Relieve 6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Relieve 6

    1/20

    jun 2013

    La mquinadel campo espaolEntrevista conJaime Hernani

    Convertirse en

    agricultor o ganadero

    Tarifa Plana Agraria

    informacin para el sector agrario

  • 7/30/2019 Relieve 6

    2/20

    jun 2013

    4

    8 12

    10

    Nmero 6 / Junio 2013

    Edita

    Caja Espaa-Duero

    Diseo grco y realizacina.f. diseo y comunicacin

    ImgenesThinkstock y fondos propios

    SUMARIO3 Editorial

    Ser parte del futuro

    4 Reportaje Convertirse en agricultor o ganadero

    7 Actualidad Llega la Tarifa Plana Agraria Cero comisiones

    Empezar a exportar en buena compaaLderes europeos en regado

    12 Entrevista

    La mquina del campo espaol. Entrevista con Jaime Hernani,Director de Agragex

    16 Seguros Agrarios800 millones de razones para asegurar tu produccin

    17 AgendaFerias y encuentros del sector en los prximos meses

    18 DirectorioGua prctica de direcciones de inters

  • 7/30/2019 Relieve 6

    3/20

    jun|2013 3

    Ser parte del futuroTodos los das escuchamos el nombre de otra empresaque cierra. El sector agroalimentario tampoco escapaa la crisis y ante esa situacin slo caben dos posturas,resignarse o relevarse. Caja Espaa-Duero apuesta por

    la segunda porque creemos que hay salidas, oportuni-dades con futuro. De ellas hablamos en este nmerode Relieve. El auge de nuestros productos agroali-mentarios en otros pases conrma que exportar esuna solucin vlida. Cada vez son ms las empresasque pierden el miedo y se inician en esta aventura.Caja Espaa-Duero tambin cree que es una salidaviable y est decidida a acompaar a los profesio-nales del campo que se atrevan a dar el paso. El aopasado, la entidad intermedi en 262.975 operaciones

    de comercio exterior, con un incremento del negociointernacional del 17,60%. Datos que demuestranque vender en el extranjero no es un sueo, sino unarealidad. Cifras que conrman lo que nos deca eldirector general del Observatorio Espaol del Mercadodel Vino, Rafael del Rey, hace unos meses o quereitera en este nmero, Jaime Hernani, de Agragex: lasempresas que exportan estn mejor que el resto.El Gobierno, despus de que en 2012 el sector lograraexportar por valor de 36.000 millones de euros,

    tambin cree que el mercado agroalimentario tiene enel exterior una puerta a la esperanza, y lo demuestrapresentando el primer Plan de InternacionalizacinAgroalimentario de Espaa.

    Caja Espaa-Duero es consciente de que iniciarse en laexportacin no es una tarea fcil, y ms en una pocade crisis econmica que acenta la competencia entodos los mercados. Nuestro departamento especia-

    lizado en comercio internacional lo conrma cadada, pero las cifras avalan su xito. El objetivo de estaentidad nanciera es hacer ms sencillo los numerosostrmites administrativos que deben superar quienesapuestan por vender en el extranjero, y dar seguridadnanciera a los empresarios que buscan progresar enel exterior.Exportar es una salida a la crisis econmica y la llegadade jvenes al campo, con nuevas ideas y fuerzas reno-vadas, puede ser un revulsivo para que las pequeas

    empresas agroalimentarias pierdan el miedo a esapalabra, como ya ha ocurrido con el tema de asegurar laproduccin. Los datos de Agroseguro durante el 2012,de los que hablamos en este nmero, demuestran quecada vez son ms los profesionales que apuestan porsentirse seguros ante las inclemencias del tiempo.Ahora el reto del sector primario espaol es salir al exte-rior para continuar progresando. Caja Espaa-Duero secompromete a apoyar a los profesionales que apuestenpor formar parte de un mundo globalizado con in-

    nidad de mercados para los productos de calidad comolos espaoles. Queremos ser parte de su futuro.

    Caja Espaa-Duero

    editorial

  • 7/30/2019 Relieve 6

    4/20

    Pese a esos datos, la convocatoria de ayudas del 2012 para la incorporacin de jvenes al sectoragrario de Castilla y Len registr 1.007 solicitudes, una cifra que se antoja escasa cuando esta Comu-nidad perdi 7.500 agricultores y ganaderos en los ltimos cinco aos, hasta situarse en poco ms de42.000 agricultores a ttulo principal, los denominados ATP. La situacin es preocupante porque slo el 4%de los agricultores de Castilla y Len tienen menos de 30 aos. Ese porcentaje se eleva al 16% si incluimos a los

    que tienen menos de 40 aos. En el otro extremo, el 43% de los actuales titulares de explotaciones tienen msde 55 aos.

    Vuelta al campo.- El 90% de quienes piden estas ayudas para la primera instalacin lo hacen para poderregresar al campo, a trabajar las tierras de sus padres o abuelos porque instalarse sin poseer terreno es actual -mente casi un milagro. Son personas que rondan los 40 aos y que tras trabajar en otros sectores, el desempleolos incita a volver al mundo rural coincidiendo con la jubilacin de sus padres. As aprovechan tierras, maqui-naria y derechos de su progenitor para rebajar la inversin inicial, porque las organizaciones agrarias estimanque en Castilla y Len hacen falta ms de 360.000 euros de inversin para partir de cero con una explotacinde 120 hectreas.

    Cifras que causan pnico, sobre todo si se tiene en cuenta que la reforma de la Poltica Agrcola Comn que seest abordando en estos momentos a nivel europeo, ha incluido una ayuda anual de unos 1.430 euros durantecinco aos para los jvenes que se incorporen al campo. Adems, Espaa contar con 11 millones de euros mspara incorporacin de jvenes, ya que pasara de los 89 actuales a 110 millones anuales en este apartado.

