15
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Laboratorio de Toxicología 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRACTICA 2 EXTRACCIÓN DE NICOTINA EN CIGARROS” EQ. 9 INTEGRANTES GAMA DOMÍNGUEZ YUNUÉN GÓMEZ RUIZ EDUARDO VILCHIS RITO ÁNGEL OMAR PÉREZ DE LEÓN RAFAEL ALAIN 8 SEMESTRE GRUPO 82 REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 21 DE FEBRERO DE 2013 FECHA DE ENTREGA: 28 DE FEBRERO DE 2013

Reporte 1 de Toxi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRACTICA 2

“EXTRACCIÓN DE NICOTINA EN CIGARROS”

EQ. 9 INTEGRANTES

GAMA DOMÍNGUEZ YUNUÉN

GÓMEZ RUIZ EDUARDO

VILCHIS RITO ÁNGEL OMAR

PÉREZ DE LEÓN RAFAEL ALAIN

8 SEMESTRE

GRUPO 82

REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 21 DE FEBRERO DE 2013

FECHA DE ENTREGA: 28 DE FEBRERO DE 2013

Page 2: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

PRÁCTICA NÚMERO 2

EXTRACCIÓN DE NICOTINA EN CIGARROS.

OBJETIVO

Extraer y purificar mediante el principio de polaridad la nicotina presente en tabaco (cigarros), así como identificar este compuesto mediante reacciones cualitativas y semicuantitativas.

MARCO TEÓRICO

La nicotina es el principal alcaloide presente en la mayoría de los cigarrillos comerciales; sin embargo, constituye sólo uno de los más de 4000 compuestos hallados en el humo del tabaco. El contenido real de nicotina en el tabaco puede variar de 0,2 a 5,0%, pero en general es de 1 a 2% en los tabacos para fumar. Es un líquido oleoso muy higroscópico de color amarillo pálido que se torna marrón por exposición al aire y a la luz. Químicamente deriva de la piridina.2 La nicotina ha sido muy estudiada; puede existir bajo tres formas en la mezcla proveniente de un cigarrillo: nicotina no protonada (1), nicotina mono-protonada (2) y nicotina di-protonada (3).1

Las evidencias de los efectos sobre la salud por el tabaquismo, tanto activo como pasivo, han sido fundamentales en el impulso de las iniciativas para controlar su consumo.3

El humo que se produce incluye un sinnúmero de componentes tóxicos capaces de provocar daños por inflamación e irritación, sofocación, carcinogénesis y otros mecanismos. La combustión del tabaco origina dos corrientes: Una corriente principal mediante maniobra de aspiración que el fumador activo, dirige hacia su propio aparato respiratorio, pasando de la cavidad oral directamente a los pulmones y una corriente secundaria o lateral que se produce al consumirse espontáneamente el cigarrillo, que es la que inhala el fumador pasivo.2,3

METODOS DE EXTRACCIÓN

Se basan en la diferente solubilidad de los alcaloides en forma de bases y sales lo que nos permite separarlo de otros compuestos cuya solución no varía con el pH. 1. Pulverizar la droga hasta grano fino, los alcaloides están normalmente contenidos en vacuolas y es preciso romper la célula para que se liberen. Se pueden distinguir tres métodos en función del disolvente empleado: Agua acidulada. Con agua acidulada extraemos los alcaloides en forma de sales. Este método

se emplea cuando se hacen purificaciones cromatográficas, también se puede purificar el extracto añadiendo un alcalí; tras la alcalinización se puede extraer con disolventes orgánicos.

Disolventes orgánicos polares. Se extrae con alcohol 70º acidulado, extrae impurezas (pigmentos) y se prefiere a la extracción acuosa; el extracto se lleva a sequedad, se alcaliniza y se extrae con un disolvente orgánico apolar.

