10
69 OBJETIVOS Al finalizar el estudio del presente capítulo, serás capaz de: 1. Definir un mercado. 2. Identificar la estructura que corresponde a un mercado real. 3. Analizar las causas y consecuencias del mercado informal. Capítulo RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES 6

relacion entre compradores y vendedores.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: relacion entre compradores y vendedores.pdf

69

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio del presente capítulo, serás capaz de:

1. Definir un mercado.2. Identificar la estructura que corresponde a un mercado real.3. Analizar las causas y consecuencias del mercado informal.

Capítulo

RELACIONESENTRE

COMPRADORESY VENDEDORES

6

Page 2: relacion entre compradores y vendedores.pdf

70

INTRODUCCIÓNEn este capítulo veremos el estudio de las relaciones entre compra-dores y vendedores, es decir, los mercados como parte de lamicroeconomía.

6.1 CONCEPTO DE MERCADODe una manera muy simple, podemos decir que se genera unmercado cada vez que hay una coincidencia entre alguien quequiere comprar y alguien que quiere vender.

Cuando una persona regatea sobre el precio de un servicio detaxi y logra ponerse de acuerdo con él, se produce una tran-sacción, se genera un mercado.

Igualmente, cuando el agente de Bolsa compra acciones ocuando una persona acepta un puesto de trabajo, definiendo elsueldo que percibirá, se genera también mercado.

El concepto de mercado que se presenta no implica la existen-cia de un lugar físico. La transacción se puede realizar sin queexista una estructura física, como por ejemplo, cuando el Geren-te de Compras de una compañía hace telefónicamente unpedido de materias primas a su proveedor, sin la existencia deun contacto personal.

Precisando, el mercado es un conjunto de transacciones bajouna serie de reglas de funcionamiento propias, que determinaun cambio de flujos reales (bienes o servicios o factores deproducción) y de flujos nominales (dinero, cheques, letras, en-tre otros).

Los mercados presentan diferencias en cuanto a su funciona-miento. En el mercado de factores de producción los empresa-rios demandan trabajo, maquinarias y materias primas engeneral, y los consumidores son los que ofrecen estos factores.En el mercado de bienes y servicios finales, los consumidoresson demandantes de alimentos, vestidos, autos, asistenciamédica y los productores son los que ofrecen estos bienes yservicios.

ECONOMÍA GENERAL

Page 3: relacion entre compradores y vendedores.pdf

71

En cualquiera de estos casos existe una demanda y unaoferta, ya sea de factores de producción o de bienes finales.Por lo tanto, se dice que mercado es la coincidencia entre lasfuerzas de la oferta y las fuerzas de la demanda, por un de-terminado bien o factor.

Un mercado queda definido por el precio y la cantidad. Lacomplejidad en el mundo real hace que la relación entre produc-tores y consumidores tomen infinitos matices. Como esprácticamente imposible analizarlos todos, debemos conformar-nos con estudiar algunas estructuras que sirven de modelos oplantillas para aproximarse a entender la realidad a través decualquiera de ellas.

Las estructuras más importantes son: competencia perfecta,monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Los tresúltimos son modelos de competencia imperfecta.

6.2 PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE MERCADOEl Modelo de la Competencia PerfectaPor la cantidad de supuestos simplificatorios, bajo los cualesse construye, es un modelo que difícilmente se presenta enla realidad. Es un carácter teórico de gran ayuda para com-prender modelos más reales y consecuencias más comple-jas. Se caracteriza por:

1º La existencia de un gran número de vendedores que produ-cen un bien homogéneo, tal que cada uno de ellos abastece unapequeña porción del mercado.2º La existencia de un gran número de compradores, cada unode los cuales adquiere una porción relativamente pequeña delvolumen total ofrecido. Ni éstos, ni los vendedores, se asocianpara aumentar su poder de negociación.3º La existencia de una libre movilidad de recursos productivos,es decir, las empresas pueden ingresar a una industria o aban-donarla sin impedimentos legales (patentes, marcas registradas,concesiones especiales, etc.).

RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES

Page 4: relacion entre compradores y vendedores.pdf

72

4º El precio del producto (o factor) puede subir o bajar libre-mente como respuesta a las variaciones en la oferta y/o de-manda, es decir, no está regulado por autoridad alguna.5º Ambas entidades (ofertantes y demandantes) conocen conantelación cómo está definido el mercado, es decir seencuentra perfectamente informado del precio del producto (ofactor) y la cantidad que pueden comprar o vender. Cuandoun mercado cumple las cuatro primeras características, sedenomina mercados de competencia pura y cuando se cum-plen todas, se llama mercado de competencia perfecta.

El caso real que más se acerca a este modelo es la actividadagrícola. En la producción de papas, por ejemplo, existe unmercado donde se observa muchos compradores y muchosproductores, siendo un producto homogéneo, aunque la mo-vilidad de recursos y el libre precio no son respetados a pleni-tud. Además, ni los agricultores, ni los consumidores conocencon anticipación, el precio y la cantidad en las que transarán.

Si nos preguntan sobre la característica con menos posibilidadde cumplirse, es decir la más teórica, diremos, sin duda, que esla tercera, referida a la libre movilidad de factores, puesto queresulta poco probable que, por ejemplo, un agricultor se con-vierta de la noche a la mañana en productor de camisas o deconservas, con la tecnología y recursos disponibles. La libremovilidad de factores, implica un nivel elemental de la tecno-logía.

Modelo de MonopolioEl monopolio es un modelo económico de mercado que pre-senta las características siguientes:

1º Existe una sola empresa que produce un bien específico.2º El artículo que produce un monopolista, no tiene sustitutos

adecuados. En otras palabras la elasticidad cruzada de lademanda es muy pequeña.

En este modelo de mercado no hay competencia directa (tam-poco la hay en el modelo anterior), pero sí una competencia

ECONOMÍA GENERAL

Page 5: relacion entre compradores y vendedores.pdf

73

indirecta, fundamentalmente en:A. Lucha por la preferencia del consumidor: por el lugar den-tro del presupuesto familiar, ya que ser monopolista no esgarantía de éxito.B. Los bienes relativamente sustitutos: es el verdadero poderde un monopolista en el mercado. Depende de la magnitud enque otros bienes pueden ser empleados como sustitutos en elconsumo. Por ejemplo, la batería, el gas y la lámpara aquerosene, que si bien son malos sustitutos para la ilumina-ción comercial constituyéndose en un monopolio, son bue-nos sustitutos si nos referimos a la calefacción doméstica,donde será difícil que la electricidad sea un monopolio.C. La competencia potencial: Será muy atractivo crear nuevasempresas (y por ende que desaparezca al monopolio), si elprecio del producto es alto.

Debido a que el productor monopolista es el único que está enel mercado, la demanda que intentará satisfacer será lademanda total (o de mercado). Si fueran varios los producto-res, a cada uno le correspondería abastecer una porción de lademanda de mercado. En otras palabras, las dos característi-cas asegurarían que la curva de la demanda de mercado parael bien cuestión será también la curva de demanda queenfrentaría el monopolio.

Como único ofertante, el monopolista está en condiciones defijar políticas alternativas sobre el precio al que desea vendersu mercadería o, bien, puede establecer un volumen queofertará de la misma. Contra lo que habitualmente se cree, elmonopolista no tiene la potestad de fijar precio y cantidadsimultáneamente. Si establece el precio de venta, los deman-dantes decidirán la cantidad que pueden adquirir a ese precio.En caso contrario, si establece la cantidad que desea vender,los demandantes fijarán el precio máximo que pagarán.A menor número de sustitutos que tenga el artículo del mono-polio, más puro será el monopolio. Ahora hay pocos bienesque no cuentan con sustitutos, por lo que es difícil encontrar

RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES

Page 6: relacion entre compradores y vendedores.pdf

74

monopolios puros.El monopolio en los artículos alimenticios es muy perjudicialpara los consumidores a tal punto que se convierte en ilegal.Por su naturaleza, la producción de algunos bienes y serviciosdebe recaer directamente en el Estado. Este es el caso delservicio de agua potable. Tales bienes y servicios tienenuna gran importancia social por lo que el Estado debe pre-ocuparse para que sus precios sean accesibles a las gran-des mayorías.

