167
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Departamento de Ingeniería ElØctrica REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA JUAN SEBASTI`N BERNSTEIN LLONA Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores: HUGH RUDNICK V. RICARDO RAINERI GUILLERMO PEREZ DEL R˝O Para completar las exigencias del grado de Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad Santiago de Chile, 1999

REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

  • Upload
    lytu

  • View
    229

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERIA

Departamento de Ingeniería Eléctrica

REGULACIÓN EN EL SECTOR

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

JUAN SEBASTIÁN BERNSTEIN LLONA

Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores:

HUGH RUDNICK V.

RICARDO RAINERI

GUILLERMO PEREZ DEL RÍO

Para completar las exigencias del grado

de Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad

Santiago de Chile, 1999

Page 2: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

ii

(A mis Padres, quienes me dieron esta

oportunidad en la vida)

Page 3: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente la disposición de Don Hugh Rudnick como

profesor supervisor, a Synex Ingenieros Consultores por sus aportes en el tema y a

todos quienes me ayudaron a conseguir información para dar contenido a este

trabajo.

Page 4: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

iv

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA...........................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................iii

INDICE DE TABLAS...............................................................................................viii

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... ix

RESUMEN................................................................................................................... x

1. introducción .......................................................................................................... 1

2. descripción del sistema de distribución ................................................................ 3

2.1 Aspectos generales y técnicos ...................................................................... 3

2.1.1 La red de distribución......................................................................... 3

2.1.2 Topología de las redes y seguridad de servicio ................................. 6

2.1.3 Densidad de servicio .......................................................................... 7

2.1.4 Indicadores de eficiencia .................................................................... 8

2.1.5 Control de pérdidas .......................................................................... 11

2.2 Los costos de distribución ......................................................................... 12

2.2.1. - El costo de capital .......................................................................... 12

2.2.2 Concepto de capital inmovilizado.................................................... 15

2.2.3 Regulación y capital inmovilizado................................................... 17

2.2.4 Densidad de servicio y VNR............................................................ 20

2.2.5 Efecto de las economías de ámbito en el costo de capital................ 21

2.2.6 Costos De Operación y Mantención................................................. 23

2.2.7 El origen de los precios de compra .................................................. 27

2.2.8 Costo de las pérdidas........................................................................ 37

2.3 Aspectos económicos del negocio de la distribución ................................. 39

2.3.1 Existencia de economías de escala................................................... 39

2.3.2 Subaditividad de costos en distribución........................................... 48

2.3.3 Productividad en distribución .......................................................... 49

Page 5: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

v

2.3.4. Conclusiones..................................................................................... 53

3. Diseño de precios sobre la base de costos........................................................... 55

3.1 Teoría de costo marginal ............................................................................ 56

3.1.1 Principio básico......................................................................................... 56

3.1.2 Costos marginales de corto y largo plazo ......................................... 57

3.1.3 Equilibrio bajo restricciones de capacidad....................................... 58

3.2 Precios y costos marginales ........................................................................ 60

3.2.1 Componentes de la demanda............................................................ 60

3.2.2 Efecto de indivisibilidad de las inversiones ..................................... 60

3.3 Diseño de precios ....................................................................................... 61

3.3.1 Fundamento...................................................................................... 61

3.3.1 Precio fuera de punta............................................................................... 62

3.3.2 Balance comercial ........................................................................... 64

3.3.3 Precios por tipo de usuario............................................................. 65

3.4 Opciones tarifarias..................................................................................... 68

3.4.1 Precios horarios................................................................................ 68

3.4.2 Precios de demanda máxima............................................................ 70

3.4.3 Precios monómicos .......................................................................... 71

3.4.5 Cargos fijos ...................................................................................... 72

4. Modelos regulatorios.......................................................................................... 73

4.1 Regulación por incentivos .......................................................................... 74

4.2. Regulación por costo de servicio (COS/ROR)........................................... 76

4.2.1 Generalidades................................................................................... 76

4.2.2 Proceso de determinación del costo de servicio............................... 77

4.2.3 Incentivos del COS/ROR ................................................................ 79

4.3. Esquemas PBR (Performance Based Ratemaking) .................................... 81

4.3.1 Escala deslizante (Sliding Scale) ..................................................... 82

4.3.2 Ingresos Máximos (Revenue Cap) ................................................... 82

4.3.3 Precios Máximos (Price Cap) .......................................................... 86

4.3.4 Menú de contratos ............................................................................ 86

4.3.5 Empresa Modelo o yardstick Competition..................................... 87

4.4 Aspectos de diseño de esquemas PBR ....................................................... 88

Page 6: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

vi

4.4.1 Períodos de control de precios.......................................................... 88

4.4.2 Compromiso ..................................................................................... 89

4.4.3 Métodos de indexación ................................................................... 89

4.4.4 Mecanismos de distribución de ingresos entre accionistas y usuarios95

4.4.5 Criterios de exclusión ....................................................................... 97

4.4.6 Flexibilidad de precios ..................................................................... 98

4.5 PBR y riesgo............................................................................................... 98

4.6 Ventajas y desventajas del PBR ............................................................... 100

5. PBR y eficiencia energética .............................................................................. 102

5.1 Incentivos de la firma regulada según un mecanismo PBR..................... 102

5.2 Regulación del ingreso por cliente (Revenue Per Customer Cap, RPC).. 105

5.2.1 Supuestos básicos.............................................................................105

5.2.2 Poder de incentivo........................................................................... 106

5.2.3 Comparación del poder de incentivo entre RPC, Price Cap y Revenue

Cap 108

5.3 El efecto Crew-Kleindorfer .........................................................................109

5.3.1 Razones de la crítica........................................................................109

5.3.2 Revenue Cap combinado con Price Cap .......................................... 110

5.3.3 Mecanismo Híbrido de Precio/Ingreso máximo............................... 110

5.4 Incentivos adicionales para el consumo eficiente........................................114

6. ANÁLISIS DE ALGUNOS CASOS ...................................................................115

6.1 La regulación de la distribución en Chile ....................................................115

6.1.1 Incentivos del control de precios ...................................................... 115

6.1.2 Determinación del costo de distribución.......................................... 117

6.1.3 Reparto de beneficios a los usuarios................................................ 118

6.1.4 Definición del costo de capital ......................................................... 119

6.1.5 Costos de explotación ...................................................................... 120

6.1.6 Cuadros tarifarios ............................................................................. 121

6.2 La regulación en Inglaterra .........................................................................122

6.2.1 Concepto de ingreso permitido ....................................................... 123

6.2.2 Componentes del ingreso necesario ................................................. 125

Page 7: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

vii

6.2.3 Determinación del ingreso necesario en la fijación revisada de 1995

127

6.2.4 Análisis de los incentivos ................................................................ 129

6.3 La regulación en Colombia.........................................................................131

6.3.1 Componentes del costo unitario ....................................................... 132

6.3.2 Estructura de los precios ................................................................. 136

6.3.3 Análisis de incentivos...................................................................... 138

7. Conclusiones ................................................................................................... 140

8. Referencias...................................................................................................... 146

A N E X O S............................................................................................................. 150

Anexo 1 : inversiones en distribuidoras de inglaterra y gales .................................. 151

Anexo 2: ajuste de costos operacionales para las distribuidoras de inglaterra y gales

(1992-1993)..................................................................................................... 152

Anexo 3: DEFINICIÓN DEL COSTO MARGINAL DEL SERVICIO DE

DISTRIBUCIÓN............................................................................................. 153

Anexo 4: COMPARACIÓN ENTRE ESQUEMAS REGULATORIOS................. 154

Anexo 5: COMPARACIÓN ENTRE ESQUEMAS REGULATORIOS................. 156

Page 8: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Valores típicos de voltajes en redes eléctricas (en Kilovolts) ..................... 5

Tabla 2.2: Factores de expansión de pérdidas............................................................ 39

Tabla 2.3 a: Costos de distribución para una empresa promedio en Noruega............ 45

Tabla 2.3b: Comparación del sector distribución entre 1983 y 1989 ......................... 51

Tabla 2.3c: Indices de Malmquist en distribuidoras Noruegas................................... 52

Tabla 4.5: Betas Promedio de Empresas de servicio público..................................... 99

Tabla 4.6: Comparación entre mecanismos PBR ..................................................... 101

Tabla 5.2: estructura de los ingresos y los costos de la distribuidora....................... 106

Tabla 5.2b: poder de Incentivo de los esquemas PBR ............................................. 108

Tabla 6.1: Divergencia entre los VAD calculados por las empresas y los VAD

realmente aplicados (Veces)..................................................................................... 118

Tabla 6.2 : Propuesta revisada de 1995, considerando X =3 % para 1997-2000 ..... 128

Tabla 6.2b: ingreso Permitido para cada REC (en Millones de Libras de 1995/1996)

129

Tabla 6.3 : Costos Unitarios según nivel de suministro ........................................... 131

Tabla 6.3b: Asignación de costos operacionales y pérdidas al costo unitario de

distribución............................................................................................................... 133

Tabla 6.3c: Pérdidas reconocidas previstas para el período 1997-2001................... 135

Tabla 6.3e: Valores de a .......................................................................................... 138

Page 9: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

ix

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1: Distribuidoras según densidad de servicio................................................. 8

Figura 2.1.b: Pérdidas porcentuales de Chilectra (Figura N) ..................................... 10

Figura 2.1.c: Clientes por trabajador de Chilectra (Figura N) ................................... 10

Figura 2.2.a: Economías de ámbito en costos de operación....................................... 25

Figura 2.2.b: Costos compartidos con negocio no regulado....................................... 26

Figura 2.2c: Transacciones en el mercado eléctrico................................................... 29

Figura 2.2d: Esquema del modelo de precios de nudo utilizado en Chile.................. 31

Figura 2.2d: Evolución de los precios en Inglaterra & Gales..................................... 34

Figura Nº 2.3 a: Costo Total mensual en área semi urbana....................................... 43

Figura Nº 2.3b: Costo Total mensual en área Rural ................................................... 43

Figura 2.3c: Distribución según tamaño..................................................................... 47

Figura 3.1b.................................................................................................................. 59

Figura 3.2: Costos marginales de corto y largo plazo ................................................ 60

Figura 3.3.................................................................................................................... 63

Figura 4.1.................................................................................................................... 74

Figura 4.4b.................................................................................................................. 96

Figura 5.3a............................................................................................................... 109

Figura 5.3b ............................................................................................................... 111

Figura 5.3c................................................................................................................ 112

Page 10: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

x

RESUMEN

Este trabajo caracteriza el negocio de redes de distribución, indicando

en qué medida la regulación puede entregar incentivos de eficiencia que reflejen

un comportamiento competitivo para un negocio monopólico. Al respecto, las

redes son un monopolio exclusivamente en sus áreas de concesión del hecho de

constituir barreras naturales de entrada a otras firmas, y no debido a un efecto de

economías de escala, lo cual justifica que coexistan varias firmas en el mercado

mientras no traslapen sus instalaciones. En consecuencia, la regulación del sector

debe por un lado controlar que los precios a clientes cautivos reflejen eficiencia

de mercado y que incentiven a la firma a ser más eficiente en la operación e

inversión. Ambos objetivos se cumplen en el contexto de los mecanismos de

regulación por incentivos o PBR (Performance Based Regulation),

identificándose Price Cap, Revenue Cap, Escala Deslizante, Menu de contratos,

que a diferencia de la regulación por Costo de Servicio, traspasan solo una parte

del riesgo del negocio a los clientes. Cada uno de estos mecanismos tiene

variantes en términos de la frecuencia de fijaciones tarifarias, mecanismos de

reparto de beneficios entre usuarios e inversionistas y algunos factores

determinantes en el comportamiento de la eficiencia de las firmas bajo la

regulación. Destaca el hecho que mientras mas largos sean los períodos de

vigencia de tarifas, mayores incentivos tiene la firma para minimizar sus costos.

Asimismo existe un amplio debate sobre cuantos beneficios la firma está

dispuesta a traspasar a los usuarios sin perder sus incentivos de eficiencia. En

particular, una firma eficiente en términos de desarrollo de proyectos y

aprovechamiento de economías de escala podrá traspasar mayores beneficios a los

usuarios. Asimismo, la tasa de costos de capital asignada para determinar la

anualidad del capital remunerable debe reflejar las condiciones de riesgo del

negocio en el contexto regulatorio.

El análisis de un método Price Cap bien particular consistente en

determinar los costos de una empresa modelo que compite en forma virtual con

pares reales de similares características determinó que existen grandes ventajas en

términos de limitar las asimetrías de información que surgen al auditar costos

contables y paralelamente reflejar la frontera tecnológica eficiente. El análisis del

Page 11: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

xi

Valor Nuevo de Reemplazo, como alternativa al costo histórico de los activos

indica que el valor neto del negocio de apoyo a terceros debe descontarse del

VNR en la medida que el servicio de apoyo sea un monopolio, lo cual no es tan

evidente en un contexto de crecimiento de la oferta de servicios de

telecomunicaciones subterráneas. Finalmente se determina que la regulación

puede entregar incentivos al consumo eficiente ya sea a través de Revenue Cap o

Revenue Per Customer Cap, y no a través de Price Cap, dónde el incentivo

natural está en maximizar volumenes de venta. Aún así, bajo un esquema

Revenue Caps puede existir incentivos para que la firma limite la oferta y

aumente los precios por sobre niveles de monopolio, por lo que el planteamiento

de un esquema híbrido Price-Revenue Cap puede resultar conveniente, aunque su

diseño sea relativamente complejo.

Page 12: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

1

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda el tema de la distribución eléctrica como el negocio

de �redes�, es decir, de transporte de energía entre el generador, en su calidad de

proveedor, y el comercializador. Si bien esta distinción es clara hoy en día, en

muchos países, entre ellos Chile, el negocio de redes y la comercialización están

integrados. Sin embargo la tendencia actual es desintegrar los negocios en los cuales

se reconozca la existencia de competencia, eliminando barreras de entrada y

ahuyentando la presencia regulatoria. En contraste, sólo aquellos negocios

intrínsecamente monopólicos quedan en manos de los organismos reguladores,

quienes de algún modo intentan reproducir las condiciones de competencia que

existe en los negocios competitivos.

Si el objetivo de un organismo regulador es simplemente limitar el poder

monopólico de una firma dueña de redes eléctricas, evitando así pérdidas sociales y

comportamientos poco eficientes tanto en la inversión como en la operación de la

firma, se escoge un mecanismo de tipo Costo de Servicio. Si el objetivo del regulador

es entregar incentivos adecuados a la firma de manera que se comporte como una

firma competitiva, se escoge un mecanismo de tipo PBR, o Performance Based

Regulation. En miras a una mejor decisión regulatoria, este trabajo propone resumir

en qué condiciones actuales se está regulando el negocio de redes, identificando los

incentivos y cómo éstos se coordinan.

Para lograr estos objetivos se ha recopilado información de numerosos

trabajos realizados en Noruega, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido, junto con

analizar estudios tarifarios y papers de investigación. El contenido está orientado

para introducir a alguien que desconozca el tema a través de una rápida descripción

del negocio de redes en términos técnicos y económicos, luego identificar los costos

del sector y asociarlos al concepto de costo marginal, de manera de obtener precios

eficientes. A continuación se describe los requisitos que debe cumplir los precios

regulados para que se reproduzcan los mismos incentivos que habría en competencia,

y en qué medida un mecanismo de regulación es capaz de promover un manejo

eficiente de la demanda o DSM(Demand Side Management). Finalmente se realiza

Page 13: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

2

un breve paralelo entre la teoría y algunos mecanismos regulatorios que actualmente

se aplican en Colombia, Chile y el Reino Unido.

Page 14: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

3

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

¿Qué son los sistemas de distribución?. Este capítulo provee una

descripción técnica y económica del negocio de redes como punto de partida a todo

el análisis que se hará en los capítulos siguientes.

2.1 Aspectos generales y técnicos

2.1.1 La red de distribución

La red de reparto o distribución es el medio a través del cual se transmite

energía y potencia al usuario final. Una red se compone de líneas de transmisión

aéreas o subterráneas, cuyas dimensiones están determinadas por las magnitudes de

los voltajes y las potencias a transportar, además de transformadores, conectores y

desconectores, empalmes y equipos de medición y control.

Las redes se pueden caracterizar según su nivel de tensión, ya sea en redes de

alta, media y baja tensión. La diversidad en los niveles de tensión en las redes se

justifican por la diversidad en los tamaños de los consumos y por la necesidad de

optimizar las pérdidas ohmicas en líneas, siendo éstas menores a mayores tensiones.

a) Redes de baja tensión

Las redes de baja tensión se emplean para abastecer consumos

domiciliarios y la mayor parte de los industriales, utilizándose tensiones menores a

1 kV entre fases (comúnmente niveles de 110 y 220 Volts monofásico para consumo

residencial y 500 a 600 Volts entre fases para consumos industriales de tamaño

medio).

b) Redes de media tensión

Las redes de media tensión emplean voltajes comprendidos entre 1 kV y

100 kV entre fases y permiten transmisiones del orden de los Megawatts. Se utilizan

principalmente en instalaciones industriales importantes, en redes de distribución

Page 15: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

4

urbanas y rurales y en redes de subtransmisión. En Chile se ha establecido una

tensión máxima de 23 kV para el sector Distribución.1

c) Redes de alta tensión

Finalmente, las redes de alta tensión emplean voltajes mayores a 100 kV

y se utilizan en sistemas de subtransmisión, transporte e interconectados. Debido a su

importancia, se requiere de equipos adecuados de aislación, control y protección para

dar seguridad y calidad de servicio. Este tipo de redes no será analizada en este

estudio.

Cabe señalar que todos los equipos eléctricos, tanto de consumo, como

de generación y de transporte de energía están normalizados. Esta normalización

viene dada, por un lado, por los equipos eléctricos disponibles en el mercado y por

otro, la legislación vigente en cada país. Es común abastecer clientes residenciales a

220 V. y 50 Hz. aunque en otros países se utilice 110 V. y 60 Hz. De todas formas el

mercado no provee artefactos eléctricos que requieran voltajes o frecuencia distintos

a los mundialmente establecidos. La estandarización de los equipos presenta grandes

ventajas, como por ejemplo, la interconección de varias redes de distribución para

apoyarse mutuamente o abarcar mayores áreas de servicio sin necesidad de adaptar

sus equipos.

El cuadro a continuación indica valores típicos de voltajes normalizados

utilizados en distintos países.

1Artículo 13 Transitorio.

Page 16: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

5

Tabla 2.1: Valores típicos de voltajes en redes eléctricas (en Kilovolts)

Categorías Chile USA URSS Alemania Francia G.Bretaña

500 500 500

460 400 400 400

345 330

220 225 225 225 225 275

154 154

132 132

Alta

Tensión

110 110 110 110

66 66 60 90 66

44 44 63

25 35 30 30 33

24 24 20 20 20 33

13,2 13 15 15

12 10 11

Media

Tensión

6 4 6 5,5

0,38 0,23 0,38 0,38 0,38 0,41Baja Tensión

0,23

Page 17: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

6

2.1.2 Topología de las redes y seguridad de servicio

Uno de los objetivos claves de un servicio de distribución es diseñar una

red que permita minimizar los cortes de energía a los usuarios. Para ello, existen

distintas topologías de redes que condicionan la forma normal de explotar los

sistemas eléctricos y las posibilidades de salvar el servicio en caso de fallas o

perturbaciones. En efecto, no basta con que los sistemas eléctricos permitan el paso

de una determinada potencia mientras la situación sea normal, sino que deben tener

una adecuada seguridad de servicio, que permita hacer frente a posibles averías de los

equipos, así como a los agentes destructores externos, tales como la lluvia, polución,

choque de vehículos, etc.

Básicamente se pueden encontrar tres tipos diferentes de topologías: los

sistemas radiales, sistemas de anillo y sistemas enmallados.

a) Sistemas radiales

Los sistemas radiales son aquellos en que desde una subestación salen

uno o más alimentadores (feeders). Cada uno de ellos puede o no ramificarse, pero

jamás vuelven a encontrar un punto común. Estos sistemas, sencillos y fáciles de

controlar y proteger, son evidentemente los más baratos, pero son los que menos

ofrecen seguridad de servicio. En alta tensión se suele instalar circuitos redundantes

para mejorar la seguridad de servicio.

b) Sistemas en anillo

Por otro lado, los sistemas en anillo permiten mejores condiciones de

seguridad de servicio al ser alimentados en paralelo desde varias fuentes a la vez,

mediante líneas continuas, sin interrupciones. El número de anillos así formado es

siempre reducido y cada uno puede contener derivaciones más o menos importantes y

ramificadas. Ahora bien, en caso de problemas con una fuente (transformador), es

posible mantener la alimentación de los consumos desde las fuentes restantes. Si falla

uno de los anillos, puede aislarse el trozo fallado y alimentar desde ambos lados en

forma radial. Mientras mayor sea el número de trozos en que pueda dividirse el

Page 18: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

7

anillo, mayor será la seguridad, pero también el costo. Por último, la protección y el

control de un anillo son más complicados y caros que los de un alimentador radial.

Los sistemas de repartición son casi siempre en anillo. En países

industrializados esta topología es incluso utilizada en la red primaria de distribución.

c) Sistemas Enmallados

Finalmente, los sistemas enmallados son aquellos en que todas las líneas

forman anillos, obteniéndose una estructura similar a una malla. Esta disposición

exige que todos los tramos de línea acepten sobrecargas permanentes, y estén

premunidos de equipos de desconexión en ambos extremos. Se obtiene así la máxima

seguridad, aunque también el mayor costo. Este tipo de redes se emplea en sistemas

de transmisión importantes, así como en la distribución de algunas grandes ciudades

en el mundo.

2.1.3 Densidad de servicio

Las compañías distribuidoras miden el alcance de su servicio a través de

ciertos cuocientes llamados parámetros de densidad. Estos parámetros indican qué

tipo de áreas son abastecidas. Por ejemplo, en zonas rurales las redes son más

extensas y sirven menos clientes por kilómetro que en zonas urbanas.

Los parámetros de densidad mas corrientes son el cuociente de la demanda

máxima del sistema y los kilómetros de red de propiedad de la distribuidora así

como también el cuociente entre el número de clientes asociados a la red y los

kilómetros de red de propiedad de la compañía.

Otros cuocientes son también utilizados como el número de viviendas

urbanas con relación a la superficie total servida por una distribuidora, expresado en

viviendas urbanas por kilómetro cuadrado, y la relación entre la energía vendida a

clientes regulados y el número de habitantes totales en el área de concesión,

expresada en kWh por habitante. Como caso particular, las tres últimas razones se

utilizan para definir la densidad de las áreas que sirven las distribuidoras en Chile

[CNE96].

Page 19: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

8

Ahora bien, aquellas distribuidoras que cubren áreas de similar densidad,

tienen un comportamiento similar en cuanto a costos. Utilizando este principio, los

estudios de costos del negocio de la distribución buscan catalogar las distintas

empresas de acuerdo a estos parámetros y agruparlas en áreas típicas. Dichas áreas

pueden tener un mayor o menor grado de ruralidad o densidad, conforme haya menos

o más clientes por kilómetro atendidos por una distribuidora.

A modo ilustrativo, se muestra en la figura 2.1a las compañías distribuidoras

de Inglaterra y Gales según clientes por kilómetro de red y GWh por kilómetro de

red.

Figura 2.1a

Distribuidoras según densidad

Figura 2.1: Distribuidoras según densidad de servicio

Fuente: The Distribution Price Control: Proposals (OFFER, 1995)

2.1.4 Indicadores de eficiencia

Las empresas distribuidoras no solo se caracterizan por la densidad del área

que ellas sirven. Un par de indicadores claros de eficiencia en la gestión y tecnología

de la distribuidora son el número de clientes por operario y las pérdidas

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

GWh/km red

Clientes/km red

Page 20: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

9

porcentuales de energía, los cuales debieran óptimos en términos de inversión y

operación.

a) Número de clientes por operario

El número de clientes por operario puede variar por las siguienrtes

razones:

- Grado de tecnología de las instalaciones, capaces de desplazar parte

de la mano de obra.

- Densidad del área de concesión, teniéndose que invertir mayores

recursos humanos en sectores más rurales en razón de mayores

distancias y menos clientes por kilómetro.

- Subcontratación de mano de obra a terceros, en la busqueda de mayor

eficiencia junto con variabilizar parte de los costos fijos.

- Consecuentemente, la existencia de un mercado de contratistas que

pueda realizar las tareas a subcontratar también define que el sector

Distribución en un determinado país pueda aspirar a reducir éstos

índices a través de esta modalidad.

b) Pérdidas porcentuales

Las pérdidas en un sistema de distribución pueden ser clasificadas en

pérdidas técnicas y no-técnicas. Las primeras son aquellas propias de la conducción

de los flujos de potencia y energía a través de conductores y equipos propios de la red

eléctrica y que en pocas palabras, son producto de la tecnología utilizada en los

sistemas. Las pérdidas no-técnicas son todas aquellas producidas por agentes

externos a la red los cuales se explicarán más adelante.

c) Parámetros de eficiencia de una distribuidora chilena

A modo ilustrativo, se puede apreciar en las figuras 2.1b y 2.1c la mejora

de los índices de eficiencia de Chilectra S.A.. Esta distribuidora chilena privatizada

Page 21: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

10

en su totalidad en 1987, opera en la Región Metropolitana abasteciendo el área de

Santiago de Chile.

Figura 2.1.b: Pérdidas porcentuales de Chilectra

Figura 2.1.c: Clientes por trabajador de Chilectra

Fuente: Memoria Anual Chilectra S.A. 1996

9 8 ,69 ,3

10,6

1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6

610

689

587549

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

Page 22: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

11

2.1.5 Control de pérdidas

a) Control de las Pérdidas técnicas

Para controlar las pérdidas técnicas, las distribuidoras deben invertir por

un lado en capacidad para evitar las sobrecargas en las líneas y transformadores, y

por otro lado en componentes tecnológicamente adecuados. Estos componentes

pueden ofrecen mejor aislación, mayor vida útil y diseños que minimicen pérdidas

por calentamiento.

b) Control de las pérdidas no térnicas.

En cuanto a las pérdidas no-técnicas, éstas tienen tres orígenes

reconocidos que son los consumos propios no facturados por la empresa, los

consumos no medidos y facturados según estimaciones resultando en errores en

contra de la distribuidora y finalmente los hurtos de energía eléctrica. En particular,

las pérdidas por concepto de hurtos pueden ser muy elevadas si no existe, por un

lado, un buen control por parte de la distribuidora y por otro, mecanismos legales y

de incentivos que den fin al robo. Por ejemplo, en República Dominicana las

pérdidas en distribución ascienden a un 40 por ciento de la energía comprada a

generadores, lo que demuestra que las prácticas de robo se extienden también a nivel

industrial. Dicha costumbre debe ser erradicada si se quiere un sistema de

distribución más eficiente.

Otro factor que afecta también este porcentaje de pérdidas es una

recesión económica. En Chile durante los años 1981 y 1982 se registraron mayores

pérdidas en distribución principalmente por hurto de energía, situación explicable por

una economía en recesión y los índices de desempleo eran muy elevados. Dadas las

difíciles condiciones económicas de aquél entonces, la población tuvo mayores

incentivos para engañar a la distribuidora local.

Por parte de las distribuidoras, el control de este tipo de pérdidas se

puede mejorar en la medida que se rediseñe las redes, como por ejemplo reduciendo

la extensión de las redes de baja tensión desde las cuales es más fácil robar. Otras

alternativas son el uso de cables coaxiales, desde los cuales es más difícil de realizar

Page 23: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

12

un empalme clandestino, y la extensión de las redes subterráneas. Todo esto debe ser

apoyado por un mejor control y supervisión de las redes, lo cual requiere de un mejor

equipo de medida, mayores recursos humanos e inversión. Evidentemente, debe

existir además un apoyo legal por parte del gobierno, el cual debe promover políticas

de conservación de la energía.

2.2 Los costos de distribución

Los costos de distribución se componen de cuatro elementos principales,

a saber, el costo de capital de las instalaciones mas las nuevas inversiones, el costo

de operación y mantención de la red, las compras y las pérdidas de energía y

potencia. Este capítulo describe con cierto detalle éstas distintas componentes,

destacando qué implicancias sobre el cálculo de los costos tiene el riesgo de la

actividad, la vida útil de las instalaciones, el tipo de área que se abastece y las

actividades a cargo de la distribuidora que no están reguladas. Adicionalmente se

explica el origen de los precios de compra de energía y potencia y cómo se traspasan

éstos a los clientes.

2.2.1. - El costo de capital

El costo de capital de una empresa distribuidora equivale a la

depreciación de sus instalaciones más los intereses que genera el capital invertido

durante un año o un mes. Ahora bien, estos intereses son por lo general mas elevados

que los intereses bancarios de tal forma de incluir el efecto riesgo del negocio a

quienes han invertido en él.

De acuerdo al modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), la tasa de

costo de capital que demandan los inversionistas es igual a una tasa libre de riesgo,

que puede ser por ejemplo el interés de un bono de tesorería del gobierno, mas una

prima por riesgo. Esta prima por riesgo es proporcional a la rentabilidad esperada de

un portfolio de mercado diversificado menos la tasa de libre riesgo, siendo el factor

Page 24: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

13

de proporcionalidad un coeficiente Beta, característico a cada empresa. Este índice

Beta mide la sensibilidad de la empresa respecto de los cambios en el mercado2.

Las estadísticas de Betas de empresas eléctricas así como de la

rentabilidad de un portfolio diversificado de mercado no están suficientemente

desarrolladas, razón por la cuál la ley eléctrica de algunos países Latinoamericanos

especifica que se puede utilizar estadísticas internacionales. La empresa Merril Lynch

es una de las más conocidas en cuanto a estudios de estimaciones de Betas3. Para ello

registran los cambios en el precio de las acciones durante 5 años en forma mensual,

es decir utilizan 60 observaciones, y los cambios en el nivel de mercado, a través del

índice Standard & Poor. Finalmente, los Betas se estiman a través de una regresión

lineal de estas dos componentes.

El valor de los Betas de las 20 principales empresas eléctricas en Estados

Unidos alcanzó un promedio de 0,39 en 1982 y 0,41 en 19904. Sin embargo

extrapolar este resultado a las empresas distribuidoras de energía eléctrica no resulta

muy apropiado si se considera que:

· La gran mayoría de las compañías eléctricas de EEUU están verticalmente

integradas, vale decir, participan tanto del negocio de la transmisión como de la

generación.

· Las compañías eléctricas de EEUU, en su mayoría, tienen asegurada su

rentabilidad al ser reguladas de acuerdo a un esquema de costo de servicio. En

2 La incidencia de un esquema regulatorio en el factor Beta es significativa. Esto se

analizará en más detalle en el capítulo 3.3.

3 Merril Lynch edita periódicamente el libro �Evaluación del riesgo de títulos�, Merril

Lynch, Pierce y Smith Inc. En el cuál aparecen las Betas de las 500 empresas del índice Standard &

Poor.

4 Fuente: Merril Lynch, Pierce, Fenner y Smith, Inc (1990)

Page 25: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

14

consecuencia, las distribuidoras de EEUU enfrentan menores riesgos financieros

y por ende, su costo de capital es menor.5

En muchos países Latinoamericanos se utiliza la tasa de 10 por ciento

para el costo de capital. En el caso chileno, si se considera una tasa libre de riesgo de

6 por ciento y un premio por riesgo equivalente al de Estados Unidos (10 por

ciento)6, el beta resultante es de 0,4, indicando que el negocio es poco sensible a las

variaciones del mercado. Sin embargo este valor de beta, similar al de EEUU, podría

no ser un buen reflejo de la realidad regulatoria Chilena.7

5 La relación entre costo de capital y esquema de regulación se explicará en el capítulo

3.

