4
Omar Fernández Informe de lectura Religión para ateos Resumen del contenido En este ensayo el autor recupera un tema que protagoniza incontables discusiones en el día a día de la sociedad contemporánea: el debate entre ateos y creyentes. Sin embargo, lo aborda desde una perspectiva novedosa y refrescante. Ya en las primeras páginas huye del tópico rifirrafe de los cuestionamientos sobre la verosimilitud de la mitología sobrenatural de las religiones. Se posiciona claramente descartando estos elementos, marginándolos de la disertación que se propone realizar. El diálogo que pretende establecer entre estas posturas, a veces irreconciliables en apariencia, se basa en los beneficios que podría obtener la sociedad secular si intentase rescatar elementos positivos de las diferentes religiones. Para este objetivo divide el texto en capítulos en los que aborda un aspecto concreto de la crisis de la sociedad contemporánea y propone soluciones basadas en la imitación de las prácticas religiosas del cristianismo, el judaísmo y el budismo. El autor hace hincapié en la importancia que tienen para las religiones los ritos y rutinas, ya que la repetición de los mensajes ayuda a que calen más hondo en la persona que si se deja a la iniciativa individual de cada uno. Muestra por tanto una concepción del hombre moderno como un ser saturado de estímulos que rápidamente se ve forzado a olvidar gran parte de la información que recibe para protegerse de una sobrecarga. Sus propuestas van desde iniciativas realmente sencillas como la creación de restaurantes en los que mediante el hecho de compartir de una comida se refuerce el sentido de comunidad entre los miembros (como en una eucaristía). Otras son más complejas y de mayor escala, como la de institucionalizar y comercializar lo que el autor llama el cuidado del alma. Valoración del libro en relación con la obra anterior del autor En Religión para ateos, Alain de Botton sigue en la línea de dos de sus trabajos más exitosos: How Prousta can change your life (1997) y The consolations of Philosophy. A nivel de estilo está claro que continúa con su habitual prosa asequible y amena que facilita el acercamiento a la complejidad de los temas que propone. En la temática también encontramos similitudes con estas obras en las que utiliza el mismo enfoque:

Religión para ateos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Religión para ateos

Omar Fernández

Informe de lectura

Religión para ateos

Resumen del contenido

En este ensayo el autor recupera un tema que protagoniza incontables discusiones en el

día a día de la sociedad contemporánea: el debate entre ateos y creyentes. Sin embargo,

lo aborda desde una perspectiva novedosa y refrescante. Ya en las primeras páginas

huye del tópico rifirrafe de los cuestionamientos sobre la verosimilitud de la mitología

sobrenatural de las religiones. Se posiciona claramente descartando estos elementos,

marginándolos de la disertación que se propone realizar. El diálogo que pretende

establecer entre estas posturas, a veces irreconciliables en apariencia, se basa en los

beneficios que podría obtener la sociedad secular si intentase rescatar elementos

positivos de las diferentes religiones.

Para este objetivo divide el texto en capítulos en los que aborda un aspecto concreto de

la crisis de la sociedad contemporánea y propone soluciones basadas en la imitación de

las prácticas religiosas del cristianismo, el judaísmo y el budismo. El autor hace

hincapié en la importancia que tienen para las religiones los ritos y rutinas, ya que la

repetición de los mensajes ayuda a que calen más hondo en la persona que si se deja a la

iniciativa individual de cada uno. Muestra por tanto una concepción del hombre

moderno como un ser saturado de estímulos que rápidamente se ve forzado a olvidar

gran parte de la información que recibe para protegerse de una sobrecarga.

Sus propuestas van desde iniciativas realmente sencillas como la creación de

restaurantes en los que mediante el hecho de compartir de una comida se refuerce el

sentido de comunidad entre los miembros (como en una eucaristía). Otras son más

complejas y de mayor escala, como la de institucionalizar y comercializar lo que el

autor llama el cuidado del alma.

Valoración del libro en relación con la obra anterior del autor

En Religión para ateos, Alain de Botton sigue en la línea de dos de sus trabajos más

exitosos: How Prousta can change your life (1997) y The consolations of Philosophy. A

nivel de estilo está claro que continúa con su habitual prosa asequible y amena que

facilita el acercamiento a la complejidad de los temas que propone. En la temática

también encontramos similitudes con estas obras en las que utiliza el mismo enfoque:

Page 2: Religión para ateos

adaptar a la vida cotidiana elementos que parecen reservados de manera exclusiva para

la gente religiosa (filósofos y filólogos en los casos de los otros dos libros). En algunos

capítulos también recupera elementos de otras obras como Status anxiety y The

architecture of happines.

Valoración de los conceptos humanidad, humanismo y humanidades según Alain de

Botton

En el capítulo 3, “Educación”, el autor hace hincapié en la rama de humanidades dentro

del sistema educativo, es decir, en el estudio del saber cultural. El autor intenta

demostrar que el panorama actual de estas enseñanzas no se diferencia mucho de las

tecnológicas y mercantiles. Contrasta este retrato con la aspiración de que las

humanidades estén en concordancia con las intenciones discursivas de las

universidades: formar hombres y mujeres que se preocupen de dejar un mundo mejor

del que encontraron.

En el mismo capítulo habla también del fracaso del humanismo. Se refiere a ello en el

sentido de que el arte y la cultura, en general, no han conseguido llenar el vacío que deja

la ausencia de una religión que de consuelo al alma. En definitiva, lo que el libro refleja

es la concepción del autor sobre la humanidad, que para él sería un rebaño perdido,

asustado y confuso. Por eso insiste tanto en la importancia de recibir una educación que

nos prepare para lidiar con los tormentos del alma.