Page 3: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

Disolventes orgánicos apolares. Es el más utilizado. Los alcaloides han de ser liberados,

añadimos un álcali (carbonato sódico o bicarbonato sódico (con el que humedecemos la droga, comúnmente amoniaco

2.- Una vez liberado, la extracción se realiza por maceración, percolación, soxhlet. El disolvente orgánico se elige en función del método. En la maceración se emplean disolventes con alto poder de extracción para los alcoholes: cloroformo, cloroformo más éter, cloroformo más isopropanol. 3.- Para la purificación el extracto se trata con disolventes acuosos acidulados.2,5

METODOS DE PURIFICACION

1.-CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA. La cromatografía incluye una variedad de métodos que separan solutos por una migración diferencial. La separación diferencial se logra mediante la distribución de los componentes de una mezcla, entre una fase fija y otra que se desplaza, llamadas respectivamente, fase estacionaria y fase móvil. La separación entre dos sustancias empieza cuando una es retenida más fuertemente por la fase estacionario que la otra, que tiende a desplazarse más rápidamente por la fase móvil.

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Reactivos Yodados: Precipitan los alcaloides en solución acuosa ácida, en forma de poliiodatos complejos.

La reacción con el Reactivo de Mayer (tetraiodo mercuriato de potasio) da lugar a la formación de un precipitado amarillento amorfo o cristalino.

El Reactivo de Draggendorf (yodo bismutato de potasio) forma precipitados de color rojo anaranjado y en general amorfos.

El Reactivo de Bouchardat (triioduro) genera precipitados de color rojo pardo. El procedimiento para estos reactivos generales comienza con la evaporación de 2 a 3 gotas del extracto etanólico en vidrio de reloj. Se agregan luego 2 a 3 gotas de ácido clorhídrico 5% hasta solubilizar los residuos. A esta solución se agrega una gota del reactivo correspondiente.4,5

REACCIONES DE POLIÁCIDOS MINERALES COMPLEJOS Precipitan los alcaloides en medio ácido o neutro, en forma de compuestos amorfos o cristalinos. 1. Bertrand: ácido salicílico-wolfrámico 2. Scheibler: ácido fosfo.wolfrámico 3. Sonnenschein: ácido fosfo-molíbdico. REACTIVOS ORGÁNICOS NITRADOS : Forman precipitados Cristalinos en medio ácido o neutro, que se descomponen por los álcalis 1. ácido pícrico: 2,4,6-trinitro-1-fenol 2. Estífnico: 2,4,6-trinitro-1,3-difenol 3. Derivados bencénicos, naftalénicos y antracénicos. REACCIONES DE COLORACIÓN: 1.- Reactivo de Frohde: H2 SO4 + Molibdato amónico 2.- Reactivo de Wasicky: p-dimetil-aminobenzaldehído.5

Page 4: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

MATERIALES Y REACTIVOS

Material orgánico: Cigarros de diferentes marcas (aproximadamente 5)

Material de laboratorio

Portaobjetos

Vasos de precipitados

pipetas de 1ml

pipetas de 10 ml

Probeta de 100 ml

Embudo de separación de 250ml.

Tubos capilares

Equipo:

Baño maría

Placas de silica para cromatografía

Cámara para el corrimiento cromatográfico

Balanza analítica

Portaobjetos (aprox. 2) Reactivos:

HCl al 5%

Eter

Hidróxido de amonio

Cloroformo

Acido tartárico (cristales)

Hidróxido de amonio en metanol 15:100

Silica gel G.

Solución de yodo en CCl4 (solución reveladora), al 10%

Reactivo de Mayer (yoduro mercúrico potásico)

Reactivo de Wagner (yodo con yoduro de potasio)

Ácido acético 2N.

PROCEDIMIENTO 1.- Extracción De la muestra

Pesar aproximadamente 1g. de tabaco y Agregar 10ml. de HCl al 5% y calentar

Transferir a un embudo de separación y agregar 2 porciones de 20ml. cada una de éter y agitar suavemente.