6 Respecto del premio por riesgo, en Estados Unidos existe una extensa estadística sobre

los retornos mensuales de una cartera diversificada. Ibbotson & Sinquefield registraron por mas de 60

años el retorno de un portfolio diversificado, utilizando el �Standard & Poor Composite Index�. Este

índice accionario está compuesto por una gran variedad de acciones muy transadas y representativas

de diversos sectores de la economía. La ponderación de cada acción en el índice corresponde al precio

de bolsa multiplicado por el número de acciones en circulación. En estudios posteriores se corrigieron

los resultados estadísticos de manera a incorporar los dividendos, y así obtener los retornos reales de

las acciones. Finalmente el premio por riesgo, calculado sobre la base de este índice, alcanza un valor

de 8,4 por ciento para el período 1926-1988.

Otro investigador en este tema fue Robert Merton, quién desarrolló diversos modelos en

base a la misma información histórica. En ellos, Merton incluye el efecto de heterocedasticidad6 de las

series e incorpora una restricción de no-negatividad, vale decir, corrige bayesianamente aquellos

premios por riesgo ex post negativos de tal forma de asignarles un valor menor pero siempre positivo.

De esta manera, los valores de premio por riesgo calculados a través de estos modelos fueron

sensiblemente mayores a los calculados por Ibbotson & Sinquefield, alcanzando una norma de 10 por

ciento.

7 El valor de Beta se analizará en el capítulo 6 de esta memoria.

Page 26: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

15

Evidentemente, la tasa demandada por los inversionistas tiene relación a

los activos de la empresa, sin embargo y en la mayoría de los casos, estas empresas

tienen financiados sus activos con deuda, la cual debe ser retribuida con prioridad a

las entidades prestamistas. De esta manera, una empresa que tenga una mayor deuda

con relación a sus activos, tendrá un mayor riesgo financiero para sus inversionistas.

Cuantitativamente hablando, la rentabilidad sobre el patrimonio, llamado también

ROE (Return Over Equity), aumenta en la medida que el valor del patrimonio

disminuya.

En el caso de las compañías distribuidoras, el riesgo que enfrentan los

inversionistas depende también de otros factores. Por ejemplo, las compañías pueden

perder grandes clientes que prefieran autogenerar o simplemente negociar con un

generador y conectarse directamente a redes de alta tensión, prescindiendo de las

redes de distribución. Por otro lado, las distribuidoras están sujetas a un esquema de

regulación de precios que traspasa en un mayor o menor grado el riesgo de la

distribuidora a sus clientes. Ello depende de qué manera el precio cobrado a los

clientes se disocia de los costos de la distribuidora.

2.2.2 Concepto de capital inmovilizado

En cuanto al capital invertido, llamado también capital inmovilizado,

existe diversas prácticas para determinarlo. Particularmente en el caso de empresas

que utilizan capital intensamente, esta es la etapa más importante y controvertida a la

hora de fijar las tarifas.

En la práctica existen cuatro alternativas para evaluar los bienes e

instalaciones en servicio [BITU93]:

· Costo histórico

· Costo de sustitución o Valor Nuevo de Reemplazo (VNR)

· Costo de reposición

· �Justo valor�

Page 27: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

16

a) Costo histórico o valor amortizado.

Es el valor efectivamente pagado por la distribuidora por sus

instalaciones y equipos, sustrayendo la depreciación acumulada. Este método es el

más ampliamente utilizado para la definición de capital inmovilizado, simplemente

porque es de fácil aplicación y define un valor preciso. En este caso, siempre existirá

una diferenciación entre empresas que ofrecen idéntico servicio, simplemente por

causa de las diferentes edades de sus instalaciones.

La regulación basada en el costo histórico requiere un análisis a cada

empresa y sólo se preocupa de limitar los precios monopólicos y asegurar una

determinada rentabilidad a las empresas, sin determinar una meta eficiente que

refleje una cierta forma de competencia. Adicionalmente se requiere un análisis de

las inversiones futuras de manera de incorporarlas explícitamente en las tarifas,

asegurando en cierto modo que los inversionistas sean remunerados año a año de

acuerdo a los costos contables.

b) Costo de sustitución o valor Nuevo de Reemplazo (VNR)

Es el costo actual de adquisición de nuevas instalaciones y equipos, que

permitan ofrecer un servicio idéntico al proporcionado por las instalaciones

existentes utilizando última tecnología y a mínimo costo. El concepto que subyace

tras el VNR es que se puede medir el costo eficiente y competitivo de una actividad

monopólica a través de todos los insumos que se requieren para que dicha actividad

se desarrolle, insumos que de por sí se transan libremente en el mercado. De esta

manera, el VNR de una empresa representa una empresa recientemente instalada con

similares características en cuanto a tamaño y topología, optimizada, de última

tecnología y que compite en la misma área ofreciendo un costo de capital

competitivo.

c) Costo de reposición

A diferencia del VNR, el costo de reposición representa lo que costaría

construir las mismas instalaciones y equipos hoy, sin importar si los equipos están

Page 28: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

17

obsoletos o no. En teoría, este costo corresponde al costo histórico corregido por la

inflación, deduciendo en algunos casos algún porcentaje a título de obsolescencia.

Una empresa regulada y valorizada según este mecanismo, y al igual que

para el caso del costo histórico, no entrega mayores incentivos económicos a una

empresa para que sea más eficiente en la inversión puesto que ésta se paga en forma

asegurada con los precios regulados.

d) Justo valor

Es el nombre dado al capital inmovilizado evaluado de un modo

subjetivo por el organismo regulador. Frecuentemente, se calcula como la media

ponderada entre los costos históricos y de reposición. En términos de incentivos, no

existen mayores ventajas que en el caso del valor de reposición.

2.2.3 Regulación y capital inmovilizado

En general, y como se analizará con mayores detalles más adelante,

conforme los costos de capital reconocidos por el regulador se asemejen a los costos

contables, aumenta el esfuerzo regulatorio de análisis de información de la empresa y

aumentan las asimetrías de información, las cuales pueden afectar notoriamente los

incentivos de eficiencia. Consecuentemente aparece una pérdida social potencial al

no aprovecharse las mejoras de eficiencia. Dicha pérdida se refleja en mayores

precios o costos para la sociedad, que no reflejan eficiencia en la inversión y

operación necesarios para proveer un determinado servicio.

El valor económico de las instalaciones debe ser entendido como un

conjunto de activos físicos competitivos capaces de ofrecer un precio eficiente y

desplazar a las distribuidoras que no operan a un nivel de costos eficiente.

A continuación se describirá brevemente las componentes del VNR de

acuerdo al caso Chileno, el cuál también se ha aplicado en otros países como Perú, El

Salvador y Guatemala.

Page 29: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

18

El VNR de la distribuidora se compone de tres partes principales:

· Instalaciones eléctricas

· Instalaciones muebles e inmuebles

· Intangibles, intereses intercalarios, capital de trabajo e ingeniería y diseño.

a) VNR Instalaciones Eléctricas

Este ítem se compone de las redes primarias y secundarias, incluída la

instalación y compra de postes, y los transformadores, junto con sus sistemas de

protección y refrigeración. En este caso, el cálculo del VNR es muy preciso y sólo

requiere de un adecuado y óptimo diseño de la red, en acuerdo con las normas

establecidas en cada país, estableciéndose las cantidades necesarias y dimensiones de

cada componente de la red. Posteriormente se cotiza a precio de mercado dichos

componentes, los cuales son escogidos según la última tecnología, y los costos de

instalación. Finalmente se determinan costos unitarios por kilómetro, en el caso de

las redes, o por KVA en el caso de los transformadores, incluyendo los costos de

instalación, postación y los derechos municipales necesarios.

b) Instalaciones muebles e inmuebles

Esta componente del VNR se separa a su vez en:

· Terrenos, incluídas las servidumbres pagadas, las oficinas e instalaciones de

bodega y maestranza, que en algunos casos se transfieren a las partidas de costos

de operación y mantención como costos de alquiler.

· Equipos de computación, oficina, comunicaciones, bodega y maestranza.

· Vehículos.

Cabe señalar que los medidores domiciliarios normalmente no se

contabilizan por ser éstos comprados por los clientes a un mercado no regulado8. Por

8 De todos modos es muy común que la propia distribuidora ofrezca un servicio de

arriendo de medidor.

Page 30: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

19

otro lado se debe minimizar la cantidad de bienes muebles e inmuebles considerando

que algunas actividades pueden ser subcontratadas a otras empresas9.

c) Capital de trabajo

El capital de trabajo corresponde a los recursos necesarios para financiar

el período que transcurre entre la fecha de pago de los costos de operación de la

empresa, tales como la compra de energía, remuneraciones, suministros de terceros,

etc., y la fecha de cobro de la facturación por las ventas efectuadas; Técnicamente, el

capital de trabajo corresponde a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo

circulante, estimándose en un doceavo de las entradas de explotación. Sin embargo

algunos consultores lo estiman igual al 8 por ciento del VNR de las instalaciones

físicas10 [SYNE91].

d) Bienes intangibles

Los bienes intangibles corresponden a gastos de organización interna

orientados a mejorar la gestión de la empresa, y también para entregar un buen

servicio a los clientes. Aquí se incluyen los costos de capacitación de personal, gastos

de desarrollo, procedimientos de explotación, reglamentos internos, mejoramiento de

la imagen corporativa de la empresa, publicidad y relaciones públicas, entre otros. La

ley chilena es bien específica estimándolo en un 2% del VNR.11

9 El VNR de la distribuidora no debe interpretarse como un modelo de gestión impuesto

por el regulador a la distribuidora, sino como una empresa competidora que escoge la estrategia

óptima de gestión y diseño en las instalaciones.

10 Synex Ingenieros Consultores, �Implementación de las tarifas eléctricas al nivel de

generación, transmisión y distribución en El Salvador�, Marzo 1996

11 Artículo 116 de la Ley Eléctrica.

Page 31: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

20

e) Intereses intercalarios

Estos intereses se calculan como el costo del capital inmovilizado

durante el periodo de ejecución de las obras hasta que estas comienzan a generar

retornos. Considerando una tasa de costo de capital dada para el proyecto, un período

de ejecución de una obra y su costo asociado, es posible calcular su interés

intercalario.

2.2.4 Densidad de servicio y VNR

El método del VNR, utilizado en Chile para determinar el costo de

capital, distingue distintos costos unitarios de reposición dependiendo de la densidad

de las cargas de una distribuidora, catalogadas según áreas típicas. Las áreas típicas

se determinan según los cocientes explicados en el capítulo 2.1.3 y básicamente son

tres: área rural, semi urbana y urbana.

En zonas rurales las distancias entre postes son mayores, y por

consiguiente hay un menor costo en estructuras por kilómetro. Las redes son más

extensas razón por la cual se prefieren voltajes más elevados de manera de optimizar

las pérdidas ohmicas. Finalmente, en zonas menos densas existe una mayor razón de

transformadores por cliente, una menor razón de kVA por transformador y por

consecuente un mayor costo por kVA12. En contraste, en las ciudades hay un mayor

número de clientes por transformador, una mayor razón de kVA por tranformador y

por consecuente un menor costo por kVA al existir economías de escala en el tamaño

de éstos artefactos.

De esta manera se espera que el VNR por cliente, por kWh o por kW sea

mayor en áreas rurales y menor en áreas urbanas.

Según se analizará en el capítulo 6, existe un amplio debate sobre la

definición y el cálculo del valor nuevo de reemplazo de las distribuidoras. Sin

12 Los equipos eléctricos tienen economías de escala en su tamaño.

Page 32: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

21

embargo este no es el único problema que ha surgido: Las economías de ámbito13

existentes en el negocio de la distribución, no sólo al nivel de las instalaciones, sino

también en los costos de operación y mantención pueden producir algunas

distorsiones en la asignación eficiente de los recursos.

2.2.5 Efecto de las economías de ámbito en el costo de capital

En las instalaciones de las distribuidoras, el servicio de apoyo a terceros

es una economía de ámbito, puesto que los postes tienen cierta capacidad disponible

para sostener accesorios adicionales a los mínimos requeridos para distribuir

electricidad. Sin embargo, la totalidad de la infraestructura se financia a través de los

precios regulados que se cobra a los clientes cautivos. En consecuencia los clientes

cautivos también financian los activos que la distribuidora utiliza para proveer

servicios no regulados14, lo que se puede también definir como un subsidio desde los

clientes cautivos a los negocios competitivos.

Si se llevara el negocio de �postes� a licitación en competencia, es claro

que se ofrecería un valor mucho más bajo que la anualidad del VNR de dichos

postes, a un valor equivalente a la anualidad del VNR de los postes menos el margen

anual del negocio de servicio de apoyo15 de manera que la renta esperada sea cero

para el ganador16. Sin embargo este argumento tiene dos desventajas: en primer

lugar aumenta seriamente el riesgo financiero de la firma si ésta pierde sus clientes,

13 Las economías de ámbito se definen como el menor costo de una determinada firma

que produce distintos bienes y servicios respecto de varias firmas produciendo cada una un bien o

servicio por separado.

14 Entre ellos se encuentran los clientes de más de 2 MW, apoyo a terceros como TV

Cable, Teléfono, publicidad,etc.

15 Se supone un margen del negocio incremental, es decir, el costo de postes es hundido

y sólo se considera costos incrementales en costos directos y gastos generales.

16 Es decir, el Valor Actualizado Neto del negocio de �postes� es igual a cero.

Page 33: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

22

especialmente en un contexto de oferta de redes de telecomunicaciones subterráneas.

Esto no es cierto, evidentemente, si la distribuidora tuviera el monopolio de servicio

de apoyo. En segundo lugar discrimina los precios para distribuidoras con similares

densidades dependiendo de si ésta provee o no servicio de apoyo. En tercer lugar no

es lícito descontar el margen incremental del negocio de soporte de terceros, si bien

en la realidad de la distribuidora el negocio está realizado, puesto que al asumir el

concepto de VNR, se supone que el negocio de soporte de terceros es un fin de la

infraestructura y por lo tanto no es un costo hundido. Las siguientes ecuaciones

explican este concepto:

Sea AVNR� la anualidad del Valor de Reemplazo de los postes que se

recupera a través de las tarifas eléctricas. Se entiende que en valor presente de estas

anualidades se obtiene el VNR relacionado a la actividad de distribución eléctrica a

través de los postes. Sea VN el valor del negocio de apoyo a terceros, es decir, el

margen actualizado a un determinado horizonte. El inversionista en competencia o

licitación está solo interesado en recuperar sus activos- los postes- a una determinada

rentabilidad. Este valor, en valor presente, es el VNR de la infraestructura. Entonces:

VNR� + VN = VNR (1)

o bien,

AVNR� / F + M / F = AVNR / F (2)

Dónde F es el factor de recuperación del capital y M es el margen anual

del negocio de apoyo a terceros. Asumiendo que la tasa de riesgo del negocio

eléctrico y de servicio de apoyo son iguales, se puede simplificar por F obteniendo:

AVNR� = AVNR � M (3)

En otras palabras, se deduce del ingreso remunerable el margen del

negocio de apoyo a terceros para obtener el ingreso remunerable a través de tarifas

reguladas. Suponiendo ahora que el regulador se refiere a un margen incremental,

muy posiblemente el margen se asemeje al ingreso por concepto de apoyo. Sin

embargo, al retomar el concepto de licitación en competencia, el hecho de fijar tarifas

eléctricas asumiendo que la distribuidora deberá contratar apoyo a terceros implica

Page 34: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

23

que parte del costo de infraestructura se deberá asignar al negocio de apoyos, y por lo

tanto el margen M no es equivalente al ingreso, sino a una porción de éste. En

consecuencia la ecuación anterior se modifica a:

AVNR� = AVNR - b M (4)

Dónde el factor b es un valor entre 0 y 1, que indica cómo se afecta el

margen del negocio de apoyo en la medida que los costos de postes no están

hundidos y se asignan en una determinada proporción al negocio de apoyo. En

resumen, las tarifas eléctricas no deben expropiar la totalidad de las rentas por este

tipo de servicios, sino una parte de ésta. Por otro lado, se debe asumir un riesgo

distinto, y mayor en opinión del autor, para el negocio de apoyos, lo que redundaría

en distintos factores de recuperación del capital para la ecuación (2).

2.2.6 Costos De Operación y Mantención

a) Componentes de costos operacionales

Los costos operacionales comprenden las partidas de remuneraciones del

personal técnico y administrativo, los arriendos de terrenos, los cuales incluyen en

forma implícita las propiedades inmuebles de la distribuidora, y los costos de

mantenimiento de las líneas y los transformadores. Además se incluyen los consumos

propios y los servicios externos que normalmente las distribuidoras subcontratan a

terceros tales como lectura de medidores, notificaciones, colecturías, mantenimiento

de empalmes, poda, aseo, jardines y vigilancia17.

Los costos de operación y mantención dependen del área típica que una

distribuidora está abasteciendo. En áreas urbanas, por ejemplo, se requiere de una

estructura organizacional robusta para soportar la totalidad de la carga administrativa

17 Según parámetros chilenos, el valor hora de un contratista es un 50 por ciento del

valor hora de un hombre en la propia empresa.

Page 35: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

24

y de trabajo operacional que se necesita para atender un gran número de clientes. En

zonas rurales, considerando que no hay tantos clientes en un área dada como en

zonas urbanas, se necesita una estructura más simplificada y menos costosa.

Los costos determinados por la estructura organizacional se evalúan en

función del número de ejecutivos, supervisores, administrativos, secretarias y

electromecánicos que se necesita en cada departamento. La suma total de

trabajadores dividido por el número de clientes que sirve la distribuidora debe estar

en un rango adecuado, por ejemplo mayor a trescientos clientes por trabajador.

Finalmente el costo administrativo y técnico resulta de multiplicar el número de

trabajadores por sus respectivos sueldos de mercado y posteriormente sumar el total.

b) Efecto de las economías de ámbito

Las partidas de costos de operación y mantención en una empresa

distribuidora revisten mayor subjetividad en comparación con el cálculo del VNR.

Esto se debe a que por un lado, muchas distribuidoras están integradas verticalmente

con empresas transmisoras y generadoras y no realizan una contaduría separada de

los gastos en que se incurre en cada área. Por otro lado, las compañías distribuidoras

desarrollan negocios no sujetos a regulación en los cuales pueden aprovechar las

economías de ámbito, tales como servicios de ingeniería, instalación de empalmes,

arriendo y mantención de medidores, entre otros. Con este mismo fin, las

distribuidoras también han invertido en otras empresas de servicio público sujetas a

regulación como sanitarias, redes de distribución de gas, agua potable, etc., pudiendo

destinar personal administrativo y operativo a varios negocios en forma simultánea.

Para regular una empresa distribuidora, es preciso determinar el costo

mínimamente necesario para realizar la actividad regulada. Como se explicó

anteriormente, si dichos costos pudieran compartirse con actividades competitivas,

los clientes no solo financiarían los costos del negocio regulado, pero también

subsidiarían el negocio no regulado.

Para entender mejor qué sucede con las economías de ámbito en los

costos de operación y mantención, la siguiente figura ilustra los efectos de una

distribuidora que ofrece servicios no regulados además de su actividad base:

Page 36: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

25

Figura 2.2.a: Economías de ámbito en costos de operación

En el ejemplo anterior se puede definir dos casos:

· La distribuidora es la única capaz de alcanzar los niveles de precio más bajo.

· La competencia puede a su vez alcanzar niveles de costo tanto o más bajos que la

distribuidora.

En el primer caso se asume que el precio competitivo de $3 es un precio

de equilibrio de largo plazo (beneficio igual cero) determinado por la competencia de

la distribuidora (mercado oferente). Por su parte, la distribuidora aprovecha las

economías de ámbito, pudiendo ofrecer un precio de $2 menor al de la competencia,

al incurrir en un costo adicional de $2 por sobre el costo regulado. Suponiendo que la

distribuidora vende de todas formas su servicio al precio competitivo de $3 sin

ejercer un poder monopólico sobre la competencia, ésta obtiene un beneficio de 1$

en el largo plazo, que corresponde al valor económico que la sociedad asigna a las

economías de ámbito. Supongamos ahora la siguiente estructura de costos para el

negocio de distribución:

Actividad

Competitiva

Precio de

mercado* = $ 3Distribuidora

Negocio

regulado

Dispuesta a

ofrecer $2

Page 37: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

26

Figura 2.2.b: Costos compartidos con negocio no regulado

Como se puede apreciar, el negocio regulado requiere de un costo

mínimo de 10$ para proveer su servicio, aunque puede destinar $1 a actividades

compartidas a negocios competitivos. De paso, el precio de la electricidad cobrado a

los clientes subsidia el negocio no regulado.

Bajo el supuesto que la distribuidora ejerce un poder monopólico en la

competencia, el regulador debiera reconocer un costo regulado de $9, vale decir,

descuenta todo costo compartido con otra actividad18

. De esta manera, la

distribuidora no puede ejercer un poder monopólico en el negocio no regulado y está

dispuesta a vender dicho servicio a $3 como mínimo. Por otro lado, los clientes

cautivos no subsidian ninguna actividad que no sea regulada, captando directamente

los beneficios de las economías de ámbito.

Suponemos ahora que la competencia se compone de empresas que

pueden alcanzar los niveles de costo de la distribuidora en una determinada actividad

competitiva. Este podría ser el caso de varias empresas distribuidoras compitiendo

entre sí en una licitación de un proyecto de ingeniería. Si inicialmente el precio del

servicio competitivo es igual a $3, todas las distribuidoras con un costo regulado de

18 Este argumento sostiene que las economías de ámbito no están destinadas a realizar

un �dumping� en el sector competitivo, sino a reducir el precio regulado de un bien demandado por

clientes cautivos.

Costosmínimos dedistribución =

10$

Costos servicio no

regulado = 2 $Costos de la

competencia = 3$

Costos mínimos dedistribución siaprovecha laseconomías deámbito = 9$

Costos compartidos =$1

Page 38: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

27

$10 tenderían a participar en el negocio competitivo si pueden aprovechar sus

economías de ámbito. Sin embargo, en el largo plazo, las distribuidoras estarían

dispuestas a ofrecer $2, cumpliéndose que el beneficio de largo plazo en un mercado

competitivo es igual a cero. En definitiva, el precio de la competencia del servicio no

regulado quedaría determinado solamente por el costo incremental de operación y

mantención y asimismo, los consumidores se estarían beneficiando de las economías

de ámbito en el largo plazo, al comprar un servicio competitivo a un precio menor de

$2 y no $3.

La conclusión es clara: Si los servicios no regulados que ofrece la

distribuidora compiten sin grandes ventajas con otras empresas, no es lícito descontar

los costos compartidos con otras actividades. En particular, los servicios de

ingeniería, instalación de empalmes, arriendo y mantención de medidores pueden ser

realizados por distribuidoras actuando fuera de sus áreas de concesión u otras

empresas de un rubro relacionado, sin que existan barreras sustanciales para la

competencia.

c) Otras consideraciones

No sólo las distribuidoras desarrollan áreas de negocio competitivas.

Asimismo, negocios competitivos han incursionado en negocios de distribución. Tal

es el caso en Chile de aquellas industrias ubicadas en áreas rurales que en sus inicios

autogeneraban sus requerimientos y distribuían sus excedentes a la población local.

Con los beneficios de la interconexión, años más tarde, dichas industrias optaron por

comprar energía a grandes generadores y continuar su servicio de distribución, como

negocio anexo a la actividad principal. De este modo se aprovecharon recursos

humanos y materiales en forma compartida entre la actividad competitiva y la

regulada.

2.2.7 El origen de los precios de compra

Este capítulo pretende describir someramente cuál es el origen de los

precios de la potencia y la energía. Estos precios corresponden a los costos unitarios

de compra de las distribuidoras a los participantes �aguas arriba� del sistema

eléctrico. En primer lugar se encuentran los generadores quienes venden su

Page 39: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

28

producción a un precio �P� a los distribuidores y a sus grandes clientes como por

ejemplo otros generadores, industrias de gran tamaño y centros comerciales. Sin

embargo, los clientes deben pagar por el transporte de sus requerimientos de energía

desde los generadores hasta los centros de consumo y las pérdidas que se hayan

producido a lo largo de toda la línea de transmisión y subtransmisión. De esta

manera, el precio original �P� se incrementa a otro precio �Ped�, que corresponde al

precio al cuál una distribuidora compra la energía y potencia que necesita para

abastecer sus consumos. Este precio se denomina precio de entrada a distribución.

Conviene destacar que las compras de potencia por parte de una

distribuidora se valorizan al precio unitario de la potencia por la demanda máxima en

horas punta de invierno. Esto se explicará con más detalles en el capítulo 3.

Ahora bien, las distribuidoras, así también como las empresas de

transmisión y subtransmisión, cobran exclusivamente por el uso de la infraestructura,

las pérdidas en las líneas, subestaciones y las conexiones sin embargo traspasan el

precio de compra de la energía y de la potencia comprada �aguas arriba� en forma

íntegra a los consumidores. Se dice entonces que los precios de la energía y potencia

en distribución son un �Pass through�.

a) Orígenes de los precios de generación

En la década de los 80 y a principios de los 90, varios países de diversos

continentes reformaron su sector eléctrico, introduciendo competencia en el área de

la generación y regulando aquellas actividades reconocidas como monopolios

naturales, a saber, la transmisión y la distribución eléctrica. Muchas compañías

estatales fueron privatizadas y desintegradas verticalmente, facilitando la entrada de

nuevos inversionistas en el mercado eléctrico y dando como resultado señales más

eficientes de precio a los consumidores.

Si bien todos los países adoptaron distintos esquemas regulatorios, fue

de común acuerdo que las transacciones de energía y potencia se debían realizar a

través de un Pool de generadores, según se indica en la figura 2.2b.

Page 40: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

29

Figura 2.2c: Transacciones en el mercado eléctrico

Este Pool provee un mercado de compra y venta de energía y potencia en

forma instantánea a sus participantes, en su mayoría generadores y grandes clientes, y

obliga a todos sus integrantes a coordinar la operación del sistema, de manera a

abastecer la demanda al mínimo costo.

En general, los generadores y los grandes clientes tienen contratos a largo

plazo, como por ejemplo de 3 a 5 años, en el cuál se especifica una cantidad de

energía y potencia a entregar a un precio dado. Sin embargo, aquellos generadores

que operan en el Pool están obligados a coordinar su operación con los demás

generadores. Como resultado, su producción diaria no es necesariamente la

especificada por sus contratos y se ven obligados a vender sus excedentes o comprar

su déficit al mercado spot con el fin de cumplir sus obligaciones. El mercado spot,

conformado por todos los integrantes del Pool, provee las necesidades al más corto

plazo a un precio único aunque muy inestable en el tiempo y fuertemente

dependiente de las contingencias del sistema.

En este capítulo se mostrará brevemente qué tipo de contratos existe, su

motivación y cómo se determina el precio del mercado Spot, indicando las razones

de su volatilidad.

G1 G2 G3

Pool

C DC D

Transmisión

Page 41: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

30

i) Precio Spot

El cálculo del precio spot tiene dos enfoques muy definidos. El primer

enfoque estipula que el precio spot está determinado por el precio ofrecido por la

unidad más cara que debe operar en el sistema, considerando un despacho óptimo.

El segundo enfoque analiza los costos de las unidades que componen el parque

generador, y calcula el precio spot como el costo variable de la unidad más cara que

debe operar en el sistema, considerando al igual que el primer enfoque un despacho

óptimo. No es objetivo de este estudio analizar qué ventajas tiene uno u otra

alternativa, sin embargo ambos enfoques son utilizados actualmente en distintos

países del mundo.

- El caso chileno

En Chile, el precio spot se determina sobre la base de los costos de los

generadores. El mercado spot está dirigido por un club de generadores llamado

CDEC- Centro Económico de Despacho de Carga- quién determina el precio spot a

través de modelos matemáticos de muy corto plazo que simulan la operación óptima

del sistema. Sin embargo, el precio de venta a las distribuidoras es un precio

calculado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) el cuál se fija por un período

de seis meses (Abril y Octubre) y corresponde al promedio ponderado de los costos

marginales esperados del sistema para los próximos 48 meses a partir de la fecha del

cálculo. El modelo utilizado para calcular estos precios, llamados �precios de nudo�,

simula un parque generador compuesto por un gran embalse de regulación interanual

(Lago Laja), algunas centrales hidráulicas de pasada y centrales térmicas de variados

tipos de combustibles y minimiza los costos de producción de todo el sistema

considerando el efecto de las lluvias, las crecidas de los ríos en invierno (condiciones

hidrológicas) y la indisponibilidad de las centrales térmicas ya sea por mantención o

salida forzada, según se aprecia en la Figura 2.2d.

Page 42: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

31

Figura 2.2d: Esquema del modelo de precios de nudo utilizado en Chile

Adicionalmente se debe especificar un pronóstico de la demanda y un

plan de expansión del parque generador. Este plan puede o no ser óptimo, sin

embargo la CNE establece un plan indicativo de expansión de manera que exista en

lo posible una buena adaptación de la demanda y de la oferta de energía eléctrica.

Cabe señalar que el precio de nudo es un precio semi regulado por cuanto

se debe ajustar a una banda de más o menos diez por ciento de los precios libres. Por

otro lado es necesario indexarlo durante su período de validez, incorporando la

inflación, el índice de crecimiento de los salarios, tipo de cambio, etc.

Los precios de nudo de energía resultantes dependerán en gran medida de

las hidrologías, así también como de la indisponibilidad de las centrales térmicas y el

plan de expansión. Por ejemplo, en años húmedos se generará con centrales

hidráulicas cuidando de no malgastar la energía en caso de preceder un año seco,

obteniéndose entonces costos marginales bajos. En cambio, en años secos se utilizará

preferentemente generación térmica, por lo que los costos marginales serán más altos

y dependerán de los costos de combustible. Incluso pueden existir riesgos de no

Hidrología

DespachoMínimo

costo

Lago LajaOtrashidroeléctricas

CentralesTérmicas

Indisponibilidad

Demanda Plan deexpansión

Hidrología

Page 43: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

32

abastecer la demanda, en cuyo caso el sistema tiene un costo marginal igual al costo

de falla. Este costo representa el daño producido a los clientes por no abastecerlos.

En caso de indisponibilidad de una central, ésta es reemplazada por una

central igual o más cara con el fin de abastecer la demanda. En este caso, el costo

marginal también aumenta. Ahora bien, si el sistema posee una capacidad instalada

holgada para abastecer el sistema, los costos marginales serán menores respecto del

caso en que el margen de reserva sea más estrecho. En consecuencia, cada vez que

una nueva central se incorpora al sistema, los costos marginales disminuyen.

- El precio de la potencia en Chile

Resta ahora saber qué sucede con el precio de la potencia. En el caso

chileno, éste precio considera el desarrollo de unidades que puedan abastecer la

demanda de punta. El precio de la potencia (US$ /kW / mes) es igual al costo de

desarrollar, operar y mantener una turbina a gas, cuyas características de costo de

capital y operación la hacen la alternativa óptima para proveer potencia en la punta

de la demanda. En consecuencia, este precio es mucho más estable en el tiempo19 y

sólo requiere una indexación periódica.

- El caso Inglés

En Inglaterra y Gales, el precio spot de energía se calcula sobre la base de

precios ofertados y no de los costos de producción de los generadores. El mercado

spot está dirigido por la NGC (National Grid Company) y participan tanto

generadores como empresas distribuidoras, llamadas REC (Regional Electricity

Company).