El monto necesario de inversiones y el criterio de rentabilidaddel empresario privado harían que los precios fuesen altos.Este modelo de mercado se conoce como monopolio natural,ya que por la misma naturaleza del bien, el Estado debe tomaresta producción bajo su responsabilidad.

El Perú, siguiendo la corriente liberal privatizó muchasempresas monopólicas que eran del Estado.Cuando hay un sólo comprador, el modelo del mercado sellama monopsonio.

El Modelo de OligopólicoEsta estructura de mercado se caracteriza por:1º Existir varios vendedores2º Los productos son fácilmente sustituibles, lo que significaque su elasticidad cruzada de demanda es relativamente alta(es decir, una alteración en el precio del bien X, provocará uncambio importante en la demanda del bien Y).

Como consecuencia de las características anteriores, el mer-cado oligopólico es altamente interdependiente: las decisionesde un productor sobre el precio, la cantidad producida, lapublicidad del producto, las condiciones de venta, etc., pro-ducen la reacción de los competidores. Estas son peculia-res y escasamente predecibles y no existe, por ello, unateoría general del oligopolio, como en el caso de monopolioo de la competencia perfecta. Entre las reacciones o com-portamientos comunes tenemos:

ECONOMÍA GENERAL

Page 7: relacion entre compradores y vendedores.pdf

75

A. El liderazgo de precios: Se da cuando la empresaoligopolista sigue la política de precios de la empresa másantigua (y en consecuencia, con mayor conocimiento del mer-cado) o con mayor participación en el mercado (es decir lamás grande).B. La colusión: cuando las empresas oligopólicas se ponende acuerdo con respecto al precio y otros asuntos de inte-rés, como la segmentación de mercados, la publicidad, etc.Cuando ocurre esto, el oligopolio puede ser analizado bajola teoría del monopolio.C. La guerra de precios:. Consiste en disminuir precios paraganar mercado. Un empresario baja el precio de su pro-ducto aumentando sus ventas, lo que afecta a las otras em-presas, las que reaccionan bajando aún más sus precios.No habiendo logrado su objetivo, el primer empresario dis-minuye nuevamente sus precios. Esto se ha observado enla industria de gaseosas en épocas de verano.

Con respecto a los dos modelos anteriores, éste es el que seajusta más a la realidad. Encontramos algunos ejemplos en laindustria automotriz (VW, Datsun, Toyota), en la industriacervecera (Pilsen, Cristal, San Juan), en la industria de bebi-das gaseosas o en la de cigarrillos, entre otras.

El Modelo de Competencia MonopolísticaComo su nombre lo indica este tipo de mercado presenta ras-gos de monopolio. En él exísten muchos productores que ofre-cen bienes semejantes, aunque no totalmente homogéneos.

El hecho de que existan muchos ofertantes, asegura la compe-tencia, pero el hecho de que cada producto sea distinto de losdemás (al menos en apariencia) permite a cada productorejercer cierto control sobre el precio de venta. Ejemplos concre-tos encontramos en las bodegas, playas de estacionamiento, enla producción de panetones, en la de turrones y en las peluque-rías. Es cierto que el bien o servicio es muy semejante, peroexisten pequeñas diferencias que hacen que los consumido-res prefieran o se agrupen en torno a una marca o nombre.

RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES

Page 8: relacion entre compradores y vendedores.pdf

76

6.3 EL MERCADO INFORMALEl sector informal se ha constituido como un sector de granimportancia dentro de la actividad económica de nuestro país.Algunos investigadores se atreven a sostener que el 60% delas transacciones se enmarca dentro de lo informal.

Esta informalidad, no sólo está referida al comercio ambulato-rio; abarca campos tan diversos como el mercado financiero, ellaboral, el de materias primas e insumos industriales, entreotros. Se da entonces una gran heterogeneidad en cuanto alcampo de acción. Además, el sector informal presenta undeterminado grado de articulación; es decir, se constituyenempresas informales para abastecer de insumos a empresasproductoras de bienes, también informales.