Extraer la fase acuosa y alcalinizar con hidróxido de amonio (pH 8.0) y extraer con 2 porciones de 10ml cada una de cloroformo

Separar la capa clorofórmica y la acuosa. A la fase clorofórmica agregar unos cristales de ácido tartárico, y evaporar a sequedad en el baño maría

Page 5: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

2.-Purificación del extracto

3.-Identificación cualitativa: 4.- Identificación semicuantitativa:

a) Preparar la cámara para el corrimiento cromatográfico: adicionar a la cámara la solución de hidróxido de amonio en metanol 15:100, y saturar la cámara previamente durante 10 min. (fase móvil)

b) Preparar las placas de silica gel; si es necesario activarlas. Aplicar la muestra de nicotina extraída del tabaco mediante un tubo capilar en la placa

cromatográfica, así como un estándar de nicotina.

c) Correr el cromatograma (Aproximadamente dejar correr el frente del disolvente 2/3 del largo de la placa

d) Sacar la placa de la cámara de corrimiento y dejar que el solvente se evapore. Evidenciar las manchas de nicotina rociando la placa con la solución reveladora de yodo en

tetracloruro de carbono.

e) Realizar las mediciones de la distancia a que llega el frente del disolvente y la distancia a la que llega la mancha de nicotina para con ello determinar el valor del Rf de la

nicotina

Efectuar las siguientes pruebas colocando una gota del extracto y una gota del reactivo sobre un portaobjeto y mezclar: Extracto + Reactivo Mayer (HgCl2 + KI + Agua) Extracto + Reactivo Wagner (Yodo +Kl +Agua)

Observar los cambios producidos de acuerdo a: Mayer: Cambia de verde claro a verde intenso Wagner: Cambia de violeta a café rojizo. Estos son cambios positivos para la identificación cualitativa de la nicotina

Coloque en una celda de cuarzo una porción del extracto en solución de ácido acético 2N y realice lecturas de absorbancia cada 5 nm en un intervalo de longitud de onda entre 200 nm a

600 nm.

Reconstituir con ácido acético 2N (aprox. 0.5ml)

Compare los gráficos de valores máximos y mínimos encontrados con respecto a un estándar de nicotina. Realice el mismo procedimiento empleando un extracto de la mancha obtenida en el cromatograma.

Page 6: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

RESULTADOS EXPERIMENTALES:

Se pesó 1.009g de tabaco para realizar la extracción y purificación de la nicotina

Determinación de la Longitud de onda a la cuál se da una máxima absorbancia para el

estándar de nicotina

Se realizó un barrido entre 220 y 720 nm utilizando como blanco ácido acético 2N y un estándar de

nicotina, para la determinación se empleó un equipo espectrofotométrico con número de serie

0249998, dando una absorbancia máxima de 3.501 a una longitud de onda de 310 nm.

Tabla No. 1 Valores de longitud de onda y absorbancia para la curva estándar

Longitud de onda Absorbancia

220 0.366

225 0.405

230 0.693

235 0.776

240 0.402

245 0.685

250 0.762

255 0.418

260 0.586

265 0.943

270 0.613

275 0.562

280 0.768

285 1.377

290 2.499

295 2.552

300 3.373

305 3.313

310 3.501

315 3.48

320 3.305

325 3.344

330 3.207

335 3.121

340 2.93

345 2.649

350 2.339

355 1.994

360 1.697

365 1.469

370 1,262

375 1.088

380 0.942

385 0.807

390 0.694

395 0.611

400 0.551

405 0.503

410 0.471

415 0.446

420 0.428

425 0.414

430 0.4

435 0.389

440 0.378

445 0.363

450 0.348

455 0.329

460 0.307

465 0.285

470 0.265

475 0.246

480 0.229

485 0.215

490 0.199

500 0.184

505 0.16

510 0.148

515 0.141

520 0.127

525 0.119

530 0.112

535 0.103

540 0.095

545 0.089

550 0.088

555 0.08

560 0.076

565 0.075

570 0.069

575 0.065

580 0.061

585 0.059

590 0.059

595 0.052

600 0.053

605 0.049

610 0.05

615 0.042

620 0.038

625 0.039

630 0.035

635 0.035

640 0.032

645 0.03

650 0.027

655 0.026

660 0.026

665 0.023

670 0.026

675 0.025

680 0.025

685 0.021

690 0.023

695 0.018

700 0.018

705 0.015

710 0.013

715 0.011

720 0.01

Page 7: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

Gráfica No.1 Absorbancia vs la Longitud de onda para el estándar de nicotina

Determinación de la Longitud de onda a la cuál se da una máxima absorbancia para el

extracto de nicotina

Se realizó un barrido entre 220 y 600 nm utilizando como blanco ácido acético 2N y como

problema un extracto de nicotina, para la determinación se empleó un equipo

espectrofotométrico con número de serie 0249998, dando una absorbancia máxima de 3.796 a

una longitud de onda de 315 nm.