Todos los días, los generadores ofrecen sus precios, cantidades de

energía, disponibilidad y restricciones técnicas incluyendo precios de servicios

auxiliares. Por otro lado, las distribuidoras deben indicar sus predicciones de

demanda para cada media hora del día siguiente. Las ofertas cierran a las 10 de la

19 En realidad, el precio de la potencia está regulado por la CNE.

Page 44: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

33

mañana y la NGC determina cuales centrales operarán al día siguiente ordenándolas

de menor a mayor precio ofertado. El programa de generación queda entonces

determinado el día previo a las 15 horas y el precio spot se calcula para cada media

hora como el precio ofertado por la central más cara en operación durante esa media

hora [ARRI90].

A este precio de energía se le suma una componente de capacidad,

equivalente al precio de la potencia para el caso chileno. Este componente de

capacidad se calcula para cada período de media hora como el valor esperado del

costo de no abastecer la demanda en dicho período. Dicho costo resulta de

multiplicar la probabilidad de falla, más conocida como LOLP- Loss Of Load

Probability, por la diferencia entre el costo de falla, llamado VOLL- Value Of Lost

Load, y el precio marginal del sistema en esa media hora. Cabe destacar que en horas

fuera de punta de la demanda, el valor del LOLP es casi nulo y por ende, el

componente de capacidad es nulo o muy pequeño, lo que no es el caso en aquellas

medias horas dónde hay mayor demanda.

Componente de capacidad = LOLP x (VOLL � Precio marginal)

El precio al cual los generadores venden su producción al Pool es igual al

precio marginal del sistema sumado al componente de capacidad. El Pool vende la

producción al mismo precio a sus clientes, sumando un �Uplift� o recargo el cuál

sirve para pagar los servicios auxiliares (ancillaries) y compensar aquellos

generadores que dejaron de generar o bien se vieron obligados a generar frente a

restricciones de transmisión o ante los ajustes entre la demanda estimada y la real. A

modo de ejemplo, la figura 2.2d muestra la evolución de los precios promedios de

venta de los generadores al Pool (PPP), de compra de los clientes al Pool (PSP) y el

precio marginal del sistema (SMP), expresados en £ /MWh.

Page 45: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

34

Figura 2.2d: Evolución de los precios en Inglaterra & Gales

ii) Precios libres

Los contratos han sido tradicionalmente el mecanismo de compra y venta

de energía y potencia. Como se explicó anteriormente, en Chile, las distribuidoras

compran y venden la energía y la potencia a precios estabilizados y calculados por el

organismo regulador local. En Inglaterra, los comercializadores contratan sus

requerimientos a través de algunos instrumentos financieros que les permiten

alcanzar esa estabilidad. Dichos instrumentos financieros buscan fijar un precio

máximo, a través de un contrato por diferencia �One Way�, o bien un precio fijo, a

través de un contrato �Two Ways�.

En un contrato �One Way�, el generador devuelve a su cliente la

diferencia entre el precio de venta al Pool (PPP) y el precio máximo fijado en el

contrato en todas las medias horas en que el precio máximo del contrato es

sobrepasado.

0

5

10

15

20

25

30

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Libras/MWh

SMP

PPP

PSP

Page 46: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

35

Para un contrato �Two Ways�, las reglas de un contrato �One Way�

también se aplican, pero el cliente debe devolver la diferencia entre el precio

prefijado en el contrato y el precio del Pool en todas las medias horas en que el

precio del Pool es menor que el precio del contrato [ARRI90].

- Contratos flexibles

La tendencia actual es limitar la duración de los contratos de manera que

los grandes clientes puedan elegir con cierta flexibilidad a sus proveedores. Además,

como es el caso en muchos países, los costos de cambio de los clientes a otros

proveedores son muy elevados, lo cuál limita la fluidez de un mercado competitivo.

En otros casos, existen contratos �amarrados� que establecen, por

ejemplo, que las distribuidoras compren una determinada cantidad de la energía a un

determinado proveedor o tipo de proveedor, no según un criterio económico, sino

más bien con el fin de financiar los llamados stranded assets. Evidentemente, dichos

contratos distorsionan el mercado y afectan directamente a los consumidores a través

de precios más elevados y menos eficientes. Como ejemplo, en Inglaterra el precio a

consumidores tienen una componente adicional llamado �Fossil Fuel Levy� destinado

a financiar energías renovables y nuclear. El recaudo por este concepto fue de 844

millones de libras en 1996/1997 y se ha reducido paulatinamente desde un 10% en

octubre de 1996 a 0,9 % en abril de 1998, destinándose solamente a energías

renovables.

b) Recargos por transmisión

El precio de contrato de compra de una distribuidora a un generador tiene

un recargo por transporte. Este recargo busca compensar el costo de capital, los

costos de operación y mantención de la infraestructura utilizada para transportar la

energía y la potencia y las pérdidas producidas a ese nivel. Este es aún un tema de

mucha discusión, debido a que el transporte en alta tensión es en sí una actividad que

Page 47: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

36

presenta grandes economías de escala. En consecuencia, no se puede establecer un

precio eficiente20 y a la vez solventar la línea.

A continuación se describe brevemente las alternativas de tarificación en

transmisión:

i) Tarificación en transmisión con diferenciación nodal

Este método, utilizado en Chile y Perú, estipula que el precio cobrado por

las empresas de transmisión tiene una componente que refleja los costos marginales,

llamada Ingreso Tarifario, y una componente adicional o Peaje. La suma de ambas

componentes debe cubrir los costos medios de la línea, los cuales se determinan

sobre la base del Valor Nuevo de Reemplazo de la línea.

Las líneas de alta tensión tienen pérdidas que son función del cuadrado

de la potencia transmitida. Se puede demostrar entonces que las pérdidas

marginales21 son el doble de las pérdidas medias que se producen entre dos extremos

de la línea. El precio de la energía y de la potencia se incrementa en las pérdidas

marginales entre un nodo y otro, a una mayor razón que las pérdidas efectivas de

potencia y energía, lo que hace que quién inyecta en un nodo para posteriormente

retirarlo en otro, paga una diferencia que contribuye al pago de la línea. Dicha

diferencia corresponde al ingreso tarifario el cual refleja los costos marginales de

corto plazo de la línea, entendiéndose que al inyectar un kWh o kW adicional, se

incurre en un costo adicional.

Puesto que el ingreso tarifario no cubre los costos medios de la línea, los

generadores deben pagar un peaje en los puntos de retiro, que correponde a la

diferencia entre el costo medio de la línea22 y el ingreso tarifario. El pago que cada

20 Precio eficiente sobre la base de costos marginales.

21 Las pérdidas marginales representan las pérdidas de energía y potencia de punta,

asociadas a un incremento de la carga satisfecho por las centrales marginales del sistema.

22 Entendido como la anualidad del VNR más los Costos de operación y mantención.

Page 48: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

37

generador realiza a la línea se determina en función de un prorrateo de las unidades

transitadas en las áreas de influencia del generador. Sin embargo, esta memoria no

entrará en mayores detalles al respecto.

ii) Tarificación en transmisión sin diferenciación nodal

En este caso los precios de la energía y potencia ofertados por el

generador se expanden en las pérdidas medias y el costo unitario de transmisión (en

$/kW) se suma al precio de la potencia. Cabe señalar que los costos medios de

transmisión se cobran a los consumidores en horas punta entendiéndose que son

responsables por la expansión, operación y pérdidas del sistema de transmisión al

largo plazo. En el corto plazo, sólo se cobran las pérdidas.

Otra alternativa muy utilizada consiste en cobrar un cargo fijo por

kilowatt y cargos variables por kilowatt y kilowatt-hora que corresponden a las

pérdidas medias de transmisión. El cargo fijo se denomina también peaje de

conexión y se calcula como la anualidad del costo de capital del valor nuevo de

reemplazo de la línea de transmisión más los costos anuales de operación y

mantención de la línea dividido por la potencia total conectada a la línea.

c) Recargos por subtransmisión

Aguas abajo del sistema de transmisión se encuentran las subestaciones

de transformación y la entrada al sistema de subtransmisión. El cobro de estos

servicios incluye entre otros los precios de transformación en las subestaciones,

expresados en US$ por kW por mes, las pérdidas de transformación de energía y

potencia, expresadas en porcentaje, el precio de subtransmisión, expresado en US$

por kW por kilómetro por mes, sumando finalmente las pérdidas de energía y

potencia en subtransmisión.

2.2.8 Costo de las pérdidas

Dado que el nivel de pérdidas técnicas aumenta conforme el voltaje

disminuye, la mayor proporción de pérdidas en la cadena generador/cliente ocurre en

la red de distribución. Algo similar sucede también con las pérdidas negras.

Page 49: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

38

El costo de las pérdidas, equivalente a la energía y potencia comprada por

la distribuidora menos la energía y potencia vendida a los clientes, se imputa sólo en

parte a los clientes, de manera de incentivar a la distribuidora a reducir el nivel de

pérdidas. Para ello se establece comúnmente un nivel de pérdidas reconocido o

permitido, correspondiente a una distribuidora eficiente en su inversión y control de

pérdidas.

Cabe señalar que en un esquema distribución - comercializador, éste

último es quién cobra las pérdidas al cliente, entendiéndose que la distribuidora sólo

provee las redes para transitar la energía. En consecuencia, no sólo es necesario

cobrar las pérdidas permitidas a los clientes, sino también incentivar al propietario de

las redes para que sus pérdidas reales tiendan a las pérdidas reconocidas. Este

incentivo puede ser incluso entregado por los propios clientes, a su propio riesgo, a la

distribuidora. Tal es el caso en Inglaterra, en circunstancias que la tarifa sube si la

distribuidora incurre en pérdidas menores a las reconocidas y baja si la distribuidora

tiene pérdidas mayores a las permitidas. En teoría el �alza� de la tarifa contribuiría a

un fondo para invertir en equipos más eficientes.

Los factores de expansión de pérdidas, actualmente utilizados en Chile,

El Salvador y Guatemala, multiplican el precio base de la energía y potencia cobrado

a los clientes de tal forma de compensar las pérdidas reconocidas en las redes.

Los factores de expansión de pérdidas suelen ser mayores en baja tensión

que en media tensión debido a que la mayor parte de las pérdidas no-técnicas se

concentran en redes secundarias dónde por un lado es más fácil realizar empalmes

clandestinos y por otro, las secciones de conductor son más pequeños, lo que origina

mayores pérdidas ohmicas. La motivación que existe para diferenciar dichas pérdidas

es responsabilizar separadamente a los clientes dependiendo si sus consumos están

en media o baja tensión, entendiéndose que los primeros son más �eficientes� que los

segundos.

A modo ilustrativo, el cuadro 2.2 muestra valores típicos de factores de

expansión. Dichos factores fueron calculados para las empresas distribuidoras de El

Salvador y se clasificaron tanto en áreas típicas como en media y baja tensión.

Page 50: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

39

Areas típicas23 Energía MT Potencia MT Energía BTPOTENCIABT

Area urbana 1,021 1,031 1,062 1,084

Area semi-urbana 1,036 1,050 1,075 1,100

Area rural 1,057 1,087 1,121 1,173

Tabla 2.2: Factores de expansión de pérdidas

Fuente: Implementación de las tarifas eléctricas al nivel de distribución en El Salvador, SYNEX

ingenieros consultores, 1996

2.3 Aspectos económicos del negocio de la distribución

Este capítulo presenta las características de la distribución a un nivel

económico identificando las razones de porqué se considera la distribución como un

monopolio y si existen ventajas comparativas entre distintas empresas distribuidoras

en términos de productividad.

2.3.1 Existencia de economías de escala.

Númerosos estudios se han realizado respecto de si existen o no

economías escala en la distribución eléctrica. En este capítulo se hará mención a dos

estudios afines a este tema previamente definiendo qué es conceptualmente el

concepto de economía de escala.

23 Los valores fueron calculados para empresas modelo representativas de cada área.

Este concepto se analizará más en detalle en el capítulo 3.1.

Page 51: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

40

a) Definición de economía de escala

En términos sencillos, existen economías de escala si el costo medio de

producir un bien o un servicio disminuye a medida que aumenta el nivel de

producción. Mientras se dé esta condición, el costo de producir una unidad adicional

del bien, denominado costo marginal, será necesariamente menor que el costo

medio.

Para caracterizar un negocio en cuanto si existen o no economías de

escala, se denomina factor de escala a la razón entre costo medio y costo marginal.

Si dicho factor es estrictamente mayor que uno (1), la industria o negocio posee

economías de escala. En el caso que sea igual a uno, la industria posee retornos

constantes a escala y finalmente, para un factor menor a uno, existe deseconomías

de escala.

Cabe destacar que el factor de escala en una industria determinada debe

medirse a través de los costos medios y marginales de largo plazo. La razón de

considerar el largo plazo es que los costos medios y variables de corto plazo

dependen del instante de tiempo24 y a las restricciones de capacidad25. Sin entrar en

demasiados detalles por ahora, es preciso señalar que los costos marginales de corto

24 El costo medio de la construcción de un edificio, expresado en dólares por piso

construido, puede ser igual al costo marginal de construir un piso adicional al momento de diseñar y

planificar. Una vez terminada la construcción, el costo de agregar un piso adicional será

necesariamente mayor al costo medio inicialmente calculado, lo que caracterizaría a esta actividad

como una deseconomía de escala. Esto se debe al hecho de que se debe reforzar las estructuras

inicialmente planificadas, traer maquinarias e incurrir una vez más en los costos fijos iniciales de la

construcción básica.

25 En el capítulo 4 se analiza los costos marginales de corto y largo plazo de la

distribuidora.

Page 52: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

41

plazo de una distribuidora aumentan conforma disminuya su margen de reserva de

capacidad.

b) Determinación de factores de escala

Para determinar el factor de escala una industria, se mide los costos

medios totales en empresas de la misma industria que tengan distintos volúmenes de

producción y se comparan entre sí. Alternativamente, se puede medir los costos de

una sola empresa dados sus distintos niveles de producción y tecnología. Cabe

señalar que éste último método es menos preciso ya que los distintos niveles de

producción de una misma empresa no son sólo producto de su tamaño, sino también

de la tecnología que se ha implementado en el tiempo para mejorar la producción.

Dicha distorsión se elimina al comparar varias empresas que poseen hipotéticamente

las mismas tecnologías pero con distintos niveles de producción.

Los costos medios se definen como la mensualidad o anualidad del

capital más los costos de operación y mantención mensuales o anuales de la red. Si

existen menores costos medios para mayores volúmenes de producción, la industria

presenta economías de escala y en consecuencia, desde un punto de vista social, el

óptimo para un instante de tiempo es la existencia de una firma única y que tenga una

capacidad infinita26.

26 Este es un hecho hipotético puesto que ante un aumento esperado en la capacidad

demandada puede ser óptimo postergar inversiones, al existir un �trade-off� entre los menores costos

de la expansión en infraestructura y el costo financiero de invertir en capacidad que sólo será utilizada

para satisfacer una mayor demanda esperada en el futuro. En consecuencia la firma puede perder las

economías de escala, si existiesen, una vez que ha dimensionado e instalado equipos destinados a

expandir su infraestructura, ya que por un lado no pueden impedir que otras empresas

inviertan en capacidad adicional en el futuro y por otro, los costos de inversión son costos hundidos. (

Ricardo Raineri B. �Relevancia de las barreras de entrada a la industria de generación eléctrica�

1994)

Page 53: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

42

Existe también la posibilidad que la industria tenga retornos constantes e

incluso crecientes a escala. En este sentido, el óptimo social sería abastecer la

demanda ya sea con firmas de distintos tamaños o en extremo, con pequeñas

empresas de limitada capacidad.

A continuación se estudiará si existen economías de escala en el sector

distribución y se analizará los resultados de dos estudios para comprobarlo.

c) El caso de las distribuidoras chilenas

Los cuadros que se presentan a continuación fueron realizados con

posterioridad a la fijación tarifaria del sector distribución en Chile en 1988 y

corresponde a los costos medios mensuales de capital y operación de diversas

distribuidoras en función de su potencia máxima distribuida.27

Las distribuidoras fueron separadas de acuerdo a sus áreas típicas de

servicio: El área 1 corresponde a una zona urbana, mientras que las áreas 2 y 3 son de

menor densidad. Cabe destacar que los costos de distribución dependen del tipo de

área en que las distribuidoras sirven, siendo mayores para áreas menos densas. Esto

se confirma con los valores promedios de los costos que son iguales a 10,2

US$/kW/mes para el área 2 y 13,8 US$/kW/Mes para el área 3.

27Los costos de capital corresponden a la mensualidad del VNR aprobado por la SEC.

Los CO&M son los costos reales declarados por las distribuidoras a la SEC.

Page 54: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

43

Figura Nº 2.3 a: Costo Total mensual en área semi urbana

Figura Nº 2.3b: Costo Total mensual en área Rural

Según se puede apreciar en las figuras 2.3a y 2.3b, las distribuidoras con

mayor potencia instalada no presentan ventajas en cuanto a costos totales mientras

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 50 100 150 200

Potencia Máxima (MW)

Costo Total (MUS$/Mes)

0

100

200

300

400

500

600

700

0 10 20 30 40 50

Potencia Máxima (MW)

CostosTotal(M

US$/M

es)

Page 55: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

44

sirvan en una misma área típica28. En términos económicos, la industria no presenta

economías de escala significativas sin embargo es preciso reconocer las economías

de densidad29

asociadas al negocio de distribución.

b) El caso de las distribuidoras noruegas

El siguiente estudio fue realizado por dos investigadores noruegos 30 el

cuál consistió en investigar los costos de distribución a través de regresiones lineales.

Para ello, ambos investigadores utilizaron un modelo de red primaria con voltajes

entre 132 y 45 kV y un modelo de red secundaria con voltajes menores a 45 kV

separando para cada uno sus costos de capital (Ckap), pérdidas (Cperd) y Operación y

mantención (Coper) como funciones lineales del área de abastecimiento (A), el

número de clientes (N) y la producción (L) en kWh/año o kW máximos.

Ckap = Cko + Cka A + Ckn N + Ckl L (1)

Cperd = Clo + Cla A + Cln N + Cll L (2)

Coper = Coo + Coa A + Con N + Col L (3)

Los costos calculados son costos anuales, y se utiliza una tasa de 7 por

ciento de interés y 30 años de vida útil para calcular el costo de capital sobre la base

del valor presente de compra de los equipos. Las pérdidas están avaluadas a un precio

28 Los valores de costo medios se basan en los valores nuevos de reemplazo de las

firmas existentes. En consecuencia, se asume la misma tecnología para cada una y se cumple la

condición básica para comparar empresas de distintos tamaños y antigüedades.

29 En las economías de densidad los costos por cliente o kW crecen a medida que la

densidad disminuye.

30 Ivar Wangensteen, The Norwegian Research Institute of Electricity y Eyolf Dahl, The

Norwegian Water Resources and Electricity Board, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol.5,

Nº1, January 1990.

Page 56: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

45

estándar de energía (31 Øre /kWh)31 y la información sobre los costos operacionales

se obtuvo a partir de informes de contabilidad de aproximadamente 300 empresas

durante 12 años (1974- 1985).

Una vez determinados los coeficientes Cij en las ecuaciones 1,2 y 3, se

determinó los costos de distribución para una empresa promedio. Los resultados de

dicho cálculo aparecen en el cuadro 2.3a:

Costo medio

(Øre /kWh)

Costomarginal

(Øre /kWh)

Elasticidad

Ckap 1,47 0,7 0,48

Cperd 0,9 0,8 0,89

Coper 0,37 0,17 0,49

Red

Primaria

Total 2,74 1,67 0,61

Ckap 6,6 2 0,3

Cperd 3,25 3 0,92

Coper 5,35 1,5 0,28

Red

Secundaria

Total 15,2 6,5 0,43

Total 18 8,2 0,46

Tabla 2.3 a: Costos de distribución para una empresa promedio en

Noruega

31 31 Øre = 47 mils

Page 57: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

46

Para el factor de escala, también llamado factor de costo marginal o

elasticidad de costo definido por:

dC/dL * L /C = dC/dL / (C/L) = Costo marginal / Costo medio

se puede desprender tres puntos importantes:

· Es siempre menor a uno.

· Es menor para la red secundaria.

· La elasticidad del costo por pérdidas es similar a uno y es mayor para la red

secundaria.

En consecuencia, el costo marginal es menor que el costo medio en las

distribuidoras noruegas si se considera abastecer una unidad adicional de potencia y

energía. Dicho de otro modo, los resultados reflejan los costos marginales de corto

plazo y en consecuencia, dependen del grado de adaptación de las instalaciones a la

demanda.

En cambio, para determinar si existen o no economías de escala se debe

comparar los niveles de costos entre distribuidoras grandes y pequeñas, en términos

del número de clientes. Para ello, Dagersteen y Dahl clasificaron las distribuidoras en

5 tipos de acuerdo al número de clientes atendidos:

· 0 � 1000 Clientes:13 distribuidoras

· 1000-2000 Clientes:40 distribuidoras

· 2000-5000 Clientes:72 distribuidoras

· 5000-10000 Clientes:22 distribuidoras

· Más de 10000 Clientes: 19 distribuidoras32

Posteriormente se calculó el costo por cliente de cada tipo. Los

resultados se muestran en la figura 2.3c, indicando las cinco categorías descritas

anteriormente y sus costos unitarios respectivos. Cabe señalar que se hizo algunos

32 Cabe señalar que el sistema de distribución eléctrico en Noruega es de propiedad de

municipios y condados, sin existir participación privada en esta área a la fecha del estudio. Además, la

mayoría de las distribuidoras está integrada verticalmente con empresas de generación.

Page 58: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

47

ajustes de manera que el número de clientes por unidad de superficie fuera constante

en todas las categorías.

Según se aprecia, pocas grandes empresas distribuidoras que atienden

más de 10 mil clientes y un número grande de pequeñas distribuidoras, cuyos costos

unitarios son mayores comparado al de las grandes firmas. En especial, destaca el

hecho que aquellas distribuidoras con más de 2000 clientes no tienen costos unitarios

muy distintos

Figura 2.3c: Distribución según tamaño

Bajo el supuesto que las empresas tienen similares densidades, se

confirma entonces, de la misma manera que para el caso chileno, no existen

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 5000 10000 15000 20000

Número de clientes de cada empresa

Costo

porcliente

Page 59: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

48

economías de escala significativas33. Por otro lado existe un gran número de

pequeñas distribuidoras cuyo costo por cliente es inversamente proporcional a su

tamaño. Una posible razón a este hecho es que dichas distribuidoras no diluyen sus

costos fijos de la misma manera que lo hacen las más grandes. Al respecto,

Dagersteen y Dahl estiman que al integrar horizontalmente las empresas más

pequeñas (< 5000 clientes), el sistema eléctrico noruego podría ahorrar

aproximadamente 140 millones de coronas34, vale decir un 1 por ciento de los costos

totales en distribución.

2.3.2 Subaditividad de costos en distribución

a) Definición de subaditividad de costos

Según Baumol, Panzar y Willig (1982), una firma tiene una función de

costos subaditiva si le cuesta menos producir los distintos niveles de producto en

forma conjunta que hacerlo en forma separada. En el caso de una distribuidora,

bastaría con comprobar si una empresa que distribuye �q� unidades a un costo C(q) es

más conveniente que dos o más empresas distribuyan un total de �q� unidades a un

costo igual a la suma de los costos de producción de cada empresa.

i) El caso de las distribuidoras

Para ejemplificar el concepto de subaditividad de costos en un área

definida, se debe suponer que al menos dos distribuidoras la abastecen.35. Pueden

existir dos escenarios: las redes se complementan o bien las redes se superponen.

33 El comportamiento de los costos por cliente o por kW distribuído debiera ser similar

puesto que la demanda de potencia máxima correlaciona con el número de clientes.

34 Aproximadamente 20 millones de dólares anuales.

35 Cabe señalar que en las zonas de concesión existe un monopolio natural pero no

legal. Según la legislación chilena, no existen impedimentos para que dos o más distribuidoras operen

en la misma área.

Page 60: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

49

En el caso de redes que se complementan, un sencillo ejemplo numérico

puede ilustrar el efecto de subaditividad. Por ejemplo, tomando los datos del gráfico

2.3c que corresponden a los costos por cliente de las distribuidoras noruegas, se

podría abastecer una ciudad de 6000 habitantes a un costo de 2450 NOK por cliente

con una única empresa o bien con 3 empresas abasteciendo cada una a 2000 clientes

a un costo de 3250 NOK por cliente36. La razón, según se expone en el párrafo

anterior, es que no se aprovechan las economías de escala de costos de operación,

mantención y atención al cliente. En consecuencia, los costos totales de distribución

aumentan en relación con una única empresa operando en el área37.

En el caso de redes que se superponen, pueden existir sobrecostos

producto de restricciones ambientales y sociales ante la posibilidad de que las

ciudades se cubran de cables y postes eléctricos38. De manera de subsanar esto, se

hace necesario invertir en redes subterráneas, a un mayor costo. Así también aumenta

el costo por cliente en razón de una menor penetración de mercado.

2.3.3 Productividad en distribución

La productividad se mide como la relación entre la cantidad producida y

la cantidad de algún insumo necesario para producir dicha cantidad. Este tema tiene

mucha relevancia en el área de la regulación en distribución desde el momento en

que una buena política tarifaria crea incentivos a la eficiencia, sólo posibles de

medirse a través de cambios en la productividad. Alternativamente, algunos

esquemas regulatorios buscan incorporar índices propios de eficiencia y

36 Nuevamente se debe hacer hincapié que los resultados de este estudio supone

densidades constantes, y por lo tanto no es erróneo suponer que se abastece un mismo tipo de área.

37 Esto no ocurre necesariamente si existe la posibilidad, como en el caso de las

pequeñas distribuidoras chilenas, que se destine el mismo personal a otros negocios o bien se

subcontrate la mayor parte de las actividades.

38 En Chile se dio una situación de éste tipo en la ciudad de Lota. Por decreto municipal,

la construcción de una segunda red de distribución fue vetada.

Page 61: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

50

productividad en los precios de un servicio regulado, con el fin de traspasar las

mejoras de eficiencia a los consumidores39.

A continuación, se mostrará un estudio sobre la productividad de las

distribuidoras en Noruega40, indicando las principales conclusiones. El estudio

realizado supone que al existir marcadas diferencias de eficiencia entre distintas

distribuidoras es conveniente definir una frontera tecnológica eficiente común a la

industria, observar sus cambios en el tiempo y luego medir los cambios de

productividad de cada empresa en relación a dicha frontera.

La frontera se define como una función lineal que involucra tres variables

de salida (Densidad de clientes, número de clientes y energía total entregada) y cuatro

variables de entrada (Horas de trabajo, pérdidas de energía, materiales y capital). La

productividad se mide a través de índices de Malmquist41, definidos de la manera

siguiente:

Mi (1,2) = Ei, 1989 / Ei, 1983

Dónde Ei, 1989 (o 1983) son índices (en p.u.) que miden la razón entre:

· Los insumos necesarios para producir una cantidad observada en 1989 (o 1983)

considerando una tecnología de referencia para el año �i� y

· Los insumos efectivamente utilizados en 1989 (o 1983).

Denominando 1989 como período 2 y 1983 como período1, y

considerando una frontera tecnológica de referencia del período 1, la ecuación

anterior se puede escribir:

39 Para el esquema RPI-X, también llamado Price Cap, este concepto es de mucha

importancia.

40 Productivity Development of Norwegian Electricity Distribution Utilities, Finn R.

Førsund Sverre A.C. Kittelsen, Working Paper N° 10 Oct. 1994.

41 Malmquist (1953), Nishimizu & page (1982), Färe et al. (1989).

Page 62: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

51

M1 (1,2) = E1, 2 / E1, 1 = (E2,2 / E1,1) . (E1,2/ E2,2) = MC (1,2) x MF1 (1,2)

Dónde MC (1,2) corresponde al cambio en la productividad sin

considerar el efecto del cambio tecnológico y MF (1,2) corresponde al efecto de

cambio de la frontera tecnológica de producción entre los períodos 1 y 2.

De acuerdo a los resultados que aparecen en el Cuadro 2.3b, basados en

información recopilada para 181 distribuidoras entre 1983 y 1989, se aprecia que el

mayor aumento relativo correspondió a la energía entregada, con un 42 por ciento, si

bien el número de clientes y el índice de distancia crecieron del orden del 20 por

ciento, lo cual indica un mayor consumo por cliente y los beneficios de las

economías de densidad.

AñoIndice de

distancia

Número

de

clientes

Energía

entregada

(GWh)

Horas de

trabajo

Pérdidas

de energía

Materiales

(MNOK)

Capital

(MNOK)42

1983 74294 5380 126 54370 12639 8107 157078

1989 88744 6530 179 64743 12245 11074 198014

Cambio

(%)19 21 42 19 -3 37 26

Tabla 2.3b: Comparación del sector distribución entre 1983 y 1989

En cuanto a las variables de entrada, se aprecia que el costo de

materiales ha crecido a un nivel similar al consumo. Este no es el caso para los ítems

de capital y trabajo, cuyos crecimientos porcentuales se asemejan al del número de

clientes y a la distancia. En especial, cabe señalar que las pérdidas porcentuales de

42 MNOK = 120 US$ approx.

Page 63: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

52

energía se redujeron en 3 por ciento, hecho atribuido a inversiones en nuevos

transformadores y líneas.

En términos generales, se puede concluir que la productividad de las

distribuidoras ha aumentado en promedio durante esos seis años. A continuación se

analizará a través de los índices de Malmquist de qué manera ha aumentado dicha

productividad.

El cuadro 2.3c indica en la primera columna los valores máximos,

mínimos y promedio de los índices de Malmquist calculados para las distribuidoras

tomando como referencia la frontera de tecnologías del período 1 (año 1983). Las dos

columnas siguientes indican la eficiencia relativa a la frontera eficiente de

tecnologías (MC(1,2)) y el cambio de dicha frontera durante el período 1983 � 1989

(MF1(1,2)).

ProductividadTotal M1 (1,2)

Eficiencia RelativaMC (1,2)

D Frontera MF1(1,2)

Mínimo 0.71 0.57 0.60

Máximo 3.45 1.84 2.57

Promedio 1.13 0.96 1.17

Desviación 0.37 0.19 0.25

Unidad promedio 1.12 0.94 1.19

Tabla 2.3c: Indices de Malmquist en distribuidoras Noruegas

Aquellos índices que tienen un valor menor a uno indican que la

productividad ha disminuido y viceversa. La media aritmética, no ponderada, que

aparece en la tercera fila de la tabla, indica que la productividad ha mejorado (13 por

ciento en 6 años), principalmente gracias al cambio de la frontera tecnológica (17 por

Page 64: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

53

ciento en 6 años) y no a la eficiencia relativa (menor que 1), lo que demuestra que las

distribuidoras en general han tendido a ser relativamente menos eficientes.

Finalmente el estudio concluye los siguientes puntos:

· La productividad en el sector es del orden del 2 por ciento anual atribuida

principalmente al cambio de la frontera tecnológica.

· Existe una variada y amplia gama de eficiencias, sin que existan preferencias por

uno u otro tipo de distribuidora o tamaño43.

· Dargersteen y Dahl afirman entonces que los incentivos del regulador deben ser

acordes con la realidad de cada distribuidora.

Es posible que las empresas hayan tendido a ser menos eficientes

respecto de la tecnología debido a la ausencia de incentivos bajo la regulación por

costo de servicio, vigente durante el período del estudio.

En opinióndel autor de esta memoria valdría la pena realizar un estudio

de este tipo algunos años después de haber implementado un esquema regulatorio

con el fin de medir la efectividad y el alcance de los incentivos.

2.3.4. Conclusiones

El negocio de redes de distribución eléctrica es un monopolio natural

desde el momento en que una sola empresa satisface el mercado a un costo unitario

menor que con una configuración industrial de dos o más empresas en una misma

área de concesión. Sin embargo no existen economías de escala para áreas servidas

con similares características, lo que posibilita la existencia en el mercado de más de

una empresa, y de distintos tamaños, siempre y cuando no traslapen sus instalaciones.

