2
7/25/2019 Religión inca 2015 EXPOSICIÓN.docx http://slidepdf.com/reader/full/religion-inca-2015-exposiciondocx 1/2 13) Dioses secundarios En el reino de los Incas, habían otras divinidades representadas por:  13.1) Huaca Era todo aquello que fuera extraño o venerable de lo que se pensaba o imaginaba.  13.2) Las Conopas Fueron ídolos particulares de una familia o Allu, que era transmitida generalmente culto modesto consistían en ofrendas de pluma!e, chaquira, etc.  13.3) Las Apachetas Fueron lugares sagrados, generalmente en los caminos donde los via!eros presentaban sus ofrendas generalmente en piedra, para terminar con in fatiga.  13.4) Los Idolos Eran las representaciones en forma de esculturas, sobre ellas se tenían una creencia m"gica religiosa, se les llamaba tambi#n $%ilca& que quiere decir sagrado. 14) Sacerdotes incas El culto de los diferentes dioses estaba a cargo de un gran n'mero de sacerdotes, cuo !efe supremo era el (illaca )mo o *umo *acerdote. Este persona!e era mu respetado considerado por la alta envestidura que sobre #l recaía, usaba una lu!osa vestimenta deslumbrantes !oas de oro piedras preciosas. +os (illac )mo eran persona!es de gran categoría a que pertenecían a la clase noble. El culto al *ol era presidido oficiado 'nicamente por el (illac )mo o *umo *acerdote, quien adem"s de vivir en el ran -emplo del *ol /oricancha0, tenía un alo!amiento separado en el palacio del Inca 15) Calendario Inca *e trata de un calendario lleno por solemnes festividades identificadas con los meses del año tambi#n estrechamente relacionados con la agricultura. +as fiestas m"s importantes estaban relacionadas con los solsticios. Estos eran el Inti12ami !unio1solsticio de invierno0 /"pac 2ami 3iciembre1*olsticio de %erano0. 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 +os componentes laterales han sido divididos en pare!as de la manera siguiente: 1 inti sol0 1 4illa luna0. 1 chas4a qullur achachi ururi estrella radiante, abuelo lucero0, este es el lucero de la mañana 5 chuqi chincha apachi ururi tigrilla ca6adora, abuela lucero0, este es de la tarde. 1 huchu, verano 1 nube, puqu, invierno. 1 /ha4ana en general: sara man4a olla de maí60 1 estrella sin nombre0 estrella sin nombre0 1 qura man4a olla de hierba0. 1 7atachilla 1 niebla. 1 rao, chuqi illa o illapa rao8trueno8rel"mpago0 1 grani6o, qu9a o chuqi chincha. 1 arco del cielo, 4uchi o turu mana 1 pu4u fuente0. 1 illqu ;au 2ío illqu0 1 riachuelo o canal que emerge de la fuente0. 1 qari,hombre 1 9armi, mu!er. 1 acha ;ama o 7amaq acha 1 ;ama <ucha. 1 +os o!os. ima mana ña9ra4unap ña9in los o!os de toda la clase de cosas0

Religión inca 2015 EXPOSICIÓN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Religión inca  2015 EXPOSICIÓN.docx

7/25/2019 Religión inca 2015 EXPOSICIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/religion-inca-2015-exposiciondocx 1/2

13) Dioses secundarios 

En el reino de los Incas, habían otras divinidades representadas por:

  13.1) Huaca

Era todo aquello que fuera extraño o venerable de lo que se pensaba o

imaginaba.  13.2) Las Conopas

Fueron ídolos particulares de una familia o Allu, que era transmitida

generalmente culto modesto consistían en ofrendas de pluma!e, chaquira,

etc.

  13.3) Las Apachetas

Fueron lugares sagrados, generalmente en los caminos donde los via!eros

presentaban sus ofrendas generalmente en piedra, para terminar con in fatiga.

  13.4) Los Idolos

Eran las representaciones en forma de esculturas, sobre ellas se tenían una

creencia m"gica religiosa, se les llamaba tambi#n $%ilca& que quiere decir

sagrado.

14) Sacerdotes incasEl culto de los diferentes dioses estaba a cargo de un gran n'mero de

sacerdotes, cuo !efe supremo era el (illaca )mo o *umo *acerdote. Este

persona!e era mu respetado considerado por la alta envestidura que sobre #l

recaía, usaba una lu!osa vestimenta deslumbrantes !oas de oro piedras

preciosas. +os (illac )mo eran persona!es de gran categoría a que

pertenecían a la clase noble. El culto al *ol era presidido oficiado 'nicamente

por el (illac )mo o *umo *acerdote, quien adem"s de vivir en el ran -emplodel *ol /oricancha0, tenía un alo!amiento separado en el palacio del Inca

15) Calendario Inca*e trata de un calendario lleno por solemnes festividades identificadas con los

meses del año tambi#n estrechamente relacionados con la agricultura. +as

fiestas m"s importantes estaban relacionadas con los solsticios. Estos eran el

Inti12ami !unio1solsticio de invierno0 /"pac 2ami 3iciembre1*olsticio de

%erano0.

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

+os componentes laterales han sido divididos en pare!as de la manera siguiente:1 inti sol0 1 4illa luna0.

1 chas4a qullur achachi ururi estrella radiante, abuelo lucero0, este es el lucero de la mañana 5 chuqi

chincha apachi ururi tigrilla ca6adora, abuela lucero0, este es de la tarde.

1 huchu, verano 1 nube, puqu, invierno.

1 /ha4ana en general: sara man4a olla de maí60 1 estrella sin nombre0 estrella sin nombre0 1 qura

man4a olla de hierba0.

1 7atachilla 1 niebla.

1 rao, chuqi illa o illapa rao8trueno8rel"mpago0 1 grani6o, qu9a o chuqi chincha.

1 arco del cielo, 4uchi o turu mana 1 pu4u fuente0.

1 illqu ;au 2ío illqu0 1 riachuelo o canal que emerge de la fuente0.

1 qari,hombre 1 9armi, mu!er.

1 acha ;ama o 7amaq acha 1 ;ama <ucha.

1 +os o!os. ima mana ña9ra4unap ña9in los o!os de toda la clase de cosas0

Page 2: Religión inca  2015 EXPOSICIÓN.docx

7/25/2019 Religión inca 2015 EXPOSICIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/religion-inca-2015-exposiciondocx 2/2

1 "rbol mall4i antepasado0.

CONCLSION!S

odemos concluir que sin importar lo poco evolucionados que eran los incas

esta civili6aci=n tuvo un gran desarrollo en todos los aspectos, en especial en

el aspecto religioso.1Existieron grandes diferencias entre las clases sociales,

siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio

aunque había una desigualdad tenía una organi6aci=n social política mu

bien establecida dirigida los cuales les permiti= esparcirse por varios

territorios e infundir nuevas culturas, costumbres, religi=n, arte literatura.

 >osotros solo hallamos el rito mas no la ceremonia por lo tanto tenemos que

valernos de la etnohistoria para entender algunas ceremonias, nosotros como

investigadores sobre nuestra cultura no podemos excavar encontrar mitos

leendas llamadas tradici=n oral, pero algunos de los mitos se conservaron

gracias ala etnohistoria que guardan en sus p"ginas añe!as mucha de los mitos leendas que tal ve6 a estarían olvidadas en el tiempo, pero tampoco

debemos utili6ar la informaci=n como cierta, esta informaci=n ser" una

hip=tesis m"s para entender la religi=n andina o el mundo andino.