    Convertirse enagricultor o ganaderoRegresar al campo puede ser una solucin a falta de trabajo enlas ciudades, pero el 63% de los jvenes entre 18 y 35 aos consideraque las profesiones de agricultor y ganadero son anticuadas,

    caducas y en decadencia segn el estudio sobre El sector primariodesde la perspectiva del consumidor elaborado por el Ministeriode Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente y presentadoen octubre de 2012. Esos datos tambin son avalados por el ltimoinforme del FEGA sobre las ayudas de la Poltica Agraria Comn (PAC)cobradas en Espaa en el ao 2012, que pone de maniesto que delos 822.873 perceptores individuales, el 40,57%

    fueron personas mayores de 65 aos mientrasque los menores de 34 aos, no llegan ni al 4%.

    reportaje

    4 jun|2013

  • 7/30/2019 Relieve 6

    5/20

    jun|2013 5

    Con ese dinero, el Gobierno crea una lnea de ayudaspara la incorporacin de jvenes al sector agro-

    ganadero pero luego, cada ComunidadAutnoma es la encargada de

    desarrollarla y aplicarla. EnCastilla y Len esa lneade ayudas diferencia

    la llegada de jvenesagricultores a unaexplotacin agrariaprioritaria, de aque-

    llos que simplementese incorporan a explo-

    tacin agraria.

    Explotacin Agraria Prioritaria.- Se

    considera explotacin agraria prioritariaaquella que posibilite la ocupacin de, al

    menos, una Unidad de Trabajo Agrario(UTA) y que la renta de trabajo unitario

    que se obtenga de la misma seaigual o superior al 35% de la rentade referencia e inferior al 120% desta. Adems, el titular debe ser

    agricultor profesional, tener una

    edad comprendida entre los 18 y 65 aos, estar dadode alta en el Rgimen Especial Agrario de la SeguridadSocial, residir en la explotacin o en las comarcaslimtrofes. El ttulo de prioritaria se reconoce por cinco

    aos prorrogables.Los titulares de explotaciones prioritarias tiene untrato preferente en adjudicacin de supercies agrariasrealizadas por las Administraciones pblicas, contrata-ciones de seguros agrarios subvencionadas con fondospblicos, acceso a las actividades formativas organi-zadas o nanciadas por las Administraciones pblicaspara mejorar su cualicacin profesional, concesin delas ayudas establecidas para modernizacin de explo-taciones agrarias y asignacin de las cuotas o dere-

    chos integrados en las reservas nacionales, adems devarios benecios scales.

    Modernizacin de explotaciones.- Por otra parte, lalnea B de esas ayudas diferencia entre modernizacinde explotaciones agrcolas y planes de mejora parauna explotacin ya existente, siempre que el solici-tante acompae su solicitud de primera instalacin.Esa lnea suele publicarse a nales de ao y el plazopara solicitarla suele cerrarse a mediados de febrero,

    aunque las administraciones suelen tardar mucho

  • 7/30/2019 Relieve 6

    6/20

    ms tiempo en resolverlas y pagar las admitidas. Laedad mxima para incorporarse a la agricultura conlas ayudas de primera instalacin est jada por laUnin Europea en 40 aos.

    Beneciarios y cuantas.- A ellas pueden acudir

    todos los jvenes que sean titulares de una explo-tacin por primera vez o aquellos que sean titular,cotitular o socio de una explotacin agraria prioritaria.Deben instalarse como agricultores profesionales.Los solicitantes podrn recibir entre 31.000 y 40.000euros en modernizacin, y si se opta por un plan demejora, la cuanta puede llegar hasta los 120.000euros, siempre que el beneciario realice una inver-sin en su explotacin de similares cuantas.

    Requisitos profesionales.- Adems, deben tener,en el momento de la solicitud de ayuda, el nivel decapacitacin profesional suciente, o comprome-terse a adquirirlo en un plazo de dos aos desde lafecha de su instalacin. En ese sentido, la mayorade las organizaciones agrarias imparten frecuente-mente cursos de formacin econmica, ambiental,agrcola y legal.Adems, debe comprometerse a ejercer la actividadagraria y al mantenimiento de las inversiones durante

    cinco aos, desde la fecha de concesin de la ayuda ydebe estar al corriente en sus obligaciones tributariasy con la Seguridad Social.

    La explotacin debe requerir un volumen de trabajoequivalente al menos a una UTA o alcanzarlo comomximo a los 36 meses desde la concesin de laayuda. Por otra parte, tendr que cumplir las normascomunitarias aplicables a las inversiones de que setrate, incluidas las normas mnimas medioambien-

    tales de higiene y bienestar de los animales.Si cumple esos requisitos, deber presentar la solicitudde ayuda antes de la primera instalacin o en los doceprimeros meses posteriores a la misma. La concesinde la ayuda requiere la presentacin de un plan deempresa que reeje el grado de viabilidad econmicade la explotacin agroganadera.

    Gastos subvencionables.- Entre los gastos subven-cionables dentro de las ayudas a la primera instalacin,

    el joven empresario puede contabilizar el pago de laprimera anualidad de un contrato de arrendamiento detierras, los gastos notariales o de registro derivados, loscostes nancieros de los prstamos necesarios para elprimer ao, los gastos de permisos, licencias y autoriza-ciones administrativas, la aportacin econmica a unaentidad asociativa para ser socio de la misma, adqui-sicin de derechos de produccin y derechos a prima,pago de los derechos hereditarios o a coherederos dela explotacin familiar en la que se instala, adquisicin

    o acondicionamiento de la vivienda habitual vinculadaa la explotacin o inversiones destinadas a ajustarse alas normas comunitarias existentes.

