1
DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL. LA VERSIÓN VIGENTE ES LA QUE SE CONSULTA EN LA RED. F-GPA-07 6/6 BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Fundamentos. Madrid. AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona. AUMONT, J. y otros. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós, 1985. AUMONT, JACQUES (1992); La Imagen, ED. PAIDÓS, AUMONT, JACQUES (1996); Estética del Cine, ED. PAIDÓS, BARROSO García, Jaime Mesa A., José Fernando. Introducción a la realización Televisiva . Madrid: Instituto Oficial De Radio y Televisión, 1989. BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona. BAZIN, André. ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp, 1966. BORDWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona. BORDWELL, D. y THOMPSON K. El arte cinematográfico. Madrid, Paidós, 1995. BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós, 1996. BURCH, NÖEL. (1985) Praxis del cine. EDITORIAL FUNDAMENTOS, Madrid CHION, Michel. Cómo se escribe un guión. Madrid, Cátedra, 1990. DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona. FELDMAN, Simón.(1997). La composición de la imagen en movimiento. Barcelona: Gedisa FERNANDEZ D., Federico y José Martínez (1999) Manual básico de Lenguaje y Narrativa Audiovisual. Barcelona: Paidós. Film Structure (1996/2004) En: http://internetcampus.com/frtv/frtv012.htm FORTIER Denis, ERNOULD Franck. (1996)Initiation au son, cinéma et audiovisuel. FEMIS. Paris. 150 p GARCÍA, JIMÉNEZ, Jesús. (1993) Narrativa Audiovisual. Ediciones Cátedra: Madrid. GUBERN, ROMAN; Historia del Cine, ED. BABER, reedición de 1969 MARTÍNEZ Pardo, Hernando/ Otero, José María . ¿Qué es la Televisión? Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1978. MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid. NICHOLS, Bill. La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Editorial Paidós. 1997. OROZCO, Guillermo (compilador). Historias de la Televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa. 2002. PERKINS, V. El Leguaje del Cine. Madrid: Fundamentos, 1990 RODRÍGUEZ, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Piados. Cuadernos de Comunicación. Barcelona. ROMAGUERA I RAMIÓ, J. (1999): El lenguaje cinematográfico. Ediciones de la Torre. Madrid. ROMERO Gualda, María Victoria y Averson, Richard. Vocabulario de Cine y televisión. Pamplona: Universidad De Navarra, 1977. RUSSO, Eduardo A. Diccionario de cine. Barcelona, Paidós. 1998. SÁNCHEZ, Noriega José Luis. De la literatura al cine. Ediciones paidós. Barcelona. 2000. TAULER, Arnoldo. Técnica artística de cine y televisión. Bogotá. New International Horizont. 1998. SÁNCHEZ, Noriega José Luis. De la literatura al cine. Ediciones paidós. Barcelona. 2000. TARKOVSKI, ANDREY, Esculpir el tiempo. CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS, MÉXICO D.F,1993 TAULER, Arnoldo. Técnica artística de cine y televisión. Bogotá. New International Horizont. 1998. TORAN, E. (1998): Tecnología audiovisual. Síntesis. Madrid. VALE, Eugene, Alsina Thevent, Homero . Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1992. VALE, Eugene, Alsina Thevent, Homero . Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1992. VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N.(1996) : Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid. VILLAIN, D. (1997): El encuadre cinematográfico Paidós. Barcelona ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.

Relato e historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conocer los elementos conceptuales, técnicos y los valores estéticos, parala construcción y la valoración de productos audiovisuales en el contextonarrativo como una contribución a los procesos de conocimiento yconservación de la identidad y el patrimonio inmaterial nacional.

Citation preview

Page 1: Relato e historia

DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL. LA VERSIÓN VIGENTE ES LA QUE SE CONSULTA EN LA RED.

F-GPA-07 6/6

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Fundamentos. Madrid. AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona. AUMONT, J. y otros. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós, 1985. AUMONT, JACQUES (1992); La Imagen, ED. PAIDÓS, AUMONT, JACQUES (1996); Estética del Cine, ED. PAIDÓS, BARROSO García, Jaime Mesa A., José Fernando. Introducción a la realización Televisiva . Madrid: Instituto Oficial De Radio y Televisión, 1989. BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona. BAZIN, André. ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp, 1966. BORDWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona. BORDWELL, D. y THOMPSON K. El arte cinematográfico. Madrid, Paidós, 1995. BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós, 1996. BURCH, NÖEL. (1985) Praxis del cine. EDITORIAL FUNDAMENTOS, Madrid CHION, Michel. Cómo se escribe un guión. Madrid, Cátedra, 1990. DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona. FELDMAN, Simón.(1997). La composición de la imagen en movimiento. Barcelona: Gedisa FERNANDEZ D., Federico y José Martínez (1999) Manual básico de Lenguaje y Narrativa Audiovisual. Barcelona: Paidós. Film Structure (1996/2004) En: http://internetcampus.com/frtv/frtv012.htm FORTIER Denis, ERNOULD Franck. (1996)Initiation au son, cinéma et audiovisuel. FEMIS. Paris. 150 p GARCÍA, JIMÉNEZ, Jesús. (1993) Narrativa Audiovisual. Ediciones Cátedra: Madrid. GUBERN, ROMAN; Historia del Cine, ED. BABER, reedición de 1969 MARTÍNEZ Pardo, Hernando/ Otero, José María . ¿Qué es la Televisión? Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1978. MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid. NICHOLS, Bill. La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Editorial Paidós. 1997. OROZCO, Guillermo (compilador). Historias de la Televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa. 2002. PERKINS, V. El Leguaje del Cine. Madrid: Fundamentos, 1990 RODRÍGUEZ, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Piados. Cuadernos de Comunicación. Barcelona. ROMAGUERA I RAMIÓ, J. (1999): El lenguaje cinematográfico. Ediciones de la Torre. Madrid. ROMERO Gualda, María Victoria y Averson, Richard. Vocabulario de Cine y televisión. Pamplona: Universidad De Navarra, 1977. RUSSO, Eduardo A. Diccionario de cine. Barcelona, Paidós. 1998. SÁNCHEZ, Noriega José Luis. De la literatura al cine. Ediciones paidós. Barcelona. 2000. TAULER, Arnoldo. Técnica artística de cine y televisión. Bogotá. New International Horizont. 1998. SÁNCHEZ, Noriega José Luis. De la literatura al cine. Ediciones paidós. Barcelona. 2000. TARKOVSKI, ANDREY, Esculpir el tiempo. CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS, MÉXICO D.F,1993 TAULER, Arnoldo. Técnica artística de cine y televisión. Bogotá. New International Horizont. 1998. TORAN, E. (1998): Tecnología audiovisual. Síntesis. Madrid. VALE, Eugene, Alsina Thevent, Homero . Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1992. VALE, Eugene, Alsina Thevent, Homero . Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1992. VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N.(1996) : Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid. VILLAIN, D. (1997): El encuadre cinematográfico Paidós. Barcelona ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.