Tabla No. 2 Valores de longitud de onda y absorbancia para la curva del extracto de nicotina Longitud de onda Absorbancia

220 0.916

225 1.113

230 0.862

235 0

240 0.722

245 1.403

250 1.16

255 0.652

260 0.913

265 0.052

270 1.063

275 1.105

280 1.133

285 1.843

290 2.742

295 0

300 3.631

305 3.719

310 3.768

315 3.796

320 3.719

325 3.536

330 3.404

335 3.215

340 3.017

345 2.856

350 2.684

355 2.521

360 2.387

365 2.271

370 2.185

375 2,122

380 2,163

385 2,005

390 1.935

395 1.852

400 1.75

405 1.631

0

1

2

3

4

200 300 400 500 600 700 800

Ab

sorb

anci

as

Longitud de onda (nm)

Grafica estándar de nicotína Absorbancia vs longitud de onda

Page 8: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

410 1.498

415 1.366

420 1.246

425 1.138

430 1.052

435 0.977

440 0.909

445 0.851

450 0.802

455 0.752

460 0.7

465 0.654

470 0.612

475 0.579

480 0.546

485 0.521

490 0.5

495 0.482

500 0.466

505 0.45

510 0.439

515 0.428

520 0.416

525 0.41

530 0.403

535 0.401

540 0.399

545 0.397

550 0.396

555 0.401

560 0.403

565 0.412

570 0.424

575 0.237

580 0.258

585 0.476

590 0.496

595 0.518

600 0.537

Gráfica No.2 Absorbancia vs la Longitud de onda para el extracto de nicotina

Tabla No.3 Comparación entre las longitudes de onda y las absorbancias máximas del estándar y la sustancia problemas de nicotina

Curva estándar Curva problema

Absorbancia máxima 3.501 3.796

Longitud de onda de la A.max 310nm 315nm

Interpretación preliminar de los resultados: Como podemos observar en las gráficas 1 y 2, tanto la curva estándar como la curva problema son muy parecidas en cuanto a su representación gráfica; e incluso el dato de la longitud de onda a la cual se obtiene una máxima absorbancia (Ver tabla 3) es muy parecido para ambas determinaciones, por lo que hasta este momento podríamos

0

1

2

3

4

200 250 300 350 400 450 500 550 600 650

Ab

sorb

anci

as

Longitud de onda (nm)

Grafica de la sustancia Problema de nicotina Absorbancia vs longitud de onda

Page 9: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

pensar que la sustancia aislada es nicotina. Sin embargo es necesario hacer un análisis estadístico para determinar si nuestros resultados son cuantitativamente confiables.

Análisis ANOVA para la determinación de diferencias significativas entre ambas curvas

Se realizó un análisis estadístico ANOVA utilizando el programa de Excel 2010 para determinar si había una diferencia significativa entre ambas curvas realizadas experimentalmente. Se utilizó un valor alfa (significancia) de 0.05, lo cual nos da un 95% de certeza para la determinación de nuestros resultados estadísticos.

Interpretación del método estadístico: al hacer el análisis estadístico y al hacer la comparación entre la F y la F crítica (18.55 y 3.89 respectivamente) para una significancia del 0.05, podemos darnos cuenta que hay una variación considerable entre ambas determinaciones (F 18.55 > F crítica 3.89), por lo que al menos estadísticamente hablando no podemos asegurar con una confianza del 95% que la sustancia aislada sea igual al estándar de nicotina. El valor de probabilidad (Ver tabla 4) indica el grado de significancia a partir del cual el ANOVA no detectaría ninguna diferencia significativa. Así pues, a menor valor de probabilidad, mayor seguridad de que existen diferencias significativas.