    6 jun|2013

  • 7/30/2019 Relieve 6

    7/20

    actualidad

    Tras la Libreta Agrcola, el Depsito Agro Plazo

    o los Planes de Pensiones, Caja Espaa-Duero

    vuelve a apostar fuerte por el sector agrario

    y lanza al mercado la Tarifa Plana Agraria con cero

    comisiones. Un innovador producto nanciero

    que elimina para nuestros clientes habituales

    el cobro de las comisiones ms frecuentes, como

    la compensacin de cheques o por transferencias.

    Llega una nueva forma de entender las nanzas

    del sector primario espaol.

    Con el objetivo de potenciar y consolidar la conanzaque los empresarios agroganaderos tienen en Caja

    Espaa-Duero, lanzamos al mercado un nuevoproducto lleno de ventajas para nuestros

    clientes habituales, que vern eliminado elcobro de comisiones por sus gestiones habi-tuales, tanto nacionales como internacionales,en nuestra entidad.

    La Tarifa Plana Agraria elimina las comisionespor compensacin de cheques nacionales y poremisin de transferencias nacionales y a pasesde la Unin Europea, con un tope de 50.000euros, y hasta un mximo de tres operaciones almes. Adems, no se cobrar comisin de mante-

    nimiento, ni de administracin en la cuentaasociada a la Tarifa Plana Agraria.Con estas medidas, Caja Espaa-Duero pretendefavorecer el dinamismo econmico entre losempresarios del sector primario, consideradouno de los motores de Espaa para salir dela actual crisis econmica. La eliminacin deesas comisiones es una herramienta de apoyopara impulsar la actividad agroalimentaria ydescargar la cuenta de gastos de los empresa-

    rios emprendedores.La Tarifa Plana Agraria est pensada para bene-ciar tanto a personas fsicas como a entidades

    jurdicas del sector agroalimentario que trabajende forman habitual con esta entidad nanciera,que es el principal requisito para poder utilizarla y

    obtener una signicativa rebaja en los costes bancarios.Por otra parte, Caja Espaa-Duero pretende, con estanueva modalidad nanciera, apoyar a aquellas empresasque estn vendiendo sus productos en el extranjero.

    La exportacin agroalimentaria es uno de los sectoresque ms est creciendo en los ltimos aos gracias alesfuerzo, de cada da, de las empresas por vender susproductos fuera de Espaa. Con la Tarifa Plana Agraria,nuestra entidad aumenta el compromiso con ellasrebajndoles los costes econmicos de sus operacionesms habituales con los mercados exteriores.Los profesionales del campo interesados en bene-ciarse de esta nueva apuesta econmica, puedenadherirse a la Tarifa Plana Agraria hasta nales de este

    ao y beneciarse de una nueva manera de ahorrar sinesfuerzo. Para ms informacin pueden acercarse acualquiera de nuestras ocinas, donde sern atendidospor personal especializado.

    jun|2013 7

    Llega la Tarifa PlanaAgraria Cero comisiones

  • 7/30/2019 Relieve 6

    8/20

    En momentos de crisis, la exportacin se est

    convirtiendo en una salida viable para muchas

    empresas espaolas de distintos sectores.

    El sector agroalimentario, y todo lo que lo rodea,tambin se estn beneciando de esa salida

    al exterior. Incluso el Gobierno acaba de presentar

    su Estrategia de Internacionalizacin Agroalimentaria

    para mejorar la coordinacin administrativa entre

    las diferentes instituciones, impulsar la informacin

    y formacin del sector agroalimentario, y apoyar

    la exportacin y facilitar la apertura de nuevos

    mercados. Sin embargo, todas las empresas deben

    pensar y desarrollar unos pasos previos para que

    esa aventura tenga un nal feliz.

    Espaa es la octava potencia mundial en exporta-ciones agroalimentarias. En 2012 superaron los 36.000millones de euros, pero esa cifra puede elevarse todavams en los prximos aos.

    Pasos previos.- El primer paso para exportar serconocer el potencial exportador que tiene la empresa, ydespus disear un plan de negocio en el exterior. Para

    ello, deber conocer cules son los mejores pases paravender su producto, pues no todos tienen las mismasdemandas y necesidades. Deber contar con una infraes-tructura, de promocin y personal, adecuada para ese

    pas. Salir al exterior sin una estrategiapredenida puede conllevar el fracasoy la prdida de recursos econmicos.Cuando una empresa se lanza aexportar, lo primero que tiene quehacer es concienciarse de que se

    adentra en un mundo de burocraciay papeleo desconocido donde docu-mentos aduaneros, de transporte, deseguros de mercanca, documentoscomerciales, de ventas o comprasintracomunitarias, van a hacerse muyfamiliares.

    Documentos comerciales.- Existenuna serie de documentos comer-

    ciales que son obligatorios, como loscerticados de origen, las facturas(aduanera, comercial, consular, pro

    forma), una lista de contenido, un cuaderno ATA, quees un documento de Admisin Temporal de mercancasque no sean de naturaleza perecedera o que requieranuna elaboracin y que permite que puedan viajar fuerade sus fronteras para ser mostradas en Ferias y Expo-siciones, de carcter comercial, tanto privadas comoociales, o que los representantes comerciales enseen

    sus muestrarios en varios pases sin necesidad decambiar de documentacin.Dependiendo del modo de transporte tambintendremos que tener una documentacin u otra. Porejemplo, la carta de porte ferroviario CIM, la carta de portepor carretera CMR, conocimiento de embarque areo omartimo, son algunos de los documentos que debernrellenarse dependiendo de las opciones que se elijan.