Por otro lado existen economías de densidad, traducidas en mayores costos para

distribuidoras operando en áreas menos densas. Dichas economías se pueden

aprovechar desde el momento en que grandes empresas absorben la gestión y los

costos operativos de empresas que distribuyen en áreas rurales.

43 Según se puede apreciar en el Cuadro 2.3c, hubo una distribuidora que mejoró su

productividad en 245 por ciento su eficiencia mientras que otra cayó en un 30 por ciento.

Page 65: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

54

Adicionalmente, se comprueba que un aumento de productividad de una

distribuidora es independiente de su tamaño y área en que opera. Sin embargo dicha

productividad puede depender del esquema regulatorio al que está sometida.

En razón de éstas consideraciones, es importante que el regulador limite

el poder monopólico de las distribuidoras limitando sus precios e introduciendo

incentivos de eficiencias. Todo esto se debe realizar a través de un buen sistema de

precios que cumpla ciertos principios básicos y que a la vez, permita cierta

flexibilidad a las empresas para realizar sus mejoras de eficiencia.

El próximo capítulo describe los principios de un buen sistema de

tarificación y cómo se establece la relación entre los costos y los precios.

Page 66: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

55

3. DISEÑO DE PRECIOS SOBRE LA BASE DE COSTOS

En líneas gruesas, los precios de la energía eléctrica a consumidores

buscan retribuir los costos de todo el sistema eléctrico, incluyendo la generación,

transmisión, subtransmisión, distribución y comercialización, suponiendo éstas dos

últimas actividades en forma separada. Este capítulo establece los principios que

deben cumplir los precios del servicio de distribución y de qué manera éstos precios

se relacionan con los costos de distribución en un sistema de tarificación binomio

($/kW y $/kWh). En el análisis a continuación el costo de servicio es una variable

dada y no se discutirá sino hasta el Capítulo 4 cuál es la práctica correcta para

definirlo.

La manera de determinar precios correctos en todas las etapas del sistema

se basa en los siguientes principios, a saber:

· Principio de eficiencia: los precios deben estimular el mejor empleo posible de

los recursos económicos de la sociedad, al mínimo costo.

· Principio de equidad: los precios deben ser iguales para los consumidores que

utilizan el sistema eléctrico de forma semejante.

· Principio de equilibrio financiero: Los precios deben ser capaces de cubrir los

costos, permitir una rentabilidad razonable para el capital y garantizar la

expansión del sistema

· Principio de simplicidad: Los precios deben ser lo más simples posibles, de

manera que sean comprendidos por los consumidores.

· Principio de estabilidad: Los precios deben conservar su estructura de precios

durante un tiempo razonable evitándose grandes fluctuaciones en períodos cortos.

Centrando la atención en el primer principio, se debe considerar que los

precios basados en los costos marginales, de acuerdo a la teoría marginalista, son

precios eficientes de un punto de vista social. Por esta razón se explicará la teoría de

costos marginales, ampliamente utilizada en el cálculo de precios de la electricidad, y

las metodologías de cálculo que se utilizan en la actualidad

Page 67: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

56

3.1 Teoría de costo marginal

3.1.1 Principio básico

La teoría de la tarificación a costo marginal fue desarrollada por Dupuit,

Hotelling y Boiteux a partir de 194044 y en la actualidad, su aplicación está bastante

difundida en el sector eléctrico de muchos países, especialmente en Chile, Argentina,

Perú y en algunos países de Europa. Trabajos recientes han buscado desarrollar

modelos más sofisticados con el fin de calcular costos marginales con mejor

precisión, incluyendo efectos de la indisponibilidad del parque generador y

perfeccionando la teoría de la tarificación en demanda de punta (´Peak Load

pricing�)45 .

La teoría de costos marginales sugiere que un consumidor está dispuesto

a pagar por un bien el costo marginal de producirlo, vale decir, el costo de

oportunidad de los materiales y servicios incrementales que se utilizaron para

producir dicho bien. Si esta condición se da, entonces existe una situación de

equilibrio en el mercado y se maximiza los beneficios tanto del consumidor como del

productor.

Observando la figura 3.1a, dónde la demanda de un bien está dada por la

curva Do y su oferta por la curva de costos marginales (O), se observa que al fijar el

precio en P�, mayor al costo marginal del bien, el ahorro de costos del productor por

el hecho de producir menos unidades pero vendiéndolas a un precio mayor (Area

AQ*Q� D) no compensa la pérdida de los consumidores (Area AQ*Q�E) quienes

44 Ver P.Dupuit, �De l�Utilité et de sa Mesure�, H.Hotelling, �The general Welfare in

Relation to problems of Railway and Utility Rates� y M. Boiteux, �La Tarification des Demandes en

Pointe�, Revue générale de l�éléctricité, vol. 58 (1949).

45 P. Steiner, �Peak Loads and Efficient pricing�, Quarterly Journal of Economics

(November 1957), O. E. Williamson, �Peak Load Pricing and Optimal Capacity under Indivisibility

constraints�, American Economic Review, vol. 56, Nº 4, Sept. 1966

Page 68: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

57

dejan de consumir Q* - Q� unidades, produciéndose una pérdida social equivalente

al área EAD.

P"

P*

P'

A

Q" Q* Q'

B

CD

E

O (CMg)

Do

E(kWh)

Figura 3.1a

Alternativamente, si se fija el precio del bien en P�, menor al costo

marginal, el productor incurre en costos adicionales para producir Q�- Q* unidades

que no compensan las ganancias de los consumidores quienes pueden optar a estas

unidades por la baja de precio. De esta manera se produce una pérdida social

equivalente al área ACB.

3.1.2 Costos marginales de corto y largo plazo

Los costos marginales de corto plazo son aquellos costos incrementales

de producir una unidad adicional sin modificar la capacidad de la empresa. Por

ejemplo, una distribuidora con suficiente margen operativo tiene un costo marginal

de corto plazo por kW cercano a cero46. En otro caso, el costo marginal de abastecer

un cliente adicional es igual al costo de realizar los empalmes e instalar un medidor.

46 En la práctica, el costo marginal es igual al costo de las pérdidas marginales por el

hecho de inyectar un kW adicional.

Page 69: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

58

En generación, el costo marginal de corto plazo de energía refleja el costo

variable de la última unidad operando en un despacho a mínimo costo y se calcula

como el costo por kWh de energía adicional. En distribución y transmisión, los

costos marginales de corto plazo se reflejan en las pérdidas de energía y potencia, y

en los costos de congestión.

En el largo plazo, todo es variable y se considera que la capacidad de un

sistema puede aumentar o disminuir. En generación, el costo marginal de largo plazo

se refleja por el costo adicional para proveer un kW con la unidad más económica

capaz de abastecer la punta47, y es igual al costo anual de capital y de operación

dividido en su capacidad instalada. Otra alternativa para determinar el costo de

capacidad en generación es la utilizada en Inglaterra y Gales, según la cual se

determina un valor óptimo del LOLP (Loss of Load probability)48 suponiendo que en

horas punta se despachan las unidades de manera de minimizar la probabilidad de no

abastecer la demanda.

En el caso de las distribuidoras, el costo marginal de largo plazo refleja el

costo de abastecer un cliente o un kW adicional a través de expandir la

infraestructura

3.1.3 Equilibrio bajo restricciones de capacidad

El análisis explicado en el capítulo 3.1.1 resulta sencillo desde un punto

de vista estático, vale decir, si se considera que la demanda no cambia y existen

recursos ilimitados. Sin embargo en la realidad la demanda no sólo cambia, sino que

también se dispone de limitaciones en la capacidad, como es el caso en la producción

y distribución de electricidad.

47 Usualmente una turbina a gas.

48 Conferirse al capítulo 2.3.

Page 70: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

59

Observando la figura 3.1b se puede apreciar que el costo marginal de

corto plazo crece conforme la capacidad del sistema disminuye, vale decir cuando Q

tiende a Qmáx. Si Q es igual a Qmáx, entonces se tiene una situación de adaptación del

sistema, es decir, la demanda es igual a la oferta. En estas circunstancias, el costo

marginal de corto plazo es igual al de largo plazo, ya que se entiende que para

abastecer una unidad adicional de potencia, se debe invertir en infraestructura en el

corto plazo.

Figura 3.1b

El cálculo de costos marginales de largo plazo se puede realizar a través

de los Costos Incrementales de Largo Plazo (CILP). Este método supone un plan

óptimo de inversión a futuro en infraestructura y los incrementos actualizados de

costos correspondientes. Sin embargo su valor depende del margen de capacidad

actual de la firma y de los supuestos que se estimen convenientes para producir los

aumentos de capacidad.

Como alternativa al CILP, y considerando la figura 3.1b, se puede

estimar el costo marginal de largo plazo de una distribuidora como su costo medio de

largo plazo en situación de adaptación. Esto es válido si no hay economías de escala

significativas en el sector, lo cuál fue corroborado en el capítulo 2.3.1.

CMELP

CMCP

QMáx

Q

$/ kWCMLP

Page 71: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

60

3.2 Precios y costos marginales

3.2.1 Componentes de la demanda

La demanda de energía tiene cuatro componentes que se suman en el

tiempo. En primer lugar, una componente de tendencia indica cómo varía el

promedio del consumo diario, mensual o anual en el tiempo. En segundo lugar, existe

una componente estacional, que indica cómo son los consumos con relación a las

estaciones del año. En tercer lugar, una componente cíclica que corresponde a la

variación de la demanda en el día. Finalmente existe una componente aleatoria que

depende de coyunturas, como temperatura, programas televisivos, etc.

3.2.2 Efecto de indivisibilidad de las inversiones

En consecuencia, ante los cambios diarios, horarios y estacionales de la

demanda es lógico pensar que los precios varíen constantemente. Para evitar dichas

fluctuaciones de precio que serían indeseadas por los clientes, se adopta un enfoque

en los costos marginales de largo plazo y en la tarificación diferenciada en horas

punta. Este principio establece �responsabilidades� mayores o menores de los clientes

dependiendo de las horas en que se está consumiendo electricidad.

Qmax

D0

Dpk

P0

Cpk

CMGCP

CMGLP

Ppk

Figura 3.2: Costos marginales de corto y largo plazo

Page 72: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

61

A modo ilustrativo, en la figura 3.2 se observa un sencillo ejemplo con

dos períodos representados por dos demandas. Una de ellas es la demanda de hora

punta (Dpk) que podría corresponder al consumo de una tarde de invierno. Por otro

lado, D0 corresponde a la demanda de horas fuera de punta.

Se puede verificar que para el período fuera de punta, el CMGCP es más

bajo que el CMGLP49, lo que indica que no hay necesidad de expansión. El aumento

de la demanda en ese período puede ser administrado con el uso más intensivo del

sistema existente, a un costo adicional unitario P0, indicado por la curva CMGCP.

Para el período de punta, el costo marginal de corto plazo es Cpk, también

indicado por la curva CMGCP. Este costo es mayor que el costo marginal de largo

plazo observado en la curva de escalones. Por lo tanto es más barato suministrar

cargas adicionales en el período de punta, por medio de la expansión del sistema a un

costo unitario Ppk que hacerlo mediante el uso más intensivo del sistema actual. De

esta manera, los consumidores en horas punta son responsables que la capacidad

actual del sistema sea insuficiente.

El efecto de la indivisibilidad de las inversiones es el fundamento de la

diferenciación horaria de los precios de la electricidad. Otra diferenciación que se

aplica en los precios de la energía es en función de las estaciones, por ejemplo, por la

escasez de recursos hídricos en invierno o simplemente los cambios de la demanda

en función de las estaciones.

3.3 Diseño de precios

3.3.1 Fundamento

El precio de la electricidad según la teoría de costos marginales es igual

al costo marginal de la energía más el costo marginal de potencia o capacidad.

49 Bitu y Born, �Tarifas de Energía Eléctrica, aspectos metodológicos y

conceptuales�,OLADE.

Page 73: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

62

Precio = CMG Energía + CMG Potencia (1)

Suponiendo un sencillo caso en que una distribuidora compra sus

requerimientos en el mismo nodo de generación50 y la curva de carga del sistema

tiene una punta definida. Si la distribuidora compra la energía a un precio igual al

costo marginal de la energía �CMgE� y la potencia a un precio igual al costo marginal

de la potencia �CMgP�, entonces la distribuidora paga al generador:

CMgE x QE + Máx(Pi ) x CMgP (2)

i = Horas punta

Suponemos ahora que la distribuidora conectada al nodo de generación

traspasa en forma directa los precios de compra de energía (al costo marginal

CMgE) y potencia (al costo marginal CMgP) a los consumidores, cobrando por el

servicio de distribución el costo marginal del servicio. Este costo tiene una

componente de corto plazo (las pérdidas de potencia y energía) y una de largo plazo

�CMgLP�, que corresponde a la expansión de la infraestructura y que se cobra

solamente por las unidades de punta. Si QPerdE y QPerdP son las pérdidas de energía y

potencia, respectivamente en kWh y kW, entonces el cliente debe pagar:

CMgE. QE + CMgP. Máx(Pi) + CMgE. QPerdE + CMgP. QPerdP + CMgLP.Máx(Pi) (2)

3.3.1 Precio fuera de punta

Si sólo se cobrara por las unidades de punta y las elasticidades de las

demandas separadas (de horas punta y horas fuera de punta) fueran suficientemente

grandes podría producirse un desplazamiento de la punta de la demanda. Dicho

50 Se puede demostrar que en generación existen retornos constantes a escala, por lo que

remunerar dicha actividad con costos marginales es financieramente suficiente (e.d, se paga los costos

de capital y operación).

Page 74: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

63

desplazamiento puede producir superávit o déficit de capacidad en instantes del día

que no se esperaba que ello ocurriese.

Con el fin de evitar este desplazamiento, se debe en la práctica cobrar por

capacidad en horas fuera de punta. Según el criterio de Steiner, el cual aparece

ilustrado en la figura 3.3, en un modelo simplificado de dos períodos (horas fuera y

dentro de punta) se debe sumar verticalmente las dos demandas respectivas a cada

período y vender al precio Pt la capacidad instalada a ambos tipos de usuario, precio

eficiente que resulta de igualar la demanda agregada y el costo marginal de largo

plazo.

Figura 3.3: criterio de Steiner.

A su vez, este precio se distribuye entre el uso en punta y fuera de punta,

de acuerdo con sus respectivas curvas de demanda, las que resultan en precios PPta y

PFPta, en que se cumple que la suma de ambos es igual a Pt.

Para cobrar potencia fuera de punta, usualmente se mide la potencia

máxima en horas fuera de punta que excede la potencia de punta. Sólo se cobra la

potencia que excede la punta ya que ésta última se cobra necesariamente a los

clientes.

CMGLP

D1 + D2

D2

D1

PPta

PFPta

Pt

Page 75: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

64

Con:

· PPta : Precio unitario ($/kW) de la potencia de punta que corresponde a la suma

del precio a entrada de distribución, las pérdidas de potencia valoradas y el

servicio de distribución �Psd�. Adicionalmente, el precio se afecta en un factor de

diversidad �FPta� menor que uno y que corresponde a la razón entre las compras

físicas de potencia de punta(al generador) y la suma de las potencias de punta

vendida a los clientes.

· PFpta : Precio unitario ($/kW) de la potencia fuera de punta, el cuál puede o no

incluir servicios de distribución o algún criterio que involucre la teoría de Steiner.

Adicionalmente, este precio también se afecta por un factor de diversidad �FFpta�.

· FE: Factor de expansión de pérdidas de energía en distribución.

3.3.2 Balance comercial

En teoría, el precio por servicio de distribución �Psd� debiera ser igual al

costo marginal de largo plazo de la distribuidora. Si además se cobra por unidades

fuera de punta, entonces se debe reducir Psd de manera que la distribuidora no tenga

ingresos superiores a su costo medio por el hecho de cobrar potencia adicional51.

Para determinar éstos valores, se debe cumplir un equilibrio comercial para la

distribuidora según:

· Ingreso por servicio de distribución (ISd)

ISd = Psd. FPta. S PPta, i (4)

51 Como se verá en el caso Chileno, PPta debe reducirse al considerar PFpta igual al costo

medio de desarrollar la red local del cliente que demanda unidades fuera de punta.

QE PE FE + Máx(Pi). PPta. FPta + Máx [(Máx(Pj) � Máx(Pi)); 0]. PFpta. FFpta

i=Horas Punta j= Horas fuera de Punta

Page 76: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

65

i = 1... Número de clientes

· Ingreso por potencia fuera de punta (IFpta)

IFpta = PFpta. FFpta. S Máx [Máx (PFpta, i) � Máx (PPta, i); 0] (5)

Se cumple finalmente que los costos totales del servicio de distribución

igualan los ingresos por servicio de distribución más ingresos por potencia fuera de

punta:

CMeLP. S PPta, i = ISd + IFpta (6)

Las expresiones subrayadas en rojo en las ecuaciones (4), (5) y (6)

corresponden a las ventas físicas (kW) coincidentes. CMeLP corresponde al costo

medio por kW del servicio de distribución, que de acuerdo a lo señalado

anteriormente, aproxima razonablemente el costo marginal de largo plazo de una

distribuidora adaptada a la demanda.

3.3.3 Precios por tipo de usuario

Los precios deben ser iguales para un grupo de usuarios según su

ubicación en la red, área típica, comportamiento de carga, etc. Para ello se debe

evaluar todos los casos posibles, sus costos asociados y cuidar que los precios

calculados para cada tipo de consumidor, junto con el número de consumidores de

cada tipo, no determinen ingresos superiores a los costos de servicio, incluyendo la

remuneración del capital. A continuación se indicará algunos criterios para

categorizar tipos de usuarios y su justificación.

a) Precios por área típica

En primer lugar, en áreas típicas menos densas se tiene un VNR en

equipos eléctricos superior respecto de zonas urbanas, un menor aprovechamiento de

las economías de densidad y mayores pérdidas que en zonas urbanas. En

consecuencia, independiente del tipo de consumidor, mayores costos medios de

distribución en zonas rurales serán un reflejo de mayores precios respecto de zonas

urbanas.

Page 77: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

66

b) Ubicación en la red

Ahora bien, un cliente ubicado en la red de media tensión se tiene que

responsabilizar por los costos de la red de media tensión y no de lo que ocurra aguas

abajo de su ubicación. Sin embargo, un cliente en baja tensión, tiene responsabilidad

sobre la red aguas arriba, entendiéndose que un kW adicional demandado en baja

tensión requiere que en la red de media tensión se demande también un kW.

A modo de ejemplo de esto último, el modelo planteado por el Instituto

de Energía Eléctrica y la Universidad Nacional de San Juan, Argentina52, define las

responsabilidades de cada estadio de la red de distribución (AT, MT, BT) sobre los

costos totales de la siguiente manera:

Sea COYMEj el costo de operación y mantención de la red de tipo �j� y la

red �aguas abajo�. Entonces el costo de operación y mantención de la red de alta

tensión exclusivamente es la proporción de la demanda en alta tensión y la demanda

total.

COYMAT = DAT / DT. COYMEAT

La red de baja tensión se responsabiliza no solo por sus propios costos,

sino también de la red aguas arriba según:

COYMBT = DBT / DT. COYMEAT + DBT / DST. COYMEMT + COYMEBT

Responsabilidad �aguas arriba�

Siendo DST la demanda total aguas abajo de la red de alta tensión.

52 Ing. Jesús Viciana, Ing. Marcos Facchini, Dr. Ing. Jorge Rivera P. �Sistema Integrado

de Costos y Tarifas- SICOTA� (1993).

Page 78: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

67

El estudio considera posteriormente todas las partidas de costos de

distribución y aplica este mismo principio a cada una de ellas53 [SICO93].

Otra alternativa consiste en definir explícitamente aquellos costos de

operación y mantención, infraestructura y pérdidas que se asignan a cada parte de la

red y a los clientes54.

c) Pérdidas

Un último punto importante en el tema de las responsabilidades de los

clientes concierne las pérdidas. En efecto, las pérdidas según se explicó en el capítulo

2 son mayores o menores dependiendo de los niveles de tensión, y por lo tanto de la

ubicación en la red de los usuarios. En rigor las pérdidas se pueden prorratear de

manera de cumplir con el principio de equidad por grupo de usuario, sin embargo

reviste mayor importancia un diseño de tarifa que incentive a la distribuidora a

reducir las pérdidas y que cobre a los usuarios lo justo y necesario por este concepto.

d) Costo de atención a clientes

En la medida que la comercialización sea también una actividad

regulada, es posible distinguir distintos costos de atención por grupos de usuarios.

Nuevamente la estrategia correcta para definir qué costos deben imputarse a un

determinado grupo de usuarios debe definirse como si la comercialización fuese una

actividad competitiva. Un criterio razonable es distinguir clientes por tipo de

53 Cabe señalar que este estudio calcula el CILP de cada partida de costos. En particular,

las responsabilidades del costo de las pérdidas de un estadio sobre aquellos situados �aguas arriba� se

determina sobre la base de los cuadrados de la demanda.

54 En el caso Chileno, la CNE permite una metodología flexible de asignación de costos

a cada parte de la red. Como consecuencia de ello, existe una alta volatilidad entre los resultados de

distintos estudios. Por otra parte, los costos asociados al cliente se evalúan sobre la base de una

regresión.

Page 79: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

68

medidor, entendiéndose que para mediciones más complicadas se destina mayores

recursos para atender al cliente.

3.4 Opciones tarifarias

Si a cada cliente se le midiera sus demandas de potencia de punta, de

potencia fuera de punta y de energía, no se requeriría categorizarlo, y bastaría definir

una sola tarifa con un sistema de medida. En este caso no se necesitaría determinar

patrones de comportamiento de los clientes ya que los consumos quedan registrados

sin ambigüedad.

Como este no es el caso, considerando además el alto costo de los

medidores más sofisticados, conviene asumir para los pequeños clientes

comportamientos medios derivados del análisis de curvas históricas, como es el caso

de clientes residenciales y comerciales pequeños. De todas maneras debe darse la

opción a quienquiera que sea la posibilidad de utilizar un sistema de medición más

sofisticado, especialmente si su comportamiento personal se aparta del esquema

asumido para su clase. En este capítulo se explica tres opciones tarifarias básicas, su

cálculo y en qué condiciones se aplican.

3.4.1 Precios horarios

Un consumidor que escoja un sistema de precio horario requiere de un

medidor que registre la potencia cada hora de manera de determinar:

· La demanda máxima en horas punta (PP)

· La demanda máxima maximorum (PT)

Dado que la potencia de punta se debe pagar necesariamente, entonces la

factura de un cliente con medidor horario es:

F = CF + E. CE + PP. CP. Fpta + ( PT � PP). CFP. FFpta (1)

En esta ecuación se asume que existe una diversidad �Fpta� entre la punta

del sistema y la demanda de punta PP y una diversidad entre las unidades de potencia

fuera de punta �FFpta�. Cabe señalar que la diversidad corresponde a la probabilidad

Page 80: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

69

de que las unidades facturadas a los clientes coincidan con las unidades compradas

aguas arriba por la distribuidora.

Por otra parte, CF, E, CE, Cp y CFP son los costos fijos, la energía

consumida, su precio unitario, el precio de la potencia de punta y la de fuera de punta

respectivamente55. Finalmente, agrupando los términos de la ecuación (1) se tiene:

F = CF + E* CE + PP. (CP* Fpta � Ffpta* CFP) + PT *CFP * Ffpta (2)

Otra alternativa es separar CP en el precio de la potencia a la entrada de

distribución PED y el costo medio de distribución (CMED):

CP = PED + CMED (3)

Esta alternativa considera que el precio a pagar por la potencia de punta a

la entrada de distribución depende de la coincidencia entre la demanda del

consumidor y la punta del sistema, mientras que el precio a pagar por el servicio de

distribución depende de la coincidencia entre la demanda del consumidor y la punta

del sistema de distribución.

Reemplazando Cp que aparece en la ecuación (3) en la ecuación (2) se

obtiene la ecuación (4) que corresponde al precio unitario de la potencia de punta

($/kW):

PED * PPAT * Faps + CMEDAT * Fapd � CFP* Fafp (4)

con:

55 Cp incluye también los costos de distribución.

Precio unitarioen punta

Precio unitariofuera de pta

Page 81: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

70

· PPAT: Factor de expansión de pérdidas en alta tensión

· Faps: Factor de coincidencia en alta tensión de las demandas presentes en la punta

del sistema.

· Fapd: Factor de coincidencia en alta tensión de las demandas presentes en la punta

del sistema de distribución.

· Fafp: Factor de coincidencia en alta tensión de las demandas consumidas fuera de

las horas de punta.

Para la demanda máxima Pt del cliente, que puede ser medida o bien

contratada, el precio unitario es (kW/mes) al igual que en la ecuación (2):

CFP* Fafp (5)

Finalmente sumando (4) y (5) y reagrupando términos el cliente debe

pagar:

Pp * (PED * PPAT * Faps + CMEDAT * Fapd) + (Pt - Pp)*CFP* Fafp (6)

Ahora bien, si la potencia máxima del cliente coincide con su demanda

de punta, entonces Pt menos Pp es igual a cero y sólo debe pagar ($):

Pp (PED * PPAT * Faps + CMEDAT * Fapd) (7)

3.4.2 Precios de demanda máxima

Esta opción existe para clientes que posean un medidor simple de energía

y potencia máxima contratada o bien potencia máxima leída.

En el caso de un cliente que contrata su potencia, no es posible

determinar si su consumo tiene lugar durante horas punta por lo que se debe estimar

si la potencia contratada está siendo usada manifiestamente en horas punta o no y

aplicar tarifas diferentes según sea el caso. En Chile, se considera que la potencia

Page 82: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

71

contratada está siendo usada en horas punta cuando el cuociente entre la demanda

media del cliente en horas punta56 y su potencia contratada es mayor o igual a 0,5.

Los precios que se aplican a la potencia máxima leída tienen las mismas

características que en el caso de potencia contratada. En Chile se entiende por

demanda máxima leída de un mes al más alto valor de las demandas integradas en

períodos sucesivos de 15 minutos.

En ambos casos se pondera PED y CMEDj (j = Alta, Baja tensión) por

factores que son mayores para los consumos presentes en punta respecto de los

consumos parcialmente presentes en punta.

3.4.3 Precios monómicos

En esta opción tarifaria, recomendada para residenciales y comerciales

pequeños en baja tensión, sólo se registra el consumo de energía del cliente. La

participación efectiva a la punta se estima a partir de la energía y de un factor medio

de carga constante, expresado como horas de utilización de la potencia de punta

efectiva. La factura de un cliente es por consiguiente:

F = CF + Cp* E / NHU + Ce* E

Separando ahora Cp en el precio de entrada de distribución de la potencia

PED y el costo medio de distribución en baja tensión CMEBT se tiene un cargo

unitario por energía ($/kWh):

PEAT*PEBT*PEnerg + PPBT*PPAT*PED + CMEDBT

NHUNB NHUDB

Con:

56 La demanda media en horas punta se calcula como el consumo de energía durante

dichas horas dividido por el número de horas de punta.

Page 83: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

72

· PEAT, PEBT, PEnerg: Factores de expansión de pérdidas de energía en alta y baja

tensión, y el precio unitario de la energía en la entrada de distribución.

· PPBT, PPAT: Factores de expansión de pérdidas de potencia en alta y baja

tensión.

· NHUNB, NHUDB: Número de horas de uso para el cálculo de las potencias base

coincidente con la punta del sistema y del sistema de distribución

respectivamente.

3.4.5 Cargos fijos

Los cargos fijos mensuales por cliente corresponden a los costos de

distribución que no dependen de los consumos de energía y potencia. Dichos costos

se pueden clasificar en dos categorías:

· Costos de conexión

· Costos recurrentes57

Los costos de conexión se refieren a los ramales de conexión, medidores

y costos de mano de obra respectivos al usuario. Estos consumos suelen ser

facturados, en una o más partes, cuando el consumidor se conecta al sistema.

Los costos recurrentes se relacionan a gastos de medición, cobro,

comercialización, administración, etc. y pueden ser cobrados como un cargo fijo, el

cuál se suma a las facturas de energía y potencia.

Cabe señalar que los cargos fijos por cliente dependen por un lado del

tipo de tarifa o medidor que se utiliza y por otro, del área típica. Por ejemplo, en

tarifas horarias se requerirá de mayor tiempo de procesamiento de información,

obtención de datos y facturación, junto con un mayor valor por arriendo de equipos

de medición. En áreas rurales, los costos de conexión y medición de los consumos de

los clientes son más altos al no poder aprovechar las economías de densidad y en

razón de mayores distancias para cubrir menos clientes.

57 Bitu y Born (1993)

Page 84: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

73

4. MODELOS REGULATORIOS

En el capítulo 2 se demostró que las distribuidoras, como monopolios

naturales, deben ser reguladas de manera que éstas no tengan rentas monopólicas en

sus áreas de concesión produciendo una pérdida social. En el capítulo 3 se determinó

qué requisito debía cumplir el sistema de precios y como se relacionaban dichos

precios con los costos de servicio. El capítulo a continuación establece las

metodologías y los modelos para definir los costos de servicio adecuados

determinando así precios regulados. Estos costos de servicio establecidos por el

regulador deben no solo limitar el poder monopólico de las distribuidoras sobre los

clientes cautivos, sino también proveer incentivos correctos a la inversión, a la

gestión eficiente y reducción de pérdidas. Adicionalmente se debe incluir

mecanismos para traspasar las eficiencias a los consumidores y a los inversionistas, y

en algunos casos, para incentivar el consumo eficiente.

En términos simples, y de acuerdo a todo el análisis anterior, el objetivo

del organismo regulador es determinar un precio justo tanto para consumidores

como productores, ya sea sobre la base de los costos contables de las empresas o

calculando costos estándares de distribución. El organismo regulador debe además

escoger un esquema regulatorio el cuál especifica las reglas del juego, tales como los

períodos de fijación tarifaria, los mecanismos de control, la metodología a utilizar en

los estudios, las fórmulas de indexación, los índices de productividad, etc.

Si bien existen múltiples alternativas de esquemas regulatorios, se puede

distinguir dos enfoques muy claros, a saber:

· Regulación por costo de servicio (Cost Of Service/ Rate Of Return)

· Regulación por PBR (Performance Based Ratemaking)

La regulación por costo de servicio (COS/ROR)ha sido tradicionalmente

utilizada para regular actividades monopólicas en Estados Unidos y para efectos de

este estudio, se puede separar en dos grupos:

· COS/ROR puro (Fijaciones tarifarias frecuentes)

· COS/ROR normal (Fijaciones tarifarias poco frecuentes)

Page 85: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

74

Por su parte, el esquema PBR es relativamente reciente y se está

utilizando con mayor frecuencia en el mundo. En este estudio se reconocerá cinco

tipos:

· Escala Deslizante (Sliding Scale)

· Price Cap

· Revenue Cap

· Menú de Contratos

· Yardstick Competition con una empresa modelo

Este capítulo introduce los principales aspectos de cada alternativa y las

compara.

4.1 Regulación por incentivos

Los esquemas de regulación por incentivos fueron propuestos cuando las

empresas de servicio público se transformaron en compañías de gran importancia

durante el siglo XX. Entre muchos de los economistas contemporáneos que

escribieron sobre este tema, destacan Laffont y Tirole (1993) quienes propusieron el

siguiente modelo sencillo aunque poderoso sobre regulación por incentivos:

Figura 4.1: modelo de Laffont y Tirole

Regulación por

incentivos (0<b<1)

Price Cap EstrictoCompetencia pura

(b = 0)

Costo de servicio

(b = 1)

Ingresos

Costos

Page 86: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

75

Ingresos = a + b* Costos

Dónde:

· Ingresos = Ingresos recibidos ex post

· a = Pago fijo, especificado ex ante

· b= Proporción de los costos, especificado ex ante, 0<b<1

· Costos = Costos incurridos ex post

Según ambos investigadores, un esquema de regulación dado provee

incentivos cuando es capaz de recompensar una firma que minimiza sus costos.

