125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Trabajo Social Reincidencia del delito ROBO AGRAVADO en los internos del Establecimiento Penitenciario HUAMANCACA – 2013 TESIS Presentado por: Bach. OSORIO PALACIN Adriana Verónica Bach. PIZARRO MENDOZA Ada Roció PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL HUANCAYO – PERU

REINCIDENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis penal huamancaca

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFacultad de Trabajo Social

Reincidencia del delito ROBO AGRAVADO en los internos del Establecimiento Penitenciario HUAMANCACA 2013

TESISPresentado por:

Bach. OSORIO PALACIN Adriana VernicaBach. PIZARRO MENDOZA Ada RociPARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

HUANCAYO PERU2014

ASESORLic. Ana Manrique Canchari

DEDICTORIA

Dedicado con profundo agradecimiento a Dios por darme vida y salud, a mis padres; Cesar y Juana que han instado y brindado todo lo necesario para mi desarrollo; amor, retos, abrazos, castigos y miradas que finalmente dieron frutos, y me ayudaron a recorrer este camino, han sido un verdadero apoyo en cada aventura que he decidido emprender, gracias por todo.Adriana

Ada

AGRADECIMIENTO

A Dios quien supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerza para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban

A nuestros padres, quienes con su apoyo incondicional hicieron posible que alcanzramos nuestras metas

A nuestra asesora Lic. Ana Manrique Canchari por su tiempo y dedicacin

A la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Per, alma mater; cuyos maestros, influyeron con sus lecciones y experiencias haciendo de nosotras personas de bien y preparadas para los retos a lo largo de nuestra vida.

RESUMENLa crcel como castigo penitenciario, priva la libertad a aquellas personas que cometieron un delito, han infringido las normas de convivencia, produce en el reo, agresividad, ansiedad, tensiones, priva o compromete su integridad fsica, socio emocional. Nuestro estudio tiene como objetivo: ANALIZAR CUALES SON LAS CAUSAS DE MAYOR RELEVANCIA QUE ORIGINAN LA REINCIDENCIA DEL DELITO ROBO AGRABADO EN LOS INTERNOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUAMANCACA HUANCAYO 2013.Se selecciona como poblacin de estudio a 40 reos comprometidos en el delito de robo agravado que permanecen en el establecimiento penal. Logran su libertad, reinciden en el delito de robo, retornan a la crcel como reincidentes. Para el acopio de informacin se aplica un cuestionario con peguntas cerradas. Para la indagacin cualitativa se selecciona intencionadamente a 8 presos a quienes se le aborda con una gua de entrevista en profundidad.La tesis corresponde a un estudio a nivel EXPLORATORIO, porque el problema de investigacin es poco estudiado, contribuyendo as a una nueva investigacin. El tipo de investigacin es BSICA: ya que esta investigacin est orientada a determinar las causas de mayor relevancia que influyen en la reincidencia del delito en los internos del E.P HUAMANCACA 2013. As mismo el diseo de investigacin es NO EXPERIMENTAL, TRANSACCIONAL DESCRIPTIVA, ya que esta direccionada en conocer y describir tal y como se manifiesta la variable independiente y la variable dependiente. Este proceso se realizara por nica vez al momento de recoger la informacin; de carcter de investigacin MIXTO.Encontramos que los reos estando recluidos en un porcentaje importante tienen una relacin familiar ocacional numero de visitas; y comunicacin dbil y/o daada, en libertad no encuentran el necesario soporte familiar, no tienen vivienda y el proceso de reinsercin laboral es deficiente, no consiguen trabajo; son sujetos de estigmatizacin laboral, en su mayora provienen de hogares con precariedad econmica; lo que induce a volver a delinquir; reincidiendo as en el delito de robo agravado, en consecuencia su retorno inminente a prisin. PALABRAS CLAVES: Delito Robo Agravado, Carcel, Reincidencia, Comunicacin, visitas trabajo, estigmatizar.

LAS AUTORAS

INDICERESUMENINTRODUCCIONCAPITULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1 PROBLEMA GENERAL 1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS1.3. JUSTIFICACION1.4. OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS1.5 HIPOTESIS 1.5.1 HIPOTESIS GENERAL 1.5.2 HIPOTESIS ESPECFICAS1.6 VIABILIDAD1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIFGACION 1.7.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION 1.7.2 DISEO DE LA INVESTIGACION 1.7.3 POBLACION Y MUESTRA 1.7.4 INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCIONCAPITULO II - MARCO TEORICO2.1 MARCO REFERENCIAL2.2 TEORIAS QUE SUSTENTEN EL ESTUDIO 2.2.1 TEORIA 2.2.2 TEORIA2.3 MARCO CONCEPTUALCAPITULO III - PRESENTACION DE RESULTADOS3.1 VARIABLE 13.2 VARIABLE 2CAPITULO IV DISCUSIN DE RESULTADOS4.1 HIPOTESIS GENERAL4.2 HIPOTESIS ESPECFICASCAPITULO V - CONCLUSIONESRECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRAFICAANEXOS

INTRODUCCION

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Se entiende por reincidencia a la repeticin de un acto delictivo por parte del delincuente. En los ltimos aos el ndice de la reincidencia viene incrementando abismalmente en los diferentes penales nacionales e internacionales traducindolo as como un fenmeno criminolgico, un elemento que juega dentro de la interaccin social un papel muy importante, pero que a la vez el Estado y la sociedad le da la espalda por ser una amenaza latente para algunos, sin pensar que para otros es ya una conducta inevitable.Actualmente, no existen datos estadsticos fiables, por el hecho que la poblacin penitenciaria es dinmica, pero los informes mensuales que genera cada centro penitenciario revela que casi el 50% de la poblacin cuentan con ms de 2 ingresos afirmando as la existencia de internos con reincidencia o habitualidad delictiva, as mismo segn estudios realizados sobre el tema revela que la reincidencia es sino en primer lugar el producto de una construccin social que determina lo normal y lo anormal y del cual surge un esquema de valores que suelen ser los de la clase dominante; segundo, y no menos importante plantea el papel central de las condiciones socio-econmicas como marco para la formacin de conductas delictivas (acto de reincidir).

En pases como ESPAA, segn un informe publicado por el cuerpo de ayudantes de instituciones penitenciarias. La situacin que viene enfrentando su sistema carcelario es alarmante, tal es el caso de la prisin Castellon II en donde ms de la mitad de los 1.400 presos es reincidente, es decir, ha vuelto a entrar en prisin al delinquir por segunda vez. Esto se traduce en una mayor conflictividad dentro de los recintos carcelarios y a una alta tasa de reincidencia.

En ARGENTINA se califica a la reincidencia como la fiebre, la manifestacin de un sistema que funciona mal, de un sistema de seguridad, de prevencin y penitenciario que fracasa as lo demuestra la taza de reincidencia, ya que 70% de los delitos graves es cometido por personas que ya tuvieron condena y quedaron en libertad, as mismo los delitos graves van en crecieron entre un 20 y un 25 por ciento, lo que indica un incremento de actos delictivos as mismo de reincidencia.Segn refiere una investigacin realizada en este pas, las condiciones socio econmicas y culturales cobran protagonismo en la formacin de conductas delictivas as mismo seala a la reincidencia como un fenmeno social que es producido por una multiplicidad de causas tales como la estigmatizacin que sufre un ex preso, lo que le dificulta su reinsercin social estigmatizacin que se traduce en la falta de oportunidad laboral, as mismo seala la existencia de la delincuencia slo en relacin al contexto social; sin el ms mnimo animo de estigmatizar a ningn sector social, manifiestan que las condiciones de extrema pobreza y marginalidad sufrida por amplios sectores de la poblacin, genera un mbito ideal para la formacin de conductas sociales delictivas, entendiendo as que la precariedad econmica(Pobreza) y falta de oportunidad laboral (estigmatizacin) son causas que generan o conllevan a la reincidencia.(Naimo, G. 2012)