    Coste del producto.- Otro apartado que deber estu-

    diar con cuidado es el coste de su producto. Primeroporque la competencia es alta en todos los pases ysalir al exterior con un precio elevado puede ser sin-nimo de fracaso. Adems, tendr que analizar los costesque conlleva llevar su producto al pas dedestino. Costes como el transporte, losseguros, los aranceles, las comi-siones o los costes nancierosque tendr que pagar, acabanencareciendo el producto. Por

    otra parte, existen gastos como latraduccin de documentos, la asis-tencia jurdica o los gastos de representa-cin, que tambin deben tenerse en cuenta.

    8 jun|2013

    Empezar a exportaren buena compaa

  • 7/30/2019 Relieve 6

    9/20

    actualidad

    Organismos de apoyo.- Sin embargo, no estar sloen ese camino. Existe una amplia gama de entidadesy organismos con los recursos sucientes para ayudar

    y apoyar a las empresas en el inicio de esa aventura. ElGobierno cuenta con el Instituto Espaol de ComercioExterior, conocido como el ICEX, que desarrolla elllamado plan Icex Next, cuyo objetivo es fomentar laapuesta de las pymes por el mercado internacional,sufragando parte del coste que exige abrir mercadosnuevos, y creando una ventanilla nica en la que regis-trar todo el papeleo. Desde su implantacin, el Icex Nextha ayudado a ms de 500 empresas y ha destinado unamedia de 12.000 euros a cada proyecto.

    Junto a esa iniciativa, el Gobierno respalda desdela Secretara de Estado de Comercio a la CompaaEspaola de Financiacin del Desarrollo (COFIDES),que proporciona nanciacin a medio y largo plazo aproyectos de compaas espaolas que contribuyanal desarrollo de los pases receptores de la inversin;a la Sociedad Estatal Espaa Expansin Exterior, quedetecta y crea oportunidades de negocio de expor-tacin e inversin en el exterior, adems de ofrecer

    apoyo en el proceso comercial y paquetes nancierospara grandes proyectos; y a la Compaa Espaola deSeguro de Crdito a la Exportacin (CESCE), que ofrecesoluciones para la gestin del riesgo.

    El ministerio de Economa tambin est interesado enque aumenten las exportaciones,

    y por ese motivo, a nalesdel ao pasado lanz la

    Gua de servicios para la

    internacionalizacin,un completo manualque responde a las

    preguntas bsicas que se hace cualquier empresariocuando se plantea salir al extranjero con sus productos.

    Por su parte, el ministerio de Agricultura tambin esresponsable de CEXGAN, organismo creado con el obje-tivo de aglutinar toda la informacin que puede serde inters para exportar productos de origen animal apases no pertenecientes a la Unin Europea.Las 88 Cmaras de Comercio, con ms de 400 puntosde informacin en toda Espaa, tambin cuentan conun plan destinado a la internacionalizacin de lasempresas. En este caso, cuentan con amplios recursos,tanto en persona como online, para ayudarle porque

    la tramitacin para cada mercanca es distinta depen-diendo de muchos factores, como su naturaleza, elmedio de transporte, la legislacin del pas de destinoen temas como el sanitario, etiquetado, normas decalidad, de caducidad, tributos

    Por otro lado, existen empresas dedicadas a la exporta-cin que pueden hacerle mucho ms asequible todosesos trmites. En este mismo nmero hablamos conel responsable de una de las ms importantes dentro

    de este sector, Agragex, pero en el mercado encontrarotras opciones si ha decidido salir al exterior, como laAsociacin Espaola de Consultores de Comercio Exte-rior. Adems, esta Asociacin sin nimo de lucro se haespecializado en pequeos productores cuyo nivel deexportacin estara por debajo del 35% de la factura-cin, como lo demuestra el convenio rmado con laFederacin Nacional de Trabajadores Autnomos paralanzar el Plan Exportar es fcil.

    Por otra parte, cada Comunidad Autnoma cuenta conun organismo o plan destinado a mejorar la exportacinde sus empresas. PIMEX en Extremadura y, en el caso deCastilla y Len, el ADE Internacional EXCAL es el orga-nismo desde el que se ayuda a elaborar un plan estra-tgico, identicar a potenciales clientes, promocionar laempresa, apoyar al uso de las nuevas tecnologas apli-cadas a los mercados exteriores, incluso asesora paraparticipar en licitaciones internacionales o en la gestinde plataformas comerciales.

    El universo de ayuda para la empresa que quiere saliral mercado exterior es grande y variado. Ahora slofalta convencerse de que exportar es una inversin quepuede ser muy rentable.

    jun|2013 9

  • 7/30/2019 Relieve 6

    10/20

    La supercie de regado en Espaa aument

    durante el pasado 2012 un 1,4%, hasta alcanzar

    un total de 3.522.616 hectreas segn los datos

    ofrecidos por el ministerio de Agricultura.

    Un dato destacado, puesto que el regado aporta

    ms del 50% de la produccin agroalimentaria

    en Espaa pese a ocupar menos del 15% de

    la supercie agrcola. Espaa es el pas con mayorsupercie de cultivo en regado de Europa, con

    un 30% del total. Por ese motivo, el Gobierno

    destinar en los prximos aos 696,5 millones

    de euros a modernizar el regado espaol.

    Uso eciente.- La importancia del sector del regado enEspaa ir en aumento en los prximos aos ante lasdemandas internacionales de hacer un uso ms ecientede los recursos naturales, y de lucha contra el cambio

    climtico. Por ese motivo, el ministerio que encabezaMiguel Arias Caete ya se encuentra elaborando unnuevo Plan Nacional de Regados, al que pretendeconvertir en el eje central de la poltica de gestin del

    agua en Espaa. Se estima que el sector agrario absorbeel 68% de la demanda de agua en Espaa.

