66

Reporte técnico - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071826_4888.pdf · Reporte técnico A manera de introducción Desde siempre la sobrevivencia de la humanidad ha dependido

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Reporte técnico A manera de introducción

Desde siempre la sobrevivencia de la humanidad ha dependido de la habilidad

de los grupos humanos para aprovechar la energía en sus diferentes presentaciones, lo

cual ha sido por demás evidente en los últimos siglos, cuando el inicio de la Revolución

Industrial en Europa en el siglo XVIII propició una evolución sin precedentes que

demanda enormes cantidades de energía, sobre todo de energía fósil (carbón, petróleo

y gas natural).

Desde ese parteaguas de la humanidad, el crecimiento de la población se ha

disparado, seguido por la demanda de bienes industriales y servicios. En un planeta de

dimensiones y existencia de recursos naturales finitos, tal demanda ha tenido sus

consecuencias ambientales y climáticas.

La demanda de energía para satisfacer esos requerimientos de una sociedad en

crecimiento, está agotando las reservas probadas de hidrocarburos, la contaminación

está alcanzando niveles de alarma y por si fuera poco ahora existe plena certeza de

que el consumo de combustibles fósiles está incidiendo en el calentamiento del plantea

lo que a su vez está conduciendo al cambio de los patrones climáticos globales.

La investigación propuesta en el presente proyecto de investigación, se ubica en

la certeza de que el cambio climático global es una consecuencia de actividades

humanas, tales como la quema de combustibles fósiles, deforestación con diferentes

propósitos, cambio de uso del suelo, entre otras acciones que provocan impactos

antropogénicos. La mencionada investigación se centra en buscar sucedáneos

energéticos a los fósiles, como una forma de reemplazar al menos parcialmente el

consumo de energía basada en los mencionados combustibles fósiles que emanan

gases de efecto invernadero, fenómeno éste que al incrementarse en forma “artificial”

aumenta las temperaturas medias del planeta tierra ocasionando cambios en el balance

natural de la atmósfera y por tanto de los climas.

3

En un país como el nuestro, donde cerca del 75% de la energía primaria para

producir electricidad depende de los combustibles fósiles, la apuesta por las formas

renovables de energía sería una solución marginal, pero importante, a la emisión de

gases de efectos invernadero (GEI) principalmente de dióxido de carbono (CO2) que es

el más abundante GEI en la concentración atmosférica. En el proyecto que ahora se

reporta se ha hecho énfasis en las energías limpias de carbono, como lo son la eólica,

solar y geotérmica.

El trabajo de investigación que aquí se reporta se ubica en un sólo año

académico, por lo que la brevedad del tiempo ha obligado a concentrar los esfuerzos en

una primera fase teórica indispensable y posteriormente a enfocar la atención en la

energía eólica en una región que es la que ofrece mayor potencialidad de desarrollo de

esta modalidad energética, derivado de las condiciones naturales de dicha región, que

es el Estado de Oaxaca.

El aspecto financiero, protocolizado como análisis técnico-financiero y factibilidad

económica, sólo fue posible plantearla a escala genérica, dado que el avance que se

pudo tener del proyecto y el alcance que se le programo en el limitado tiempo del año

académico 2007, el cual se distribuyó entre una estancia post doctoral en la Universidad

de Glasgow, Reino Unido (precisamente para iniciar la parte teórica del proyecto), las

visitas de campo y entrevistas con personal y funcionarios relacionados con los temas

de calentamiento global, cambio climático y energías renovables, visita a proyectos

reales tanto nacionales como internacionales, investigación documental, siete

congresos nacionales e internacionales, dos seminarios, dos talleres, la redacción de

este informe técnico además de las clases normales en la SEPI.-ESIA U.Z. (se anexan

comprobantes).

La amplitud e importancia actual de los temas recién mencionados, ha propiciado

la identificación de subtemas relacionados que proporcionan pautas para continuar con

la investigación y propuestas aplicativas sobre dichos temas. Empero, queda claro que

la línea general de investigación para el grupo de trabajo que participó en el presente

4

trabajo, lo es el calentamiento global que está conduciendo al cambio climático de

nuestro planeta.

5

1 CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL PROVOCADO POR LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en

inglés) concluyó en su cuarto informe en 2007 (IPCC, 2007) que la temperatura

promedio en la superficie de la tierra se incrementó 0.74°C a lo largo del pasado siglo

XX (más exactamente de 1906 a 2005), y pronostica que a fines del presente siglo

podría subir de 1.4°C a 5.8°C. Los registros ubicaron la mayor temperatura en el año

2005 y en algunos años de la década de 1990.

Adicionalmente, se han estimado las temperaturas del planeta indirectamente a

través de muestras de hielo, anillos de troncos de árboles, bancos de corales y

sedimentos, (métodos Proxy), ratificando que la segunda mitad del siglo recién

concluido ha sido la de mayor temperatura promedio en los últimos nueve siglos.

Otra ratificación científica relevante es que la emisión antropogénica de gases,

principalmente el bióxido de carbono (CO2), es la causante del fenómeno llamado

efecto invernadero. Aproximadamente tres cuartas partes de la emisión de CO2 a la

atmósfera en los últimos 20 años proviene de la combustión de petróleo, carbón y en

menor medida de gas natural; el resto se debe predominantemente a la deforestación y

remoción de vegetación para ubicar asentamientos urbanos, cultivar la tierra y criar

ganado (se denomina a estas actividades cambio de uso del suelo y silvicultura).