En MEXICO de los ms de 39 mil casos a la fecha, 30% cuentan con uno y hasta ocho ingresos en prisin, Una de cada tres personas detenidas en esta ciudad por delitos de alto impacto homicidio, privacin ilegal de la libertad, robo en todas sus modalidades, violacin y narcomenudeo es reincidente, mientras que 2% de esas detenciones corresponde a menores de edad. Como refiere informes de la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal (SSP-DF), de las ms de 39 mil detenciones realizadas en el ltimo ao, 30 por ciento de los casos se trata de personas que cuentan con uno, dos o hasta ocho ingresos en prisin por el mismo o diferente ilcito.En una investigacin titulada La Discriminacin Laboral Influye En La Reincidencia Delictiva realizada en este pas concluye en que el fenmeno de la delincuencia se agrava cuando se le une el fenmeno de la discriminacin laboral, de las personas que egresan de los centros penitenciarios, ya que influye directamente en el aumento de reincidencia, es decir se convierte en un factor desencadenante, para que el delincuente reincida en su conducta delictiva. (V. Rivera 2010).En CHILE, existe una elevada utilizacin de la crcel. Mostrando la poca efectividad de las penas de encierro en la reduccin de la reincidencia". Ya que las penas de encierro inferiores a un ao son las que presentan las mayores tasas de reincidencia (sobre el 50%) asociado al efecto desocializador y de contagio crimingeno de las penas de corta duracin". Entregando como resultado final que "uno de cada dos sujetos condenados a encierro comete un nuevo delito Las medidas alternativas a la prisin presentan porcentajes significativamente de reincidencia (27,7%), especialmente la libertad vigilada (19,5%). (Estudio Paz Ciudadana y UAI 2011)A travs de un informe realizado por la Universidad de Magallanes - Chile analiza el modelo econmico como un factor explicativo de peso para el surgimiento de la reincidencia, aun as no se ha convertido en la respuesta principal a este problema ya que no revela el por qu en las sociedades consideradas desarrolladas tambin se observa un aumento sostenido de la delincuencia y tazas de reincidencia similares a las observadas a la de este pas, a partir de ello seala a otras causas que se asocian a la reincidencia delictiva y que tambin han sido mencionadas como causas de la delincuencia, tales como: La exclusin social que sufren aquellos que tienen antecedentes delictuales. Aunque hayan recibido capacitacin durante el cumplimiento de su condena, al volver enfrentan cesanta y marginacin prolongada lo que no slo impide la reinsercin sino que potencia el surgimiento de sentimientos de frustracin que favorecen la aparicin de comportamientos violentos y otros delitos asociados. La baja competitividad debida al abandono escolar temprano que determinan dificultades importantes al momento de buscar una insercin laboral digna. Un ambiente familiar disfuncional, muchas veces violento, que se acompaa de pautas de interrelacin inadecuadas dificultando el desarrollo de habilidades sociales asociadas a valores sociales de convivencia, comunicacin, formas de resolver y enfrentar los conflictos y baja tolerancia a la frustracin. Cuando una persona abandona el centro penitenciario vuelve a los patrones conocidos de comportamiento familiar. Ruptura del vnculo social, redes sociales ms frgiles en la que las personas no pueden apoyarse con eficacia, o por el contrario, un vnculo social fuerte asociado a una subcultura delincuente que castiga los intentos de aculturacin de sus miembros y La cultura de la violencia y del consumismo: Reflejada en la televisin, juegos y deportes.( E. Oyarzn, D. Velsquez y C. Estrada- 2007)As mismo la criminloga chilena Doris Cooper (2007) posterior a un anlisis en este pas indica al modelo econmico como causa principal de la delincuencia. Su postura se basa en numerosos que indican la existencia de una asociacin entre la delincuencia y la pobreza.En PERU, el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Jos Luis Prez Guadalupe, reconoce a travs de un informe el nivel de reincidencia de los presos peruanos se sita alrededor del 50% (aproximadamente) teniendo en cuenta todos los penales. Aunque no hay cifras exactas ya que la poblacin es variable. En nuestro pas el hecho de reincidir en delitos graves se traduce en un aumento de penas en no menos de dos tercios por encima del mximo legal fijado para cada figura delictiva, hasta llegar a la cadena perpetua.(Per 21 - 2013).En HUANCAYO, segn datos estadsticos tal como refiere el Instituto Nacional Penitenciario regin Centro ms del 40%de presos recluidos en distintos penales son reincidentes muchos de ellos recurren a cometer el mismo delito o en el peor de los casos reinciden en delitos ms graves, no es posible contar con un dato exacto de reincidentes por el hecho de que la poblacin es variante. (INPE - 2013).Gisela Zevallos, responsable Oficina de Tratamiento Penitenciario del Establecimiento penitenciario Huancayo asevera que si bien no se cuenta con un estudio, ni datos estadsticos que revelen la tasa de reincidencia y las causas de estas, se ha podido observar que en la reincidencia de delitos influyen varios factores principalmente socio econmicos, tales como la exclusin o estigmatizacin a la cual el ex presidiario se enfrenta una vez en libertad, el hecho de contar con antecedentes penales imposibilita obtener un trabajo, causa que genera otro condicionante la precariedad econmica, otra causa que se asocia es la falta de apoyo por parte de la familia traducida en las inadecuadas relaciones intrafamiliares, el sujeto puede tener las ganas de reinsertarse a la sociedad de diversas maneras aprobadas por la sociedad pero el hecho de no contar con el apoyo de la familia, desmoraliza e incita al ex presidiario volver a delinquir. Encontrarse en un ambiento familiar disfuncional, no contar con dinero, con un trabajo genera cierta frustracin en el sujeto, frustracin no controlada lo lleva al camino ms fcil el volver a delinquir.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA:1.2.1 PROBLEMA GENERAL: Cules son las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA - 2013?1.2.2 PROBLEMAS ESPECFICOS: La falta de soporte familiar ser una causa de mayor trascendencia para originar la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA - 2013? La estigmatizacin laboral ser una causa de mayor relevancia para originar la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA - 2013? La precariedad econmica ser una causa de mayor relevancia para originar la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA - 2013?

1.3 JUSTIFICACIONLa reincidencia de delitos en presidiarios representa un problema a su vez una causa y un efecto, causa por que acarrea otros problemas como el incremento de la delincuencia; efecto ya que es el resultado de la interrelacin de diversos factores como: personales - familiares y la falta de oportunidad laboral, situacin que en el Establecimiento penitenciario Huancayo, se viene incrementando, internos que presentan ms de 2 ingresos en diferentes penales, por delitos similares, hecho que refleja el deficiente acompaamiento por parte de la familia en el primer proceso de resocializacin del interno, la intervencin del staff de profesionales, actitud neta del interno. Las causas de mayor relevancia como: deficiente soporte familiar, la falta de oportunidad laboral y la precariedad econmica, inciden de forma directa y negativa en la reincidencia de delitos, expresadas en reacciones tanto en el interno, en el grupo familiar y en el staff de profesionales de tratamiento penitenciario, En el interno se puede observar la despreocupacin en su proceso de rehabilitacin, en la familia se evidencia en la falta de acompaamiento al interno en su proceso de tratamiento de igual manera en el desarraigo familiar, Por su parte el staff de profesionales de tratamiento penitenciario tambin manifiesta diferentes reacciones, como decepcin entre otras al evidenciar la reinsercin por parte de los internos. Aspectos que agravan dicha situacin y que en la medida de su crecimiento se viene convirtiendo en un problema, una causa y un efecto, es por ello que se considera necesario, un abordaje integral del interno con reincidencia delictiva en donde los actores involucrados participen en contribuir en el mejoramiento con estrategias asertivas de intervencin. Por lo tanto se hace necesario la labor de la trabajadora social en compaa del equipo multidisciplinario; psiclogo, abogado como educadores y mediadores entre la familia y el entorno trabajen con tareas orientadas a la reinsercin social y prevencin.

1.4 OBJETIVOS1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar cules son las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 20131.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS: Analizar si la falta de soporte familiar es una causa de mayor relevancia para el origen de la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013 Analizar si la estigmatizacin laboral es una causa de mayor relevancia para el origen de la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013 Analizar si la precariedad econmica es una causa de mayor relevancia para el origen de la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013

1.5 HIPOTESIS1.5.1 HIPOTESIS GENERAL: El soporte familiar, la estigmatizacin laboral y la precariedad econmica son las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013.1.5.2 HIPOTESIS ESPECIFICOS: El soporte familiar es una de las causas de mayor relevancia que influye en la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013 La estigmatizacin laboral es una de las causas de mayor relevancia que influye en la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013 La precariedad econmica es una de las causas de mayor relevancia que influye en la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E.P HUAMANCACA 2013

1.6 VIABILIDAD La investigacin es viable se dispone de recursos humanos, econmicos y materiales suficientes para realizar el estudio en el tiempo previsto (1 ao). Se cuenta con la participacin activa de la poblacin objetiva. As mismo es posible conducir el estudio con la metodologa seleccionada, la misma que conducir a dar con la respuesta al problema.

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION1.7.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION NIVEL DE LA INVESTIGACIN EXPLORATORIA, porque el problema de investigacin es poco estudiado, contribuyendo as a una nueva investigacin.

TIPO DE LA INVESTIGACIN BSICA: Porque esta investigacin est orientada a determinar las causas de mayor relevancia que influyen en la reincidencia del delito en los internos del E.P HUAMANCACA - 20131.7.2 DISEO DE LA INVESTIGACINTIPO DE DISEO DISEO NO EXPERIMENTAL, TRANSACCIONAL DESCRIPTIVA, que consiste en conocer y describir tal y como se manifiesta la variable independiente y la variable dependiente, indagaremos las causas que influyen para reincidir en el delito de robo agravado. Este proceso se realizara por nica vez al momento de recoger la informacin.CARCTER DE INVESTIGACION Mixta (Cuantitativa y cualitativa)En la presente investigacin se ha recolectado, analizado y vinculado datos cualitativos y cuantitativos a fin de responder a las preguntas del problema logrando una perspectiva ms precisa y profunda de las causas ms relevantes que influyen en la reincidencia de robo agravado de los internos del establecimiento penitenciario Huamancaca.1.7.3 POBLACION Y MUESTRAUNIDAD DE ANALISIS, El universo poblacional lo conforman 120 internos del establecimiento penitenciario de Huamancaca, reincidentes del delito de robo agravado.MUESTRA No Probabilstica Muestra de Sujetos Tipos. 40 internos METODO Anlisis sntesis1.7.4 TECNICAS Y INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOSTCNICAS DE INVESTIGACIN (Describir) Entrevista en profundidad: Dilogo, preparado, diseado y organizado en el que se dan los roles de entrevistado y entrevistador. Estos dos roles, aunque lo parezca en el escenario de la entrevista. Los temas de la conversacin son decididos y organizados por el entrevistador (el investigador). Encuesta: INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS Gua de Entrevista a profundidad Cuestionario

TECNICAINSTRUMENTO

ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA

ENCUESTA CUESTIONARIO

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1. MARCO REFERENCIAL2.1.1. G.CLAUSS Y HIESCH en el Fomento del desarrollo social.