    Plan de Regados.- No en vano, el anterior plan,que data del ao 2000, sirvi para modernizar 1,5millones de hectreas, con una inversin pblica de3.000 millones de euros, y una privada que rondalos 2.000 millones. La mayor parte de esa inversinestuvo destinada a la incorporacin de un milln dehectreas al sistema de riego por goteo, lo que sirvipara ahorrar ms de 3.000 hectmetros cbicos deagua, segn las estimaciones del Gobierno. Ese ahorropermiti destinar 1.282 hectmetros cbicos para

    ampliar la supercie regada en Espaa.El nuevo Plan de Regados, que tendr en cuenta lasrecomendaciones de la UE para el periodo 2014-2020,incorporar las nuevas tecnologas aplicadas al riego,con especial atencin a las basadas en el telecontrol,puesto que ahora el objetivo es doble. Por un lado,se seguir apostando por ahorrar agua y por otro, sepretende optimizar los recursos energticos, que tantoencarecen la produccin, y al mismo tiempo se reali-zar una apuesta por incorporar de forma eciente las

    energas renovables al sector.Modernizacin.-Los casi 700 millones de euros apro-bados recientemente para modernizar el regado

    10 jun|2013

    Lderes europeos

    en regado

  • 7/30/2019 Relieve 6

    11/20

    jun|2013 11

    actualidad

    espaol, han sido presentados por el Gobierno comouna fuerte apuesta por un sector que ser clave en losprximos aos. En el mundo, hay unos 300 millones

    de hectreas de regado, que generan el 40% de laproduccin agraria mundial, con un rendimiento 2,7veces superior alsecano. Ese dato, y lanecesidad de incre-mentar en un 70% laproduccin agrcolaantes del 2050 para

    atender las necesidades de una poblacin mundialcreciente, avalan que en los ltimos aos la super-cie destinada al regado haya crecido un 40% a nivel

    mundial.Sistemas de riego.- En estos momentos, Espaa esel pas con mayor supercie de cultivo en regado deEuropa, con un 30% del total, y una produccin media6 veces superior a la de secano, segn los ltimos datosfacilitados por el ministerio de Agricultura. El sistemade riego ms extendido en Espaa es el localizado-goteo, tuberas emisoras, microaspersin y microdifu-sin- con 1.662.847 hectreas mientras que el sistema

    de aspersin alcanz en 2012 las 541.150 hectreas,tras crecer un 8,7%. Tras ellos, se sita la superciede riego automotriz, con 297.149 hectreas. Por elcontrario, el sistema de riego por gravedad contina sucurva en descenso, con 1.020.406 hectreas.

    Supercie de regado.- Andaluca es la comunidadautnoma que ms supercie de regado tiene, con1.026.808 hectreas, el 29,15 % del total. Tras ella,se sitan Castilla La Mancha, con 497.556, y Castilla

    y Len, con 425.122 hectreas. En cuarto lugar seencuentra Aragn, con 379.511 hectreas.Sin embargo, la gestin del agua no es idntica entoda Espaa. En Andaluca se apuesta por el riego

    localizado, con ms del 45% del total de Espaa,mientras que en Castilla y Len, Castilla la Mancha yAragn, los agricultores se inclinan a favor del riego

    por aspersin. Castilla y Len tambin destaca por eluso del riego automotriz, donde se ubica el 42,6% deltotal de Espaa.El cultivo preferido por los empresarios del campoque poseen regado en el 2012 fueron los cereales,que con 994.753 hectreas ocupan el 28,2% de lasupercie. Tras ellos, se encuentran el olivar, con731.025 hectreas; el viedo, con 334.240 hect-reas; los ctricos, con 286.590 hectreas, y el resto

    de frutales, con 255.846 hectreas.

    Reparto de subvenciones.- El reparto aprobado porel Gobierno para invertir los 696,5 millones destinadosa modernizar el regado en 2013, implica que Anda-luca, con 243,6 millones, sea la comunidad autnomaque ms dinero reciba con el n de realizar 27 actua-ciones distintas. Tras ella, se encuentra Castilla y Len,que recibir 173,6 millones para poner en marcha 14obras, mientras que Aragn, tercera comunidad quems dinero recibe, se queda en 75,1 millones, que

    debern utilizarse en 7 actuaciones.Gasto innecesario de agua.- Al margen del benecioeconmico que reporta el regado al sector agrope-cuario espaol, existen otros aspectos bilaterales queremarcan la necesidad de modernizar y ampliar lasupercie regada en Espaa, como son sus ventajas enla lucha contra el cambio climtico, que se traduce enuna mayor resistencia a los efectos del calentamientoglobal.

    En ese sentido, Espaa cuenta con el Sistema deInformacin Agroclimtica para el Regado, cono-cido como el SIAR, que dispone de 400 estacionesagroclimticas automticas para capturar y difundirva web por ejemplo, en Castilla y Len a travsde www.inforiego.org-, y mediante el envo demensajes SMS a los telfonos mviles de los usua-rios suscritos, los datos necesarios para calcular lademanda hdrica de las diferentes zonas de riegodentro de una misma provincia. De esa manera,

    los agricultores y las Comunidades de Regantes,pueden disponer cada da de una informacin tilpara conocer las necesidades de sus campos, y evitarel gasto innecesario de agua.

  • 7/30/2019 Relieve 6

    12/20

    Un mercadogrande se hace alo largo de aos,no en dos das.Eso conllevamucho dinero.

    12jun|2013

  • 7/30/2019 Relieve 6

    13/20

    jun|2013 13

    Jaime Hernani acaba de asumir todas las respon-

    sabilidades de Agragex, despus de que Pedro Rif

    decidiera dar un paso atrs tras 24 aos ocupando la

    presidencia. Una poca en la que luch, junto al pro-

    pio Jaime Hernani, en conseguir que el sector agro-

    pecuario espaol sea reconocido a nivel internacional

    gracias a la calidad de las empresas. Hernani asume

    las responsabilidades en un momento en el que lascifras globales de exportacin del sector ascendieron

    en 2012 a ms de 1.794 millones de euros, un 8,3%

    ms que en 2011.