Análisis de la colección RBA en la que ha sido publicado

Aunque la colección Divulgación se compone en su mayoría de títulos científicos y

académicos, hay otros tantos más cercanos a la rama de humanidades con el mismo

carácter divulgativo. Podríamos tomar como ejemplo El poder de los introvertidos de

Susan Cain, Serenar la mente de Alan Watts o Tiempo de acción de Rita Levi. Por tanto,

Religión para ateos es el tipo de ensayo que encaja a la perfección entre estas obras.

Análisis del título a partir de otras ediciones en otras lenguas

La edición original en inglés (por parte del gigante Random House) titula el libro:

Religion for Atheists: A non-believer’s guide to the uses of relifion. La edición

castellana de RBA no conserva el subtítulo. Es una elección interesante ya que al

compararla con la edición francesa y la italiana vemos que han hecho todo lo contrario:

se han desprendido del título principal y se han quedado con el subtítulo. No extraña

Page 3: Religión para ateos

tanto que en Italia se elimine la palabra ateo del título. Sin embargo es curioso que se

haga también Francia, siendo uno de los países europeos con mayor número de

población laica. Al contrario, en España, un país con un elevado número de creyentes

para media europea, se decide conservar en la portada dicha palabra.

Análisis de la cubierta a partir de ediciones en otras lenguas

Esta elección también resulta extraña en el caso de la edición española, ya que es la

única que elige una foto del autor, poco conocido en nuestro país. La edición original en

inglés y la francesa tienen cubiertas que resultan más concordantes con el contenido: en

el primer caso el título del libro tapa las palabras “Holy Bible”, y en el segundo caso es

el dibujo de un diminuto personaje haciendo malabares con símbolos religiosos del

budismo, el judaísmo y el cristianismo. La cubierta italiana tampoco es muy

comprensible: una ilustración de un personaje andando sobre una esfera dorada. Una

explicación del formato escogido por RBA es que las cubiertas de otras ediciones no se

adaptaban al formato de la colección Divulgación. Una elección forzada y que sigue sin

justificar la inclusión de una foto del autor.

Análisis del texto de la contracubierta

El primer párrafo del texto tiene dos grandes aciertos. El primero es abrir con una

pregunta para despertar la curiosidad del lector. Es segundo es hacer referencia al que

considero uno de los mayores atractivos del libro: la oportunidad que ofrece de abrir una

nueva línea de diálogo y debate entre creyentes y ateos. En el segundo párrafo se

encarga de despejar de la ecuación el debate sobre el dogma y la ideología mística,

elementos que podrían haber hecho recular a más de un lector. Y probablemente lo más

importante sea la referencia a la idea final que el autor pretende que quede en el lector:

que no es necesario escoger entre el todo o la nada.

Análisis de la alternancia de texto e imágenes en el interior del libro

Las imágenes de las que echa mano el libro son tan numerosas como variadas, hay

desde pinturas, fotografías de paisajes, diseños o bocetos, hasta gráficos y algún dibujo.

Esta abundancia de elementos visuales encaja bien con el formato divulgativo del libro.

Además la selección de dichos elementos es muy acertada y en casi todos los casos

ayuda a añadir significado y a mejorar la comprensión de las ideas propuestas. Sobre

Page 4: Religión para ateos

todo cuando el autor hace referencia a lugares como el restaurante ágape o a la Iglesia

de la Luz, en Ibaraki, Japón, que pone como ejemplo de un templo a la perspectiva.

Análisis del capítulo “Arte”

En este apartado el autor se detiene en un tema delicado como es la funcionalidad el arte.

Tal y como retrata con algún que otro ejemplo, el arte conceptual moderno adolece de

elementos que son clave en las obras de temática religiosa: no le dice al observador en

qué debe fijarse, cual es el mensaje, ni mucho menos qué se supone que debería sentir.

Mientras que el arte religioso tiene el objetivo claro y definido de ayudar a recordar

mensajes tranquilizadores para el alma, a los artistas laicos por lo general no les hace

gracia que se les pida que incluyan un manual de instrucciones para la contemplación de

sus obras.

Sus sugerencias van más allá de las obras individuales, abarcan también una concepción

de cómo deberían exponerse en los museos. Para el autor, las formas actuales de

catalogar las obras (según movimiento artístico o época) no ayudan al espectador en la

tarea de identificar los elementos que realmente le enriquezcan personalmente. Es

posible que este sea uno de los capítulos en los que más crítico se muestra con la cultura

secular y donde propone uno de los cambios más radicales en la concepción de la

misma.

Potencial comercial en relación con otros libros del autor

Alain de Botton es un autor que suele garantizar buenas ventas, prueba de ello fue su

precoz Essays in Love (1993), cuando apenas tenía veintitrés años, con el que consiguió

vender dos millones de ejemplares. Otros trabajos como How Proust can change your

life (1997), Status anxiety (2004) y The architecture of happines (2006) también tocan

temas relacionados y usan un tono similar a Religión para ateos y también fueron

editados en grandes cantidades. El candente debate entre creyentes y no creyentes,

sumado a la prosa sencilla del autor y sus éxitos anteriores, hace pensar que es muy

probable que su nuevo trabajo sea una apuesta seguro, por tanto recomendaría su

publicación.