2.1.2. MC Campos, AS ROCA en factores de influencia de la reinsercin social de los presos.

2.1.3. RIVERA Vernica (Julio 2010) EE.UU LA DISCRIMINACIN LABORAL INFLUYE EN LA REINCIDENCIA DELICTIVA, tiene como Objetivo: Explicar cules son las causas sociales que hace que una persona vuelve a delinquir. Conclusiones: El desempleo es de por s un problema social, aunado a la falta de un documento plenamente ilegal (la Carta de no antecedentes penales), ya que contraviene el principio estipulado por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 22, al mencionar que quedan prohibidas las penas infamantes; lo cual se est contraviniendo al crear un documento que estigmatiza a quien no cuenta con l, provocando indirectamente que una sociedad lo rechace por haber cometido un delito, el Control Pos institucional comprende la asistencia del delincuente en libertad en su actividad laboral, es decir, que sus antecedentes policiales y penales no surjan como impedimentos para su trabajo. Evitar que el interno est desempleado. Por lo tanto el Estado encargado de llevar este control pos institucional es incongruente al tratar de llevar cabo su funcin resocializadora, cuando por otro lado contribuye en gran medida a originar el fenmeno de discriminacin laboral, al emitir las Cartas de No Antecedentes Penales, que lejos de resolver un problema social, lo agravan en un 61%.2.1.4. BELLIDO Antonio y VILLEGAS Esther (2000) Espaa INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE PAUTAS INADECUADAS DE CONDUCTA tiene como objetivo: Describir la influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad y en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Conclusiones: El denominador comn en la transmisin de conductas en muchos casos est determinado por la distorsin en los roles familiares y que la etiologa de los problemas reside en muchos casos en la familia de origen tanto es aspectos fsicos como en los psquicos y sociales. El tratamiento con estas familias pensamos que no se debe hacer de forma unidireccional, teniendo en cuenta nicamente al menor sino que ha de realizarse de forma interaccionada entre padres, hijos y contexto social2.1.5. GHAVOZ Pedro (Agosto 2011) Arequipa AUMENTO PROGRESIVO DE REINCIDENCIA CRIMINAL EN EL PENAL DE SAN PEDRO, tiene como Objetivo: Aportar al conocimiento de la tasa de reincidencia desde una visin social y jurdica. Conclusiones: La visin jurdica habr reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del pas cometiere un nuevo delito punible tambin con esa clase de pena. La condena sufrida en el extranjero se tendr en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razn de un delito que pueda, segn la ley argentina, dar lugar a extradicin. No dar lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos polticos, los previstos exclusivamente en el Cdigo de Justicia Militar, los amnistiados o los cometidos por menores de dieciocho aos de edad. La pena sufrida no se tendr en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un trmino igual a aqul por la que fuera impuesta, que nunca exceder de diez ni ser inferior a cinco aos. ARTICULO 52.- Se impondr reclusin por tiempo indeterminado como accesoria de la ltima condena, cuando la reincidencia fuere mltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores: 1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres aos; 2. Cinco penas privativas de libertad, de tres aos o menores. Los tribunales podrn, por una nica vez, dejar en suspenso la aplicacin de esta medida accesoria, fundando expresamente su decisin en la forma prevista en el artculo 26. El desempleo desde la visin social es una de las causas que hace que el interno vuelva a cometer el mismo delito, la discriminacin laboral que se da por no contar con la Carta de no antecedentes penales, provoca un estado de inseguridad en la ciudadana, al relegar a un grupo de personas que recibieron un tratamiento de readaptacin social y que pretenden reinsertarse a la sociedad, de manera productiva.

2.1.6. PEREDA Carlos, ACTIS Walter y DE PRADA Miguel ngel (Julio 2001) Espaa INSERCIN LABORAL DE LA POBLACIN RECLUSA EN LA COMUNIDAD DE MADRID tiene como Objetivo: Determinar la relacin existente entre trabajo y poblacin reclusa, es decir, entre las diversas formas de inclusin o exclusin laboral y las trayectorias de vida de las personas que pasan por las prisiones. Conclusiones: El componente clasista del sistema penitenciario emerge con toda su crudeza ya que, fundamentalmente, las personas presas son gente que, desde el punto de vista ocupacional, pertenecen en sus cuatro quintas partes a trabajadores asalariados por cuenta ajena con escasa o muy escasa cualificacin. Prcticamente todas las familias afectadas por la pena de prisin pertenecen a los estratos sociales con ingresos econmicos que no superan la lnea de pobreza.

2.1.7. LARRAURI Elena y JACOBS James B (Noviembre 2011) Estados Unidos REINSERCIN LABORAL Y ANTECEDENTES PENALES tiene como Objetivo: Determinar si los antecedentes penales son obstculo para la reintegracin laboral de las personas que han cumplido una condena. Se presume que esta reinsercin es ms difcil en los pases en que se dan tres condiciones: los antecedentes penales son pblicos y fcilmente accesibles, los empresarios estn obligados a llevar a cabo controles antes de contratar a sus empleados, y los antecedentes penales no se cancelan. Conclusiones: La discriminacin laboral con base en los antecedentes penales es una cuestin poltico-criminal controvertida. En primer lugar, porque implica una afectacin de derechos civiles. Las personas culpables de un delito y condenadas no debieran ser castigadas o sometidas a desventajas de forma desproporcionada, es decir, ms all de lo que determina su pena proporcional. Excluir a esas personas indefinidamente del mercado laboral, como sucede en algunos estados norteamericanos, implicara la imposicin de una pena con frecuencia mucho ms grave de la merecida. Adems, excepto en el caso de la condena a la pena de inhabilitacin, aqul no es un castigo impuesto por un juez, sino que se aplica en virtud de distintas leyes laborales o administrativas o por decisin de determinados colegios profesionales.En segundo lugar, este tema pone de manifiesto una importante preocupacin de poltica social. De un lado, hay un inters en que las personas que han cumplido su condena puedan reintegrarse a la sociedad. Si las personas condenadas se ven relegadas a unas subculturas criminales y constreidas a un futuro cclico de ms delincuencia y castigo, ello conlleva un dao social, fsico y financiero. De otro lado, los empresarios tienen un inters legtimo en descartar a los aspirantes o trabajadores poco fiables, deshonestos y peligrosos.

2.1.8. BARAHONA Planck (Agosto 2012) Espaa La Pobreza como factor asociado a la delincuencia tiene como Objetivo: Determinar la relacin entre la delincuencia y el aumento de la pobreza. Conclusiones: La pobreza es una situacin en la cual una persona con una determinada renta no logra acceder a un conjunto bsico de bienes y servicios. En ocasiones puede parecer un problema de iniciativa personal pero en la mayora de los casos se debe a la falta de oportunidades que se hereda de generacin en generacin. En este sentido es difcil romper con el crculo de la pobreza. 2.2. TEORAS:2.2.1. Teora de la indefensin o de la desesperanza aprendida (Martin Seligman)La indefensin, es un aspecto estudiado por Martin Seligman, para comprender los procesos por los que somos incapaces de reaccionar ante situaciones dolorosas.Su teora se basa en la idea de quela persona se inhibe mostrando pasividad cuando las acciones para modificar las cosas, no producen el fin previsto.Esta teora fue investigada y desarrollada por el psiclogo Martn Seligman. Realiz experimentos con dos perros en una jaula, a los que se les daba choques elctricos. Uno de ellos, tena la posibilidad de cortar la corriente, con un golpe de hocico; el otro, no. El primer perro, mantuvo la alerta y la energa, mientras que el otro, vivi asustado, nervioso y cay en una depresin. Su actitud fue de completa indefensin, aun cuando cambiaron las condiciones y ya tena la posibilidad de cambiar la situacin. Generalmente las mujeres afectadas por la violencia son incapaces de ayudarse a s mismas. Estoes consecuencia del desgaste psicolgico que provoca la continua exposicin a la violencia y al desprecio.Las mujeres vctimas de los malos tratos, se sienten desamparadas e incapaces de lograr sus metas vitales, pasando a un estado de ausencia de motivacin. Como resultado de unproceso sistemtico de violencia, la vctimaaprende a creer que est indefensa, que no tiene ningncontrol sobre la situacin en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es intil. A la indefensin se llega cuando: se expone a la vctima a peligros fsicos y no se le advierte o ayuda a evitarlos, se la sobrecarga con trabajos, se le hace pasar por torpe, descuidada, ignorante etc.; la falta de afecto unido a la repeticin y prolongacin en el tiempo de actitudes despreciativas, acompaadas con bruscos cambios del estado de nimo del agresor, slo es comparable a algunas torturas. (Miguel Lorente Acosta). A pesar de esto, son muchas las vctimas de maltrato condenadas a or, cmo se les cuestiona por el hecho de creer a sus victimarios El desconocimiento de la complejidad en el tema, muchas vecesnosimpide comprender qu ocurre en la mente de quienes sufren la violenciarecurrente.Este sndrome provoca una adaptacin psicolgica, es una salida posible que encontraron las vctimaspara procesartanto dolor, sienten que es una situacin sin salida ante la que no hay nada que pueda hacer. La incapacidad para reaccionar es consecuencia del deterioro psicolgico que produce la violencia. Generalmente no basta con la decisin para poner fin a la violencia. Es necesario el apoyo de profesionales para romper con esa situacin.

2.2.2. Teora de la frustracin Agresin (Dollard y Miller) Dollard y Miller empezaron con la suposicin de que la agresin es siempre una consecuencia de la frustracin y, adems, la existencia de la frustracin siempre da lugar a alguna forma de agresin. Los tericos definieron que la frustracin ocurre cuando los obstculos interfieren con la reduccin del impulso. La hiptesis frustracin-agresin, que la frustracin causa agresin, tiene muchas implicaciones para la conducta individual y social.La frustracin a menudo toma la forma del fracaso o bloqueo para alcanzar una meta deseada Aprendizaje de respuestas a la frustracin. La teora revisada de Dollard y Miller reconocida que la agresin es solo una respuesta posible a la frustracin y que su posicin en la jerarqua de respuesta depende de la experiencia previa. La agresin se recompensa con frecuencia y por consiguiente a menudo se convierte en una respuesta dominante a la frustracin. Sin embargo, esta no es una conexin innata o inevitable, sino aprendida. Tambin pueden aprenderse respuestas no agresivas, como emprender pasos adaptativos para cambiar la situacin que produce el enojo, por ejemplo.Dollard y sus colaboradores incluyeron algunas definiciones formales de los trminos que emplearon en su teora. Definieron la frustracin como una interferencia con la secuencia del comportamiento. La teora tambin postula que cuanto mayor es la frustracin, ms intensa es la agresin que origina. Nuestros sentimientos sobre nosotros mismos tambin influyen en nuestras reacciones a la frustracin, tambin se ocupa de los tipos de agresin que siguen a la frustracin. Sosteniendo que la agresin directa, fsica y verbal , ser la preferida. En cambio si este recurso se inhibe o entorpece, se acude a otro tipo de agresin, como propagar rumores o hacer de la persona objeto de burlas o bromas. As los desplazamientos de la agresin ocurren en lo que atae tanto al objetivo como al tipo de agresin. Cada frustracin que no es seguida por una respuesta agresiva se acumula. Por ltimo, los residuos crecen a tal punto que cualquier adicin suscita una reaccin muy violenta. Quien se frustra constantemente en el trabajo estalla en casa ante la mnima infraccin de sus hijos , que de otra manera no lo habra trastornado.La teora de la frustracin-agresin describe dos mtodos de reducir la instigacin para agredir despus de frustrarse. Primero, la frustracin puede suprimirse, con lo que se elimina la motivacin para agredir. La disculpa y la supresin de los resultados negativos son tambin pasos necesarios para restaurar una confianza quebrantada. Segundo, es posible permitir al individuo que agreda. Catarsis es el trmino que se aplica al caso en que la agresin reduce nuevas instigaciones para agredir. La teora de frustracin-agresin sostiene que el acto de agredir eliminar parte de los residuos de frustracin.Segn Freud, demasiada gratificacin o demasiada frustracin en una de las primeras etapas del desarrollo psicosexual produce una fijacin, la incapacidad de continuar de manera normal a la siguiente etapa del desarrollo.Frustracin es el bloqueo que experimenta la conducta de una persona hacia una meta u objetivo. La frustracin es un concepto importante para el estudio de los problemas humanos en el mbito de las organizaciones y el diseo de acciones que reduzcan esa problemtica. Es precisamente el entorno del trabajo, singularmente el propio diseo del mismo, el factor con ms influencia negativa en el rendimiento, constituyendo el principal obstculo al desarrollo personal, origen permanente de frustraciones, y consiguientes tensiones negativas en las empresas. El bloqueo en que consiste la frustracin puede derivar de:La interposicin de unabarrera que haga fracasar los esfuerzos por satisfacer la motivacin personal. Estas barreras de satisfaccin de las necesidades de la persona pueden ser internas como la capacidad deficiente que puede impedir la satisfaccin de la necesidad de prestigio , a travs del deseo de obtener, por ejemplo, un ttulo. La ausencia de adecuacin de los comportamientos aprendidos, para resolver problemas que originan las nuevas situaciones que se presentan. Las barreras externas como dificultades econmicas, resistencias familiares, normas sociales, etc.Por definicin todo problema es frustrante porque presenta una barrera que impide alcanzar una meta o incentivo. Un conflicto de motivos, o bien de metas que se desean para la satisfaccin de un motivo originan situaciones en existente contraposicin de objetivos. El que la interposicin de una barrera o un conflicto de motivos o metas deseadas, produzca o no sntomas de frustracin dependen de la experiencia de cada persona, fruto de su herencia y su medio ambiente, que va a generar una diferente percepcin de cada situacin; de la urgencia bajo la que cada persona est actuando, a medida que las situaciones se agravan , aumenta el nmero de personas que cambian de una conducta motivada a una conducta frustrada; del estmulo que produzca la interferencia, ya sea persona, idea, objeto o situacin. Las personas predisponen ms a la frustracin.La frustracin produce emocin negativa en un grado tal que sta domina sobre la razn, provocando un cambio de conducta en el sentido que desviara del objetivo de solucin de problemas, que es la lnea de progreso en que se revela la tendencia al desarrollo personal.La frustracin es un estado emocional negativo que ocurre cuando se bloquea el avance a una meta. Las causas de la frustracin se clasifican en externas y personales. Las frustraciones externas se basan en la demora, el fracaso, el rechazo, la perdida u otro tipo de bloque de los motivos. La frustracin personal proviene de caractersticas personales sobre las que se tiene poco control.Las frustraciones de todo tipo se intensifican conforme aumenta la fuerza, la urgencia o la importancia del motivo bloqueado.He aqu las reacciones conductuales frente a la frustracin: persistencia, reaccin ms vigorosa, evitacin, agresin directa, agresin desplazada.