Determinación cualitativa de la nicotina por medio de reacciones coloridas Tabla No.5 Identificación cualitativa de nicotina en la muestra problema

Reacción efectuada Estándar Muestra Problema

Prueba de reacción de Mayer + +

Page 10: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

Prueba de reacción de Wagner + + (no se observó tan rojo como en el estándar)

Interpretación: Si bien estadísticamente hablando no podemos asegurar que la sustancia aislada

en su totalidad sea nicotina, posiblemente a causa de la presencia de algunas otras sustancias

presentes en el extracto (contaminantes); si podemos concluir que al menos una parte del

extracto problema esta constituido por nicotina al identificar como positivas las reacciones de

Mayer y Wagner respectivamente. Por lo que se corrobora la presencia de nicotina en la muestra

problema analizada.

Figura 1. Determinación del Rf de la muestra problema y del estándar

La cámara cromatográfica se preparó con una solución de hidróxido de amonio en metanol

15:100, se dejó correr el cromatograma obteniendo los siguientes resultados.

Interpretación: Como podemos observar en la figura 1, los valores de Rf para la muestra problema

y el estándar de nicotina están muy cercanos, en adición a los resultados estadísticos y a las

pruebas cualitativas podemos decir que se logró aislar nicotina en nuestro extracto problema; sin

embargo pudiera estar contaminada con restos de algunas sustancias que se encuentran

presentes en el cigarrillo.

Conclusiones:

8.3

cm

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎 𝑅𝑓:7.0

8.3: 0.84

𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑐𝑜𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑅𝑓:6.9

8.3: 0.83

Estándar Problema

7.0

cm

6.9

.0 c

m

Page 11: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

Se logró cumplir con el objetivo de la practica al identificar y aislar la sustancia correspondiente a

nicotina presente en el tabaco de los cigarrillos, sin embargo debido a los resultados obtenidos por

los métodos matemáticos empleados no se puede asegurar que dicha sustancia aislada este

completamente pura, ya que hay una variación significativa (al menos estadísticamente hablando)

que nos impide asegurar que el extracto contenga nicotina en su totalidad. Pueden ser diversos los

factores, se podría recomendar aumentar el número de extracciones para mejorarla pureza del

extracto, aunque se debe tener en cuenta que los componentes del cigarrillo son demasiados

como para ser eliminados fácilmente por estos métodos; sin embargo, para fines académicos es

suficiente la determinación de los Rf, pruebas cualitativas e incluso absorbancias para identificar la

presencia de la sustancia de interés en nuestro extracto problema de nicotina.

CUESTIONARIO

1.- Escribir las reacciones efectuados en la parte experimental

Nicotina + 2HCl Nicotina diprotonada

2.- Describir el fundamento de la extracción

Puesto que los alcaloides son compuestos de carácter básico, su solubilidad en los diferentes solventes varía en función del pH, es decir según se encuentre en estado de base o de sal: En forma de base, son solubles en solventes orgánicos no polares como benceno, éter etílico, cloroformo, diclorometano, acetato de etilo.

Page 12: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

En forma de sales, son solubles en solventes polares agua, soluciones ácidas e hidroalcohólicas. Una vez que la nicotina ha sido tratada con ácido clorhídrico es soluble en la fase acuosa entonces se agrega hidróxido de amonio para Alcalinizar la fase acuosa para llevarla a un pH de 8.0 y posteriormente extraer la nicotina con un solvente orgánico no polar como lo es el cloroformo.

3.- ¿Qué tipos de cromatografía existen y en qué consisten?

Cromatografía plana: La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel.Las

principales técnicas son:

Cromatografía en papel: técnica sencilla que puede utilizar cantidades pequeñas de

muestra, se soporta en papel de celulosa.

(miligramos y microgramos).

Cromatografía en capa fina: se extiende sobre un soporte inerte (silica).

Cromatografía en columna: La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna compleja a una

columna de cristal.

Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:

Cromatografía de líquidos

Cromatografía de gases

Cromatografía de fluidos supercríticos

4.- Mencionar otros tipos de purificación.

En la industria los procesos cromatográficos no son recomendables debido al alto costo de los

adsorbentes y al tiempo empleado en la operación la purificación se obtiene generalmente

mediante disolución en un solvente adecuado y su tratamiento con agentes de adsorción como

por ejemplo el carbón activado. La etapa de la formación de la sal sirve igualmente como una de

las etapas de purificación, otras técnicas son:

Cambio de disolvente: Paso de polar (agua) a apolar (d.org.) Extracción medio ácido

Cambio de fase apolar a polar Extracción medio básico Cambio de fase apolar a polar. Extracción

medio básica

Resinas cambiadoras de iones

Métodos Cromatográficos

Cromatografía en Columna

Cromatografía en Capa Fina

Cromatografía líquida de Alta Eficacia (HPLC)

5.- ¿Qué papel juega el hidróxido de amonio de la extracción?

Una vez que la nicotina ha sido tratada con ácido clorhídrico es soluble en la fase acuosa entonces

se agrega hidróxido de amonio para Alcalinizar la fase acuosa para llevarla a un pH de 8.0 y

Page 13: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

posteriormente extraer la nicotina (en su forma de alcaliode libre) con un solvente orgánico no

polar como lo es el cloroformo.

6.- Investigue y describa otras reacciones cualitativas que pueden ser útiles para la identificación

de alcaloides.

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Reactivos Yodados: Precipitan los alcaloides en solución acuosa ácida, en forma de poliiodatos

complejos.

La reacción con el Reactivo de Mayer (tetraiodo mercuriato de potasio) da lugar a la formación de

un precipitado amarillento amorfo o cristalino.

El Reactivo de Draggendorf (yodo bismutato de potasio) forma precipitados de color rojo

anaranjado y en general amorfos.

El Reactivo de Bouchardat (triioduro) genera precipitados de color rojo pardo.

El procedimiento para estos reactivos generales comienza con la evaporación de 2 a 3 gotas del

extracto etanólico en vidrio de reloj. Se agregan luego 2 a 3 gotas de ácido clorhídrico 5% hasta

solubilizar los residuos. A esta solución se agrega una gota del reactivo correspondiente.

REACCIONES DE POLIÁCIDOS MINERALES COMPLEJOS

Precipitan los alcaloides en medio ácido o neutro, en forma de compuestos amorfos o cristalinos.

1. Bertrand: ácido salicílico-wolfrámico

2. Scheibler: ácido fosfo.wolfrámico

3. Sonnenschein: ácido fosfo-molíbdico.

REACTIVOS ORGÁNICOS NITRADOS : Forman precipitados Cristalinos en medio ácido o neutro,

que se descomponen por los álcalis

1. ácido pícrico: 2,4,6-trinitro-1-fenol

2. Estífnico: 2,4,6-trinitro-1,3-difenol

3. Derivados bencénicos, naftalénicos y antracénicos.

REACCIONES DE COLORACIÓN:

1.- Reactivo de Frohde: H2 SO4 + Molibdato amónico

2.- Reactivo de Wasicky: p-dimetil-aminobenzaldehído

MARCHA SISTEMÁTICA DE BANFORD. Constituye una técnica tradicional para la identificación de

alcaloides. Las reacciones químicas que la componen tienen valor relativo y sus resultados no

deben tomarse como concluyentes.

