6
Cecilia Yvette Sosa Fregoso Matrícula A01083072 Evaluación y financiamiento de proyectos sociales Actividad 5.4 Caso Codevasf (Compañía para el Desarrollo de los Valles de San Francisco y del Río Parnaíba. 27 de agosto de 2014 Análisis y planteamiento del caso En el presente caso se aborda el tema de la posible implementación de un proyecto social, el cual se considera que traerá beneficios a la comunidad y a la vez puede ser rentable para el sector privado que invierta en él. Coelho, quien es el director de infraestructura de Codevasf, una Compañía para el Desarrollo de los Valles de San Francisco y del Río Parnaíba, recibe en el 2009, permiso para que dicha organización pública invite a empresas privadas a licitar sobre el nuevo proyecto de irrigación llamado Pontal, un proyecto de asociación público privada. Desde 1974, Codevasf ha conseguido desarrollar proyectos que mejoran la calidad de vida de SFV (Valles de San Francisco), logrando crear empleos, mejores oportunidades de ingreso, reducción de la emigración, protección de recursos naturales, entre otros. Si el proyecto tiene éxito se podría crecer de 8 mil hectáreas

Reporte Caso Codevasf

  • Upload
    yvette

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Caso Codevasf

Cecilia Yvette Sosa Fregoso

Matrícula A01083072

Evaluación y financiamiento de proyectos sociales

Actividad 5.4 Caso Codevasf (Compañía para el Desarrollo de los Valles

de San Francisco y del Río Parnaíba.

27 de agosto de 2014

Análisis y planteamiento del caso

En el presente caso se aborda el tema de la posible implementación de un

proyecto social, el cual se considera que traerá beneficios a la comunidad y a la

vez puede ser rentable para el sector privado que invierta en él.

Coelho, quien es el director de infraestructura de Codevasf, una

Compañía para el Desarrollo de los Valles de San Francisco y del Río

Parnaíba, recibe en el 2009, permiso para que dicha organización pública invite

a empresas privadas a licitar sobre el nuevo proyecto de irrigación llamado

Pontal, un proyecto de asociación público privada.

Desde 1974, Codevasf ha conseguido desarrollar proyectos que mejoran

la calidad de vida de SFV (Valles de San Francisco), logrando crear empleos,

mejores oportunidades de ingreso, reducción de la emigración, protección de

recursos naturales, entre otros. Si el proyecto tiene éxito se podría crecer de 8

mil hectáreas hasta lograr un millón de hectáreas en el proyecto de irrigación.

Dentro de las cosas positivas que traería el proyecto, que se desarrollaría

dentro de una comunidad muy pobre de Brasil, serían ofrecer una oportunidad

de crecimiento en el desarrollo de transporte, energía, comunicaciones, aguas

residuales y otras infraestructuras.

El gran reto es lograr que las firmas de agro-negocios sean atraídas y

estén interesadas en la licitación para la asociación. Eso es precisamente lo

que Coelho busca desarrollar en este caso.

Page 2: Reporte Caso Codevasf

Desarrollo

Como ya se comentaba anteriormente, Codevasf ha desarrollado varios

proyectos de éxito, logrando un incremento de la calidad de vida en las

comunidades en las que actúa.

Los proyectos de irrigación actuales han fallado debido a que los pequeños

agricultores necesitan una manera de garantizar mercado para su producción

agrícola, así como suficiente capital, soporte técnico y capacidad logística para

participar en la cadena de producción moderna. Por lo anterior, sería muy

significativa la alianza pública-privada dentro del nuevo proyecto. Esta nueva

propuesta busca atender las fallas anteriores a través de oferta ilimitada de

agua, suficientes conexiones de transporte al mercado doméstico e

internacional, así como abundante mano de obra.