2.2.3. Teora de la Comunicacin Humana (Watzla WICK) Un fenmeno permanece inexplicable en tanto el margen deobservacinno es suficientemente amplio como para incluir elcontexto en el que dicho fenmeno tiene lugar.El observador de laconducta humanapasa de un estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relacin. El vehculo de tales manifestaciones esla comunicacin.El estudio de lacomunicacinhumana puede dividirse en tres reas:semntica, sintctica y pragmtica. La semntica abarca losproblemasrelativos a transmitirinformacin. La comunicacin afecta a laconducta, y este es un aspecto pragmtico. As toda conducta es comunicacin, y toda comunicacin afecta a la conducta.Nos interesa el efecto de la comunicacin sobre el receptor y el efecto que la reaccin del receptor tiene sobre el emisor.Nocin deFunciny RelacinLasvariablesno tienen un significado propio, sino que resultan significativas en su relacin mutua, esto constituye elconceptode funcin.Lasinvestigacionessobrelos sentidosy elcerebrohan demostrado acabadamente que slo se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones, y que ellas constituyen en esencia la experiencia.As, la esencia de nuestras percepciones no son cosas sinofuncionesy stas no constituyen magnitudes aisladas sinosignosque representan una conexin una infinidad de posiciones posibles decarctersimilar.Informacin y retroalimentacinLaretroalimentacinpuede ser positiva o negativa. La negativa caracteriza lahomeostasis(estadoconstante) por lo cual desempea un papel importante en el logro ymantenimientode la estabilidad de relaciones. La positiva lleva alcambio, sea a la prdida de estabilidad o deequilibrio.Losgruposinterpersonales (grupos de desconocidos, parejas, familias, etc.) pueden entenderse comocircuitosde retroalimentacin, ya que la conducta de cadapersonaafecta a la de las otras, y la de los dems a sta.RedundanciaLa redundancia ha sido ampliamente estudiada en dos de las reas de la comunicacin humana, en la sintctica y en la semntica. Cada uno de nosotros posee vastos conocimientos acerca de la legitimidad yprobabilidadestadsticainherentes tanto a la sintctica como a la semntica de lascomunicacioneshumanas. Desde el punto de vista psicolgico esteconocimientoresulta interesante por el hecho de hallarse casi por completo fuera de lapercepcinhumana. Nadie, excepto un experto puede establecer las probabilidades de las secuencias o los rdenes jerrquicos de las letras y palabras en unlenguajedado, a pesar de lo cual todos podemos percibir y corregir un error deimprenta, agregar una palabra que falta, etc..La redundancia pragmtica es cuando contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten evaluar, modificar y predecir la conducta.Metacomunicacin y el concepto de clculo; La metacomunicacin es cuando dejamos de utilizar la comunicacin para comunicarnos y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicacin. As utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicacin sino que se refieren a ella.2.2.4. Teora del estigma (E. GOFFMAN) La sociedad establece medios para categorizar a las personas y tambin los atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categoras. Esto permite que ante un extrao podamos prever por las primeras apariencias en qu categora se halla y cules son sus atributos, es decir su identidad social.El trmino estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador. Sin embargo lo importante es tener en cuenta las relaciones ya que un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro, segn sea el contexto. El estigma conlleva una doble perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida o resulta evidente en el acto (seales en el cuerpo o minusvalas o deficiencias) y la de los desacreditarles cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible.Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones fsicas; los defectos del carcter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nacin, religin, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia.En todos los casos se encuentran los mismos rasgos sociolgicos: un individuo que poda haber sido fcilmente aceptado en un intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atencin y que nos lleva a alejarnos de l cuando lo encontramos. Posee un estigma, una indeseable diferencia que no habamos previsto. Goffman llama normales a aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos.Los normales consideran que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana y en funcin de eso practican diversos tipos de discriminacin: construimos una teora del estigma, una ideologa para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa esa persona.Adems, el individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias que los normales y esto es un hecho fundamental. La sensacin de ser una persona normal, un individuo que merece una oportunidad justa puede ser uno de sus ms profundos sentimientos

2.2.5. Teora de las Necesidades Humanas (AbrahamMaslow)Propone una jerarqua de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarqua se modela identificando cinco categoras de necesidades y se construye considerando un orden jerrquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivacin.Las cinco categoras de necesidades son: fisiolgicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realizacin; siendo las necesidades fisiolgicas las de ms bajo nivel. Maslow tambin distingue estas necesidades en deficitarias (fisiolgicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de desarrollo del ser (auto-realizacin). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las deficitarias se refieren a una carencia, mientras que las de desarrollo del ser hacen referencia al quehacer del individuo

2.3. MARCO CONCEPTUAL (segn autores)2.3.1. Causa: Se entiende por causas a los fundamentos o el comienzo de una situacin determinada. La causa es la primera instancia a partir de la cual se desarrollan eventos o situaciones especficas que son una consecuencia necesaria de aquella y que por lo tanto pueden ser completamente diferentes a las que resulten de la presencia de otras causas o de las mismas pero en un contexto distinto. Una causa tambin puede ser comprendida como una doctrina sobre la cual se toma una ideologa y a la cual se busca desarrollar, incentivar o proteger2.3.2. Desintegracin Familiar: Separacin o disgregacin de los distintos elementos que conforman un todo.2.3.3. Economa Precaria: Relativo a la pobreza, persona con ingresos econmicos sobre bajos.2.3.4. Factor: Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado.2.3.5. Habitual: Que se hace por hbito, uso o costumbre: medicacin habitual. Asiduo, usual.2.3.6. Interno: Persona que se encuentra dentro de un centro penitenciario.2.3.7. Relaciones Interpersonales: Es una interaccin recproca entre dos o ms personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interaccin social. En toda relacin interpersonal interviene la comunicacin, que es la capacidad de las personas para obtener informacin respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo est formado por la emisin de seales (sonidos, gestos, seas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicacin exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relacin funcional2.3.8. Relaciones Sociales: Conexin, correspondencia de una cosa con otra Poner en relacin personas o cosas2.3.9. Reincidencia: Reiteracin del mismo error, falta o delito: la reincidencia agrava la condena. Es la reiteracin de una misma culpa o defecto. Como concepto de derecho penal es un agravante de la responsabilidad criminal, aplicado al reo que reincide en cometer un delito anlogo a aqul por el que ya ha sido condenado.2.3.10. Social: Reiteracin del mismo error, falta o delito: la reincidencia agrava la condena. Es la reiteracin de una misma culpa o defecto. Como concepto de derecho penal es un agravante de la responsabilidad criminal, aplicado al reo que reincide en cometer un delito anlogo a aqul por el que ya ha sido condenado2.3.11. Beneficios Penitenciarios.- Medidas que articuladas como derechos en el marco penitenciario y con el fin de facilitar la reeducacin y a la reinsercin social del recluso permiten la reduccin de la duracin de la condena o el adelantamiento de la libertad condicional.2.3.12. CASO FORTUITO.- Circunstancia eximente de la responsabilidad de los delitos o faltas.2.3.13. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.- Son aquellas que documentan la responsabilidad Criminal.2.3.14. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.- Son aquellas que disminuyen la responsabilidad por el delito cometido.2.3.15. DELINCUENTE.- Persona que intervienen en la ejecucin de un delito.2.3.16. DELITO COMN.- Delito que no es poltico.2.3.17. FLAGRANTE DELITOS.- Hecho delictivo que se describe cuando se est cometiendo o acaba de cometerse.2.3.18. LIBERTAD CONDICIONAL.- La que se concede al penado que ha observado buena conducta durante el tiempo de condena, antes de llegar al cumplimiento de la misma.2.3.19. MEDIDAS CAUTELARES.- Son aquellas que se adoptan preventivamente por los tribunales para asegurar el resultado de la sentencia definitiva anterior al enjuiciamiento pero siempre en funcin del mismo y con carcter temporal.2.3.20. MEDIDAS DE SEGURIDAD.- Las complementarias que sustitutivas de las penas que con fines preventivos, puede imponer el juez a personas imputables que haya exteriorizado su peligrosidad.2.3.21. PENADO.- Persona acusada de un delito o falta que ha sido condenada con sentencia firme.2.3.22. REINCIDENCIA.- Hay reincidencia cuando al delincuente el culpable hubiese sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo captulo del Cdigo Penal o por otro al que la ley seala igual o mayor pena o por dos o ms a los que aquella seale pena menor.2.3.23. SENTENCIA.- Decisin formulada por el juez o el tribunal por ello se resuelven definitivamente todas las cuestiones planteadas en un proceso civil o criminal.