    Qu es y cmo nace Agragex? Es la Agrupacin en laque acogemos a todos los fabricantes espaoles vincu-lados a la agricultura, ganadera, riego, invernaderosen su mxima expresin porque hay desde empresasde fertilizantes hasta rboles frutales. Se fund en 1978

    y actualmente hay 121 empresas asociadas de toda lageografa espaola, excepto las islas. Facturamos unos1.600 millones de euros y exportamos en 2012 unos1.020 millones, creando 7.000 puestos de trabajo. Expor-tamos a ms de 100 pases. Apoyamos a empresas vete-ranas, muy volcadas en la exportacin, y a empresasque se acaban de dar de alta la semana pasada. En 2013llevamos 7 empresas de alta y ninguna baja, lo cual esmuy esperanzador porque demuestra que las empresasya se toman la exportacin en serio. Se han dado cuenta

    que no es un mercado para vender el excedente, sino unaventa ms que diversica el riesgo. Seguimos vendiendo,pero no con la alegra anterior. Llevamos cinco aos conuna cada brutal.

    El producto espaoles muy valorado enel exterior aunque enmuchos sitios somosdesconocidos.

    entrevista

    La mquina delcampo espaolEntrevista con Jaime Hernani, Director de la Agrupacin Espaola

    de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrcola y sus Componentes,Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha.

  • 7/30/2019 Relieve 6

    14/20

    Agragex agrupa a varios sectores, Como es la

    situacin actual para las empresas que la forman?

    Dentro de la gravedad, sobreviven porque el sector

    primario sigue funcionando. Los que exportan estnmejor porque tienen actividad. Fuera todava hay vidamientras que en Espaa apenas hay movimiento. Sinembargo, en el exterior cada vez hay ms compe-tencia porque la situacin es mala en todoslos pases. Ahora todos vamos a losmismos sitios, al Norte de frica,Amrica Latina, Oriente Medioy all te encuentras contus competidores. Ahora,

    el comprador es quienmejor lo tiene.

    Qu nivel de moder-

    nizacin tiene el

    campo espaol en

    maquinaria, sistemas

    o equipamiento? La

    maquinaria agrcola espa-ola no es de alta tecno-

    loga. Me sorprende cuandoel sector de los coches dicen queel parque est obsoleto, cuando hastahace cuatro aos cambibamos de coche cadapoco tiempo. No creo que el parque sea viejo, perotodos queremos vender ms. En el mercado espaolde maquinaria agrcola, todos los sectores estnmuertos. Si analizas las ventas de tractores, llevamos17 trimestres consecutivos a la baja. Un tractor no esun utilitario, vale mucho dinero. No es un sector hper

    tecnolgico, somos empresas pequeas, familiares, yeso nos da la ventaja de ser exibles para adaptarnosa las necesidades de los clientes. Las grandes multi-nacionales, tienen una oferta y de ella no se mueven.Nuestras empresas tienen capacidad de acomodarsefcilmente a las demandas de los agricultores, atendersus peticiones y fabricar mquinas que se ajustanperfectamente a sus necesidades. Y los mercadosaprecian esa virtud.

    Los polticos llevan aos diciendo que la expor-tacin es la tabla de salvacin de las empresas

    espaolas. Las cifras de los ltimos aos avalan

    esa tesis. Se podr mantener ese nivel de creci-

    miento? Alguien sacel discurso y ahoratodos lo repiten. Es la

    frase que ms dicen peromientras tanto, el Estado,

    en los ltimos 4 aos, harebajado el presupuesto de

    promocin de ICEX en un 85%.Donde antes haba 100 ahora hay15 millones. Esa no es la mejor forma

    de ayudar a las empresas. Y a pesar de todo,las asociaciones de exportadores no damos abasto,estamos ayudando a empresas grandes y pequeassin parar. Las cifras de exportacin de Espaa sonbuenas pero no podemos dormirnos en los laurelesporque es una inversin constante en imagen. En laexportacin hay que estar todos los das dicindole al

    mercado que aqu estoy. Adems, un mercado grandese hace a lo largo de aos, no en dos das. Eso conllevamucho dinero. El famoso programa Marca Espaa,est mal orientado porque no tiene en consideracina las empresas pequeas. Nosotros tenemos lo quetenemos, un tejido industrial basado en pequeasempresas pero con sus ventajas. Son exibles y puedencambiar de estrategia cuando el mercado lo requieremientras que una empresa alemana marca el caminoy no se sale de l. Nosotros somos pequeas empresas,

    con sus ventajas e inconvenientes. No merece la penaestar todo el da lamentndose por el tamao. Lospolticos deben darse cuenta de la realidad empresa-rial porque hacer mercado fuera es muy complicado.

    14 jun|2013

    Si nuestrasempresas no

    innovaran e invirtieranen I+D+i constantemente,

    no existiran porqueel mercado te saca,

    te desprecia.

  • 7/30/2019 Relieve 6

    15/20

    jun|2013 15

    Qu valoracin se

    hace de los fabri-

    cantes espaoles

    en el extranjero? Elproducto espaol esmuy valorado aunqueen muchos sitiossomos desconocidos.Italia es muy agre-siva y vende hastael aire si hace faltapero Espaa se vende

    fatal, damos por

    hecho cosas que paranosotros son obviaspero que es necesario

    transmitirlas. No s si es por una mezcla de discrecino de modestia. Adems, Espaa sigue con el problemade los idiomas, es una carencia generalizada que di-culta la salida al extranjero. Las ventas estn ah, perodebemos mejorar mucho.