Los actores de este caso son varios y de distintas índoles: el actor

principal es Codevasf, Compañía para el Desarrollo de los Valles de San

Francisco y del Río Parnaíba, dicha empresa es pública y tiene como objetivo

principal llevar a cabo proyectos en beneficio a la comunidad. Dentro de esta

empresa tenemos otro actor importante, su Director de Infraestructura,

Clementino de Souza Coelho, quien se encarga precisamente de cubrir todo lo

referente a la infraestructura requerida para la realización de los proyectos de

la compañía junto con su equipo, quienes ahora están evaluando el proyecto

de Pontal, y cuyos intereses consisten en lograr los proyectos planeados por

Codevasf.

Para desarrollar el proyecto Pontal, Codevasf necesita atraer inversión

del sector privado, el cual constituirá un actor importante, representado por la

empresa a la que se le de la licitación.

Las características que tiene el proyecto de Pontal y que resultan

atractivas para los inversionistas privados son la oferta de agua, conexiones de

transporte al mercado doméstico e internacional y mano de obra. Además, se

ofrece la tierra gratis por un periodo de 25 años. En el caso se comenta que

esto no es suficiente para los inversionistas, ya que a pesar de que se sienten

atraídos por todas las ofertas de Codevasf, tienen preocupación por ir a una

Page 3: Reporte Caso Codevasf

región tan poco desarrollada; además, creen que 25 años es un periodo muy

corto de tiempo para tener resultados.

Por lo anterior, es necesario entrar con una estrategia distinta para

convencer a los inversionistas. Considero que una buena estrategia sería

dirigirse a un tipo específico de inversionistas, es decir, que sean empresas

grandes, que acostumbren a hacer inversiones grandes, que pueden presentar

un riesgo un poco más alto de normal, pero que además ofrecen grandes

oportunidades de ganancias a largo plazo.

Como comenté antes, considero que la propuesta está bien

estructurada, sólo se necesitarían agregar algunos detalles como la

rentabilidad que tendría el proyecto, es decir, presentar los montos de las

ganancias que se pudieran obtener hasta en el peor de los escenarios para que

de esa manera resulte atractivo a los inversionistas.

Considero que el modelo APP (asociación público-privada), resulta muy

útil en lo referente a proyectos sociales de inversión, ya que puede

considerarse un tipo de financiamiento recurrir a una alianza con una empresa

privada. Además, la empresa pública obtiene beneficios importantes como la

experiencia, el conocimiento, la capacidad tecnológica, entre otros de la

empresa privada que escoja para llevar a cabo la licitación. Mientras por su

parte, la empresa privada obtiene beneficios económicos al realizar el proyecto

de inversión. En este caso en específico, el modelo APP es una magnifica

opción para llevar a cabo el proyecto.

Conclusiones

Como lo he comentado a lo largo de este reporte, considero que el llevar a

cabo este proyecto de inversión haciendo uso de la asociación pública-privada

es una excelente estrategia, ya que con los aspectos que se han considerado,

es posible que ambas empresas logren sus objetivos, por un lado, Codevasf

alcance su objetivo de aumentar la calidad de vida de una comunidad

necesitada en el país, mientras que por otro lado, la empresa que obtenga la

licitación, logre beneficios económicos importantes.

Page 4: Reporte Caso Codevasf

Como se puede observar en la conferencia de Mejores prácticas en el

financiamiento de asociaciones público-privadas de América Latina, las

inversiones a través del modelo APP en la región, ha aumentado a partir del

año 2005 en la región. Por lo anterior se puede concluir que tanto la empresa

Codevasf como las empresas privadas tienen experiencia en lo que respecta a

dicho esquema de alianzas, por lo que se facilitaría la ejecución de dicho

proyecto.

Fuentes de Información

Caso de estudio.  Caso Harvard Business School: “Codevasf”

(Compañía para el Desarrollo de los Valles de San Francisco y del Río

Parnaíba).

The World Bank. (2011). Mejores Prácticas en el financiamiento de

Asociaciones Público-Privadas en América Latina. Disponible en:

http://www.ppiaf.org/sites/ppiaf.org/files/publication/ConferencereportSpa

nish.pdf