CAPITULO IIIPRESENTACION DE RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOSLos internos al salir en libertad, no encuentran un espacio de soporte familiar y social los que estaran trabajando poco la reincidencia del delito de robo agravado; los resultados cuantitativos y hallazgos cualitativos.DATOS GENERALES:Tabla N01EDAD ACTUALEDAD ACTUAL FRECUENCIAPORCENTAJE

DE 20 A 24 AOS410,0

DE 25 A 29AOS1127.5

DE 30 A34 AOS410

DE 35 A 39 AOS1742.5

DE 40 A 44 AOS410

TOTAL40100

Los resultados en la tabla y el grafico respectivo, podemos aseverar que el 100% de la poblacin investigada (40) y se encuentra actualmente recluida en la crcel por motivo de robo agravado; un 42.5% (17) tienen entre 35 y 39 aos, el 27,5%(11) tienen entre 25 y 29 aos, en tanto que, el 30%(12) restante tienen edades que oscilan entre los 20y24, 30 y 34 y 40 y 44 aos respectivamente.De esta informacin se desprende que, se trata de una poblacin econmicamente activa, pero que por diferentes motivos han incurrido en ms de una oportunidad en la modalidad de robo agravado, lo que ha motivado su detencin y previsin posterior en un establecimiento penitenciario.Tabla N02ESTADO CIVIL

Como podemos apreciar en los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, afirmamos que el 70%(28) de individuos son convivientes, un 20%(8) son casados, mientras que el 10%restante (4) son casados.

Tabla N03GRADO DE INSTRUCCIN

Apreciamos en los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo que el 20% (8) de individuos no tienen instruccin alguna, un 27,5 (11) tienen primaria incompleta, el 40% (16) tienen secundaria incompleta, mientas que solo el 12,5% (5) tienen secundaria competa.

Tabla N04OCUPACION ANTES DE INGRESO A LA CARCEL

Como podemos apreciar en los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, afirmamos que el 37,5% (15) de individuos investigados antes de su ingreso a la crcel se encontraban en situacin de desempleados, un 32,5% (13) trabajan como obreros, el 27,5 % se desempeaba como empleado, mientras que solo el 2,5% (1) se dedicaba al comercio independiente.

Tabla N05DESDE QUE EDAD COMENZO A COMETER ACTOS DELICTIVOS

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico, podemos inferir que el 77,5% (31) de los investigados presos en crcel incursiono en el mundo del hampa con la comisin de actos delictivos, despus de los 15 aos de edad, en tanto, qu el 22,5% (9) restante lo hizo antes de los 15 aos.Las evidencias que nos muestra el comportamiento de la variable causa SOPORTE FAMILIAR es la convivencia paterno- filial.

Tabla N06VIVIO SIEMPRE CON SUS PADRES

De los datos de la taba y el grafico respectivo, podemos inferir que el 90% (36) de los investigados presos en la crcel nunca vivi con sus padres, en tanto que el 10% (4) restante si vivi siempre con ellos. La vida en familia proporciona al infante el necesario soporte emocional asegurando madurez y viabilidad en la vida futura, observamos que 36 de 40 internos no vivan siempre con sus padres.

Tabla N07HASTA QUE EDAD VIVIO CON SUS PADRES

De los resultados que se presentan en la tabla y grafico respect, podemos inferir que el 57,5% (23) de os investigados presos en la crcel fueron abandonados por sus padres , el 12.5% (5) creci solo, en tanto que el 10% (12) restante vivi con ellos hasta los 2 aos, doce y quince aos respectivamente, la necesaria vinculacin con los padres es vital para las etapas de maduracin del individuo, observamos que los internos tienen el apego paterno filial hasta los 2 aos,12 y 15 y un 57.5 % fueron abandonados por sus padres.

Tabla N08CUANTOS HIJOS TIENE?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 42.5% (17) de los investigados presos en la crcel tienen dos hijos, el 37.5% (15) tiene un hijo, en tanto que el 20% restante (8) tiene tres hijos, siendo el promedio de 2 hijos por interno.

Tabla N09CON QUIEN VIVE ACTUALMENTE SUS HIJOS?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 72.5% (29) de los investigados presos en la crcel hacen mencin que sus hijos viven con su pareja, el 17.5% (7) dicen que sus hijos viven solos, lo cual tendr un posible futuro como sus padres y el 10% (4) viven con su mama o ex parejas.

Tabla N10A PESAR DE SU RECLUSION ACTUAL EN LA CARCEL SIGUE UNIDO A SU PAREJA?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 52.5% (21) de los investigados presos en la crcel no siguen unidos a su pareja; en tanto que el 47.5% (19) si continan unidos a su pareja a pesar de estar actualmente recluidos en la crcel.Tabla N11SI NO ESTA UNIDO A SU PAREJA INDIQUE CUAL ES EL MOTIVO?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 45% (18) de los investigados presos en la crcel no continan unidos con su pareja por el hecho de estar presos, un 37.5% (15) por incomprensin, el 10% debido a que su pareja no estaba de acuerdo con la vida que llevaba, en tanto que el 7,5% (3) por interferencia de la familia.REINCIDENCIATabla N12TIENE USTED MAS DE UN INGRESO A LA CARCEL?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 100% (40) de los investigados presos en la crcel tienen ms de un ingreso al centro penitenciario, lo cual confirma si reincidencia en la comisin de actos delictivos en ms de una ocasin.Tabla N13CUNTOS INGRESOS A LA CARCEL TIENE USTED?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 100% (40) de los investigados presos en la crcel, el 77.5% (31) tiene 3 ingresos al centro penitenciario, el 20% (8) tienen dos ingresos a la crcel, en tanto que solo el 2.5% (1) tiene ms de tres ingresos a la crcel, esta informacin confirma su reincidencia en la comisin de actos delictivos en ms de una ocasin.Tabla N13SU REINGRESO A LA CARCEL SIEMPRE FUE POR EL DELITO ROBO AGRAVADO?

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 100% (40) de los investigados presos en la crcel, estn de acuerdo que su reingreso a la crcel siempre a sido por el delito de robo agravado.ECONOMIAUn factor causal que influye la reincidencia del delito de robo agravado es la precariedad econmica, lo cual normamos en las evidencias cuantitativas.Tabla N14LA SITUACION ECONOMICA DE TU FAMILIA TE OBLIGARON A DELINQUIR

A travs de los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, podemos inferir que el 87.5% (35) de los presos investigados estn de acuerdo en que la situacin econmica por la que atraviesa su hogar fue uno de los motivos principales que los obligaron a delinquir; en tanto que el 12.5% (5) estn en desacuerdo con esta situacin.Tabla N15ES ESTA NUESTRA SITUACION LO QUE OBLIGA A REINCIDIR EN EL DELITO

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 55% (22) de los presos investigados estn de acuerdo en que es esta situacin lo que los obliga a reincidir en el delito; un 37.5% est en desacuerdo y tan solo el 7.5% (3) se muestran indiferentes a la pregunta.Tabla N16LAS NECESIDADES DE TU HOGAR (SALUD, VIVIENDA, EDUCACION; ETC)TE OBLIGARON A REINCIDIR

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 77.5% (31) de los presos investigados estn de acuerdo en que las necesidades de su hogar (salud, vivienda, educacin, etc) los obligaron a reincidir en el delito; un 12.5% (5) se muestra indiferente, en tanto que solo el 10% (4) est en desacuerdo.SOPORTE FAMILIARTabla N17COMUNICACIONESTANDO EN LA CARCEL USTED TIENE COMUNICACIN CON SU FAMILIA

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 65% (26) de los presos investigados sostienen, que estando actualmente presos en la crcel no tienen comunicacin de ningn tipo con su familia, un 5% (2) se muestran indiferente a la pregunta formulada, en tanto que un 40% (16) manifiestan que si se comunican con su familia.Tabla N18SI SE COMUNICARA CON SU FAMILIA EVITARIA REINCIDIR EN EL DELITO

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 55% (22) de los presos investigados sostienen su desacuerdo que si los comunicaran con su familia evitaran reincidir en el delito, un 5% (2) se muestran indiferentes a la pregunta formulada, en tanto que un 40% (16) manifiestan que ello si evitara en ellos su reincidencia en los actos delictivos.Tabla N19ESTANDO EN LIBERTAD SE COMUNICA CON SUS FAMILIARES

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 62.5% (25) de los presos investigados manifiestan que estando en libertad la comunicacin con su familia es nula (no existe) en tanto que el 37.5% (15) afirman todo lo contrario.Tabla N20APOYO DE LA FAMILIAESTANDO EN LA CARCEL RECIBE APOYO DE LA FAMILIA

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 52.5% (21) de los presos investigados manifiestan que estando actualmente presos no reciben el apoyo de su familia (apoyo es nulo) en tanto que el 47.5% (19) afirman todo lo contrario. Tabla N21Qu TIPO DEAPOYO FAMILIAR RECIBE?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 47.5% (19) de los presos investigados manifiestan que no reciben ningn tipo de apoyo de su familia,el 32.5% (13) afirman que el apoyo que les brinda su familia es econmico, en tanto que un 20% (8)sealan que el apoyo que reciben de su familia es de tipo afectivo.Tabla N22Quin TE APOYA?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 55% (19) de los presos investigados manifiestan que ningn miembro de su familia los apoya, el 32.5% (13) afirman que sus padres son quienes les apoyan, el 10% (4) sealan que el apoyo que perciben proviene de su pareja y solo el 2.5% (1) afirma que dicho apoyo es otorgado por sus hijos.Tabla N23ESTANDO EN LIBERTAD SI RECIBIERA APOYO DE SU FAMILIA EVITARIA REINCIDIR EN EL DELITO?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 65% (26) de los presos investigados manifiestan que si estando en libertad recibieran el apoyo de su familia evitaran reincidir en el delito; en tanto que, el 35% (14) sealan no estar de acuerdo con esta posicin.Tabla N24ESTANDO EN LIBERTAD TUS PADRES, FAMILIARES, AMGOS, PAREJA, TE AYUDAN A CONSEGUIR TRABAJO

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 60% (24) de los presos investigados manifiestan que mientras se han encontrado en condicin de libertad antes de volver a ingresar al penal, ni sus padres, ni sus familiares, ni la pareja, ni amigos los han ayudado a conseguir trabajo, mientras que el 40% restante (16) sostienen que si han sido apoyados.Tabla N25ESTANDO EN LIBERTAD TU PAREJA, TE COMPRENDE EVITARIA REINCIDIR EN EL DELITO

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 42.5% (17) de los presos investigados manifiestan su indiferencia a la pregunta formulada ,un 35% (14) consideran que aun cuando se encuentren en libertad y su pareja los llegase a comprender ,ello no significara un impedimento para que dejen de cometer actos delictivos, solo el 22.5% (9) sostienen que la comprensin hacia ellos por parte de su pareja si podra ser un factor que quiz contribuya para que no reincidan en la comisin de actos delictivos.