Laffont y Tirole demuestran además que los incentivos que tiene una firma para

minimizar sus costos aumenta si el factor �b�, fijado ex ante, disminuye. En tal caso,

se clasifica un esquema �de alto incentivo� si �b� tiende a cero y de �bajo incentivo� si

�b� tiende a uno58 [LAFF93]

Observando la figura 4.1, se observa que un caso típico de regulación de

bajo incentivo (b =1) corresponde al esquema de costo de servicio con fijación

tarifaria frecuente (COS/ROR puro). Una firma regulada según un COS/ROR normal

tiene la posibilidad de aumentar sus beneficios durante el período de fijación

tarifaria, especialmente si éste es suficientemente largo, a costa de disminuir sus

costos. Bajo un COS/ROR puro, los costos son auditados y las tarifas fijadas

constantemente lo que no incentiva a la firma a mejorar su eficiencia. En el otro

extremo en el cual �b� tiende a cero, se tiene el caso de competencia pura, en que la

firma es tomadora de precio y no puede influenciarlo. En este caso, al existir total

independencia entre el precio y el costo de la firma, existen altos incentivos para

disminuir los costos con el fin de maximizar los beneficios.

Los mecanismos de alto incentivo no siempre son preferibles a los de

bajo incentivo [LYON94]. Esto se debe al hecho que en mecanismos de alto

incentivo hay una mayor independencia del regulador respecto de la información

provista por la firma existiendo entonces la posibilidad que los precios regulados

58 El poder de un incentivo se puede medir como el cambio en el beneficio de una firma

como resultado de un pequeño cambio en los costos o ingresos.

Page 87: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

76

sean demasiado altos, en cuyo caso no hay incentivos de eficiencia, o bien demasiado

bajos, en cuyo caso es necesario revisar las tarifas e iniciar un nuevo proceso de

fijación.

En los primeros años, la teoría de regulación por incentivos fue aplicada

en la industria de las telecomunicaciones en EEUU e Inglaterra. Posteriormente otras

empresas de servicio público inglesas como aeropuertos y empresas de distribución

de gas, agua y electricidad adoptaron este tipo de regulación [CERA 1993]

[ARMS94].

4.2. Regulación por costo de servicio (COS/ROR)

4.2.1 Generalidades

La regulación por costo de servicio ha sido la manera en que

tradicionalmente las State Public Utility Commissions han regulado actividades

monopólicas en EEUU. El método consiste en tarificar a costo medio a través de

auditar los costos que la compañía incurre para proveer su servicio. De esta manera,

todos los costos incurridos por la compañía son traspasados directamente a los

consumidores.

Tradicionalmente las regulaciones aplicadas a las compañías eléctricas

utilizan para la determinación del costo de servicio el método de los ingresos

necesarios59

. Este procedimiento tiene tres partes fundamentales que son la

supervisión y control de los costos de operación e inversiones, la determinación del

capital remunerable o Rate Base y la elección de la tasa de retorno permitida. Esta

metodología se analizará en detalle a continuación.

59 Ver �Revenue requirements� en el Volumen I de �The Economics Of Regulation:

principle and Institutions�. Khan A.E., MIT Press, 1988.

Page 88: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

77

4.2.2 Proceso de determinación del costo de servicio

Para determinar los costos relevantes de las distribuidoras, es preciso

normalizar el proceso de contabilidad de costos [KAHN88] y es necesario que las

comisiones reguladores auditen los costos declarados. Si la comisión decide que un

cierto gasto es excesivo o no justificado, la parte correspondiente es eliminada. Por

último existen numerosas variantes en la estimación de los costos que serán

analizadas más adelante.

En términos generales, el costo de servicio se calcula como los costos de

operación y mantención (COYM) más la depreciación (D), los impuestos (T) y el

costo de capital (K)menos los ingresos no directamente relacionados con la venta de

energía eléctrica (I):

Costo de servicio = COYM + D + K + T - I

i) Costo de capital (K)

Para determinar el costo de capital de la distribuidora, se debe calcular su

inversión neta remunerable o rate base que se compone del valor de la propiedad y

las instalaciones en uso no depreciada necesarias para la compañía más los activos

circulantes [ITT97]. Nuevamente cabe preguntarse qué se debe incluir, cuando y a

qué valor. En general se utiliza el método del valor histórico aunque algunas

comisiones utilizan los valores de reposición.

Otras variantes existen para incluir las obras en curso. Cuando no se

permite esta inclusión, el inmovilizado en curso no es remunerado y la compañía está

autorizada a incluir el interés correspondiente al capital invertido en la obra en

construcción. Alternativamente, si se permite incluir el inmovilizado en curso en el

rate base, dichos intereses no se cargan.

Otro problema que existe en el seno de la regulación tipo costo de

servicio es el desfase que existe entre el instante en que la compañía es �fotografiada�

de manera de extraer la información de sus costos y el instante en que comienzan a

regir las nuevas tarifas. Durante ese intervalo de tiempo, llamado también desfase

regulatorio, los costos de servicio pueden alterarse por lo que es necesario ya sea:

Page 89: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

78

· Utilizar valores estimados para el instante en que las tarifas empiezan a regir, por

lo general algo más elevados.

· Ajuste de la inversión neta remunerable motivado por las nuevas instalaciones

que entran en explotación.

Una vez calculada la inversión neta remunerable, se debe aplicar una tasa

de retorno (ROR, Rate Of Return) justa para la compañía. Su valor es el principal

objeto de desacuerdo en las negociaciones entre las compañías eléctricas y las

comisiones reguladoras. La normativa existente a escala general establece que la tasa

de remuneración de los recursos propios debe ser comparable a las de otras

inversiones de similares riesgos y ser suficiente para inspirar confianza en la solidez

financiera de la empresa de forma que ésta pueda atraer nuevo capital cuando sea

necesario. En la práctica las comisiones reguladoras fijan esta tasa tras escuchar la

opinión de diferentes expertos y tomando en consideración aspectos tales como el

método adoptado para valorar el capital inmovilizado, el desfase regulatorio y la

manera de valorar el inmovilizado en curso.

En cuanto a las nuevas inversiones, las firmas necesitan la aprobación de

éstas vía Certificados de Conveniencia y Necesidad Pública (CPCN) quienes tienen

sus propias reglas concernientes a la recuperación de los costos de inversión.

ii) Depreciación e impuestos

Aquí también existen múltiples variantes. Habitualmente se utiliza un

método de depreciación lineal aunque en algunos casos las SPUC pueden aprobar los

métodos de depreciación acelerada. Este método consiste en que la firma deprecia

sus activos fijos durante los primeros años resultando en menores resultados

operativos y un menor pago en impuestos. Una vez que los activos están depreciados,

la firma paga mayores impuestos equivalentes a los que había dejado de pagar en los

primeros años. La gran ventaja de este método no es el ahorro en impuestos, pero si

la posibilidad de posponerlos a una tasa de interés igual a cero, que se refleja en una

mayor rentabilidad sobre la inversión. Existen entonces dos alternativas posibles:

· Los impuestos se traspasan directamente a los consumidores, en cuyo caso son

ellos quienes se benefician de un préstamo de cero interés.

Page 90: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

79

· La tasa de impuestos a incluir en el rate base se normaliza, por ejemplo, a una

tasa equivalente a depreciar linealmente los activos. En este caso son las firmas

quienes se benefician de este préstamo de cero interés.

La segunda alternativa planteada ha producido cierta polémica en el seno

de las SPUC por las siguientes razones: Al existir una tasa normalizada de

depreciación incluida en el rate base resultante en un pago de impuestos por parte de

los consumidores (Ti) distinta de los impuestos efectivamente pagados por la firma

(TF), aparece un impuesto diferido (Ti � TF). Dicha diferencia es positiva durante los

primeros años y simula un fondo retenido por la firma para pagar los impuestos más

elevados que los establecidos por la norma en años futuros. Sin embargo este fondo

es ingresado como un activo circulante y por ende, se incluye en el rate base

nuevamente, lo que indicaría que los consumidores estarían pagando adicionalmente

una tasa de retorno sobre dicho fondo. La mayoría de las CPUC en EEUU han

establecido una tasa de retorno igual a cero para estos impuestos diferidos si bien

otras han aceptado tasas de retornos del orden de 1,5 por ciento y en pocos casos, la

totalidad de la tasa de retorno, aduciendo mayores incentivos a la inversión.

iii) Ingresos adicionales

Siendo los ingresos totales de la distribuidora igual a su costo de servicio,

es preciso corregir el costo restando todo ingreso no relacionado con la venta de

energía como por ejemplo los ingresos derivados de ventas de elementos

patrimoniales o por servicios no relacionados con la distribución eléctrica.

4.2.3 Incentivos del COS/ROR

Desde el punto de vista de los incentivos, conviene distinguir dos tipos de

regulación COS/ROR:

· COS/ROR puro

· COS/ROR normal

El COS/ROR puro consiste en un esquema regulatorio en el cual la

revisión de los costos y la subsecuente fijación tarifaria ocurre continuamente o en

períodos de tiempo muy corto. El COS/ROR normal supone que los períodos de

revisión son significativamente más largos.

Page 91: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

80

a) COS/ROR puro

Un esquema regulatorio de este tipo produce, en términos de incentivos,

una distorsión conocida como efecto Averch- Johnson (1962) en la cual:

· La firma tiende a utilizar un excesivo nivel de capital y un reducido nivel de

trabajo para su nivel de producción, resultando en elevados e inútiles costos

productivos.

· La firma produce menos y vende a precios más altos respecto del caso en que no

estuviera regulada.

Otra distorsión que presenta este esquema es conocida como

�Ineficiencia-X�, la cual es definida por Crew y Kleindorfer [CREW86] como el

exceso de producción y costos de transacción por sobre el manejo óptimo de la firma.

A diferencia del efecto A-J, los costos excesivos producto de la Ineficiencia-X se

originan por el uso ineficiente del capital así también como de la fuerza de trabajo.

Ello implica que la gerencia de una firma regulada no se esfuerza de la misma

manera que lo hace la de una firma competitiva.

El origen de la Ineficiencia-X se refiere a la ignorancia del regulador

sobre el nivel óptimo de esfuerzo y utilización de recursos de una firma regulada.

Esta �ignorancia� se interpreta comúnmente como una asimetría de información entre

un �principal�(regulador) quién quiere que se haga algo y un �agente� (Gerente de la

firma) quién en realidad debe hacer algo. Para resolver este problema el regulador

puede:

· Entregar incentivos al agente que apunten a los objetivos del regulador: Esta es

la motivación que tiene un mecanismo PBR.

· Influir indirectamente en el manejo de la firma (�Shadow Manager�)60 evaluando

todas y cada una de las decisiones de la firma.

60 G.A. Comnes, S. Stoft, N. Greene and L. J. Hill, �Performance-Based Ratemaking for

Electric Utilities: Review of Plans and Analysis of Economic and Resource-Planning Issues�, Volume

I, Nov. 1995.

Page 92: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

81

Si bien estos esfuerzos limitan el efecto A-J y las Ineficiencias-X,

aumentan los requerimientos de información y los costos de regulación.

A modo de ejemplo, el COS/ROR puro se aplica a los precios de los

combustibles a través de las FACs (Fuel Adjustment Clauses), creadas a principios

de la década del �70 para hacer frente a las variaciones de precio de los combustibles

y a los altos riesgos de no ser abastecidos en aquél entonces.

b) COS/ROR normal

Ahora bien, si los períodos de revisiones son suficientemente largos, bajo

este esquema se crean incentivos de minimización de costos y maximización de los

beneficios durante todo el período en que el precio es fijo reduciéndose por lo

mismo el efecto A-J y las Ineficiencias-X. Cabe señalar que a diferencia de un

mecanismo PBR, las firmas reguladas según un COS/ROR normal no tienen la

garantía de que su mejora en eficiencia les sea retribuida, ni tampoco saben cuando

tendrá lugar la próxima revisión de sus costos.

En EEUU las revisiones de costos tienen lugar en promedio una vez cada

tres o cinco años aunque las firmas pueden apelar a la comisión para revisar

nuevamente los precios en cualquier instante.

4.3. Esquemas PBR (Performance Based Ratemaking)

Los mecanismos tipo PBR cumplen un objetivo muy claro: Debilitar los

vínculos existentes entre los precios regulados y los costos de las firmas. Este

objetivo se puede alcanzar disminuyendo la frecuencia de las fijaciones tarifarias,

empleando medidas externas de los costos con el fin de fijar los precios o bien una

combinación de ambas alternativas.

Los esquemas PBR se desarrollan reconociendo las asimetrías de

información entre reguladores y empresas reguladas. Esto no es un problema puesto

que tanto la firma como el organismo regulador comparten los mismos objetivos y

por otro lado, no se requiere de un control frecuente, exhaustivo y costoso de los

costos de la firma para conseguir los mismos fines. Estas asimetrías aumentan

conforme �b� disminuye (ver figura 3.2.1).

Page 93: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

82

4.3.1 Escala deslizante (Sliding Scale)

Bajo un esquema de este tipo, los precios se ajustan de manera que la tasa

de retorno de la firma esté en un rango apropiado. Si las utilidades son tales que la

tasa de retorno cae por debajo de la banda, los precios se incrementan, y viceversa

[LYON94]. Este esquema, reconocido como una de las primeras políticas de

incentivo adoptadas [KAHN71] no es un COS/ROR per se ya que las utilidades no se

regulan si la tasa de retorno resultante está dentro de la banda. Desgraciadamente,

muchas de las distorsiones presentes en un COS/ROR pueden darse también en este

tipo de esquema, como por ejemplo en el caso que la banda sea demasiado estrecha y

que las tarifaria sean revisadas frecuentemente. En todo caso, el poder de incentivo

de un esquema de tipo Escala Deslizante no es nunca peor al de un COS/ROR puro y

nunca mejor que un COS/ROR normal61.

4.3.2 Ingresos Máximos (Revenue Cap)

Bajo este esquema, la firma tiene ingresos limitados por la siguiente

fórmula:

Rt = (Rt-1 + CGA* DCli) * (1 + I � X) +/- Z (1)

Dónde:

· Rt = Ingresos autorizados de la firma en el instante �t�

· CGA = Factor de ajuste por crecimiento de clientes ($/cliente).

· DCli = Cambio anual en el número de clientes

· I = Indice de inflación

· X = Factor de productividad

· Z = Ajustes por imprevistos más allá del manejo gerencial.

61 G.A. Comnes, S. Stoft, N. Greene and L. J. Hill, �Performance-Based Ratemaking for

Electric Utilities: Review of Plans and Analysis of Economic and Resource-Planning Issues�, Volume

I, Nov. 1995.

Page 94: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

83

Se puede apreciar que la ecuación (1) se corrige de acuerdo al número de

clientes62, a la inflación y a un índice de productividad el cual es determinado por el

organismo regulador. Sin embargo puede ocurrir que al término de un período los

ingresos sean mayores o menores a lo permitido, en cuyo caso es necesario corregir

los precios para el período siguiente compensando así los excedentes o déficits de

ingresos de la firma durante el período tarifario pasado y el período futuro.

Bajo este esquema, la firma tiene incentivos para reducir costos y

aumentar su rentabilidad en la medida que el período de fijación de precios sea

suficientemente largo. En algunos casos se permite a la firma recuperar las mermas

de ingresos en los períodos siguientes a través de un factor Z63. En especial, Z puede

ser positivo para compensar la baja en ingresos de una firma que lleva a cabo un plan

de eficiencia en el consumo energético. De esta manera se la incentiva a seguir

adelante en planes de este tipo.

Una variante a los ingresos máximos son los ingresos máximos por

cliente ($/Cliente)64, el cual será analizado más adelante. En este caso los ingresos

totales dependen del número de clientes abonados a una distribuidora.

El origen de los ingresos máximos fijado en un período inicial requiere

necesariamente que éstos se basen en los costos de servicio de una firma. A modo de

ejemplo, se analizará el caso de la regulación del sector distribución en Noruega

detallando las bases de cálculo para los ingresos máximos de sus empresas [NVE97]

62 En el caso inglés, los ingresos permitidos se reajustan de acuerdo al 50% del

crecimiento del número de clientes y 50% del crecimiento de los kWh vendidos. En Noruega y

Colombia el ingreso se reajusta de acuerdo al 50% y 100% del crecimiento de los kWh vendidos

respectivamente.

63 Los factores Z tienen distintos origenes que serán analizados en el capítulo 4.4.5.

64 No se debe confundir un ingreso máximo por cliente con el precio que un cliente debe

pagar. Si ambos fueran iguales, no existiría una relación entre el consumo de un cliente y su

facturación.

Page 95: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

84

Los ingresos máximos de las distribuidoras noruegas entraron en

vigencia en 1997 y para su cálculo se utilizó datos contables y estadísticos de los

años 1994 y 1995. El principio de los cálculos detallados a continuación consiste en

separar el costo de servicio en cuatro partes: (1) Los costos de operación y

mantención de 1994 y 1995 corregidos por la inflación a 1997 y posteriormente

promediados. (2) Depreciación del año 1995 corregida por la inflación a 1997. (3)

Costo de capital sobre el costo histórico depreciado al 31 de diciembre de 1995 y a

una tasa de retorno fija de 8,3 por ciento65. (4) Pérdidas en kWh promediadas del año

1994 y 1995 avaluadas al precio de la energía de 1997.

ITe97 = ( (1) + (2) + (3) + (4)) * (1- X) (2)

En la expresión anterior, ITe97 representa el ingreso máximo de la

distribuidora por sus servicios, corregido por un índice de eficiencia X el cuál fue

fijado en 2 por ciento para 199766. Ahora incorporando los costos de transmisión

�CTr� directamente traspasados a los consumidores se obtiene el ingreso máximo

permitido67:

ITt = ITe97 + CTr (3)

Dado que esta fórmula es anual, el ingreso máximo para el año siguiente

ITn+1 es igual a:

ITn+1 = ITn * (IPCn+1 / IPCn) * (1- Xn+1)* (1 + DEn+1/ 2) (4)

65 Este valor puede oscilar entre 8,3 + 7 por ciento y 8,3 � 7 por ciento dependiendo de

algunos casos.

66 Puede existir una relación entre el X escogido por la NVE y el estudio analizado en el

capítulo 2.

67 Los costos de transmisión así como los de compra de energía y potencia son costos

pass through que se cancelan con los ingresos.

Page 96: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

85

Dónde IPCj es el índice de inflación para el año �j�, Xj es el índice de

productividad para ese mismo año y DE el cambio porcentual esperado del consumo

de energía. Cabe señalar que DE se divide por dos implicando que los costos crecen

menos que la energía entregada68. De acuerdo a lo estudiado en el capítulo 3, este

supuesto es correcto si la capacidad del sistema de distribución es suficientemente

holgada.

Ahora bien, luego de un período de 5 años establecido por el organismo

regulador Noruego (NVE), se redefine un ingreso máximo ITn+5k a partir del ingreso

máximo del quinto año ITn+5 calculado con la fórmula inductiva (4) según se puede

ver en la ecuación siguiente:

ITn+5k = ITn+5 * EE - [ITn+5 � (ITn+5* EE)] * P 5 1(1+ rn) (5)

EE representa el índice de corrección entre los aumentos estimados de

energía y los aumentos reales. Si EE es menor a uno, implica que los cambios reales

fueron menores a los estimados y en consecuencia la firma tiene un déficit de

ingresos que le tiene que ser retribuida a partir del año 5. Si EE es mayor a uno, la

firma tiene un excedente de ingresos y debe reducir sus ingresos máximos a partir del

año 5.

Finalmente, la NVE debe cuidar que las distribuidoras no fijen tarifas

altas que excedan su ingreso máximo permitido. Para ello, los excedentes de ingresos

se controlan cada dos años y se retribuyen en su totalidad a los clientes, incluyendo

los intereses de esos dos años. Cabe señalar que durante dicho período, los

excedentes de ingreso pueden ser reinvertidos por la firma a una tasa distinta a la

68 Este mismo supuesto es utilizado en la regulación Inglesa.

Excedente o déficit

de ingresos

Interés

Page 97: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

86

exigida por los clientes, produciéndose en ese caso beneficios o bien pérdidas para

los inversionistas.

4.3.3 Precios Máximos (Price Cap)

A diferencia del esquema anterior, los precios son limitados sin imponer

restricciones a los ingresos de la distribuidora. Este esquema puede ser comparado

con un esquema COS/ROR que permite congelar la tarifa de la firma regulada por un

tiempo suficientemente largo.

Pt = Pt-1 * (1 + I � X) +/- Z (1)

La ecuación (1) es una expresión generalizada de la relación entre los

precios máximos de un año �Pt� y del año anterior �Pt-1�, los cuales son corregidos por

la inflación (I), y un factor de productividad (X). El factor Z corresponde a ajustes en

el precio por cambios en el entorno, errores regulatorios o simplemente corrige

factores que escapan del control administrativo de la firma..

Tanto para el esquema de regulación Price Cap como para el esquema de

Ingreso Máximo, la firma busca maximizar su beneficio. Para lograrlo, una firma

regulada bajo Price Cap maximiza sus ventas, típicamente hasta que el ingreso

marginal es igual al costo marginal. Por el contrario, una firma regulada bajo Ingreso

Máximo buscará reducir sus costos a través de producir menos en cantidad, aunque a

un precio más alto. Este comportamiento monopólico se explicará en detalle en el

capítulo 5, revelando que en un contexto de bienestar social, Price Cap tiende a ser

más efectivo.

4.3.4 Menú de contratos

Esta alternativa constituye una interesante variante a la alternativa �Price

Cap� y ha sido actualmente adoptada por las comisiones reguladoras en el área de las

comunicaciones (FCC) en EEUU. El organismo regulador asume en este caso que las

firmas tienen distintas propensiones a ser más eficientes y le da la posibilidad a cada

una de elegir un contrato de precio máximo y un pago fijo asociado a cada contrato.

Dicho pago fijo o bonus, es menor conforme el precio máximo sea mayor. Por

consecuente, aquellas firmas que son inherentemente más eficientes, escogerán los

Page 98: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

87

precios máximos más bajos, mientras que las firmas menos eficientes, preferirán

contratos de mayor precio máximo para así cubrir sus costos. Si las firmas escogen

una buena combinación de bonus y precio máximo, pueden maximizar sus beneficios

y de paso, revelan al regulador su estatus de eficiencia.

Sin embargo existen ciertos inconvenientes para esta alternativa: El

regulador requiere de mucha información para realizar un estudio acucioso sobre las

alternativas factibles de bonus y precios máximos que beneficien a las firmas y las

haga revelar su verdadero nivel de eficiencia. Por otro lado las comisiones

reguladoras son reticentes a transferir pagos a las firmas (bonus). Para subsanar esto,

la FCC estableció un esquema alternativo en que cada firma tiene un precio máximo

por defecto el cual puede ser aumentado opcionalmente. Aquellas firmas que escogen

un menor precio máximo tendrán la posibilidad de aumentar el límite sobre el cual

los excedentes de ingreso se comparten con los consumidores69, con la consecuente

posibilidad de obtener mayores beneficios.

4.3.5 Empresa Modelo o yardstick Competition

Este esquema constituye también una variante del Price Cap, y consiste

en determinar los precios máximos a través de los costos de una empresa modelo que

simula la competencia. Esta empresa es ficticia y debe ser representativa de un grupo

de empresas reales. Por ejemplo, en el caso de las distribuidoras en Chile, existen

varias empresas modelos para cada una de las áreas típicas. Los costos medios de

cada una son entonces la base de los precios máximos de las distribuidoras reales

dependiendo de qué zona abastecen70.

Cabe señalar que este método disocia en un mayor grado los costos reales

de las empresas con el precio establecido, aumentando sustancialmente el riesgo de

las firmas. La fijación de tarifas es por lo demás, objeto de controversia en la medida

69 Los mecanismos utilizados para compartir los déficits o excedentes de ingresos entre

consumidores y productores serán objeto de análisis más adelante.

70El caso Chileno será analizado más en detalle.

Page 99: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

88

que el regulador busca reducir las asimetrías de información. Sin embargo, las

ventajas son claves puesto que:

· La empresa modelo refleja costos marginales de largo plazo eficientes,

aproximados por el costo medio de una empresa modelo adaptada.

· El regulador puede prescindir de la información provista por las empresas.

4.4 Aspectos de diseño de esquemas PBR

El diseño de un plan PBR, por sobre el esquema escogido, es de vital

importancia para alcanzar los objetivos propuestos por el organismo regulador. Este

capítulo describe los principales aspectos que se deben tener en cuenta en el diseño

de un plan de manera de que éste sea lo más eficiente. Estos aspectos son:71

· Períodos de control de precios

· Compromiso

· Métodos de indexación

· Mecanismos de distribución de ingresos

· Criterios de exclusión o factores Z

Flexibilidad de precios

4.4.1 Períodos de control de precios

Durante el período de control de precios, las firmas tienen la oportunidad

de capturar los beneficios de una inversión destinada a aumentar la productividad. Si

dichos períodos son cortos, las firmas no toman sus mejores decisiones de inversión

cuyas mejoras productivas no puedan ser aprovechadas por mucho tiempo. Como

ejemplo72, una firma regulada bajo un plan PBR de tres años, recobra completamente

71 G.A. Comnes, S. Stoft, N. Greene and L. J. Hill, �Performance-Based Ratemaking for

Electric Utilities: Review of Plans and Analysis of Economic and Resource-Planning Issues�, Volume

I, Nov. 1995.

72 Suponiendo una tasa de descuento de 12 por ciento.

Page 100: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

89

una inversión cuyo payback es de tres años, pero recobra sólo un 40 por ciento de una

inversión cuyo payback es de 25 años. En este sentido, si los períodos son cortos, las

firmas escogen aquellos planes de inversión cuyos paybacks sean lo más cortos

posibles.

En EEUU, la duración promedio de los períodos de control de precios de

un plan PBR es de aproximadamente 2 años, 4 años en Chile y 5 años en Inglaterra,

Noruega y Colombia.

4.4.2 Compromiso

Establecer un plazo razonable para aplicar un plan PBR no es plena

garantía para su buen funcionamiento si no hay compromiso entre las firmas y el

regulador. Cuando las firmas apelan al organismo regulador con el fin de modificar

los precios en cualquier instante, se crean situaciones de incertidumbre para los

inversionistas ya que dudan sobre los cumplimientos efectivos de los plazos del plan

PBR. De paso, las firmas también pierden la credibilidad en los reguladores. A modo

de ejemplo, el organismo regulador de empresas de distribución en Inglaterra y Gales

propuso modificar el plan inicial establecido para 5 años sólo un año después de

iniciado. A consecuencia de ello, se registró una considerable volatilidad y una baja

en los precios de las acciones (�Incredible�, 1995).

Una consecuencia directa de esta incertidumbre es el debilitamiento de

un plan PBR. Para evitar este problema, se debe establecer plazos realistas y asegurar

que todos los participantes los respeten. Adicionalmente se puede adoptar algunos

criterios especiales para traspasar a los usuarios las desviaciones aberrantes de precio

como consecuencia de sobrecostos inesperados.

4.4.3 Métodos de indexación

Los precios e ingresos máximos establecidos por un período de tiempo

suficientemente largo crean fuertes incentivos a la productividad pero pierden mucha

precisión con el paso del tiempo. Para evitar este problema, se debe adoptar una

metodología de indexación que refleje lo mejor posible los cambios del entorno y así

Page 101: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

90

evitar que los incentivos se distorsionen. Algunos de estos métodos se describen a

continuación:

· RPI menos X

· Indice de ferrocarriles

· Indices yardstick o por comparación

a) RPI menos X

El método llamado RPI � X, dónde RPI (Retail Price Index) es el índice

de inflación y X un factor de productividad, se utiliza actualmente en la regulación en

el sector eléctrico inglés, noruego y en algunas empresas de EEUU. Sappington &

Bernstein73 determinan una expresión generalizada para el crecimiento del precio de

una firma regulada según:

`P = `PE � ([`T - `TE] + [`WE - `W]) (74)

Dónde `P y `PE son los cambios en el precio de la firma regulada y de la

economía respectivamente. (`T -`TE) es la productividad de la firma regulada por

sobre la economía y (`WE-`W) es el cambio en los precios de los insumos de la

economía por sobre los precios de los insumos de la firma regulada. Se entiende que

`PE es la inflación y que ([`T - `TE] + [`WE - `W]) corresponde al factor X de

eficiencia de la firma. Por lo tanto, X debe solamente incluir la productividad de la

firma por sobre la economía [BERN98].

Si bien no existe suficiente literatura respecto de la determinación del

factor X, se definir claramente los factores que influyen su valor, a saber:

· Cambios tecnológicos

· Esquema de incentivos

· Situación presente de la empresa

73 Jeffrey I. Bernstein & David E.M. Sappington, �Setting the X factor in Price Cap

Regulation Plans�, June 1998.

74 Bajo el supuesto que el beneficio de largo plazo es cero.

Page 102: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

91

· Proyección del crecimiento y del tipo de crecimiento de la demanda

· Influencia de X sobre la inflación.

i) Cambios tecnológicos e incentivos

Según el caso de las distribuidoras noruegas, analizado en el capítulo 2,

los cambios en la productividad en el sector distribución, calculado como un 2 por

ciento anual, tienen dos orígenes que son los cambios de la frontera tecnológica y los

cambios de cada empresa respecto de dicha frontera. El estudio realizado en ese país

revela que la mejora de la productividad del sector se atribuye principalmente a los

cambios tecnológicos mientras que en promedio, las empresas han tendido a ser

menos eficientes con relación a los avances. Una posible razón de ello proviene de

los escasos incentivos que tenían las distribuidoras noruegas hasta la fecha del

estudio, reguladas según un esquema de costo de servicio.

En suma, para determinar el factor X se debe combinar el impacto en la

productividad que puede producir la adopción de un plan de incentivos y la

productividad histórica de la industria, lo que puede resultar en un X aún mayor a lo

históricamente esperado. En algunos casos, se puede traspasar las mejoras

productivas a los consumidores sumando a X otro factor llamado dividendo de

productividad al consumidor (Consumer Productivity Dividend o Stretch Factor).

ii) Situación presente de cada empresa, crecimiento y tipo de crecimiento de la

demanda.

El siguiente ejemplo ilustra cómo afecta el valor de X a cada empresa.

Sea una distribuidora cuyo costo total de distribución es CT, y está continuamente

adaptada a la demanda. Sea P la potencia de punta demandada en el momento de la

fijación del precio máximo y gp la tasa de crecimiento anual de la demanda de punta.