No toda la producción informal proviene necesariamente deempresas informales. Si una empresa legalmente constituida,vende una parte de su producción por la puerta falsa (tal vez,con el objetivo de evadir impuestos); estará contribuyendo a laproducción informal. Es papel del Estado propiciar la conver-sión a formales.

Interpretación de Mercado Informal

Veamos cómo enfocan el fenómeno de la informalidad, las prin-cipales escuelas económicas:A. Enfoque Marxista: Para los marxistas, la empresa infor-mal es una variedad productiva de autoempleo, que surge comorespuesta a la necesidad de subsistencia de la poblaciónexcedente en el sector formal. En consecuencia, es un modode producción no capitalista.B. Enfoque Neoclásico: Para los economistas neoclásicos elsector informal se genera por la intervención que se hace en laactividad económica, produciendo distorsiones e impidiendoel normal funcionamiento del mercado, especialmente delmercado laboral, donde se regula el salario mínimo y se asegurala estabilidad laboral.

ECONOMÍA GENERAL

Page 9: relacion entre compradores y vendedores.pdf

77

CausasPara los neoclásicos, las principales causas de la generación delsector informal son los impuestos, las reglamentaciones, lasprohibiciones y la corrupción burocrática.A. Los impuestos: cuando las tasas impositivas son altas, elcosto de la honradez también se vuelve alto, y muchos contri-buyentes, que con cargas tributarias más bajas hubiesen sidohonrados, hacen la transición hacia la evasión tributaria.

Este comportamiento puede alterarse por lo que el contribuyentepiense sobre el manejo de los ingresos fiscales (por ejemplo, siel Estado es despilfarrador) y por el mecanismo de recaudacióntributaria.Encontramos casos concretos en las retenciones para la segu-ridad social, que en algunos casos podrían ser tan altas, quepropiciarían la generación de una especie de mercado negro la-boral. También ubicamos ejemplos tanto como el impuesto a larenta y el impuesto a las importaciones que propician unaproliferación de empresas difíciles de controlar, en el primercaso, y el contrabando, en el segundo caso.B. Los reglamentaciones: De una manera general, cuantomás reglamentada esté una Economía, mayores serán laspresiones dentro de ella para tratar de burlar las reglamentacio-nes.

Las reglamentaciones pueden referirse a los mercados: laboral(salario mínimo, por ejemplo) de bienes (entre otros, controlesde precios), financiero interno (asociado con la tasa deinterés y control de crédito), de y divisas (tipo de cambio, porejemplo).C. Las prohibiciones: En todos los países hay actividades pro-hibidas por la ley Las personas que voluntariamente se dedicana estas actividades, las realizan en el sector informal.Como ejemplo, podemos citar, el narcotráfico, el juego ilegal ylos préstamos con tasas de extorsión.D. La corrupción burocrática: En muchas economías ciertosempleados públicos se encuentran controlando poderes que se

RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES

Page 10: relacion entre compradores y vendedores.pdf

78

pueden utilizar para generar beneficios privados.Este uso privado del poder público es evidentemente indeco-roso y con frecuencia ilegal, pero es un hecho común en lavida de ciertos países. En la literatura y en los periódicosabundan ejemplos.

ConsecuenciasEl mercado informal tiene consecuencias evidentes sobre la so-ciedad, a continuación presentamos algunas de ellas.A. El uso de bienes públicos: los bienes y servicios públicostales como las carreteras, la protección policial, los servicios desalud y de educación, se financian por los impuestos que paganlas personas e instituciones del sector formal, pero que utilizanlos formales como las informales. Se da una situación de inse-guridad en el uso de bienes públicos.B. La aplicación de políticas económicas: un programa dedesarrollo económico requiere la aplicación de políticas econó-micas basadas en el conocimiento de la realidad. Un país conun sector informal desarrollado, se enfrenta con la dificultad decuantificar las variables económicas más importantes; lo que im-pide un adecuado diagnóstico de los problemas.C. Eficiencia en el uso de recursos: en general, si la econo-mía informal es debida a la sola tributación, se encontrará que,ceteris paribus, los recursos (tanto de capital como de mano deobra) se desplazarán progresivamente del sector formal haciael sector informal, porque no se dan los atractivos que compen-sen el gasto tributario.

ECONOMÍA GENERAL