Tabla N26TUS FAMILIARES, AMIGOS (ENTORNO) SABEN QUE ESTUVISTE EN LA CARCEL

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 100% (40) de los presos investigados manifiestan sus familiares, amigos y entorno en general saben que estn presos en la crcel por la consecucin de actos delictivos a travs de la modalidad de robo.Tabla N27Cmo REACCIONAN?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 47.5% (19) de los presos investigados manifiestan sus familiares amigos y entorno en general al saber que estn actualmente presos en la crcel manifiestan una reaccin de sealamiento hacia ellos ,el 37.5% (15) indican que perciben una reaccin de rechazo ; en tanto que el 15 % (6) restantes indican que se sienten marcados por aquellos que los conocen su situacin actual, se muestran los fenmenos de estigmatizacin contra el interno.Tabla N28TE PONEN APODOS?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 100% (40) de los presos investigados manifiestan si les ponen apodos exageradamente la situacin atraves de los sobrenombres o apodos.PRECARIEDAD ECONOMICATabla N29CONSEGUISTE TRABAJO ESTANDO EN LIBERTAD?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 67.5% (27) de los presos investigados manifiestan estando en libertad nunca consiguieron un trabajo, en tanto que el 32.5% restante manifiesta lo contrario. El hecho de contar con antecedentes penales es sin duda la principal limitacin que tiene toda persona que ha estado en una crcel, para conseguir un trabajo; aun cuando un individuo excarcelado postule a un trabajo habindose borrado sus antecedentes penales, sin embargo es casi probable que no lo acepten en ninguna organizacin laboral por el simple hecho de haber sido delincuente anteriormente.Tabla N30A CUANTOS TRABAJOS POSTULASTE?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 60% (24) de los presos investigados manifiestan que estando en libertad postularon a tres trabajos, 27.5% (11) postularon a dos; en tanto que un 12.5% (5) lo hicieron solo a uno.Tabla N31Cuntos DE ELLOS TE RECHAZARON?

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 57.5% (23) de los presos investigados manifiestan que fueron rechazados de tres trabajo a los que postularon, un 27.5% (11) fueron rechazados de dos postulaciones a un trabajo; en tanto que un 15% (6) los rechazaron de la nica postulacin que hicieron.Esta concuerda con la apreciacin hecha con la tabla N29.Tabla N32ALGUNA VEZ TE SENTISTE DISCRIMINADO POR CONTAR CON ANTECEDENTES PENALES/JUDICIALES

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 80% (32) DE LOS PRESOS INVESTIGADOS manifiestan que alguna vez sis e sintieron discriminados por contar con ANTECEDENTES PENALES/JUDICIALES, en tanto que un 20 % (8) manifiestan todo lo contrario De acuerdo a esta informacin, la principal discriminacin de la cual ha sido objeto, es aquella que han experimentado al momento de postular a un trabajo y de ser rechazada dicha postulacin y ello en razn a que las organizaciones laborales o de otro tipo por su seguridad tanto laboral como institucional, no admiten a este tipo de personas.Tabla N33SINO TRABAJA COMO TENIA DINERO EN SU PODER

Los resultados que se presentan en la tabla y el grafico respectivo, nos permite inferir que el 67.5% (27) de los presos investigados manifiestan que cuando se encontraban en libertad y en condicin de desempleados , la forma de tener dinero en su poder era por la comisin de actos delictivos a travs del robo ,20% (8) sostienen que tenan dinero en su poder bajo la modalidad de estafa ;en tanto que ,un 12% (5) indican que el dinero habido en su poder era obtenido por extorcin.

3.1. VARIABLE 13.2. VARIABLE 2CAPITULO IVDISCUSION DE RESULTADOSHIPOTESIS GENERAL:El soporte familiar, la estigmatizacin laboral, la precariedad econmica son las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito del robo agravado en los internos del E.P de HUANCAYO -2013.

NPREGUNTASPORCENTAJE SIGNIFICATIVOS DE LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA DE CADA PREGUNTA

COMUNICACIN

1.-ESTANDO EN LA CARCEL USTED TIENE COMUNICACIN CON SU FAMILIA SI 35.0% NO 65.0%

2.-ESTANDO EN LA CARCEL USTED TIENE COMUNICACIN CON SU FAMILIA DESACUERDO 55.0% INDIFERENTE 5.0% DEACUERDO 40.0

3.-ESTANDO EN IBERTAD SE COMUNICA CON SUS FAMILIARES SI 37.5% NO 62.5%

APOYO DE LA FAMILIA

4.-ESTANDO EN LA CARCEL RECIBE APOYO DE SU FAMILIA SI 47.5% NO 52.5%

5.-Qu TIPO DE APOYO FAMILIAR RECIBE? ECONOMICO 32.5% AFECTIVO 20.0% NINGUNO 47.5%

6.-Quin le apoya? PADRES 32.5% PAREJA 10.0% HIJOS 2.5% NADIE 55.0%

7.-ESTANDO EN LIBERTAD,SI RECIBIERA APOYO DE SU FAMILIA EVITARIA REINCIDIR EN EL DELITO EN DESACUERDO 35.0% DE ACUERDO 65.0%