Sea gc la tasa de crecimiento anual de los costos totales debidos al aumento de la

demanda (mayores costos de comercialización, instalación y mantención de líneas

por nuevos clientes). Si se considera la inflación igual a cero, una tasa de descuento

�r�, los pagos de las cuentas se hacen a fin de año y que X se fija para siempre:

· Precio por kW año 0:CT / P(Price Cap inicial)

Page 103: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

92

· Precio por kW al final del año 1: CT / P *(1- X) (determinado por el regulador)

· IT = Ingreso total actualizado (infinitos años): CT / (r + X � gp + gp X)

· CT = Costo total actualizado (infinitos años):CT / (r � gc)

Entonces para que IT > CT,

X < (gp � gc)/ (1 + gp) o bien,

gc £ gp (1 � X) - X

Se puede concluir que la distribuidora está dispuesta a aceptar un X de

productividad necesariamente menor a la diferencia entre las tasas de crecimiento de

la demanda y del costo total (gp menos gc) de manera de obtener beneficios

actualizados positivos. Considerando que gp depende de condiciones externas a la

distribuidora, como el crecimiento del PGB, desarrollo industrial local, cambio de

hábitos, etc, y que X es especificado por el regulador, la firma buscará minimizar gc

frente a gp de tal forma de maximizar sus beneficios en el largo plazo. El gráfico a

continuación indica cómo la firma busca minimizar gc:

Figura 4.4: Alternativas de la firma para reducir gc

gc (%)

gp (%)gp0

gc0

gc1

A

X = 0

X = 2

0 %

1 %

2 %

X = 1

Page 104: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

93

Como se puede apreciar, la figura 4.4 ilustra todas las combinaciones

posibles (gp, gc) que puede escoger una firma. Sin embargo al estar regulada con un

factor de eficiencia X, debe necesariamente situarse bajo la recta de 45º

correspondiente al X impuesto por el regulador75. Como caso particular, si X es cero,

la firma puede operar siempre que gp sea mayor que gc. Ahora bien, la firma A

regulada según un X de 2 por ciento, asumiendo que la tasa de crecimiento de la

demanda no varía76, debe reducir su tasa de crecimiento de costos desde gc0 a gc1

(Flecha roja) si quiere permanecer en el mercado. Sin embargo, si la zona de

concesión de la distribuidora tiene un desarrollo de tipo comercial con proyectos de

bajo costo y alto consumo, es posible que la distribuidora tenga un gp esperado mayor

y no tenga que reducir gc (Flecha azul).

Desde el punto de vista del regulador, el factor X debe determinarse para

cada empresa considerando no sólo la productividad en el pasado, sino la

productividad esperada de una determinada firma, la cual también dependerá de los

tipos de proyectos a futuro.

iii) Influencia de X sobre la inflación

Evidentemente, la electricidad es un insumo en muchos procesos

productivos de la economía y es además un bien de primera necesidad, perteneciente

a la canasta de consumo básico de la población. Por consiguiente, una baja del precio

de la electricidad debido a un elevado X puede reducir la inflación y viceversa.

Sin embargo, si la inflación aumenta por alguna razón, el precio de la

electricidad también aumenta, produciendo a su vez un aumento aún más

significativo en los precios de los insumos de la economía. De manera de evitar esto,

Sappington y Bernstein (1998) diseñan un método alternativo de indexación cuyo

75 Las ecuaciones de las rectas están dadas por la expresión gc < gp (1-X) �X. En

consecuencia, para un X del orden de 1 a 5 por ciento las pendientes son aproximadamente 45º pero

divergen ligeramente conforme X aumenta.

76 Este supuesto es correcto si existe obligatoriedad de servicio.

Page 105: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

94

objetivo en limitar la influencia del precio de un servicio regulado sobre la inflación.

El método propuesto consiste en incrementar el precio en b veces (RPI-X), siendo b

un valor entre 0 y 1 y que disminuye conforme la proporción del ingreso regulado

respecto del ingreso total de la economía aumenta.

b) Indice de ferrocarriles (Railroad Style Index)

Este método fue utilizado en algunas empresas de ferrocarriles en EEUU

[LOWR91] y consiste en incluir la inflación sobre la base de los precios de los

insumos de la industria y no de los precios a escala nacional. Además el índice X

considera la productividad esperada de la industria y no la productividad incremental

por sobre la de la economía. En estas circunstancias se espera que X tenga un mayor

valor respecto del caso analizado anteriormente.

Este sistema es actualmente utilizado en Chile en el sector distribución,

cuyos precios regulados se indexan de acuerdo al precio del cobre, la mano de obra,

índice de precio de producción, tipo de cambio e inflación.

c) Indices yardstick

Esta clase de indexación consiste en comparar la productividad de la

firma con las de otras firmas con características similares. El Price Cap o precio

máximo definido para la firma �i� en el instante �t�, Pi,t es igual a :

N

Pi,t = p* Ci,t + (1-p)*S fj Cj,t

j =1

Dónde:

· p:Proporción de información de costos de la propia empresa.

· Ci,t :Costo unitario de la firma i en el instante �t�.

· fj:Peso asignado a cada firma del grupo de comparación.

· N:Número de firmas del grupo de comparación.

En este caso la productividad de las firmas está implícitamente incluida

en los precios Pi,t. Cabe señalar que las firmas más productivas se benefician con

Page 106: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

95

aquellas menos eficientes ya que les permiten subir sus precios. Alternativamente, las

firmas con mayores costos se ven enfrentadas a precios más bajos que provienen del

promedio de las firmas más eficientes.

Los índices Yardstick son muy valiosos cuando se comparan firmas

regionales con características de costos correlacionadas (Armtrong et al. 1994). Sin

embargo en EEUU no se han aplicado por las siguientes razones77 :

· Existen distintas metodologías para establecer los índices; Como consecuencia,

puede haber muchas imprecisiones y mucha volatilidad en los resultados.

· Desde el punto de vista del cliente, no hay seguridad de que éstos índices

permanezcan bajo la inflación.

· Los índices se basan necesariamente en un menor número de firmas respecto de

la indexación RPI menos X.

4.4.4 Mecanismos de distribución de ingresos entre accionistas y usuarios

Otro aspecto relevante en la efectividad de un plan PBR son los

mecanismos de distribución de los ingresos que sobrepasan o caen por debajo de una

meta prefijada o benchmark. En principio, estos ingresos o pérdidas son retenidos por

la empresa y las tarifas se reajustan para el período siguiente teniendo en cuenta estas

desviaciones. Sin embargo, quienes son los beneficiarios de estas desviaciones es

objeto de controversias que bien pueden ser resumidas en dos modelos.

El modelo simétrico de reparto de ganancias, estipula que todos los

beneficios por debajo o por sobre el límite deben ser entregados a los inversionistas,

ya sea disminuyendo o aumentando sus dividendos. Una variación a este modelo,

ilustrado en la figura 4.4b por la línea continua, considera limitar estos beneficios a

una banda. Por debajo o por sobre dicha banda, los beneficios se reparten

equitativamente entre accionistas y usuarios. Si las desviaciones son mucho mayores

77 Los precios de venta de gas de California a algunos estados del Oeste están indexados

de acuerdo a este método.

Page 107: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

96

a las permitidas, el plan PBR debe ser suspendido y los accionistas no tienen

incentivos para maximizar sus beneficios ya que están a la espera de nuevas medidas.

Una alternativa al modelo simétrico es el modelo de reparto a los

usuarios ilustrado en la figura 4.4b por la línea punteada78. Este modelo supone que

toda ganancia que sobrepasa la meta propuesta debe ser compartida con los usuarios

en un mayor porcentaje que disminuye gradualmente conforme los beneficios

excedentarios aumentan [MARC94] [NAVA95]. De esta manera la firma puede

recuperar una mayor parte de sus beneficios incrementales conforme éstos sean más

importantes.

Figura 4.4b

Quienes apoyan el modelo simétrico sostienen que la mejor manera de

compartir los beneficios con los clientes es a través de un X suficientemente grande

o de un precio o ingreso máximo inicial bajo. De esta manera el incentivo marginal

de los inversionistas no se ve afectado y los clientes se benefician directamente de los

aumentos de eficiencia de la firma.

78 El ejemplo ilustrado en la figura 4.4 está basado en una propuesta regulatoria tipo

PBR para SDG&E (San Diego Gas & Electric Co.) (Navarro, 1995).

Retornos actualesBanda

permitida

Participació

n de los

accionistas

sobre el

retorno

Page 108: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

97

Por otro lado, el modelo de reparto a los usuarios se fundamenta en que

existen muchas oportunidades de bajo costo para aumentar la productividad de la

firma. Estas oportunidades no son nunca desaprovechadas por las firmas, aún cuando

no puedan aprovechar completamente sus mejoras productivas. De esta manera, el

modelo supone que para un nivel inicial de ganancias por sobre la meta propuesta,

los clientes tienen una mayor participación de los excedentes. Para niveles mayores,

el modelo supone que la firma ha realizado inversiones a un mayor costo de manera

de aumentar su productividad y en consecuencia, los incentivos para la firma deben

ser mayores, a costa de una mayor participación de los inversionistas sobre los

excedentes [NAVA95]

4.4.5 Criterios de exclusión

Los factores Z someramente explicados en el capítulo 4.3.2 corresponden

a aquellos cobros adicionales a los clientes por eventos inesperados. Los costos

cubiertos por los factores Z tienen los siguientes orígenes de acuerdo a un estudio

realizado por la Universidad de California79 a nueve empresas eléctricas de EEUU:

· Cambios desproporcionados en impuestos.

· Cambios en la metodología contable.

· Cambios regulatorios.

· Restricciones ambientales.

· Eventos catastróficos.

Es lógico pensar que los factores Z aparecen si los costos inesperados

sobrepasan un cierto límite. Sin embargo, en la práctica estos criterios varían de una

empresa a otra o simplemente no existen80.

79 G.A. Comnes, S. Stoft, N. Greene and L. J. Hill, Nov.1995

80 Citando el estudio anterior, Pacific Gas & Electricity Co. traspasa a los clientes costos

inesperados superiores a US$ 50 millones, mientras que PacifiCorp lo hace para todo costo inesperado

mayor que cero dólar.

Page 109: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

98

4.4.6 Flexibilidad de precios

Un sistema de precios flexible, aunque controlado, le permite a las firmas

hacer frente a la competencia. El organismo regulador, por su lado, debe proteger a

aquellos consumidores que tengan pocas o ninguna alternativa. En especial, el

esquema tipo Price Cap permite una alta flexibilidad en los precios, no así un

esquema de ingreso máximo81.

De manera de evitar las distorsiones de un Price Cap que controla precios

promedio, en el cual se cobra bajos precios a un cliente que se compensan con

precios más altos cobrados a otro, se agrupan los clientes y/o servicios de la firma en

canastas o baskets estableciendo precios máximos para cada una o Price Basket Cap.

En cada canasta, la firma tiene absoluta flexibilidad de precios, cobrando cuanto

quiera siempre y cuando el precio promedio para la canasta sea menor al precio

regulado de la canasta. Aquellos clientes que tengan pocas alternativas de elección

son puestos en una misma canasta, de manera que no subsidien los descuentos que

puedan haber en otras canastas.

4.5 PBR y riesgo

El costo de capital de las distribuidoras depende del esquema regulatorio

a la que están afectas. Por ejemplo, bajo un esquema Price Cap, las firmas enfrentan

un mayor riesgo por cuanto no pueden modificar sus precios en la eventualidad que

los costos aumenten, aunque también pueden obtener grandes beneficios si consiguen

reducir sus costos. Este no es el caso de un esquema COS/ROR, en el cual los riesgos

de la firma son traspasados directamente a los consumidores, quienes deben pagar

más o menos dependiendo de si los costos de la firma han aumentado o disminuido.

Sin embargo, la firma no tiene la posibilidad, como es el caso en un esquema Price

Cap, de obtener mayores beneficios si logra reducir sus costos [WBG96].

81 Las razones de este argumento se explican en el capítulo 5.

Page 110: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

99

De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Mundial82, el riesgo de

las firmas representado por sus betas de mercado es mayor cuando éstas son

reguladas por un esquema Price Cap. Los resultados del estudio se pueden apreciar

en la siguiente tabla:

Electricidad Gas Agua

Esquema Beta Esquema Beta Esquema Beta

Japón ROR 0,43

Reino Unido Price Cap 0,88* Price Cap 0,84 Price Cap 0,67

EEUU ROR 0,30 ROR 0,20 ROR 0,29

* London Business School Risk-Management Service (1995)

Tabla 4.5: Betas Promedio de Empresas de servicio público

En consecuencia, aquellos inversionistas cuyas firmas están reguladas

bajo un esquema Price Cap demandarán mayores retornos sobre su inversión respecto

de las que están reguladas bajo un esquema de costo de servicio83. Ahora bien,

también se puede concluir que:

· Aquellos países en que es necesario estimar la tasa de costo de capital para

regular las firmas deben no sólo considerar el riesgo propio de la actividad

desarrollada por ellas, sino también el esquema de regulación escogido para

controlarlas.

82 Ian Alexander & Timothy Irwin, Public Policy for the Private Sector, The world bank

group, Nº 87, Sept. 1996

83 En el capítulo 2 se explica la relación entre el factor Beta y el costo de capital de una

empresa.

Page 111: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

100

· Aquellos países que estimen la tasa de costo de capital de las firmas utilizando

estadísticas de otros países (Caso chileno), deben utilizar información sobre

firmas reguladas bajo el mismo esquema escogido.

4.6 Ventajas y desventajas del PBR

Al implementar un plan PBR para regular un determinado sector de la

economía conviene tener presente sus ventajas y desventajas.

a) Ventajas del PBR

· Aumento de la eficiencia en término de recursos y costos.

· Reducción de costos regulatorios, especialmente si los períodos de control de

precios son largos.

· Maximización del bienestar social: Las firmas pueden alcanzar un nivel de

precios igual a su costo marginal, o al menos reflejarlo, en la medida que un plan

PBR se combine con una política de precios flexibles.

· Bajo un esquema PBR se contabiliza implícitamente los costos del servicio

monopólico por lo que cualquier tipo de costo derivado de otra actividad no

representa mayor complejidad para el regulador.

· Bajo un esquema PBR, las firmas tienden a actuar de manera competitiva. En este

sentido, se entiende que este mecanismo es una transición a un modelo

desregulado.

b) Desventajas del PBR

· El regulador trata de reducir las asimetrías de información, generándose en

algunos casos imprecisiones en el cálculo de precios máximos y en las

estimaciones de productividad, lo que puede distorsionar los incentivos.

· Ahorros de costos administrativos cuestionables: Mayores costos de control de un

plan PBR pueden compensar los ahorros del regulador por el hecho de no auditar

los costos contables de las empresas. Más aún, si se permite cierta flexibilidad en

los precios, es probable que las denuncias por cobros injustos o excesivos

aumenten.

· Calidad de servicio: Los incentivos que provee un plan PBR para reducir costos

han llevado a las empresas a deteriorar su calidad de servicio. De manera de

Page 112: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

101

corregir esta distorsión se han creado algunos mecanismos de incentivo

suplementarios al plan PBR.

· Bajo un esquema PBR se promueven metas económicas por sobre metas sociales

y medioambientales.

COS/ROR PBR

Puro Normal Ingreso

Máximo

precio

Máximo

Escala

deslizante

Yardstick

Competition

Menú de

Contratos

Frecuencia

regulatoria

Alta media Baja Baja Baja Baja Baja

Reparto de

beneficios

incrementales

N.A. No Opcional Opcional Si, por

definición

Opcional Opcional

Poder de

incentivo

Cero Medio Medio a

Alto

Medio a Alto Bajo a

Medio

Alto Alto

Información

requerida por

el regulador

Alta Media a

Alta

Media: Costos contables, datos externos

sobre eficiencia y demanda, etc.

Media a baja Media a Alta

Tabla 4.6: Comparación entre mecanismos PBR

El cuadro 4.6 indica las potencialidades de los mecanismos analizados

anteriormente.

Page 113: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

102

5. PBR Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El uso eficiente de la energía es un tema de gran importancia en la

actualidad que promueve al ahorro por parte de los consumidores y a una menor

producción de bienes y servicios. Evidentemente este tema preocupa a los

reguladores, como intermediarios entre consumidores y productores, y son ellos

quienes deben adoptar un plan que motive a los productores y consumidores a

producir y consumir eficientemente. Todos los mecanismos destinados para cumplir

estos objetivos se pueden agrupar bajo el concepto de DSM (Demand Side

Management) o Manejo Eficiente de la Demanda.

El capítulo a continuación describe las implicancias que tiene un plan

PBR en los incentivos al consumo eficiente de energía eléctrica en el negocio

regulado. En contraste, se entiende que en un negocio competitivo el incentivo de la

firma es satisfacer la demanda sin poder influir en ella. Como consecuencia no se

incluyen en este estudio aquellos incentivos a la eficiencia energética en el sector

competitivo, como la generación, y se considerará que los incentivos al consumo

eficiente son entregados por la regulación al sector regulado. En adelante se

comparará los mecanismos Price Cap y Revenue Cap por tener significativas

diferencias en los incentivos para la DSM y se propondrán algunas alternativas para

proveer incentivos para la DSM en el propio mecanismo PBR.

5.1 Incentivos de la firma regulada según un mecanismo PBR.

Para efecto del siguiente análisis se utilizará un modelo simplificado de

costos para las distribuidoras cuyas variables de entrada son el número de clientes

(N), la energía total (E) y la demanda de punta (L) dado por:

C = a + bN + cE + dL 84 (1)

84 �a� es un costo fijo mientras que �b�, �c� y �d� son costos unitarios por cliente, energía

consumida y demanda máxima. Cabe señalar además que E y L dependen de N.

Page 114: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

103

Adicionalmente se define el ingreso de la distribuidora (R) como una

función de N, E y L dada por:

R = PNN + PEE + PLL 85 (2)

Ahora definiendo la función de beneficios como:

P = R � C (3)

Al reemplazar (1) y (2) en (3) se tiene que para un esquema Price Cap

(con PN < `PN, PE < `PE y PL < `PL)

P = -a + (PN � b) N + (PE � c) E + (PL � d) L (4)

y para un esquema de Ingreso Máximo (R <`R)

P = `R - (a + b N + c E + d L) (5)

Se puede inferir que bajo un esquema de precio máximo o ingreso

máximo la firma tiene incentivos para minimizar todos los parámetros de la función

de costo a, b, c y d. De esta manera, se maximiza el beneficio.

Analizando la ecuación (4), los incentivos para una firma regulada bajo

precio máximo son más ambiguos ya que dependen de los valores relativos de los

precios y los costos unitarios. Cabe señalar que al existir un costo fijo inevitable �a�,

al menos uno de los precios máximos debe ser mayor que su costo correspondiente86.

85PN es un cargo de acceso fijo a cada cliente, PE el precio de la energía y PL el precio

de la potencia. Cabe señalar que PL es constante para todas las clases de consumidores, lo cual no es

correcto en la realidad al existir distintas coincidencias con la punta de la demanda. Sin embargo este

hecho no influye en la demostración.

86 Estos costos fijos pueden ser muy elevados, como es el caso de aquellas empresas

eléctricas que tienen contratos amarrados o activos cuyo valor es superior al valor de mercado

(Stranded Assets).

Page 115: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

104

Para el caso de consumidores residenciales, usualmente se considera PL igual a cero87

por lo que es necesario establecer un precio PE necesariamente mayor que �c�. En

consecuencia, existirá un incentivo a aumentar E y por otro lado, a minimizar L, por

lo que aumentar N no pareciera ser un incentivo muy evidente.

Para analizar qué sucede con el número de clientes N, se redefine las

ecuaciones (4) y (5) tomando qN = E y kN = L 88. El beneficio bajo un esquema

Price Cap y Revenue Cap está dado por la ecuación (6) y (7) respectivamente:

P = -a + [(PN � b) + (PE � c) q + (PL � d) k] N (6)

P = `R - a � (b + c q + d k) N(7)

Diferenciando las ecuaciones (3) y (4) respecto de N se obtiene:

dP/dN = [(PN � b) + (PE � c) q + (PL � d) k] ( Price Cap) (8)

dP/dN = (b + c q + d k) (Revenue Cap) (9)

Suponiendo ahora que el beneficio económico expresado por las

ecuaciones (6) y (7) es igual a cero y reemplazando en las expresiones (8) y (9) se

obtiene:

dP/dN » a / N (Price Cap) (10)

dP/dN » (a -`R) / N (Revenue Cap) (11)

La expresión (10) indica que la función del beneficio de una firma

regulada bajo Price Cap crece continuamente en N tendiendo a una asíntota (N® ¥ ;

dP/dN® 0). En consecuencia existe un incentivo a aumentar el número de clientes

N.

87 Típicamente la tarifa residencial se mide por unidad de energía, ya que ésta se puede

medir fácilmente.

88 �q� y �k� son respectivamente el consumo de energía y potencia de punta por cliente

Page 116: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

105

Bajo un esquema de ingreso máximo, asumiendo que �a� es mucho

menor que`R en la expresión (11), dP/dN es negativo y por lo tanto el beneficio

decrece según N aumenta. Por ello es que bajo estas circunstancias conviene reducir

N. El efecto Crew Kleindorfer analizado en el capítulo 5.3 también confirma este

hecho.

5.2 Regulación del ingreso por cliente (Revenue Per Customer Cap,

RPC)

Ahora bien, reducir N bajo un esquema de ingreso máximo representa

dos inconvenientes. En primer lugar, se puede producir una pérdida social si la firma

actúa como monopolio reduciendo deliberadamente el número de clientes. En

segundo lugar, los beneficios de la firma dependen fuertemente de N lo que hace que

sus beneficios estén sujetos a cierto grado de incertidumbre. Una solución a estos dos

inconvenientes es adoptar un esquema de ingreso máximo por cliente, definido por

R/N < `RN.N y bajo el cual el beneficio de una firma está expresado por:

P = (`RN - b - c q - d k) N � a (12)

5.2.1 Supuestos básicos

Para demostrar la conveniencia de este mecanismo, se comparará este

esquema con Price Cap y Revenue Cap desglosando la función de ingreso y de costo

en cada uno de sus componentes y calculando para cada esquema el poder de

incentivo de cada componente. En primer lugar se asumirá, a modo de ejemplo, que

las distribuidoras tienen la siguiente estructura de costos e ingresos:

ComponentePorcentaje delingreso (%)

Cargos de acceso PN N 10

Cargos de energía PE E 90

Cargos de potencia PL L 0

Page 117: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

106

Costos fijos a 10

Costos de clientes bN 20

Costos de energía cE 45

Costos de potencia dL 24

Beneficio P 1

Tabla 5.2: estructura de los ingresos y los costos de la distribuidora

Cabe señalar que estos valores fueron elegidos a modo de ejemplo y que

un beneficio de 1 por ciento no es poco si éste se considera como porcentaje de los

ingresos y no de los activos.

5.2.2 Poder de incentivo

A continuación se debe medir el poder de incentivo de cada una de las

componentes que aparecen en el cuadro 5.2a. El poder de incentivo se define como la

fracción de cada dólar o peso que la firma conserva como consecuencia de una

disminución de costos. Como ejemplo, si una distribuidora vende �X� kWh

adicionales incrementando sus costos en 1 peso pero contribuyendo con 50 centavos

a sus beneficios, entonces el poder de incentivo de la distribuidora para vender X

kWh adicionales es de un 50 por ciento.

Matemáticamente hablando, el poder de incentivo se puede expresar

como (dP/dX) / (dC/dX) siendo X el ítem afectado por el incentivo. A modo de

ejemplo, se calculará el poder de incentivo del número de clientes (N) en un esquema

Price Cap y Revenue Cap.

a) Price Cap

El objetivo es determinar (dP/dN) / (dC/dN) siendo P la función de

beneficio de una firma regulada según un mecanismo Price Cap. Derivando la

expresión (6) pero suponiendo P distinto de cero, se obtiene:

Page 118: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

107

dP/dN = ( P + a ) / N (13)

De la misma forma, se deriva la función de costos expresada como:

C = a + [b + cq + dk] N (14)

®dC/dN = [b + cq + dk] (15)

Combinando (14) y (15) se obtiene

C = a + N. dC/dN (16)

Reordenando términos :

dC/dN = (C � a)/N (17)

Finalmente el poder de incentivo del número de clientes (N) para un

modelo Price Cap se obtiene al dividir las expresiones (13) y (17) y es igual a ( P + a

) / (C � a). Tomando los valores del cuadro 5.2a, se obtiene:

( P + a ) / (C � a) = 12,4 %

b) Revenue Cap

La función de costos es la misma que para el caso anterior, sin embargo

al diferenciar la ecuación (7) se obtiene:

dP/dN = ( P + a -`R) / N

En consecuencia, el poder de incentivos está dado por:

( P + a -`R) / (C � a) = -100 %

En otras palabras, bajo este esquema hay un cien por cien de incentivos

para reducir el número de clientes.

Page 119: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

108

5.2.3 Comparación del poder de incentivo entre RPC, Price Cap y

Revenue Cap

El Cuadro 5.2b resume el poder de incentivo para las demás

componentes y bajo los distintos esquemas desprendiéndose que:

· Todos los esquemas tienen 100% de incentivos para reducir costos y la demanda

de punta, suponiendo que se trata de consumidores residenciales (PL igual a cero).

· Price Cap tiene incentivos para aumentar no sólo el número de clientes, sino

también el uso de energía por cliente. Este no es el caso en un esquema Revenue

Cap o de regulación de ingreso por cliente, en que sí se promueve el uso más

eficiente de la energía a través de reducir �q�.

· Revenue Cap tiene fuertes incentivos para reducir clientes, no así Price Cap y

RPC.

Price Cap Revenue Cap Ingreso por cliente

X dP/dX Poder deincentivo

dP/dX Poder deincentivo

dP/dX Poder deincentivo

N ( P + a )/N + 12 % ( P + a - R )/N - 100 % ( P + a )/N + 12 %

q (PE � c) N + 100% - cN - 100% - cN - 100%

k (PL � d) N - 100 % - dN - 100 % - dN - 100 %

a, b,c y d

- 100% - 100% - 100%

Tabla 5.2b: poder de Incentivo de los esquemas PBR

Por consiguiente, la regulación del ingreso por cliente tiene entonces la

doble ventaja, en términos de eficiencia energética, de incentivar al ahorro por

consumidor y a la vez al aumento del número de clientes.

Page 120: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

109

5.3 El efecto Crew-Kleindorfer

Una crítica formulada por Crew, Kleindorfer y Costello (1995) al

mecanismo Revenue Cap respecta los niveles de precios que podría fijar una firma

regulada bajo un esquema de este tipo. De acuerdo a estos investigadores, un

esquema Revenue Cap sin ninguna otra restricción, induce a la firma a fijar sus

precios a un nivel más alto que si fuera un monopolio puro, lo cual sería inaceptable

desde el punto de vista público e ineficiente del punto de vista económico.

[CREW95] [COST95].

5.3.1 Razones de la crítica

Una firma monopólica no regulada escogerá un nivel de precios P* que

maximiza sus beneficios, produciendo una cantidad Q* determinada por la demanda

y tendrá ingresos monopólicos I* igual a P* por Q*. Si el regulador impone un

ingreso máximo`R mayor a I*, la firma simplemente lo ignorará puesto que R* es su

alternativa óptima.

Figura 5.3a: curva de ingreso precio de la firma regulada.

Pero si el ingreso máximo impuesto es menor a I*, la firma se verá

forzada a escoger dos alternativas posibles que se ilustran en la figura 5.3a: fijar un

Ingreso

Ingresos

Revenue Cap

Price Cap

Precio

Beneficios

I*

P*

BA

PA PB

`̀R

`̀P

Page 121: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

110

precio extremadamente alto y producir una cantidad limitada (B) o bien reducir el

precio y producir una mayor cantidad (A).

Puesto que los beneficios de la firma dependerán de los costos y no del

ingreso, fijo por definición, la alternativa (B) resulta ser la más conveniente para la

firma. En consecuencia, la firma fijará un precio lo suficientemente alto como para

que le produzca un ingreso menor a un ingreso monopólico. Este precio es por lo

tanto mayor a un precio monopólico.

5.3.2 Revenue Cap combinado con Price Cap

Una posible solución es imponer un precio máximo como restricción

adicional al Revenue Cap. Observando la figura 5.3a, se restringe la posibilidad de

que la firma escoja PB en vez de PA al imponer un precio`P. Sin embargo, esta

solución es factible si el nivel inicial de precios se sitúa en el tramo inelástico de la

demanda, o bien en el lado izquierdo de la curva de ingresos ilustrada en la figura89.

Si ese no fuera el caso, la firma debería reducir drásticamente su precio PB inicial,

situado en el tramo elástico, al precio PA permitido. Esta drástica reducción puede

acarrear serios problemas para la firma si no logra compensar sus ingresos y costos

ante un aumento de la demanda.

5.3.3 Mecanismo Híbrido de Precio/Ingreso máximo

Este mecanismo se presenta como una alternativa al Revenue Cap de

manera de eliminar el efecto Crew-Kleindorfer y los efectos nocivos en el precio que

se producen al imponer una restricción de precio máximo90.

89 En el tramo inelástico de la demanda, un incremento en 1% del precio implica una

reducción de la cantidad demandada en menos de 1%. En consecuencia, el ingreso de la firma aumenta

conforme el precio aumenta. Si la demanda es elástica, un aumento de precio conlleva a una mayor

reducción de la cantidad demandada y por consecuente el ingreso disminuye.

90Comnes, Stoft, Greene & Hill, 1995

Page 122: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

111

Algebraicamente, el mecanismo híbrido se puede representar como:

R £ `R � b.P (1)

P £ `P � c.R (2)

En otras palabras, un aumento del precio reduce el ingreso máximo o

alternativamente, un aumento en el ingreso reduce el precio máximo permitido por el

regulador.

Figura 5.3b : mecanismo híbrido de regulación de Precio e Ingreso

En la figura 5.3b, el mecanismo híbrido queda representado por la línea

diagonal azul, siendo`R el límite de ingreso máximo suponiendo un precio mínimo

y`P el límite de precio máximo suponiendo un ingreso mínimo.

En el tramo inelástico de la demanda, una firma situada en el punto �A�

necesariamente reducirá el precio hasta alcanzar el punto B, en el cual maximiza sus

ingresos.

En el tramo elástico de la demanda no sucede lo mismo. Observando la

figura 5.3c, una firma en el punto A puede elegir la opción B o C. Tomando en

consideración el efecto Crew-Kleindorfer, lo más probable es que la firma elija el

`R

Ingresos

`P

Ro

Híbridos

Po

A

B

Ingreso

Precio

Page 123: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

112

punto C, el cual maximiza sus beneficios a costa de fijar un precio mayor, lo cual no

es deseable de un punto de vista social.

Figura 5.3c

Para garantizar que la firma no escoja la alternativa C es necesario

diseñar un mecanismo híbrido tal que la pendiente de la recta sea mayor a la

pendiente de la curva de ingreso/precio de manera que nunca la vuelva a intersectar,

como podría ser el caso de la recta punteada ilustrada en la figura 5.3c. En términos

teóricos, el coeficiente �b� de la ecuación (8) depende de la elasticidad de la

demanda.

Si bien no se dispone de estudios suficientes sobre la elasticidad de la

demanda de electricidad, se ha estimado en grueso que la elasticidad de la demanda

en el largo plazo es menor que 2. Un sencillo ejemplo ilustra a continuación cómo

determinar el coeficiente �b�.

Sea la función de demanda de elasticidad h dada por Q = a.P - h,

entonces:

R = P.Q = a. P1-h

`R

Ingresos

`̀P

Híbridos

A

B

C

Ingreso

Precio

Page 124: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

113

dR/dP = a. (1-h). P-h = (1-h)Q

Luego:

b = (1-h)Q

El objetivo es que �b� sea lo más negativo posible, por lo que si se

considera h menor que 2, b puede ser igual a menos Q. Resta ahora saber los valores

de `R y `P: Si se toma una combinación inicial de un Price Cap P0, un Revenue Cap

R0 y una cantidad a producir Q0, entonces:

R0 = `R � P0Q0

®`R = 2 R0

y la ecuación de la recta queda:

R £ 2 R0 � Q0. P

y alternativamente para el precio:

P £ 2 P0 � (1/Q0). R

En suma, es posible establecer un mecanismo híbrido de precio e ingreso

por cliente máximo en la componente de energía. La componente de potencia, según

se determinó anteriormente, requiere solamente un Price Cap ya que provee

incentivos correctos al manejo eficiente de la carga. Comnes, Stoft, Greene & Hill

(1995) proponen un mecanismo híbrido del siguiente tipo:

PN < `PN, PL < `PL, y

PE < `PE - RE / (q0. N) q0:Consumo por cliente inicial.