Page 14: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

Marcha de Bandford Grupo I Tebaina Rojo sangre a anaranjado

H2SO4 (c) Narcotina Amarillo limón

Grupo II Morfeolicos (morfina, apomorfina, codeina)

violeta de tonalidad variable

Reactivo de Marquis Sinteticos (diluadid, dionina, heroina)

violeta de tonalidad variable

Reaccion de Oliver Morfina, heroina rojo brillante

Fe3Cl 1%

Morfina Azul

Heroina no desarrolla color

Grupo III

HNO3 fumante

Brucina rojo intenso

Eserina rojo anaranjado

Ensayo de Vitali Atropina, hiosciamina, escopolamina

violeta azulado

Grupo IV

H2SO4 + Cr2O7K2

Estricnina azul violaceo a rojo violáceo

Yohimbina estrias azules , violetas y verdes

Curare rojo a violeta

Reactivo de Fröhde

Estricnina no da color

Yohimbina Azul

Curare Marron

Reactivo de Mecke

Estricnina no da color

Yohimbina azul verdoso

Curare Marrón

Reactivo de Mandelin

Estricnina azul violáceo

Yohimbina azul brillante

Curare Violeta

Grupo V

Reactivo alcohól-ácido

Novocaína amarillo (en frío)

Nicotina, mezcalina rosado violáceo (en caliente)

Grupo VI

Cl2 y vapores de NH3

Cafeína rojo, con vapores NH3púrpura

Quinina Amarillo, con vapores NH3 verde.

El procedimiento para las reacciones de la marcha de Bandford, es el mismo que el utilizado en las

reacciones generales, en vidrio reloj, agregando directamente el reactivo correspondiente sobre el

residuo seco. Cuando hay una variación se indica lo contrario. Para cada grupo se describe un

reactivo de grupo, para el cual aparece una reacción cromática característica. En algunos grupos

existen reactivos de diferenciación que permiten discriminar, con alguna certeza, cual de los

alcaloides del grupo se encontró.

Page 15: Reporte 1 de Toxi

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química

Laboratorio de Toxicología 2013

7.- Tomando como base el procedimiento y resultados obtenidos describa como sería posible desarrollar un método cuantitativo para medir la concentración de nicotina en el tabaco.

Utilizando la destilación por arrastre de vapor y posterior determinación mediante

espectrofotometría derivativa aplicando la técnica de la segunda derivada.

A 0,5 gramos de muestra añadir 25 mL de una solución de NaOH al 43%(w/v) saturada con NaCl

dentro de un matraz de destilación; esta constituye el medio de extracción de los alcaloides

totales volátiles, y a la salida del refrigerante se coloca un vaso de 1 L conteniendo 15 mL de una

disolución de Hcl 3,3N en la cual se irá colectando el destilado, una vez obtenido el volumen

apropiado (alrededor de 900 – 950 mL), ésta se coloca en una fiola de 1L y se completa a volumen

con agua destilada.

El procedimiento seguido para la evaluación cuantitativa de los extractos de nicotina obtenidos se

detalla en la parte E del Método Oficial AOAC 960.07, para la determinación de alcaloides totales

en tabaco (como nicotina). La curva de calibración se obtiene con diez diferentes concentraciones

de estándar y cada una con diez repeticiones y las muestras también son evaluadas en las mismas

condiciones que los estándares.

Puede considerarse al espectro fundamental de un extracto de nicotina de una muestra de tabaco

como un buen ejemplo de espectro al cual se le puede aplicar satisfactoriamente la técnica de la

segunda derivada y, poder así evaluar con mayor exactitud el contenido de nicotina y nornicotina

presentes.

Bibliografía

ESTRADA, José y PUMACHAGUA, Rodolfo. Determinación de nicotina en cigarrillos aplicando la

técnica de la segunda derivada. Rev. Soc. Quím. Perú, abr./jun. 2007, vol.73, no.2, p.94-103. ISSN 1810-634X.

A Martin Ruiz Et al Efectos tóxicos del tabaco Revista de toxicología España (2000) Vol. 21 Numero

2-3 PP. 64-71

Jonathan M. Samet Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo Salud pública Méx v.44 supl.1 Cuernavaca 2002.

http://www.elergonomista.com/fitoterapia/alcaloidesextraccion.htm

http://ucmfarmaciadatos.netai.net/Tercero/farmacognosia/temas%20clase%20B1/Resumen%2017-20.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000200004

http://www.pucpr.edu/marc/facultad/santos/Lizette%20Santos%20-

%20M%C3%A9todos%20de%20Biotecnolog%C3%ADa/Cromatograf%C3%ADa.pdf