8.-ESTANDO EN LIBERTAD, TUS PADRES, FAMILIARES, AMIGOS, PAREJA, TE AYUDAN A CONSEGUIR TRABAJO. SI 40.0% NO 60.0%

ESTGMATIZACION

9.-CONSEGUISTE TRABAJO ESTANDO EN LIBERTADSI 32.5% NO 67.5%

10.-A CUANTOS TRABAJOS POSTULASTEUNO 12.5%DOS 27.5%TRES 60.0 %

11.-CUANTOS DE ELLOS TE RECHAZARONUNO 15.0%DOS 27.5%TRES 57.5%

La familia tiene un profundo significado para el ser humano proporciona a sus integrantes seguridad afectiva, econmica, es la barrera de proteccin es un valiosos soporte, para que este espacio protector cumpla sus objetivos necesita contar con los recursos referidos a la dimensin material, afectiva, moral; disponibilidad y la transmisin a estos recursos a sus miembros es el soporte Familiar que le traduce a su vez en soporte emocional, fsico , material y econmico.El soporte familiar en los colectivos de las personas privadas de la libertad es es endeble o no existe, si nos referimos al soporte emocional tiene un pilar fundamental para sostener la relacin entre sus integrantes, nos referimos a la comunicacin, el efecto. El 65% de internos no tiene comunicacin familiar en el establecimiento penitenciario; en libertad, el 62% no se comunican.La comunicacin es un punto crucial porque las relaciones familiares y las relaciones entre individuos estn atravesadas por el intercambio de pensamientos, emociones y . Entre las personas vinculadas al grupo familiar, que su exteriorizadas atraves de la accin y/o lenguaje verbal o no causal. Agudelo en la comunicacin sostiene que el ser humano desarrolla mosalidades de comunicacin, para nuestro estudio la comunicacin del penado con su familia discurre entre la comunicacin bloqueada expresado en poco dialogo e intercambios entre los miembros de la familia, se comunican siperficialmente y no les interesa establecer vnculos afectivos profundos,la comunicacin daada, transmitidas por intercambio que se basan en reproches, satiras, insultos, criticas destructivas, silencios prolongados, nuestro entrevistados refieren: desde que ingrese al penal por primera vezNo recibo visitas, ni me comunico con misFamiliares, cuando llamaba a mi parejaElla no me contestaba, me despreciaba, meMeti mas a fondo en este mundoCuando en libertad voy donde mis hermanosMe reprochan, otros no me hablan, paraQue ir a verlosLa familia, vincualdo depersonas huidas por la afectividad mutua, practicas de comportamiento, comunicacin; la familia tiene la responsabilidad de acompaar y brindar apoyo a todos sus miembros en el proceso de socializacin: El 52% de reos no recibe apoyo familiar, el 47% no recibe ningn tipo de apoyo, el 55% nadie le apoya.Olivera, Eternad, Lopez, Torres Ortega, en diversas aproximaciones sececivas sobre dinmica familiar subrayan la importancia de: el tejido de relaciones y vnculos atravesadosPor la COLABORACION, EL APOYO entreSus miembros, el entercambio, las relacionesEntre los miembros de la familia, padre,Madre, hijos, hermanoEsta dinmica preprara al individuo para que el los procesos de la dinmica externa (relacin-familia con la comunidad) este asuma las dificulatdes, retos, xitos y frcasos; nuestros entrevistados refieren. desde que mi familia me abandon,La nica familia que tengo son misCompaeros; en la calle es lo mismoNo tengo apoyo de mi familiaCruzado Balcazar en Factores de influencia en la reinswercion .. de los reos (articulado) precisa: el trato y el apoyo recibido por susFamiliares les condiciona las oportuniddesPara desarrollar una vida normal y Adaptarse a la sociedad..Nuestra sociedad desarrolla practicas o formas de evaluar al otro, estas evaluaciones entraan expresiones excluyentes se califica o descalifica con facilidad al otro; el estigma social que sufre el ex convicto se manifiesta a travs del comportamiento familiar, el espacio y el laboral: El 67% no consigue trabajo estando en libertad, postulan hasta en 03 portunidades, en un60% y son rechazados permanentemente: uno 15%, dos 27%, tres el 57%.Al salir de la pricion son de tres vinculados para lograr la reintegracin social, prosiguen enfatizando MC Campos, AS Roca en el articulo sobre Soporte a Presos uno es tener a alguien esperndolos a la salida de la prisin, si la familia, si la pareja, los disponen de una vivienda donde recidir y bsico tener un trabajo para buscarse la vida por medios legales.Un estudio de la EOF (European Affender Emplayment FOROM) menciona a Martinez, i quien estima que. el 82% de los expresidiarios seEncuentran en situaciones de desempleoAl slair de la prisin no a encontradoTrabajo con vistas a suReincorporacin a la sociedad, niA travs de su familia, ni de lasCircunstancias penitenciariasUn entrevistado nos refiere: cuando se enteraban que estabaEn la cana, nadie me daba trabajo() si trabajara por lo legal yaNo robara; pero no me dan trabajo() quien no quisiera tener un trabajo Digno, en la realidad No te dan trabajoSoiedad sancionadora, cruel no tienen de al otro, no comprende los . De ciertos solectivos que infringen la norma para sobrevivir, son sealados, mrcados, fcilmente rotulados en una cadena enfatizadora, se sienten sealados por sus amigos familiares: busco menos amigos; sis se enteranDe mi pasado, muchos me evitan()Murmuran al verme () me sientoRechazado, comentan me duele() te miran diferente, con miedo,Te excluyen, no te toman en cuenta,Creen que les vamos hacer algoCritina fernandez bersa en la crcel en el entorno familiar puntualiza: la perision es la propia sociedadSufran el rechazoLas condiciones econmicas de los hogares del reo se muestran con hallazgos cualitativos: la situacin econmica es cruda, vivimosEn casa alquilada, ganan poco soloPara comer() vivimos en un lugarDonde hay mucha pobreza, delincuencia() no tiene ni para comer misFamiliares se cachuelanCristina Fernandez Bessa en la crcel en el entorno familiar, aporta en que la situacin del rep compromete la vida familiar:.. sufren prisin sin delito, losFamiliares de los presos afrontanUna situacin marcada por laasDifuculatdes econmicasSufren la de sus familiares de presos: te castigan por su familia de presoLa decide la vida del reo en situacin de libertad marca la reinsercin total o la reincidencia del delito, veamos:La crcel como institucin en el Per, con un sistema penitenciario sancionador, nada previsor, como circunstancias agravantes del ser reincidente: hay reincidencia cuando al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo ttulo siempre que sea de la misma naturaleza. La agravante de reincidencia muestra el fracaso de los efectos preventivos de la pena anteriormente impuesta, muestra las condiciones de vida en crcel..Esperanza castillo Vaello. Escuerdo profesora titular de derechos penal de la Universidad de Alicante en Aspectos problemticos dela reincidencia aprecia que:Cuando mayor sea el tiempo de reclusin Y la dureza de la prisin de la libertadMayor ser la asimilacin de la culturaCarcelaria por parte de la persona, cuandoMas prisionizados que los individuos primarios.Asisitimos la crculo perverso del delito, la crcel como institucin no solo no genera independencia sino que desarrolla un intenso proceso de reincidencia y dependencia, segn una encuesta aplicada en los establecimientos penitenciarios se observa la REINCIDENCIA en el retorno a las crceles, lapoblacion reincidente muestra segn el colectivo IOE: Carlos Pereda, Walter Adis Secretaris de estudios y Poltica Social - la reincidencia en el ingreso a los centrosPenitenciarios el fracaso de la crcelComo medida de correccin al comportamientoDelictivo del reincidentePrecisan que hay dos tipos bsicos de presos, los que pasan poco tiempo acusdos de faltas menos graves, muchos delos cuales no reinciden y aquellos que pasan mas tiempo en prisin, frecuentemente reinciden , estos ltimos en el grueso de los detenidos de la poblacon reclusa.La reincidencia es la reiteracin de una misma culpa o defecto, es un agravante de la responsabilidad criminal, aplicado al reo que reincide en cometer un delito anlogo a a quel por el que ha sido condenado. Los delitos cometido pata muestro estudio corresponde al ROBO AGRAVADO:el que se apodera ilegtimamente de unBien mueble total o parcialmente ajeno,Para aprovecharse de el, sustrayendoDel lugar en que se encuentra, empleandoViolencia contra l persona o amenazando Con un peligro inminente fsicoPor este delito ser reprimido con pena privativa por el uso de la fuerza, .. causalesson las razones para la reincidencia del delito agravdo, las declaraciones de nuestros entrevistados nos muestran: no puedo obteber un trabajoFormal, tengo 3 ingresos al penalNadie me contrata sabiendo queEstuve preso () quienes trabajanPero al ver que no tienesPapeles te niegan () aCualquier empresa que vayan seaPrivada o estatal lo primeroQue te piden son tus antecedentes,Asi no puedo encontrar trbajoLas dificultades en la generacin de reales de vida no conducen a los reos en libertad la insercin social, laboral, otro factor es l aperdida del miedo a la prisin como fctor .. del comportamiento infrator de las leyes penales, un entrevistado aprecis: afuera es peor, no tengo familia, noTengo amigo, de que vivo, robo paraComer () tenia intenciones de hacerTodo por lo legal, pero un ves afueraNo hubo nadie, solo encontr amigosDel mundo, de mi oficio, si me hubieran .Apoyado quiz no hibiese vuelto a robarLa reincidencia se ve apoyada en la sustitucinalizacion, se acostumbran al sitio dela prisin . Carlos pereda, Walter adis toman el testimonio de un reo en libertad que atraviesa por un sin nmero de dificultades.. la crcel te contieneAll vives tranquilo y cuandoSales inconscientemente hacesPor volverNuestros entrevistados refieren: afuera estamos inseguros, Prefiero aca me siento acompaado entre nosotros fregadosNos comprendemosMartin Seliggman en la teora de la alcanza:A la . Se llega cuando seExpone a alguien a situaciones queLe genera desventaja la falta deAfecto miedo a la repeticin y prolongacinEn el tiempo de actitudesDespreventiva, situa al individuoEn situaciones de desesperanza.Concluimos: aceptando la hiptesis general, la frecuencia de personas que pasan por el sistema penal y que acaban ingresando a la prisin reiteradamente a la falta de soporte familiar, la . Laboral y la precariedad econmica del reo y su familia.DISCUSIN DE RESULTADOSLa familia como estructura jerrquica brinda a sus integrantes; seguridad, sentido de pertenencia, afectividad, comunicacin, normas, los limites, los valores; la articulacin de estos factores promueven el soporte familiar las evidencias cuantitativas y los hallazgos cualitativos, los procesamos con las teoras para dar sustento a la hiptesis especifica nmero 1.El soporte familiar es una de las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito de robo agravado en los internos del E. P. de HUANCAYO 2013

HIPOTESIS ESPECFICA N 01:

El soporte familiar es una de las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito del robo agravado en los internos del E.P de HUANCAYO -2013.

NPREGUNTASPORCENTAJE SIGNIFICATIVOS DE LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA DE CADA PREGUNTA

COMUNICACIN

1.-ESTANDO EN LA CARCEL USTED TIENE COMUNICACIN CON SU FAMILIA SI 35.0% NO 65.0%

2.-SI TE COMUNICARIAS CON TU FAMILIA EVITARIAS REINCIDIR EN EL DELITO DESACUERDO 55.0% INDIFERENTE 5.0% DEACUERDO 40.0

3.-ESTANDO EN IBERTAD SE COMUNICA CON SUS FAMILIARES SI 37.5% NO 62.5%

APOYO DE LA FAMILIA

4.-ESTANDO EN LA CARCEL RECIBE APOYO DE SU FAMILIA SI 47.5% NO 52.5%

5.-Qu TIPO DE APOYO FAMILIAR RECIBE? ECONOMICO 32.5% AFECTIVO 20.0% NINGUNO 47.5%

6.-Quin le apoya? PADRES 32.5% PAREJA 10.0% HIJOS 2.5% NADIE 55.0%

7.-ESTANDO EN LIBERTAD,SI RECIBIERA APOYO DE SU FAMILIA EVITARIA REINCIDIR EN EL DELITO EN DESACUERDO 35.0% DE ACUERDO 65.0%

8.-ESTANDO EN LIBERTAD, TUS PADRES, FAMILIARES, AMIGOS, PAREJA, TE AYUDAN A CONSEGUIR TRABAJO. SI 40.0% NO 60.0%

El cuadro del resumen muestra que el interno cuando est en la crcel en un 65% no se comunica en su familiaLas relaciones interpersonales entre.. en condiciones de .. y reciprocidad responde al desarrollo del factor primordial, LA COMUNICACION est asegura el acto .. entonces las relaciones sociales como un acto social los humanos G.CLAUSS Y HIESCH en el Fomento del desarrollo social se confiere importancia de las relaciones en la formacin de la personalidad, En el proceso de las relaciones interpersonales dentro de un grupo familiar la comunicacin cumple la tarea de potenciar el desarrollo biolgico, psicolgico, social de sus hijosEstas relaciones familiares son importantes en la especie humana, porque la calidad de los vnculos familiares se prepara para que sus funciones se desenvuelvan en la sociedad. Reiteramos que en el proceso de construir vida grupal la COMUNICACION en vital en las relaciones, es sinnimo de conversar, de tratarse con el .., es la participacin a travs del dialogo, la comunicacin es la escuela de la interaccin humana. Si para el ser humano en condiciones normales la comunicacin es vital, para aquel que por diversas razones quebranta las normas, la ley y esta privada de su libertad: la comunicacin es aquel vnculo con sus orgenes y con la sociedad libre que ahora no comparte. El 62.5 % de las personas que condiciones de libertad no se comunican con su familiar.Uno de nuestros entrevistado acongojado, bloqueado nos refiere: estando ac no se comunican conmigo, cuando salgo y me acerco a ellos se alejan, dicen que es mejor no hablarnosArticulamos esta apreciacin con el dato: El 40% de los entrevistados responden que si se comunicaran con su familiar, evitaran reincidir en el delito. Proseguimos mostrndonos la evidencia cualitativa.al salir en libertad no tengo donde llegar, mi familia me desconoce, forzoso busco a mis amigos para que le alojen, ellos se apoyan un poco, para comer, donde dormir, sino tengo trabajo me ocupo de otras cosasPAUL WATZLAWICK en la teora de la comunicacin humana asevera que la comunicacin no implica solo el lenguaje verbal, no solo es hablar, es comunicacin as:una comunicacin no solo trasmite informacin sino que al mismo tiempo impone conductas Esta aseveracin contribuye en nuestro sustento en tanto las relaciones comunicacionales del reo con su familia no solo es la transmisin de informacin, sino las conductas, el comportamiento que finalmente muestra un mensaje, un mensaje de abandono, de desarraigo que el reo percibe, en consecuencia se retrae se bloquea, sabe que no cuenta con su familia.