Page 125: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

114

Estos investigadores determinan además que existen incentivos para

reducir �q� en la medida que el ingreso por concepto de energía sea menor al doble de

los costos incurridos por la empresa en este concepto91.

5.4 Incentivos adicionales para el consumo eficiente

Aparte de los mecanismos híbridos, se puede incentivar el consumo

eficiente a través de mecanismos adicionales a un PBR clásico, tales como:

· Incorporar los costos de un programa DSM en los precios o ingresos regulados92.

· Incentivar a los inversionistas para llevar desarrollar programas DSM a través de

recompensas.

· Permitir a las firmas recuperar sus mermas de ingreso como causa de un

programa DSM.

Este último punto es muy delicado para aquellas firmas reguladas bajo

Price Cap, puesto que toda disminución en sus ventas produce una disminución en

sus ingresos. En cambio, aquellas firmas reguladas bajo Revenue Cap pueden

recuperar en años subsecuentes sus disminuciones de ingreso presentes93.

91 Comnes, Hill, Stoft & Greene, Vol.II, Appendix C. (1995)

92 De acuerdo a Comnes, Hill, Stoft & Greene (1995), dicho mecanismo produce

incentivos negativos a reducir el presupuesto para los programas DSM.

93 Este es el caso de la regulación en California (San Diego Gas & Electricity, Pacific

Gas & Electric Co. y Southern California Edison), bajo la cual se permite recuperar las desviaciones

de las ventas presentes y las permitidas según un mecanismo ERAM (Electric Revenue Adjustment

Mechanism). Lo mismo sucede en Noruega (Capítulo 4) y en Inglaterra y Gales (Capítulo 6).

Page 126: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

115

6. ANÁLISIS DE ALGUNOS CASOS

En este capítulo se analizará algunos aspectos de la regulación en

distribución de Chile, Colombia e Inglaterra destacando los resultados obtenidos y

los principales temas de discusión en la fijación de los precios.

6.1 La regulación de la distribución en Chile

En Chile, el negocio de la distribución está regulado por el Decreto

Fuerza Ley N° 1 (DFL1) de 1982 el cual establece las zonas de concesión, los

derechos y las obligaciones de la distribuidora, el modelo de control de precios y la

metodología utilizada para determinar los precios regulados. Todo cliente con un

consumo menor a 2 MW conectado a una distribuidora está sujeto a regulación de

precios, a menos que esté conectado directamente a un sistema de generación de

menos de 1,5 MW de capacidad94. Las distribuidoras pueden siempre comprar a

precios libres siempre y cuando, aquellas que estén conectadas a un sistema de

generación de más de 1,5 MW, dichos precios sean menores o iguales al precio de

nudo, calculado por la CNE. Si este no fuera el caso, las distribuidoras tienen

derecho a comprar a precio de nudo.

6.1.1 Incentivos del control de precios

El modelo de control de precios en Chile se basa en una empresa modelo

ficticia que compite con las empresas reales y que opera en el mismo país95. De

manera de eliminar el sesgo que producen las economías de densidad y considerando

que no existen economías de escala significativas en distribución en un mismo tipo

de área, se puede definir una empresa modelo para cada tipo de área que determine

un precio competitivo para las distribuidoras reales. En este sentido, el modelo

chileno provee los mismos incentivos que un Price Cap, entendiéndose que aquellas

distribuidoras más eficientes obtienen mayores beneficios y que las menos eficientes

94 Artículo 251 del Reglamento Eléctrico (Sept.1998).

95 Artículo 107

Page 127: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

116

deberán reducir sus costos. Sin embargo, en la práctica el modelo chileno combina un

Price Cap de vigencia de 4 años con un modelo de escala deslizante (Sliding Scale)

de alta frecuencia96 para todo el sector distribución: El reglamento eléctrico

especifica que la rentabilidad del sector distribución debe estar entre un 6 y un 14 ex

ante la entrada en vigencia de los precios, debiendo rebajarse o aumentarse los

precios para estar dentro de la banda. En los años posteriores, dicha rentabilidad debe

permanecer en una banda de 5 a 15 por ciento requiriéndose un control anual de

rentabilidad del sector distribución97.

Al combinar un Price Cap con una Escala Deslizante de alta frecuencia se

atenúan los incentivos de las distribuidoras que poseen una alta participación en los

ingresos agregados de distribución. Aún peor, si la rentabilidad del sector

distribución escapa la banda permitida, la CNE puede caducar las tarifas e iniciar un

nuevo período tarifario98, lo cual es indeseable para las empresas quienes preferirán

postergar decisiones eficientes antes que enfrentar la incertidumbre de los precios

futuros. Otra distorsión que se puede producir es el incentivo de la distribuidora a

declarar costos un poco más elevados.

Lo que la ley estima que es un cálculo de verificación puede en realidad

revertir los incentivos que busca el regulador. Para ello es más bien correcto eliminar

dichos cálculos de rentabilidad, lo cual se hace actualmente en Guatemala y El

Salvador, y utilizar un criterio de verificación de los precios actuales con relación a

los precios pasados.

96 En el capítulo 4 se determinó que los incentivos de un modelo de Escala Deslizante de

alta frecuencia tienden a ser equivalentes a un COS/ROR puro.

97 Artículo 308: La Comisión, al menos una vez al año, efectuará un chequeo de

rentabilidad de las tarifas vigentes...

98 Artículo 307 del Reglamento Eléctrico (Sept. 1998): Las formulas tarifarias tendrán

una vigencia de 4 años salvo que... la tasa de rentabilidad económica... para el conjunto de las

empresas distribuidoras... difiera en más de 5 % de la tasa de actualización de 10%.

Page 128: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

117

6.1.2 Determinación del costo de distribución

En primer lugar se define las características de las áreas típicas y se

asigna un área tipo a cada empresa real. A continuación se diseña una empresa

modelo eficiente en sus instalaciones y en su gestión para cada área típica con la

condición que sus instalaciones estén adaptadas a la demanda. El precio regulado

para una distribuidora operando en un área tipo dada se basa entonces en el costo de

servicio de la empresa modelo operando en dicha área el cual se denomina Valor

Agregado de Distribución, en adelante VAD. Los costos de la empresa modelo se

componen de la anualidad del VNR de las instalaciones más los costos de operación

y mantención mínimos necesarios para proveer un buen servicio y las pérdidas

eficientes que resultan de aplicar buenas medidas en cuanto al control de pérdidas

explicados en el capítulo 2. En cada partida de costos se asignan cantidades a la red

MT, BT y a los clientes de manera que se responsabilice de los costos a cada parte en

forma separada.

· VADMT : Nivel de media tensión ($/ kW)

· VADBT : Nivel de baja tensión ($/ kW)

· Un costo independiente de la energía transitada imputado a los clientes

(VAD /Cliente).

Para calcular los VAD, la CNE y las empresas distribuidoras en su

conjunto encargan por separado un estudio en el cual se diseña una empresa modelo

sobre la base de una empresa real que sea representativa de un área típica. En el

estudio se debe validar la información proporcionada por la empresa real escogida y

posteriormente se debe optimizar la gestión y la infraestructura de acuerdo al criterio

de los consultores. En este sentido, existe bastante subjetividad en el cálculo del

valor agregado resultando en valores más bajos por parte de la CNE y más elevados

por parte de las empresas, dejando en manifiesto los intereses de cada parte.

El Cuadro 6.1 indica el número de veces que supera el VAD calculado

por la consultora contratada por las distribuidoras y el VAD realmente aplicado, que

resulta del promedio ponderado en un 33% a las empresas y un 66% a la CNE.

Page 129: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

118

1984 1988 1992

Area 1 1,1 1,3 1,5

Area 2 1,1 1,2 1,6

Area 3 1,05 1,24 1,4

Tabla 6.1: Divergencia entre los VAD calculados por las empresas y los

VAD realmente aplicados (Veces)99

Recordando que los VAD promedios se utilizan para chequear la

rentabilidad del sector distribución, resulta sorprendente que los valores definitivos,

hasta un 60 por ciento más bajos que los determinados por las empresas, aseguren

que la rentabilidad del sector sea más de un 6 por ciento.

Estas divergencias también se atribuyen a los distintos criterios utilizados

por los consultores para asignar la infraestructura y los costos de operación y

mantención a las distintas partes del valor agregado. La calidad de servicio y sus

costos asociados es la variable más libre en el estudio y explica en gran parte las

divergencias. Por ello es necesario que la CNE especifique en las bases una

metodología que sea de común acuerdo entre las empresas y el organismo regulador

y no buscar dicho acuerdo a través de promediar dos o más valores que pueden

diferir ampliamente.

6.1.3 Reparto de beneficios a los usuarios

El único mecanismo de reparto de beneficios a los usuarios es a través de

los factores de escala, los cuales rebajan la tarifa año a año como reflejo del menor

crecimiento de los costos versus el crecimineto de la demanda. Estos factores son un

símil del factor X analizado para Price Cap. Según se explicó anteriormente, los

99 Synex Ingenieros Consultores, �Programa de Capacitación en Tarifas Eléctricas�,

Santiago Mayo 1997

Page 130: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

119

ajustes en términos de rentabilidad se realizan ex-ante la entrada en vigencia de las

tarifas, por lo que los inversionistas no están sujeto a la incertidumbre de repartir

beneficios en los años del período tarifario.

6.1.4 Definición del costo de capital

En Chile existen aún algunos puntos de amplio debate sobre el concepto

de VNR. Como se explicó en el capítulo 2, el VNR refleja los costos de un negocio

monopólico a través de todos sus insumos, los cuales sí tienen una valoración a

precio de mercado, eficiente en términos sociales.

Es un hecho que las distribuidoras prefieren que se les reconozcan sus

propios costos de infraestructura en el dimensionamiento de la empresa modelo. Sin

embargo se debe considerar que la empresa modelo representa una distribuidora

competitiva que determina el precio de mercado eficiente requerido por la sociedad,

debiendo cumplir los siguientes principios:

· Cada activo físico debe tener la tecnología vigente. En este caso, los activos

deben ser escogidos de acuerdo a la Norma Endesa, la Norma Chilectra o la

Norma CGE y el criterio de elección de estos elementos se basa en la optimalidad

del costo a 30 años y descontado a un 10 por ciento. Por ejemplo, si un

determinado estudio revela que el uso de conductor de aluminio100 en las

instalaciones es óptimo, entonces una distribuidora ficticia invertiría en la

actualidad en redes de este tipo y definiría un precio más bajo que sus pares que

utilizan cobre. Este hecho suscita polémica entre aquellas distribuidoras que han

incurrido en un costo hundido distinto al propuesto por la empresa modelo, sin

embargo ésta sólo debe proveer una señal de mercado para que las distribuidoras

reales cambien su tecnología si quieren permanecer en el mercado en el largo

plazo.

100 De hecho, la CNE especifica en las bases de cálculo del valor agregado (Abril 1996)

que se evalúe la alternativa del uso de aluminio. (Capítulo 5.2, Dimensionamiento de las instalaciones

del sistema eléctrico). Sin embargo ello no obliga a que necesariamente la empresa modelo utilice

aluminio en sus instalaciones.

Page 131: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

120

· El VNR de cada activo físico debe valorarse a partir del precio de mercado. En

este sentido los elementos e insumos deben provenir de empresas competitivas (y

no precios oligopólicos) y corresponder a precios de equilibrio de largo plazo. La

ley eléctrica ha contravenido este concepto ya que considera, para el cálculo del

VNR, el valor pagado por servidumbres y no el costo de oportunidad de éstas.

Desde un punto de vista económico, el costo de oportunidad de la servidumbre es

independiente del valor históricamente pagado y refleja el sacrificio actual de la

sociedad de un recurso o insumo para producir un bien.

Apoyos a terceros: El VNR de la empresa modelo está destinado

exclusivamente al negocio de distribución, y por lo tanto las dimensiones de los

postes y accesorios no pueden permitir en ningún caso accesorios adicionales

destinados a negocios no regulados, como soporte de cables de televisión, teléfono,

avisos publicitarios, etc. Aún así, existen costos de infraestructura compartida con

negocios no regulados en los cuales las distribuidoras aprovechan sus economías de

ámbito. Ello implica que los clientes regulados, quienes financian la totalidad de la

infraestructura, también subsidian otras actividades. Es de opinión del autor que las

tarifas eléctricas sean rebajadas en el margen anual por concepto de apoyo, en que

dicho margen incluya costos de infraestructura asignados exclusivamente al negocio

de apoyo.

6.1.5 Costos de explotación

De la misma manera en que el VNR debe reflejar exclusivamente la

infraestructura del negocio regulado, la plana administrativa y operativa de la

empresa modelo debe diseñarse de modo de proveer exclusivamente el servicio de

distribución excluyendo los costos adicionales asociados a servicios no regulados

tales como el arriendo y conservación de equipos de medida, conexión de nuevos

clientes, arriendo, mantenimiento e instalación de empalmes, estudios de inversión

en otras áreas, prestación de asesorías a terceros, etc.

Ahora bien, según se explicó en el capítulo 2, las economías de ámbito

existentes en los costos de operación y mantención no constituyen grandes barreras a

otras empresas, por lo que se espera que en el largo plazo, el precio de los servicios

no regulados refleje solamente el costo adicional incurrido para proveer el servicio.

Page 132: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

121

En consecuencia, al evaluar los valores agregados de las empresas no es lícito

descontar los costos compartidos con otras actividades y es correcto tan sólo diseñar

una estructura necesaria para proveer el servicio regulado.

Finalmente, y como se explicó anteriormente, los costos administrativos,

de operación y mantención se deben asignar de acuerdo a un criterio más o menos

establecido y de común acuerdo entre las empresas y el consultor, existiendo las

siguientes ventajas:

· Frente a la alta sensibilidad de muchas de las variables del valor agregado, la

divergencia de los estudios disminuye.

· Tiene más sentido uniformizar los criterios de asignación más que conciliar

resultados a través de un promedio.

· Los valores agregados entre un período y otro no pueden variar

significativamente, por lo que las distribuidoras no pierden sus incentivos frente a

la incertidumbre de los precios del período tarifario siguiente.

6.1.6 Cuadros tarifarios

La distribuidora modelo cobra a sus clientes el precio de la energía a

entrada de distribución expandido en las pérdidas medias de energía, especificado

como un factor de expansión. Aquellos clientes en media tensión tendrán un factor de

expansión asociado a este estadio, y aquellos que se sitúan en baja tensión, tendrán

un factor de expansión de baja tensión más uno de media tensión.

El precio de la potencia fuera de punta �PFpta� es igual a cero a entrada de

distribución. Sin embargo se considera un precio por servicio de distribución fuera de

punta igual al costo de desarrollo de la red inmediata al usuario. Dicho costo se

asume igual al VAD del nivel de tensión en que dicha potencia es demandada. Este

precio se aplica a todo kW que exceda la potencia de punta según se explicó en el

capítulo 4, por lo que es necesario rebajar el VAD cobrado en punta de manera que la

distribuidora no obtenga ingresos mayores a su valor agregado.

Definiendo entonces el VAD como el costo unitario por kW de

desarrollar y operar la red, el VADc corregido y aplicado en horas punta responde a la

siguiente ecuación de equilibrio (MT y BT):

Page 133: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

122

VAD. PPunta = PPunta. VADc + (PMáx � PPunta). F. VAD

®VADc = VAD. (1 � F. [PMáx � PPunta] / PPunta)

Siendo F el factor de coincidencia de las demandas consumidas fuera de

las horas punta y se considera igual a 0,5. El cuociente [PMáx � PPunta] / PPunta se debe

estimar de acuerdo a información que posea los alimentadores de la subestación y es

igual a 0,9 en el caso chileno.

Al precio de la potencia de punta a entrada de distribución �PPta�,

expandido en el factor de pérdidas de potencia de media tensión �FEMT� se suma el

valor agregado de distribución en media tensión corregido. Este nuevo precio de la

potencia, correspondiente para los clientes de media tensión, se expande en las

pérdidas de potencia de baja tensión �FEBT� y se suma el valor agregado de baja

tensión corregido.

Media tensión: PPta MT = PPta . FEMT + VADc MT ($/kW/Mes)

PFpta = VADMT. F ($/kW/Mes)

Baja tensión:PPta BT = PPta MT. FEBT + VADc BT ($/kW/Mes)

PFpta = VADBT . F ($/kW/Mes)

Cabe señalar que el VAD tanto de media tensión como de baja tensión se

cobra por todas las unidades de potencia demandadas en el nodo de consumo. Sin

embargo, el cliente demanda un número mayor de unidades aguas arriba de su

consumo, imponiendo un mayor uso de la infraestructura que se sitúa aguas arriba.

De esta manera es necesario que el VAD se aplique, por ejemplo, a un número

promedio de kW transitados por el sistema de distribución. En consecuencia se

debería expandir el VAD, por ejemplo, en un 50 por ciento de las pérdidas medias de

potencia.

6.2 La regulación en Inglaterra

En Inglaterra y Gales el negocio de distribución está en manos de 12

empresas, llamadas Regional Electricity Companies (RECs) las cuales están

Page 134: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

123

sometidas a un control de precios tipo Price Cap. El precio base de cada una se

expresa en Libras por kWh y se determina según:

Mt = It / Dt [£ / kWh] (1)

Siendo Dt la demanda de energía en el año �t� e It el ingreso permitido de

la REC en el año �t� el cuál se conoce de antemano y para todos los años del período

regulatorio.

6.2.1 Concepto de ingreso permitido

Para determinar It, el OFFER calcula en primer lugar el valor presente

del ingreso total necesario (VPI) para cada REC durante el período tarifario que

resulta de sumar las siguientes partidas, en valor presente, de los costos de

explotación, futuras inversiones y remuneración a los accionistas.

Entonces, el ingreso permitido en el año �i� Ii debe cumplir la relación:

5

S Ii = VPI (2)

i = 1 (1 + r)i

En otras palabras, la suma de los valores presente del ingreso permitido

en el año �t� debe ser igual al valor presente del ingreso necesario de la REC durante

el período de control de precios.

En segundo lugar, el ingreso necesario debe indexarse de acuerdo a un

mecanismo RPI-X (p.u.)según:

It = It-1.(1+ RPIt � X). (3)

Page 135: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

124

Finalmente se estipula que el ingreso permitido crece en un 50 por ciento

debido al aumento de kWh vendidos101 y en un 50 por ciento debido al aumento del

número de clientes102.

It = It-1.(1+ RPIt � X). [0,5gdt,t-1 + 0,5gcl

t,t-1] [£](4)

De acuerdo al OFFER, si el ingreso permitido crece un 50 por ciento de

la demanda, se elimina el incentivo artificial de las REC para maximizar sus ventas

considerando que sus costos crecen en una menor razón que los kWh vendidos. En

esta medida, los planes de manejo eficiente de la demanda (DSM) serán más

atractivos para las distribuidoras estimándose que una disminución de la tasa de

crecimiento de la demanda en un 1/20 por ciento, produciría un ahorro de 6000 GWh

para los próximos 15 años103.

Finalmente, combinando las ecuaciones (1), (2), (3) y (4) se obtiene los

ingresos permitidos y los precios base para cada año de la fijación tarifaria.

En el contexto del manejo eficiente de la demanda, el OFFER incorporó

al precio base un incentivo de eliminación de pérdidas permitiendo a cada REC

cobrar a sus clientes un cargo por kWh proporcional a las pérdidas porcentuales

permitidas menos las pérdidas porcentuales actuales de la REC. Si dicha diferencia

es positiva, entonces la REC cobra un cargo adicional. De otro modo, dicho cargo es

descontado del precio base, entendiéndose que los clientes son indemnizados. Según

estimaciones realizadas por el OFFER, una reducción de 7 a seis por ciento en las

pérdidas produciría un ahorro de 9000 GWh para los próximos 15 años.

Analíticamente, el precio base con incentivos Mit se expresa como:

101 El aumento de consumo de energía entre el año t y t-1 se define como gdt, t-1 = Sp0i.

Dit/ Sp0i. Dit-1, siendo p0 los pesos asociados a cada canasta de clientes. Las canastas existentes son 4 y

agrupan consumidores de bajo voltaje ( LV1, LV2, LV3) y de alto voltaje (HV).

102 gclt,t-1 = Numero de clientes en �t�/ Numero de clientes en �t-1�

103 �The Distribution Price Control Proposals� (OFFER,1994)

Page 136: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

125

Mit= Mt + Pl,t. (Pérdidas permitidas(%) � Pérdidas reales(%))

PL es igual a 3p/kWh en 1995/1996 y se indexa según la inflación o RPI.

6.2.2 Componentes del ingreso necesario

Según se explicó anteriormente, el ingreso necesario de cada REC se

determina en función de los flujos de caja de los costos de explotación, futuros gastos

de capital y de la remuneración del capital invertido. A continuación se explicará qué

supuestos y análisis realizó el OFFER en la fijación de 1994 de manera de calcular el

ingreso necesario.

Cabe señalar que el negocio de la distribución no soporta directamente

los costos de las pérdidas, puesto que éstas se cobran a través del negocio de

suministro a los clientes regulados o no regulados.

a) Valoración de los activos

El valor de los activos se determina sobre la base del valor de flotación

de cada REC en el momento de la privatización. Dicho valor no refleja ni el valor

contable de los activos ni el valor de reemplazo, sino el valor actual de los beneficios

esperados por los inversionistas a la tasa de costo de capital del momento de la venta

de las acciones. Si dicha tasa de costo de capital disminuyera, indicando de algún

modo que la inversión es más segura, el precio de la acción aumentaría reflejando los

mismos beneficios a futuro pero a una tasa de descuento menor. Sin embargo, si el

regulador es quién fija una menor tasa de costo de capital de manera de fijar los

precios, es evidente que los beneficios a futuro esperados por los inversionistas

disminuyen. Esto fue lo que ocurrió entre la fecha de privatización de las REC y

1994, registrándose una caída en la tasa del dividendo de 7,3% a 4,8%.

De manera de compensar esta caída, el OFFER decidió aumentar el valor

de flotación de las REC en un 50 por ciento, asumiendo un valor cero para los

activos de las RECs no relacionados con la distribución y las acciones de la NGC que

ellas poseen. Sumando a dicho valor las inversiones netas posteriores a la

Page 137: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

126

privatización y corrigiendo por inflación y depreciación, se obtuvo finalmente el

valor de los activos, que en promedio resultó ser un 90 por ciento del valor contable.

b) Costo de capital

La tasa de costo de capital se estimó en 7 por ciento de acuerdo a las

rentabilidades sobre el patrimonio obtenidas en el mercado global y las expectativas

de los inversionistas.

c) Nuevas inversiones

Las nuevas inversiones fueron divididas en dos partidas: Los gastos

relacionadas con el crecimiento de la demanda y los gastos relacionados con la

substitución y mejora de instalaciones existentes. En especial, las distribuidoras

estimaron fuertes inversiones para reponer instalaciones que caducaban su vida

útil104. Sin embargo el OFFER redujo en aproximadamente 10 por ciento la

estimación de las empresas, considerando que algunos gastos no eran necesarios.

d) Costos operacionales

Para determinar los niveles de costos operacionales de las distribuidoras

para el período tarifario 1995-2000, el OFFER realizó los siguientes análisis:

i) Análisis de los costos operacionales de las REC en 1992/1993.

A partir de los costos operacionales se dedujo la depreciación, los cargos

de conexión al sistema de transmisión (Exit Charges), los cargos NTR (Non Trading

Rechargeables) que corresponden a trabajos realizados a terceros, y otros cargos que

no están sujetos a regulación de precios105. Posteriormente se realizaron ajustes

regionales con el fin de reflejar la influencia del tipo de región en que la REC opera y

de su cercanía a la capital, Londres.

104 Ver Anexo 1, Evolución de las Inversiones en Inglaterra y Gales (1950-2000).

105 Ver Anexo 2, Ajuste de Los Costos Operacionales (1992/1993) de las REC.

Page 138: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

127

ii) Análisis de regresión

Se consideró 3 variables de entrada posibles de medir � La demanda Peak

del sistema (kW), la energía vendida (GW) y el número de clientes. De manera de

incluir otros factores que afectan el costo106, se establecieron variables compuestas

afectadas por un peso. El OFFER realizó una comparación entre los valores

estimados y los reales, o residuos, determinando grandes diferencias entre las RECs.

Considerando además la opinión de consultores respecto de cuál es el nivel óptimo

de costos para una distribuidora, el OFFER concluyó que existían RECs

inherentemente menos eficientes que otras, dependiendo de las áreas que éstas

abastecían. Sobre la base de este a este análisis, el OFFER corrigió nuevamente los

costos de 1993/1994 de manera de reflejar aquellos costos controlables por la

empresa. Estos valores, reducidos en 1,5 por ciento para 1994 y 1995, determinaron

los costos de operación y mantención iniciales para el período de control de precios.

iii)Proyección del crecimiento del costo operacional

A continuación el OFFER determinó el flujo de caja de los costos de

explotación de las REC reduciendo los costos iniciales a una tasa constante de 2 por

ciento anual.

6.2.3 Determinación del ingreso necesario en la fijación revisada de 1995

La revisión del control de precios de 1995 llevada a cabo por el OFFER

acordó reducir los precios base en dos etapas y fijar un X de tres por ciento para el

período 1997/1998, 1998/1999 y 1999/2000 según se puede apreciar en el Cuadro 6.2

a.

106 Entre otras el largo de líneas, número de clientes según el tamaño, y las unidades de

energía vendidas según niveles de voltaje.

Page 139: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

128

REC X0

1995/1996

X1

1996/1997

Reducción(%) 1994-2000

Xequivalente

Eastern 11 10 27 7,9

EastMidlands

11 13 29 8,7

London 14 11 30 9,3

Manweb 17 11 33 10,5

Midlands 14 11 30 9,3

Northern 17 13 34 11,1

NORWEB 14 11 30 9,3

SEEBOARD 14 13 32 9,9

Southern 11 10 27 7,9

SWALEC 17 11 33 10,5

SouthWestern

14 11 30 9,3

Yorkshire 14 13 32 9,9

Tabla 6.2 : Propuesta revisada de 1995, considerando X =3 % para 1997-

2000

*Fuente: The Distribution Price Control, Revised Proposals (OFFER July 1995)

Los ingresos permitidos para cada año (It) quedaron finalmente

determinados según indica el Cuadro 6.2b (*):

Page 140: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

129

REC 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1999/2000

Eastern 411 371 341 334

EastMidlands

343 307 271 256

London 339 297 266 249

Manweb 245 203 183 173

Midlands 352 304 273 255

Northern 235 201 177 168

NORWEB 338 287 258 241

SEEBOARD 268 236 207 195

Southern 380 349 319 303

SWALEC 194 162 146 139

SouthWestern

245 213 191 179

Yorkshire 322 282 247 233

Tabla 6.2b: ingreso Permitido para cada REC (en Millones de Libras de

1995/1996)

*Fuente: The Distribution Price Control, Revised Proposals (OFFER July 1995)

*La Columna correspondiente a 1997/1998 y 1998/1999 no aparece en la fuente.

6.2.4 Análisis de los incentivos

El modelo regulatorio inglés pierde la mayoría de los incentivos que

provee el modelo Chileno considerando que:

Page 141: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

130

· El modelo inglés no supera adecuadamente las asimetrías de información

existentes entre los costos reales de las distribuidoras y los costos que determinan

el control de precios, al establecerse un precio por kWh propio a cada REC, junto

con incluir gastos futuros en reposición y ampliación de infraestructura

declarados por cada distribuidora. Como consecuencia de lo anterior, el regulador

requiere de un análisis exhaustivo de información y recurre a variadas

metodologías que sensibilizan los resultados finales.

· El modelo Inglés limita el precio por kWh siempre y cuando el ingreso de la REC

sea mayor al ingreso permitido. De otro modo, la REC puede aumentar su cargo

por kWh de manera de compensar su ingreso en el año siguiente, más los

correspondientes intereses107. En ese sentido, el modelo inglés se comporta como

un modelo híbrido de precio máximo e ingreso mínimo, reduciendo el riesgo de

las REC y traspasando dicho riesgo a los consumidores. Como consecuencia, los

incentivos para ser más eficientes en la gestión de ventas del servicio de

distribución se atenúan.

· Sin embargo, al permitir a las REC un ingreso mínimo, es posible incentivarlas a

llevar a cabo planes DSM puesto que se les permite recuperar sus ingresos

�perdidos�.

· Si bien el período de aplicación del Price Cap de 5 años es suficientemente largo,

la reciente revisión y cambio en las reglas del juego por parte del OFFER hacen

desconfiar a las RECs en el regulador y en su sistema de incentivos, debido a la

falta de compromiso de éste con los precios inicialmente calculados y al

incumplimiento del plazo regulatorio. De este modo, los incentivos se reducen si

las REC enfrentan la posibilidad de que los precios caduquen una vez más antes

de finalizar el período.

107 Estos ajustes se hacen a través de un factor de corrección que se suma o resta en el

precio base (Pg.21 de �The Distribution Price Control: Proposals�, OFFER 1994).

Page 142: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

131

El valor de los activos determinado sobre el valor nuevo de reemplazo es

más objetivo que considerar los dividendos esperados por los accionistas108 y evita

que el organismo regulador interfiera en la política de inversiones futuras de las REC

contabilizándolas en los ingresos permitidos y posteriormente controlando que dichas

inversiones se efectúen. El valor nuevo de reemplazo incentiva por sí solo que las

RECs efectúen las inversiones necesariamente eficientes eliminando así el efecto

Averch-Johnson.

6.3 La regulación en Colombia

Colombia, al igual que Inglaterra, también utiliza un modelo tipo Price

Cap. Sin embargo el precio máximo no está definido de acuerdo a un cierto ingreso

permitido, sino por un Costo Unitario de Prestación del Servicio por kWh, el cuál

tiene las siguientes particularidades:

Nivel Rango(kV)

CU ene 98

$/kWh

IV Más de 62 64,6

III 30 a 62 76,5

II 1 a 30 81,4

I < 1 113,3*

* 87 mils/kWh

Tabla 6.3 : Costos Unitarios según nivel de suministro

· Se define un costo unitario por nivel de tensión de suministro (peaje)

· Los precios al consumidor final incorporan subsidios basándose en este costo.

108 Northern Electric duplicó el valor de sus acciones como consecuencia de la

propuesta regulatoria de 1994. Ello llevó al OFFER a revisar y renovar su propuesta regulatoria.

Page 143: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

132

El Cuadro 6.3a indica los valores de costo unitario para los distintos

niveles vigentes a enero de 1998.

6.3.1 Componentes del costo unitario

El Costo Unitario �CU� se define como el costo de generación-

transmisión, incrementado en las pérdidas reconocidas del sistema, sumando el costo

de distribución, comercialización y adicionales de acuerdo a la siguiente expresión:

CU = Compra + Transmisión + Distribución + Adicionales +

Comercialización

(1 � Pérdidas %)

a) Compras de energía

El valor de las compras se determina mensualmente tomando tanto el

precio promedio de los últimos 12 meses de las compras efectuadas por la empresa

para el mercado regulado (Pm), como el precio promedio resultante de las

transacciones efectuadas por los agentes del mercado (Mm), considerando tanto

contratos como mercado Spot.

Precio de compra = b (a. Pm + (1-a) Mm) + (1-b). Pm-1 (2)

El factor �a� intenta establecer la mezcla ideal en que la gestión de

compras de la empresa y el promedio del mercado deben participar en la tarifa. Por

otro lado b es igual a 0,9, reflejando el hecho que el 10 % de las compras de un mes

se hacen a precios del mes anterior.

El valor resultante corresponde al precio de nudo en el caso Chileno y le

da una mayor estabilidad en la tarifa.