    Cules son las principales fortalezas y defectos

    ante mercados como el europeo, latinoamericanoo el africano? Cada mercado es un mundo. Nuestromercado natural es Europa, especialmente Franciay Portugal, por cercana. Pero en Europa la tarta espequea y la competencia brutal. El Norte de fricaes un mercado importante aunque los altercados deenero de 2011 lo han parado mucho. Se perdieronmercados como Siria o Libia, mientras que Egipto seva recuperando. Marruecos y Tnez no lo han notado,pero se fren una expansin importante. En Amrica

    Latina tenemos la ventaja del idioma y eso hace quelos espaoles vayan con ms conanza. El mercadode Chile, Per, Ecuador y Colombia est muy bien.Argentina me da pnico, Venezuela sin comentarios, yMxico es un gran mercado pese a los los que tienen.En denitiva, hay que ir a todos los sitios y nosotros norenunciamos a ningn mercado.

    Hace falta una estrategia nacional que aumente

    la visibilidad de las empresas espaolas? La

    promocin exterior no es un gasto, es una inver-sin. Estamos hablando de un presupuesto de 200millones de euros, no de los miles de millones quese destinan a otras iniciativas. Con 100 millones ms

    podramos darle un empujn enorme a las exporta-ciones y en tres o cuatro aos aumentar en un 50%las ventas en el exterior. Hay empresas sper vete-

    ranas que son inercia, que tienen clientes, y las nuevascon ese empujn abriran mercado. Hablamos deinversin y no de gasto porque es el nico sector queen estos momentos crea empleo y no lo destruye. Esel nico que factura y paga impuestos, que es lo msnecesario para el pas. Todo es positivo pero hay queapostar de forma prctica, no como se est haciendoen la actualidad.

    Hay muchas pymes en este sector que no se

    atreven a dar el paso. Qu les recomendara paraque se abrieran al mercado internacional? Que loden. Nosotros trabajamos con grandes, medianas omicroempresas, pero ellos tienen que dar el paso dellamarnos. A partir de ese momento, analizamos loque hacen, y le recomendamos lo mejor para ellas anivel internacional, ferias cercanas pero donde puedanverlas mucha gente que busca captar nuevos provee-dores. La exportacin no se hace en cuatro das, exigetiempo porque el mercado necesita conocerle. Qu no

    hablan idiomas, nosotros s, sabemos cmo hacer lasoperaciones. Y el susto de no cobrar es igual en Huescaque en Francia. Para eso tenemos contacto con bancos.Lo importante es que tengan producto, precio razo-nable, ganas y tiempo.

    Para salir de la crisis se receta innovacin. Cunto

    destinan las empresas de AGRAGEX a sus depar-

    tamentos de I+D+i? Cuando los polticos hablande eso, me da la sensacin de ignorancia. Si nues-

    tras las empresas no innovaran e invirtieran en I+D+iconstantemente, no existiran porque el mercado tesaca, te desprecia. Ahora, nosotros estamos hablandode empresas pequeas, no de multinacionales deempresas familiares que en muchos casos solo puedendedicar los sbados a desarrollar un nuevo productoo una variante en una maquina. Y en la mayora delos casos lo hacen porque un agricultor le ha dado laidea. Innovan cuando tienen tiempo, porque no tienendinero para contratar a una persona especcamente

    para ello, ni para bucear en Madrid a ver si hay algunaayuda. No se le valora pero lo hacen, y las maquinasestn en constante evolucin. En Madrid parece que sino inviertes 10.000 millones no tienes I+D.

    entrevista

  • 7/30/2019 Relieve 6

    16/20

    16 jun|2013

    800 millones de razonespara asegurar tu produccinEl profesional del campo cada vez est ms conven-cido de la necesidad de asegurar su trabajo. La cons-tante exposicin a los elementos climatolgicos, sonargumentos sucientes para contratar un seguro. Ylos 800,25 millones de euros que Agroseguro pag en

    2012 a los agricultores por siniestros, cifra rcorden Espaa, otro motivo ms para asegurar la

    produccin.A nales del

    pasado mes demayo, la JuntaGeneral de

    Accionistas deAgroseguro, S.A.,

    aprob las cuentasde 2012, ao en el que

    segn el informe de gestinse rmaron 484.513 plizas con

    un valor de produccin asegurada supe-

    rior a los 11.200 millones de euros. Adems, fueel primer ao completo en el que todas las lneas deseguro agrcolas se gestionaron a travs del sistemadenominado Seguro Creciente.

    En ese balance econmico, destaca el apartado de sinies-tralidad, en el que se contabilizaron 800,25 millones deeuros. Segn la memoria de Agroseguro, en 2012 se

    produjeron 1.076.434 siniestros declarados, de los que826.175 corresponden a servicios de retirada y destruc-cin de animales muertos en la explotacin, 122.618 alos seguros de ganado y 127.641 a los seguros agrcolas,con un crecimiento del 34% respecto a 2011.En el caso de los seguros agrcolas, las olas de fro enfebrero de 2012 se tradujeron en importantes daos enlos ctricos, frutas y hortalizas de Valencia, Murcia y Anda-luca, compensados con 150 millones de euros. Esas treszonas tambin recibieron importantes compensaciones

    econmicas como consecuencia de la gota fra deseptiembre. Respecto a los cultivos herbceos, el olivary los pastos, la situacin de sequa generalizada en todoel pas provoc unas indemnizaciones valoradas en 120millones de euros. Aragn y Lleida recuperaron unos70 millones de euros por los daos causados por lastormentas con pedrisco de primavera.Por otra parte, el Proyecto de Plan de Seguros AgrariosCombinados 2013 aprobado por la Comisin Generalde ENESA, en una reunin a la que acudieron el Minis-

    terio de Economa, la Direccin General de Seguros, elConsorcio de Compensacin de Seguros, AGROSEGURO,las OPAS ASAJA, COAG y UPA, una representacin delas Comunidades Autnomas, y Cooperativas Agroali-mentarias de Espaa, ve rebajado su presupuesto en un19% por los recortes en el presupuesto del Ministerio deAgricultura. As, el Plan 2013 contar con una aportacinnanciera estatal de 204,86 millones de euros, de loscuales 199,18 millones de euros se contabilizarn comosubvencin al pago de las primas.