CONCLUSION: La comunicacin es un pilar fundamental para fortalecer una relacin saludable entre los integrantes de la familia, las personas privadas de su libertad, sostiene una dbil y/o bloqueada comunicacin comprometiendo el soporte emocional, . Seguridad emocional en el reo.El ser humano necesita saber que cuenta con alguien para satisfacer sus necesidades vitales, la necesidad de contar con los recursos materiales, espirituales, con el apoyo familiar, para nuestro estudio: El 52.5% de personas privadas de su libertad no recibe apoyo de su familia El 47.5% no recibe ningn tipo de apoyo Al 55% de reos nadie lo apoyaLa familia es vital para el ser humano, es aquel espacio protector que le proporciona seguridad, , estabilidad, el necesario soporte que evita o impide que la persona caiga, que , nos referimos al soporte emocional, la comunicacin, el afecto, el soporte fsico que le otorga techo, comida y abrigo, el soporte econmico, aquello que le provee los medios necesarios para la educacin, salud.La poblacin penitenciaria por delito de robo agravado no cuenta con el apoyo familiar y el soporte necesario situndolos en condiciones de desventaja e indefensa.El psiclogo Martin Seligman estudia la INDEFENSION para comprender los procesos por lo que somos incapaces de reaccionar ante situaciones dolorosas:la persona se inhibe mostrando pasividadcuando las acciones para modificar las cosas no producen el fin previsto Generalmente las personas privadas de la libertad afectadas emocionalmente son incapaces de ayudarse as mismo, como consecuencia del desgaste psicolgico que provoca la continua exposicin a la violencia, al desprecio, se sienten desamparados e incapaces, como resultado de este proceso sistemtico el reo aprende a creer que esta INDEFENSO.Observamos que los familiares en un porcentaje importante no apoyan al reo, nuestros entrevistados expresan:Si tuviese el apoyo de mi familia, quiz hubiese tenido al menos una razn para salir adelante solo piso una visita o una llamada para saber que todava creen en m y que puedo cambiar por ellos, () el apoyo qu7e estn a tu lado para que no puedas recaer, que vengan a verte eso ya es muchoMC Campos, AS ROCA en factores de influencia de la reinsercin social de los presos en la revista sobre soporte a presos, refieren que la reinsercin social consiste en inregrar a una persona, ensearle a vivir en sociedad despus de un periodo en la crcel ya que el castigo penitenciario produce aislamiento, ansiedad tensiones, agresividad los ubica en situaciones de indefensin por la falta de libertad y seguridad. El 65% de presos refieren que estando en libertad, si recibieran el apoyo de su familia evitaras reincidir en el delito, adicionamos a ello las evidencias cualitativas:Si tu familia te apoya es otra cosa, sino te refundes y empeoras o peor de caes al vicio () .. y la presencia de mis hijos que son la razn para salir de estoLas situaciones interpersonales en las que se desenvuelve el preso son complejas, si a ellos se adiciona que la comunicacin familiar est bloqueada, no conversan no se relacionan, no hay modo de hacer a otro participe de lo que sucede, la comunicacin no cumple el objetivo de promover la interaccin humana.Concluimos que el soporte familiar es vital para el recluso.

HIPOTESIS ESPECFICA N 02:

La estigmatizacin laboral es una de las causas de mayor relevancia que originan la reincidencia del delito del robo agravado en los internos del E.P de HUANCAYO -2013.

NPREGUNTASPORCENTAJE SIGNIFICATIVOS DE LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA DE CADA PREGUNTA

ESTGMATIZACION

1.CONSEGUISTE TRABAJO ESTANDO EN LIBERTADSI 32.5% NO 67.5%

2-A CUANTOS TRABAJOS POSTULASTEUNO 12.5%DOS 27.5%TRES 60.0 %

3.CUANTOS DE ELLOS TE RECHAZARONUNO 15.0%DOS 27.5%TRES 57.5%

4.-ALGUNA VEZ TE SENTISTE DISCRIMINADO POR CONTAR CON ANTECEDENTES PENALES/JUDICIALESSI 80% NO 20%

5.-SINO TRABAJA COMO TENIA DINERO EN SU PODERPOR ROBO 67.5%POR EXTORSION 12.5%POR ESTAFA 20%

EL acceso al mercado laboral muestra serias diferencias, existen ciertos colectivos de la sociedad que presentan serias dificultades de acceso debidos a estigmas o perjuicios, con respecto a estos grupos uno de ellos es el colectos de personas ex reclusas; por razones multifactoriales que impiden la posterior reinsercin laboral de este colectiva, veamos: El 67,5% afirman que no consiguen trabajo estando en su libertad.Entre los factores decisores en los procesos de reinsercin laboral los ex reos (la edad, sexo, calificacin laboral, experiencia; su estudio sobre insercin laboral en los ex internos efectuados por ROSA MARIN OLIVARES, trabajadora de un centro de reclusin de conducta que: son pocos los que se insertan laboralmente logrando seguridad, estabilidad El 60% de los penados postularan hasta tres veces a un puesto de trabajo las razones que consideran el acceso de la poblacin penal al mercado laboral se muestran porque no estn cualificadas laboralmente, con escaso o mas bagafe cultural, escolar o intenso desarrollo afectivo. RIOS CABRERA en la asociacin de derechos humano aprecia:la sociedad lejos de recuperarlas e insertarlas tiende a consolidar e incrementar el grado de imaginacinEl coeficiente de reinsercin laboral de los penales al salir de la crcel responde eficientemente a las condiciones econmicas del Per, al empleo a un pas con frgiles condiciones laborales, a ms un porcentaje importante de la PEA est desocupada, subempleados para aquel ciudadano normal que logra inferir poco las normas de convivencia. De cuando que las desigualdades en el mercado laboral comprometan al colectivo de personas ex _ reclusas en su insercin en el mercado laboral uno de nuestros entrevistados responde estando en libertad busco chamba, no encuentro, busco, no hay no tengo capital para mi merca es fatal El 57.5% de personas ex - carceladas fueron rechazados el trabajo hasta en tres oportunidades.las razones de una difcil reinsercin al mercado laboral responden a que durante la permanencia en la crcel no se les capacita o prepara para la reinsercin a la sociedad y al espacio laboral; algunos penados han cursado el nivel primario, no estudian carreras tcnicas que les proporcione elementos bsicos , otro es la ocupacin o labores que efectan antes de ingresar a un centro penitenciario, y, la calidad del acompaamiento familiar, generalmente atraviesan por las situaciones de desarraigo afectivo y practicas excluyentes frente a la poblacin reclusa. El 80% de los reos alguna vez se sintieron discriminados por contar con antecedentes penales y/o judiciales.Discriminacin, proceso de evitar y reparar el acto por razones de pertenencia a un grupo y/o colectivo: poblacin penal, reos, presos, penados; estas practicas no se presentan solas, se articlan a otras como el estigma: descalificar o desaprobar al otro, por ser diferente, por ser ex convicto, preguntamos:Consideras que contar con antecedentes penales, es la razn para no obtener empleo por ..en el delito? si una empresa te pide que les llevasAntecedentes penales, judiciales, se aseguraran que suGente no tenga antecedentes yo tengo Tres intentos por robo agravado nadie me da trabajo()Por eso cachueliamos, nos pagan una miseria,No alcanza y volver a lo mismo () volvemosA lo mismo por falta de trabajoUna, sociedad que procure.. al discriminacin, evita insertar al colectivo a personas con historias delictivas. La teora de la comunicacin humanstica propuesta por WATZLAWACK (estigma social) precisa: el estigma es un smbolo analgico de comunicacin humanstica determnante en el aspecto relacional,Presente en las interacciones sociableslas interacciones sociales estn marcadas por procesos de rechazo a un segmento poblacional :la poblacin reclusa , se realiza por ser colectivos infractores, delictivos, se juzga con crueldad, con comportamientos peyorativos, de menos precio, de terror, preguntamos: si te sientes rechazado, sealado por tus amigos y familiares? si me siento distanciado, ellos tienen el temor de que yo les robe o cause dao () me he sentido rechazado por haber estado preso () mumuran , te miran comiendo, te excluyen , no toman en cuentaLa sociedad tiene una valoracin negativa de trabajo de un ex presidiario, expresados en la justicia social cultural actan como barreras frente a la incorporacin del penado en el mercado al trabajo, dificultando la contratacin de la poblacin penitenciaria en condiciones de libertad , el estigma social acompaara permanentemente a las personas con experiencias carcelarias, GOOFMAN en la teora del estigma asertaria: la estigmatizacin es una marca,Efectuando con atributos profundamenteDesacreditador El contexto excluyente evita que el penado acceda en condiciones normales a la sociedad, entonces de que vive, preguntamos:si no trabaja como obtiene dinero? El 67.5% de los ex carcelados contestan que por robo ,20% por estafa y el 12.5% por extorcinSostenemos que el contexto a ms se . En libertad es adverso no encuentran el soporte familiar, no encuentran probabilidades laborales que le prohben la es la red de contactos quizs lo que inicialmente bajan coo soporet ,ellos de igual tienen dificultades que y no pueden apoyar permanentente ,o ellos tienen practicas que coalisionan con las normas establecidas.LAURA MARTINEZ,en desigualdades en el mercado laboral aprecia : afuera la presin del ambienteLos amigos son los que vuelven a empujarHacia los comportamientos delictivos La teora de la .. aprendices o desesperanza aprendida de MARTIN SELAGGLAO contribuye con nuestra frente a as circunstancias adversas , a las practicas violentas Y excluyentes al etorno social ,entornos a colectivos con historias delincuenciales: como consecuencia de la violencia y elDesprecio, las personas causan procesos deDesgaste psicolgico la repeticin y prolongacin Del tiempo de actitudes despreventivas,produceTorturas ,situaciones en condiciones de .. con respuestas de ellos e impotenciaLas personas con experiencias delictivas se encuentran permanentemente en situaciones de.. .recurir en la reincidencia del delito,es un mecani