Page 144: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

133

b) Costo promedio por el uso del STN

El cargo que debe cancelar el comercializador al Sistema de Transmisión

Nacional109 se ve reflejado en el costo unitario como un promedio anual. Sin

embargo, a partir de 1997, éstos cargos se actualizan de acuerdo al Indice de Precios

al Productor Total Nacional (IPP) reportado por el Banco de la República.

c) Costos de distribución

El negocio de distribución en Colombia comprende casi la totalidad de

las redes incluyendo los cuatro niveles de tensión de suministro explicadas

anteriormente. Los costos de distribución se traspasan a los clientes como un cargo

monomio por energía, en $/kWh, que remunera el uso de la infraestructura eléctrica

hasta el punto dónde el cliente toma la energía.

Los costos se componen de la remuneración del capital sobre el valor de

reposición de las instalaciones a una tasa de 9 por ciento, y se agrega en el término de

depreciación110 un porcentaje definido por la CREG para considerar gastos de

administración, operación y mantenimiento111 en cada unos de los niveles de tensión.

Dicho porcentajes aparecen en el Cuadro 6.3b:

Tabla 6.3b: Asignación de costos operacionales y pérdidas al costo

unitario de distribución

Nivel de tensión % de gastos

de O&M

Pérdidas

permitidas (%)

109 Este cargo varía en el tiempo y según la zona del país.

110 No se considera la misma vida útil para todas las instalaciones.

111 Cabe señalar que éstos costos, a diferencia del modelo Chileno, no incluyen partidas

de facturación, medición y atención al cliente.

Page 145: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

134

I 4 15

II 4 5

III 2 3

IV 2 1,5

Cabe señalar que la Ley Colombiana establece que los costos de

distribución que servirán de base para los precios regulados deben tener en cuenta

empresas eficientes de referencia según áreas de distribución comparables,

considerando las características de la región112.

El costo total de distribución se divide por la energía anual

correspondiente al último año histórico, considerando los ingresos y egresos reales en

los diferentes niveles de tensión y descontando las pérdidas reconocidas que están

dadas en el cuadro anterior. Los costos unitarios de distribución resultantes se

indexan de un año a otro de manera de reflejar el incremento de productividad de las

empresas y la disminución de las pérdidas permitidas según:

Dt = Dt-1.(1- DIPSE - DPR). DIPC

En este caso, DIPSE corresponde al Indice de Productividad del Sector

Eléctrico, equivalente al X de eficiencia analizado en el capítulo 4. Por otra parte,

DPR es la variación en las pérdidas reconocidas de un año a otro y se considera igual

a 1 por ciento, al igual que DIPSE. Adicionalmente se corrige el costo unitario según

la inflación a través del IPC.

d) Costo de las pérdidas

El tratamiento de las pérdidas en el sistema de distribución, el cual

incluye también el sistema de transmisión, es similar al caso chileno al cobrar a los

usuarios solamente las pérdidas reconocidas. Sin embargo dicho cobro se hace a

112 Artículo 45 de la Ley Eléctrica de 1994.

Page 146: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

135

través de los comercializadores sin que las distribuidoras soporten directamente el

costo de las pérdidas.

Para el nivel I, II y III los niveles de pérdidas porcentuales que aparecen

en el Cuadro 6.3c fueron fijados para los 5 años del período de fijación de precios.

Sin embargo en el nivel I, el cual concentra los consumos residencial y comercial, la

CREG estipuló que las pérdidas reconocidas disminuirían linealmente desde 20 a 13

por ciento en cinco años.

Nivel 1997 1998 1999 2000 2001

I 20 % 18,3 % 16,5 % 14,8 % 13 %

II 7,1 %

III 5,1 %

IV 3,5 %

Tabla 6.3c: Pérdidas reconocidas previstas para el período 1997-2001

Cabe señalar que el incentivo de las distribuidoras para reducir las

pérdidas es explícito en el mecanismo de indexación de su costo unitario. De esta

manera se impide que los comercializadores asuman el riesgo que las distribuidoras

tengan pérdidas más elevadas que las permitidas.

e) Costos de comercialización

Este cargo reconoce los costos máximos asociados con la atención de los

usuarios regulados, mediante la siguiente fórmula:

Cm,t = C0 (1 - DIPSE). IPCm-1

CFMt-1 IPC0

Page 147: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

136

Según se puede apreciar, el costo unitario de comercialización para un

mes �m� y un año �t� corresponde a un costo base C0 dividido en el consumo medio

facturado en kWh del año anterior, reajustado de acuerdo al IPC Colombiano y el

mismo índice de eficiencia par el sector eléctrico. La CREG definió en 1997 el valor

del costo base como resultado de un elaborado cálculo dónde se combina

información de costos netos de comercialización informado por las empresas

competentes y un análisis según parámetros de densidad de manera de reflejar una

gestión eficiente. A este costo eficiente de comercialización se agrega un 15 % para

obtener el costo base de comercialización, reconociéndose un margen que cubra los

riesgos de la actividad.

6.3.2 Estructura de los precios

El costo unitario en cada nivel de tensión de suministro se puede

descomponer en precios residenciales y no residenciales.

a) Precios residenciales

Los clientes residenciales se descomponen en seis estratos dependiendo

del nivel socioeconómico. Los tres estratos más pobres definidos como bajo-bajo

(estrato 1), bajo (estrato 2) y medio-bajo (estrato 3) tienen tarifas subsidiadas, en

otras palabras, pagan un precio menor al costo unitario. Dicho subsidio depende del

nivel de consumo de los clientes, definidos según el siguiente criterio:

Subsidio (% del costo) por estratoNivel deconsumo

Rango (kWh)

(Dic. 1997) estrato 1 estrato 2 estrato 3

0 a Nivelación* 0 � 352 85 % 85 % 85 %

Nivelación asubsistencia

353 � 400 50 % 40 % 15 %

Mayor asubsistencia

> 400 0 % 0 % 0%

(*)Subsidios extralegales

Page 148: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

137

Tabla 6.3d: Definición de los subsidios por nivel de consumo y estrato

La CREG aprobó una reducción paulatina de los subsidios extralegales a

los clientes pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 reduciendo anualmente el límite del

consumo de nivelación hasta eliminarlo en el año 2000. Sin embargo los estratos 1, 2

y 3 siguen están afectos en forma exclusiva a un cargo fijo el cuál se reajusta de

acuerdo a la inflación.

Respecto de los demás estratos, el estrato 4 es el único que paga un

precio igual al costo unitario de prestación del servicio al nivel de tensión I. Los

estratos 5 y 6 deben pagar un sobrecosto de manera de cubrir el subsidio incluído en

las tarifas de los estratos 1, 2 y 3.

b) Precios no residenciales

Los precios residenciales se cobran a clientes industriales, comerciales,

oficiales y alumbrado público sobre la base de una tarifa sencilla que corresponde al

costo unitario de prestación de servicio multiplicado por un factor a mayor a uno que

refleja las compensaciones a los subsidios a los estratos más pobres.

1997 1998 1999 2000

Industriales 1,3 1,3 1,25 1,2

Comerciales 1,3 1,3 1,25 1,2

Oficiales yalumbrado público

1,3 1,3 1,05 1

Page 149: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

138

Tabla 6.3e: Valores de a

Los clientes industriales deben poseer un medidor horario y por

consecuente pagan una tarifa en función de las horas del día, que resulta de

multiplicar la tarifa sencilla por ciertos factores que dependen del horario de

consumo.

c) Precio binomios ($/kWh y $/kW)

Los clientes pertenecientes a los estratos 4 y 6 y los de categoría

industrial pueden optar a una tarifa binómica que distinga potencia y energía,

requiriéndose un medidor electrónico y una correspondiente adecuación de las

instalaciones a cargo del solicitante.

d) Cargo por conexión

A diferencia del caso Chileno y del caso Inglés, los cargos por conexión

están regulados según un conjunto de valores elaborados por la CREG los cuales se

indexan mensualmente de acuerdo al IPC.

6.3.3 Análisis de incentivos

El modelo Colombiano provee los mismos incentivos que un Price Cap y

a diferencia del modelo inglés, la distribuidora asume plenamente todos los riesgos

de un precio fijo frente a sus propios costos, incentivándola aún más a mejorar su

gestión y eficiencia en la inversión. Sin embargo las distribuidoras colombianas

pierden los incentivos para llevar a cabo un plan DSM al exponerse directamente al

riesgo de reducir sus ingresos. Además, el modelo Colombiano asume que los costos

crecen proporcionalmente con las unidades vendidas de energía, lo cual incentiva

fuertemente a la distribuidora para maximizar sus ventas a costa de no sólo aumentar

Page 150: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

139

su clientela, sino también el consumo por cliente, sin que se pueda incentivar

eficiencia en el consumo113.

113 La Ley Eléctrica Colombiana de Julio de 1994 especifica en el artículo 67(i) que se

debe definir mecanismos e incentivos para cumplir los programas de ahorro, conservación y uso

eficiente de energía.

Page 151: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

140

7. CONCLUSIONES

La regulación debe cumplir dos fines muy explícitos: por un lado,

impedir que la distribuidora cobre precios monopólicos los cuales distorsionan la

asignación eficiente de recursos de la sociedad, y por otro, entregar incentivos de

eficiencia en la gestión, inversión y reducción de las pérdidas. Según se explica en el

capítulo 3, el primer objetivo de la regulación se cumple con un sistema de precios

que relacione costos marginales y precios de manera de maximizar el beneficio

social. Adicionalmente se consideran los efectos de restricciones de capacidad, las

razones de la diferenciación horaria-estacional de los precios y la asignación de los

costos según los tipos de consumidores. El segundo objetivo de la regulación se

establece en el capítulo 4 y determina cuál es la variable de costo o precio correcto

que debe fijar el organismo regulador de manera de incentivar la eficiencia y que

refleje un costo marginal eficiente. De acuerdo al análisis realizado, existen dos

tendencias para regular el sector: por un lado, una tendencia más tradicional

representada por el Costo de Servicio (Cost Plus o COS/ROR) y una más innovadora

representada por los mecanismos PBR (Performance Base Ratemaking).

Los mecanismos PBR proveen mayores incentivos de eficiencia a las

firmas reguladas que un mecanismo COS/ROR ya que simulan hasta cierto punto

condiciones de competencia en dónde ésta no existe. La regulación COS/ROR

permite traspasar a los usuarios no sólo los costos de servicio sino también el riesgo

de la actividad. En la medida que dicho riesgo sea retenido por la firma, ésta tendrá

mayores incentivos para reducir costos y considerar decisiones óptimas de inversión.

Prueba de ello se demuestra cómo la tasa de costo de capital es menor para firmas

reguladas por costo de servicio y viceversa, obteniéndose un beta de 0,3 para firmas

reguladas por COS/ROR y 0,8 para firmas reguladas por mecanismos PBR.

Ahora si la regulación no entrega incentivos de eficiencia, la firma puede

sufrir algunas distorsiones como las ineficiencias-X y el efecto Averch-Johnson. Otro

efecto de un tipo de regulación regida por costos contables es su vulnerabilidad a las

Page 152: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

141

asimetrías de información entre la firma y el regulador114. De manera de desligar al

regulador de las decisiones de inversión de las distribuidoras el VNR es una buena

aproximación para valorar económicamente los activos. Adicionalmente se debe

considerar costos eficientes de operación y mantención de acuerdo a una estructura

organizacional mínima que soporte la carga de trabajo, subcontratando el mayor

número de actividades posibles en la medida que ello sea más económico. De

acuerdo a lo concluido en el Capítulo 2, si existen actividades anexas a la

distribución que constituyan economías de ámbito en los costos operativos, se

entiende que varias distribuidoras, aisladas unas de otras pueden aprovecharlas,

existiendo por lo tanto una cierta forma de competencia que determinaría un precio

competitivo para esas actividades anexas. En consecuencia no es lícito que el

regulador descuente aquellos costos compartidos de manera de determinar el costo

eficiente puesto que ello sólo contribuiría a aumentar el precio �competitivo� de la

actividad anexa a costa de reducir el precio del servicio de distribución, sin contar

con las complicaciones que existen al evaluar dichos costos compartidos115.

El diseño de mecanismos PBR debe ser cuidadoso de manera que los

incentivos se coordinen y no se eliminen unos con otros. En el Capítulo 4 se

especifica que los mecanismos PBR deben tener plazos regulatorios suficientemente

largos de manera que la firma retenga los beneficios de la mejora en eficiencia.

Asimismo es necesario un fuerte compromiso del organismo regulador con su plan

de incentivos y que a la vez permita cierta flexibilidad en los precios de manera que

la propia firma tenga libertad para asignar más eficientemente sus recursos. En un

esquema Price Cap dicha flexibilidad se obtiene a través de canastas de precios

114 Como caso particular, en Inglaterra, si bien el sector distribución está regulado según

un esquema tipo PBR, se permite a las firmas declarar sus inversiones futuras para ser contabilizadas

en los ingresos permitidos. Durante la fijación de 1994, la mayoría de las firmas declaró montos de

inversión hasta 25% más elevados que los necesarios. Incluso en la revisión de 1995, muchas firmas

no habían realizado las inversiones que habían prometido el año anterior, por lo que el OFFER tuvo

que �sancionarlas� a través de una reducción adicional en los precios máximos

115 Ver Anexo 3 el cual resume éstos conceptos.

Page 153: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

142

máximo, sin embargo en un mecanismo Revenue Cap se debe incorporar

restricciones adicionales sobre los precios de manera de evitar el efecto Crew-

Kleindorfer.

Un punto crucial en los mecanismos de regulación consiste en traspasar

las mejoras de eficiencia en determinadas proporciones tanto a los clientes, a través

de reducciones sistemáticas de precios, como a los inversionistas, a través de una

tolerancia para que retengan mayores beneficios a los permitidos. En el Capítulo 4 se

explica alguno de los mecanismos de repartición utilizados como Sliding Scale, en el

cual se mide la rentabilidad ex-post y se compara con la banda permitida; todo

ingreso que supere o caiga por debajo de la banda debe compartirse en determinadas

proporciones con los usuarios. Dichas proporciones son aún objeto de estudios, sin

embargo es claro que los incentivos de la firma aumentan conforme la banda sea los

más ancha posible. Por otro lado Price Cap y Revenue Cap utilizan un factor X de

productividad que se descuenta del precio del servicio. Dicho factor pretende

beneficiar ex-ante a los usuarios en función de la evolución de los costos marginales

de largo plazo del servicio de distribución. Esta evolución no solo debe contemplar

los cambios tecnológicos que modifican la productividad de la industria, sino

también el esquema de incentivos escogido por el regulador el cual determina cómo

cambia la productividad en el tiempo. Asimismo el regulador debiera reconocer las

eficiencias inherentes a cada firma asumiendo que las distribuidoras tienen distintas

ventajas comparativas en cuanto al tipo de área que abastecen, tipo de proyectos,

dinamismo de la región, etc. En razón de los factores anteriormente mencionados, es

necesario determinar la tasa de crecimiento de la demanda y del crecimiento de los

costos. Eventualmente puede ser necesario considerar los efectos de un determinado

precio a futuro en la inflación, considerando que la electricidad es un insumo para

muchos procesos productivos en la economía.

Como regla general, se debe asignar un X mayor conforme los proyectos

sean más eficientes (comercio, industria, densificación, etc.) y un X menor si los

proyectos tienen costos asociados más elevados (luminaria rural, proyectos de

pequeña minería, residencias en áreas rurales y semi urbanas). De esta manera se

incentiva a las distribuidoras a servir en áreas rurales y de menor dinamismo y por

otro lado se recompensa a los clientes ubicados en zonas de consumo más eficiente.

Page 154: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

143

Una de las componentes más importantes del costo de servicio es la

remuneración del capital en dónde la tasa de costo de capital, asociada al factor de

riesgo del negocio de distribución, depende del esquema regulatorio. En otras

palabras se debe estimar dicha tasa con negocios de riesgo similar que sean

regulados bajo un esquema similar.

Los esquemas PBR tienen ciertas desventajas al incentivar a las firmas a

reducir sus costos en detrimento de su calidad de servicio. En ese sentido, es

necesario instaurar normas o incentivos adicionales de manera de corregir estas

distorsiones. Por otro lado, al intentar vencer las asimetrías de información, junto con

reducir el esfuerzo regulatorio de analizar información de cada firma, pueden

aumentar las instancias de arbitraje y de desacuerdo entre el regulador y la firma116.

En lo que respecta los incentivos a la DSM, la regulación de ingreso por

cliente en distribución combina las ventajas de Price y Revenue Cap al incentivar el

ahorro por consumidor (reducción de �q� bajo Revenue Cap) y a la vez, a maximizar

su cartera de clientes (aumento de �N� bajo Price Cap). Un esquema Price Cap puro

requiere entonces algunos mecanismos adicionales de manera de incentivar el

consumo eficiente.

Finalmente un análisis crítico de los modelos de regulación utilizados

actualmente en Chile, Colombia e Inglaterra determinó que si bien todos han

adoptado un esquema Price Cap, los incentivos para mejorar la eficiencia actúan de

manera distinta. En Chile, el uso del VNR y de costos óptimos de operación y

mantención de una empresa modelo en cada área típica entrega mayores incentivos,

en razón de un mayor riesgo para los inversionistas. Adicionalmente, al evaluar la

empresa modelo a través de varias consultoras surgen divergencias en los estudios

que a su vez se atenúan utilizando un promedio. En consecuencia existe todavía

cierta imprecisión en la definición del costo de servicio que podría afectar los

116 Ver Anexo 4. No se incluyen los esquemas Sliding scale y menú de contratos por ser

el primero una variante del COS/ROR con mayores incentivos, y el segundo una variante a los

esquemas tradicionales que es aún objeto de estudios.

Page 155: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

144

incentivos de las distribuidoras. La estrategia actual contempla �sacrificar� algunos

incentivos a través de controlar la rentabilidad del sector. Sin embargo, es de opinión

del autor que dicho control no es necesario puesto que podría afectar los incentivos, y

que la CNE debe establecer un criterio de común acuerdo para el cálculo del VAD

entre el regulador y las firmas y no buscar dicho acuerdo a través de un valor

promedio.

En Inglaterra, el precio base puede corregirse para el año siguiente en la

medida que la REC tenga ingresos distintos a los permitidos. Sin embargo el análisis

caso a caso de las REC requiere de un mayor esfuerzo regulatorio y de mayor

información para ser procesada, incluyendo un ítem de futuras inversiones que

induce a la firma a declarar inversiones mayores a las que proyecta realmente. En

este sentido se requiere un mayor esfuerzo regulatorio para controlar la información

que entregan las distribuidoras al regulador. Adicionalmente se indexa el precio base

en función del 50% del crecimiento de los kWh vendidos y 50% del crecimiento del

crecimiento del numero de clientes con el fin de atenuar los incentivos a maximizar

las ventas de energía. Dicha atenuación no existe ni en el caso Chileno ni en el caso

Colombiano.

En cuanto a las pérdidas, tanto en el caso Inglés como en el caso

Colombiano, éstas se cobran a los clientes a través del comercializador. En el caso

Inglés, la REC como responsable de las pérdidas, cobra un precio de servicio de

distribución que se reduce (aumenta) en la medida que sus pérdidas reales sean

mayores (menores) a las permitidas. El menor precio base es técnicamente una

penalización, y el mayor precio base permite recaudar un fondo a costa de los clientes

para cubrir las inversiones en equipos más eficientes. En Colombia el costo unitario

de distribución se reduce año a año en función de la disminución de las pérdidas

reconocidas. Dicho mecanismo de indexación es válido para el período 1997-2001, al

término del cual las pérdidas reales debieran ser iguales a las técnicas. En el caso

Chileno, la distribuidora en su función de comercializadora incluye en los precios

Page 156: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

145

factores de expansión de pérdidas reconocidas, que corresponden al nivel de pérdidas

de una empresa modelo eficiente117

En una economía de libre mercado, es regla general introducir

competencia dónde sea posible y dejar en manos de un organismo regulador aquellos

sectores en que se pueda producir un comportamiento monopólico y que constituya

un mercado imperfecto, ausente de competencia. La regulación de los servicios

públicos, en término de sus resultados, ha sido hasta ahora una caja negra en

circunstancias que muchas de las firmas reguladas, a manos del sector privado, han

diversificado sus negocios hacia otras áreas, muchas de ellas no reguladas. De esta

manera es difícil identificar cómo se ha comportado la productividad y los costos del

segmento regulado. En ese sentido, los estudios a futuro debieran considerar los

resultados de la regulación en términos de precio, calidad y continuidad de servicio,

desarrollo de la demanda y evolución de la tecnología. Asimismo se puede evaluar

qué tipo de incentivos al consumo eficiente se pueden entregar a través de la

regulación, como actualmente se hace en Inglaterra y Gales y California.

117 Ver Anexo 5, el cual resume lo expuesto.

Page 157: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

146

8. REFERENCIAS

[IIT97] IIT (1997) Revisión de Esquemas Internacionales de Remuneración de la

Distribución

[SICO94] Sistema Integrado de Costos y Tarifas � SICOTA (1994)/ Instituto de

Energía Eléctrica de la Universidad de San Juan, Argentina

[RETN94] Regimen para la Electricidad en el Territorio Nacional/ Ministerio de

Minas y Energía, Colombia (Ley N° 143 de 1994)

[TARI80] Algunas consideraciones sobre Tarificación Eléctrica, Julio 1980/ CNE

(Comisión Nacional De Energía) Capítulo 3.3.

[COMN95] G.A COMNES, S. STOFT, N. GREENE, J. HILL (1995), Performance

Based Ratemaking for Electric Utilities: Review of Plans and Analysis

of Economic and Resource Planning Issues Vol I / University of

California

[BITU93] ROBERTO BITU, PAULO BORN (1993)Tarifas de Energía Eléctrica:

Aspectos Conceptuales y metodologicos

[OFFE94] The Distribution price Control: Proposals, OFFER 1994.

[OFFE95] The Distributiom Price Control: Revised proposals, OFFER, July

1995.

[WBG96] Price Cap, Rate of Return Regulation & The Cost Of Capital (Sept.

1996). The World Bank Group

[OFFE97] Annual Report 1997/ OFFER 1997

[NERA98] Principle of Efficient Pricing For Transmission & Distribution, (April

1998) N/E/R/A

[CHIL98] Diario Oficial De La República De Chile, 10 Sept. 1998.

Page 158: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

147

[SYNE91] Consideraciones Generales En Torno a la Tarificación Eléctrica a

Costo Marginal de Corto Plazo (Octubre 1991), SYNEX Ingenieros

Consultores/ Medellín,.

[EPGS96] Regulating Distribution in England and Wales: Some Lessons, (April

1996)/ Harvard Electricity Policy Group Special Seminar.

[BERN98] JEFFREY I: BERNSTEIN, DAVID SAPPINGTON (1998) Setting The

X Factor in Price Cap Regulation Plans

[WAGE90] IVAR WAGERSTEEN & EYOLF DAHL (1990) An Investigation of

Distribution Costs by Means of Regression Analysis

[FINN94] FINN R, Førsund, SVERRE A. C. KITTELSEN (1994) Productivity

Development of Norwegian Electricity Distribution Utilities , Working

Paper N° 10.

[CNE96] Bases Para El Estudio de Valores Agregados de Distribución (CNE,

Abril 1996).

[NEWB95] DAVID NEWBERY (1995) Electricity Power Sector Restructuring:

England & Wales, Buenos Aires, Argentina.

[ARRI90] JOSÉ IGNACIO PEREZ ARRIAGA (1990) La privatización de la

Industria Eléctrica en el Reino Unido. Santiago, Dic. 1990.

[LITTL95] STEPHEN LITTLECHILD (1995) Desregulación y privatización del

Sector Eléctrico en el Reino Unido.

[PENN96] DAVID W. PENN (1996) The value of a Public Power Distribution

System: Increasing, not decreasing.

[KAHN] ALFRED E. KAHN (1995) The Economicas Of Regulation.

[SYNE91] Implementación de las Tarifas Eléctricas a nivel de generación,

transmisión y distribución en el Salvador, Synex 1996.

Page 159: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

148

[DTME94] Decretos Tarifarios Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

N° 581 (Oct. 1994) Fija Precios de Nudo para los suministros que indica y

N° 572 (Oct. 1992) Fija Formulas Tarifarias de Distribución.

[LILL97] LILLIS, KEVIN (1997) RPI-X: Price Cap versus rate Of Return

Regulation.

URL: http://www.eia.doe.gov/emeu/pgem/electric/ch2i3.html

[GREE97] GREEN, RICHARD (1997) Has price Cap Regulation of U.K. Utilities

been a success? Public Policy for the Private Sector, Nov. 1997.

[NVE98] Income Based Regulation of Electricity Monopolies in Norway,

background, principles & directives, implementation & control

system / Ketil Grasto, NVE, 1998.

[LAFF93] LAFFONT,J.J. y TIROLE J. (1993). A theory of incentives in

Procurement and Regulation. Cambridge, MA: MIT Press.

[LYON94] LYON T.P. (1994), �Incentive Regulation in Theory and Practice� in

Incentive Regulation for Public Utilities, ed. M. Crew. Boston, MA:

Kluwer Academic Publishers: 1- 26.

[CERA93] Cambridge Energy Research Associates, Inc. (CERA) 1993.

�Metamorphosis: The future of British Gas�, Decision Brief.

Cambridge, MA: CERA.

[ARMS94] ARMSTRONG, M., COWAN, S. & VICKERS J. (1994). Regulatory

Reform: Economic Analysis and British Experience. Ed. Rose and

Schmanlensee. Cambridge, MA: The MIT Press.

[CREW86] CREW, M.A. & KLEINDORFER P.R. (1986), The economics of

Public Utility Regulation. Cambridge, MA: The MIT Press.

[CREW95] CREW, M.A. & KLEINDORFER P.R. (1995), �Price Cap and

Revenue Cap: Incentives and Disincentives for efficiency�, San Diego

CA.

Page 160: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

149

[LOWR91] LOWRY M.N. (1991), �The case for indexed Price Caps for U.S.

Electric Utilities�, The electricity journal. 4(8): 30-37.

[MARC94] MARCUS W.B. & GRUENEICH D.M. (1994) �Performance Based

Ratemaking: Principles and Design Issues�, San Francisco, CA: Energy

Foundation.

[NAVA95] NAVARRO P. (1995) �The Simple Analytics of Performance Based

Ratemaking� Irvine, CA: Graduate School of Management, University of

California. GSM Working Paper #PP95004.

[COST95] COSTELLO K.W. (1995) � Why �Yes� to Price Caps and �No� to

Revenue Caps�. San Francisco, CA.

Page 161: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

150

A N E X O S

Page 162: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

151

ANEXO 1 : INVERSIONES EN DISTRIBUIDORAS DE INGLATERRA Y

GALES

Page 163: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

152

ANEXO 2: AJUSTE DE COSTOS OPERACIONALES PARA LAS

DISTRIBUIDORAS DE INGLATERRA Y GALES (1992-1993)

Page 164: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

153

ANEXO 3: DEFINICIÓN DEL COSTO MARGINAL DEL SERVICIO DE

DISTRIBUCIÓN

Costos contablesValor Nuevo deReemplazo

Información requerida por

el regulador

ALTA, análisis por cada empresa cuidando de

contabilizar sólo el negocio regulado

MEDIA/ BAJA

Sólo se requiere cotizaciones, criterios

de diseño basados en empresa real,

topología, etc.

Asimetrías de informaciónMás probables, y por consecuente, mayor

probabilidad de distorsión de incentivos

Poco probables: Mejor señal de

mercado, menor dependencia de

información de la empresa, mejor proxy

a un costo marginal eficiente

Definición del costo

Clara Poco Clara: necesidad de regresiones,

estudios y diseño de bases que

comprometan las partes. Esta etapa

puede producir muchas divergencias.

Economías de ámbito

El regulador puede descontar costos compartidos para proveer un servicio competitvo si y

solamente si la distribuidora ejerce un poder monopólico sobre la competencia gracias. En

el caso del VNR, se debe descontar una parte del margen anual por servicio de apoyos,

dependiendo cómo se asignen costos de infraestructura al servicio de apoyo.

Riesgo de la actividad Traspasado a los usuarios Retenido por la firma

Page 165: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

154

ANEXO 4: COMPARACIÓN ENTRE ESQUEMAS REGULATORIOS

Price Cap Revenue

Cap

Empresa

Modelo

Revenue

Per

Customer

Cap

Híbridos

Componente

de energía

-Incentivo al consumo de

energía por cliente

- Incentivo a aumentar

cartera de clientes

-Desincentivo

al mayor

consumo de

energía por

cliente

- Desincentivo

a aumentar

cartera de

clientes

- Id. Price Cap -Desincen-

tivo al

mayor

consumo de

energía por

cliente

- Incentivo a

aumentar

cartera de

clientes

-Combina incentivos

Price Cap y Revenue

Cap según su diseño

Incentivos

económicos

Componente

de potencia

-Desincentivo al consumo

de potencia por cliente

-Incentivo a reducir costos

por kW.

- Id. Price Cap -Id. Price Cap

-Reducir costos

hasta un nivel más

bajo que la

empresa modelo

-Id. Price

Cap

Id. Price Cap

Incentivos DSM

- Maximización de las

ventas; no incentiva

consumo eficiente

- Necesidad de mecanismos

adicionales para incentivar

DSM como:

*Bonos a inversionistas

*Permitir recuperar las

mermas de ingreso

*Recaudar a través del

precio fondos para financiar

DSM

- Incentivos a

reducir la

cantidad del

servicio a costa

de un precio

más alto,

- Se permite

recobrar las

mermas de

ingreso.

Id. Price Cap

-Precio por kW:

Consumidores

incentivados a

modular la carga.

Id. Revenue

Cap

Incentivos DSM

entre Price y Revenue

Cap

Desventajas

Page 166: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

155

Calidad de servicio

sacrificada por

reducción de costos ®

Necesidad de regulación

de la calidad

Incentivos a fijar

precios mayores a

precios

monopólicos

(Efecto C-K),

limitar la calidad

de servicio y

segregar el

mercado.

id Price Cap +

problemas en la

definición en la

empresa modelo ®

Mayores

discrepancias entre

D y regulador.

id. Price Cap Mayor

complejidad en el

diseño de un

mecanismo

regulatorio óptimo.

Page 167: REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

156

ANEXO 5: COMPARACIÓN ENTRE ESQUEMAS REGULATORIOS

Chile Inglaterra Colombia

Esquema regulatorio Empresa modelo Price Cap Price Cap

Plazos regulatorios

(años)

4 5 5

Precio BasePrecio Por kW en cada área

típica

Precio por kWh determinado por un

ingreso permitido para cada REC y

en cada año.

Costo unitario del

servicio de distribución

por kWh

Mecanismo de

indexación

- Formula propuesta cada 4 años

en función de los precios de los

insumos

RPI �X siendo el RPI proyectado y

X = 3 %RPI � IPSE - D Perd.

Determinación del costo

marginal

Diseño de la empresa modelo

basada en la real, costos al 10%

y 30 años

Valor de compra de las REC

reajustados, 7% y regresiones para

los costos operativos

Regresiones y valores de

reposición al 9%

Incentivos de reducción

de pérdidas

Perdidas reconocidas cobrables

a usuarios a través de factores de

expansión: riesgo de las pérdidas

imputado a la firma

Perdidas reconocidas cobrables a

usuarios a través de la

comercializadora.

Riesgo de las pérdidas compartido

entre la firma y los usuarios al

reajustar el precio base de la REC en

función de las pérdidas.

Perdidas reconocidas

cobrables a los usuarios a

través de la

comercializadora. Dichas

pérdidas deben reducirse

gradualmente entre 1997

y 2001.

Incentivos DSM

No hay Ingresos premitidos reajustables

(ídem caso Noruego y Californiano).

Ingresos permitidos crecen 50% por

kWh y 50% por cliente

desincentivando así la maximización

de las ventas de energía.

No hay