    Adems, a esa rebaja en el presupuesto se unen diversasmedidas aprobadas que perjudican al sector al enca-recer el coste de los seguros, rebajando la productividadde las explotaciones agroganaderas espaolas.

    Viva tranquiloGarantas de futuro para su negocio

    seguros agrarios

  • 7/30/2019 Relieve 6

    17/20

    JunioVII SimposioInternacional dela CerezaDel 23 al 27 de Junio. Plasencia(Cceres)http://www.cherry2013.com/Los principales agentes del sectorhortofrutcola a nivel industrial,productivo y comercial, se darn cita

    en el VII Simposio Internacional de laCereza organizado por la SociedadInternacional de Ciencias Hortcolas.Es la primera vez que Espaa acogeeste encuentro, que tiene lugar cadacuatro aos.

    Congreso Mundialde VegetalesDel 27 al 28 de Junio. Almera

    http://www.vegetablecongress.comAlmera acoger los prximos 27 y28 de junio la primera edicin delGlobal Vegetable Congress, quereunir a 250 profesionales nacio-nales e internacionales del sector delas hortalizas de ms de 20 pases.

    JulioFeria del Ajo18 de Julio. Santa Marina del Rey (Len)

    La localidad leonesa celebra desdehace ms de 100 aos la Feria delAjo, a la que acuden unos 100 pro-ductores de este saludable manjar.

    XIII Congreso Luso-Espaol de Fisiologa

    VegetalDel 24 al 27 de Julio. Lisboa (Portugal)http://fsiologiavegetal2013.itqb.unl.pt

    Lisboa acoger a cientcos recono-

    cidos de Portugal, Espaa, EstadosUnidos, Chile, Alemania y Reino Uni-do con el n de difundir la investi-gacin de alta calidad y aumentar laconciencia pblica de la importanciade las plantas en temas como la se-guridad alimentaria mundial, recur-sos renovables, bio-energa, medioambiente y sostenibilidad, salud ybienestar y economa mundial.

    Feria del Lpuloy la CervezaDel 26 al 28 de Julio. Carrizo de laRibera (Len)

    El lpulo es una planta caractersti-ca de la ribera del rbigo y utilizadaprincipalmente para la elaboracin

    de cerveza. La provincia de Len es elnico lugar de Espaa donde se cul-tiva y el ao pasado acudieron msde 40.000 personas a esta feria.

    AgostoSaln Internacionaldel CaballoDel 1 al 4 de Agosto. (Pontevedra)http://xamoncab.com/El caballo espaol ser el protago-nista de este primer certamen enel que habr concursos morfol-gicos y de doma clsica. Adems dedistintos espectculos con el caballo

    espaol como protagonista.

    IX ConcursoInternacional de VinoArribeDel 5 al 7 de Agosto. Trabanca(Salamanca)http://www.rutainternacionaldel-vino.com

    La Asociacin Vinduero-Vindouroorganiza este certamen que se

    ha convertido en uno de los msimportantes a nivel internacionalcon presencia de vinos de todas lasregiones de Espaa y Portugal.

    Exposicin NacionalPura Raza EspaolaDel 8 al 11 de Agosto. Piedrahita(vila)El caballo de pura raza espaol

    volver a ser el protagonista enPiedrahita, en una de las citas gana-deras ms importantes del veranocastellano.

    agenda

    jun|2013 17

  • 7/30/2019 Relieve 6

    18/20

    18 jun|2013

    Unin EuropeaUnin Europeaeuropa.eu/pol/agr/index_es.htmDiario ocial de la Unin Europea

    eur-lex.europa.eu/es/index.htmGobierno de EspaaMinisterio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente

    www.magrama.gob.esFEGA, Fondo Espaol de Garanta Agraria

    www.fega.es/PwfGcp/esBoletn Ocial del Estadowww.boe.es/diario_boeJunta de Castilla y LenBoletn Ocial de la Junta de Castilla y Len

    http://bocyl.jcyl.esPortal PAC Junta de Castilla y Lenwww.pac.jcyl.esPortal Ganaderowww.ganaderia.jcyl.esPrograma de Desarrollo Rural Sostenible

    www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1284159998668/_/_/_Junta de ExtremaduraAgralia: Portal agrario de Extremadura

    aym.juntaex.es/sectores/agriculturaDiario ocial de la Junta de Extremaduradoe.juntaex.esOtros organismosCooperativas Agro-alimentarias de Espaa

    www.agro-alimentarias.coopAgrosegurowww.agroseguro.esFederacin Espaola de Asociaciones de Ganado Selectowww.feagas.comFederacin nacional de industrias lcteas www.fenil.orgAsociacin Agraria de Jvenes Agricultoreswww.asaja.comCoordinadora de Organizaciones Agrariaswww.coag.orgUCCLhttp://www.uniondecampesinos.com/Unin de Pequeos Agricultores y Ganaderoswww.upa.es

    directorio

    Cuando el invierno es lluvioso,el verano es abundoso.

    el refrn

    A partir del prximo nmero Relieve publica las fotografas y refranes de sus lectores.Envanos el tuyo, junto con tus datos, a [email protected]

    avance

    Actualidad: La ganaderaen extensivo

    Reportaje:NeuromarketingAgroalimentario

    Entrevista a las mujeresen el mundo rural

  • 7/30/2019 Relieve 6

    19/20

  • 7/30/2019 Relieve 6

    20/20