4
Skoryna-Lipski Argomedo Verónica Metodología Cualitativa 18-Sep-15 Grupo: 3015 Reporte de lectura: “El punto muerto del conocimiento individual” Gergen K. Realidades y Relaciones El autor aborda el tema de la psicología desde una perspectiva sociocultural así como metodológica e individual. Resaltando puntos importantes dentro de la historia de la misma que explican cómo ha sido cíclica y lo seguirá siendo. La individualidad es la que da pauta a tanta curiosidad dentro de la psicología por el ser humano, es lo que nos hace diversos pero es algo que se ha ido perdiendo poco a poco por las relaciones interdependientes, lo cual a mi parecer llega a ser disfuncional para los seres humanos así como para las disciplinas que tienen como objeto de estudio las relaciones interpersonales. Estas redes impulsadas por la globalización que hay del Occidente hacia el resto del mundo realmente empiezan a dejar de tomar un sentido, más bien parece que degenera la perspectiva social así como la vivencia que se tiene día a día, ya que los valores ahora se basan en consumismo. Hoy día la psicología se encuentra frente a un reto que es hacer válidas y fiables las exposiciones de los procesos mentales individuales; de entre tantas mentes opacadas por los medios de comunicación, política, valores putrefactos y violencia que hay en el ambiente. Con un enfoque racionalista que está en pleno auge aunque desde mi perspectiva la psicología debe ser multidisciplinaria como comenta el autor en un punto. 1

Reporte de Lectura Punto Muerto Conocimiento Individual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reporte de lectura con critica constructiva sobre el punto muerto del conocimiento individual.

Citation preview

Page 1: Reporte de Lectura Punto Muerto Conocimiento Individual

Skoryna-Lipski Argomedo Verónica Metodología Cualitativa

18-Sep-15 Grupo: 3015

Reporte de lectura:

“El punto muerto del conocimiento individual”

Gergen K. Realidades y Relaciones

El autor aborda el tema de la psicología desde una perspectiva sociocultural así como

metodológica e individual. Resaltando puntos importantes dentro de la historia de la misma que

explican cómo ha sido cíclica y lo seguirá siendo.

La individualidad es la que da pauta a tanta curiosidad dentro de la psicología por el ser

humano, es lo que nos hace diversos pero es algo que se ha ido perdiendo poco a poco por las

relaciones interdependientes, lo cual a mi parecer llega a ser disfuncional para los seres humanos así

como para las disciplinas que tienen como objeto de estudio las relaciones interpersonales. Estas

redes impulsadas por la globalización que hay del Occidente hacia el resto del mundo realmente

empiezan a dejar de tomar un sentido, más bien parece que degenera la perspectiva social así como

la vivencia que se tiene día a día, ya que los valores ahora se basan en consumismo. Hoy día la

psicología se encuentra frente a un reto que es hacer válidas y fiables las exposiciones de los

procesos mentales individuales; de entre tantas mentes opacadas por los medios de comunicación,

política, valores putrefactos y violencia que hay en el ambiente. Con un enfoque racionalista que

está en pleno auge aunque desde mi perspectiva la psicología debe ser multidisciplinaria como

comenta el autor en un punto.

Los psicólogos tienen una virtud muy grande “han suavizado el impacto de esta ironía

afirmando la necesidad de indagar en este aspecto vital del funcionar humano (la declaración de

ignorancia), aunque sacan la justificación de sus exigencias del conocimiento de otras fuentes”.

Bellamente descrito por Gergen, la labor del psicólogo hasta ahora ha sido interpretar y darle

sentido, primero a la conducta del ser humano, sus motivaciones, la forma en la que aprendemos,

maduramos hasta ahora que se toma más en cuenta los procesos cognitivos; los cuales el

conductualismo no ha podido describir en su totalidad lo cual creo que se debe a la misma

individualidad que poseemos cada uno de nosotros.

Aunque no quiero dejar de lado que la metodología del periodo conductista entra en

simbiosis con la metodología experimental en combinación con la visión de los filósofos; es ahí

donde la psicología se vuelve tan amplia como queramos ya que tiene relación con más disciplinas

de las que creemos. Posiblemente la parte crítica es la que complica a todas las ciencias ya sean

1

Page 2: Reporte de Lectura Punto Muerto Conocimiento Individual

Skoryna-Lipski Argomedo Verónica Metodología Cualitativa

18-Sep-15 Grupo: 3015

cualitativas o cuantitativas ya que muchas veces se comete el error de que las primeras críticas

hacían hincapié en el grado en el que los hallazgos experimentales estaban sujetos al sesgo propio

del experimentador o las características exigidas que establece el experimentador, haciendo que las

investigaciones sean subjetivas y no objetivas como se buscaría en una ciencia por lo menos exacta;

es ahí donde empiezan los debates y las críticas hacia la psicología para su afirmación como una

ciencia. Se ha buscado una transformación a lo largo de la historia para poder reafirmar esta

disciplina como una ciencia y que todos los estudios e investigaciones tengan el peso que merecen,

lo cual se ha ido logrando bastante bien pero citando al autor puedo coincidir con que “La principal

razón por la que la transformación ha fracasado es que la mayoría delas críticas existentes se han

dado «dentro del paradigma». Es decir, atacar el experimento por su falta de validez externa, el

hecho de que están presentes el sesgo del experimentador y las características exigidas, así como

por sus impropiedades éticas, no es concluir que los experimentos son en principio problemáticos”.

La tecnología ha ido aportando muchas herramientas para que podamos avanzar en las

investigaciones y creo que las neurociencias están siendo de gran aporte para el entendimiento de la

mente humana pero no ha habido florecimiento de lo que cabría llamar «métodos de investigación

racionalistas». Nadie ha explorado los tipos de métodos que resultarían si el enfoque de que el

individuo es algo inherentemente racional, que busca información y sustentador de conceptos se

extendieran al nivel de la práctica científica.

Es ahí donde el intercambio intelectual es primordial para que la psicología evolucione junto

con la globalización para dejar de concentrarse nada más en el enfoque individualista del

conocimiento por una formulación comunitaria, que vaya explicando todos los fenómenos que se

están viendo en la sociedad, como por qué las generaciones jóvenes se sienten tan solas teniendo

tantos medios de comunicación a su alrededor ¿Será porque no los usan? O ¿Por qué aun no

estamos preparados para dejar de relacionarnos con otros seres humanos sin contacto físico?

Hoy día nos enfrentamos a la posibilidad de trascender la herencia de la Ilustración y su

dualidad empirismo-racionalismo. Para llegar a tener un mejor entendimiento de lo poco que

conocemos acerca del mundo y aún más complicado del ser humano, debemos empezar a trabajar

en conjunto de otras ciencias y disciplinas para poder aprovechar el conocimiento que ya se tiene, y

poder trascender dentro de la historia del conocimiento.

2