Este calentamiento global provocado por actividades humanas se equipara a las

fuerzas geológicas (erupciones volcánicas por ejemplo) que han cambiado el clima en

épocas pasadas.

Cuando nos referimos al calentamiento global o al cambio climático, lo primero

que pensamos es en la temperatura del ambiente donde habitamos, lo cual es lógico,

sin embargo el impacto de esos conceptos traducidos a lluvias torrenciales y a vientos

huracanados es más importante en muchos lugares y para mucha gente y es paradójico

porque mucha agua en poco tiempo causa inundaciones que pueden ser desastrosas,

como el caso de Tabasco en 2007, pero nada o poca agua puede hacer improductiva o

inhabitable una región.

6

Aunque el aumento de la temperatura promedio de 0.74°C pudiera parecer de

poca consideración, las manifestaciones de las consecuencias de ese aumento son a

menudo catastróficas, como podrá advertirse en las explicaciones de eventos extremos

e impactos en algunos sectores productivos referidos a continuación.

1.1. Ciclones y huracanes

Los estudios de los científicos del IPCC pronostican que la intensidad y

frecuencia de los huracanes pueden incrementarse, lo cual traería aparejados mayores

desastres propiciados por vientos y lluvias torrenciales a los que hemos presenciado en

años recientes tanto en otras partes del mundo como en México.

Tal vez muchos de nosotros recordamos la intensidad con que el huracán Mitch

arrasó el sureste mexicano y los países vecinos de Centroamérica en 1998, matando a

11 mil personas y dejando a cerca de 2 millones sin hogar.

Isidore y Kenna atacaron nuestro país en 2002, y tres años más tarde el ciclón

Wilma se transformó en huracán y destruyó parcialmente Cancún ocasionando 5 mil

millones de dólares en pérdidas. También en 2005 Stan incidió sobre Chiapas,

Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Tabasco matando a 36 personas.

Extrañamente, por esas fechas, España tuvo la primera tormenta tropical de su

historia que se llamó Vince, causando destrozos y tomando desprevenidos a los

habitantes del sur de esa península.

Uno de los ciclones más devastadores en muchas décadas lo fue Katrina, que

azotó con especial fuerza al sureste de los Estados Unidos, matando a 1 800 personas

y dejando daños materiales por decenas de miles de millones de dólares sin contar la

restauración de Nueva Orleáns. Un periodista norteamericano se refirió a Katrina

diciendo que ese era su apodo pero que su nombre real era “calentamiento global”.

Considerando únicamente a nuestro país, el pronóstico científico arriba anotado

parece estar comprobándose, con el incremento de la intensidad de los huracanes.

7

1.2. Ecosistemas

El calentamiento global posiblemente incide en la capacidad del medio ambiente

natural para adecuarse al incremento de la temperatura, al menos a la velocidad que

ahora se le impone, por lo que algunos ecosistemas tropicales, polares, alpinos,

coralíferos y manglares cambiarán irreversiblemente.

El calentamiento está fundiendo los glaciares y los hielos de los polos,

especialmente en el polo norte donde el hielo tiene un espesor promedio de menos de 3

metros. Se dice que a fines del presente siglo la mitad de los glaciares de los Alpes

europeos habrán desaparecido, y ya está ocurriendo el derretimiento de los glaciares

del Kaliminjaro africano y de los Andes sudamericanos.

En las zonas tropicales, el incremento de las temperaturas acelerará la erosión

de las costas, reducirá los humedales e incrementará la salinidad de los cuerpos de

agua costeros y subterráneos. La calidad del agua de los estuarios variará su condición

para albergar a los pájaros y peces que los utilizan para iniciar la vida de sus crías.

Con este tipo de disturbios y cambios, la gente también preferirá los

asentamientos de tierra firme para vivir en vez de los sitios playeros y de costa.

1.3. Inundaciones

Los impactos más frecuentes que producirá el cambio climático parece ser que

será en la modalidad de inundaciones, deslizamientos de tierra, avalanchas inducidas

por el incremento de lluvias en algunas regiones, así como por el aumento del nivel de

los mares. En el hemisferio norte las frecuencias de lluvias torrenciales se han

incrementado entre 2-4% en el último medio siglo.

Las inundaciones veraniegas de 2002 y 2006 en Europa obligaron a decenas de

miles de personas a abandonar sus casas. El Río Danubio se puso tan furioso que no

permitió la navegación. En tanto que en la ex Alemania del este algunas poblaciones y

sitios turísticos fueron devastados. Los científicos alemanes atribuyeron al cambio

climático esas lluvias atípicas.

8

En verano y otoño de 2007 se repitió el fenómeno, pero con mayor intensidad y

cobertura. Por esas fechas el Estado de Tabasco sufrió la mayor inundación de su

historia.

La gente que vive a lo largo de los cauces de ríos y cañadas es la más expuesta

a este tipo de avenidas. Pero quienes están en más alto riesgo son las personas que se

asientan materialmente en los cauces que en épocas de secas parecerían seguros. Año

tras año ocurren tragedias por inundaciones en estos sitios, siendo gente de escasos

recursos económicos los más damnificados.

1.4. Agricultura

En algunas zonas del planeta la agricultura podrá verse beneficiada con el

calentamiento global. Por ejemplo en zonas frías donde pocos cultivos pueden

prosperar. Recuerdo algunas áreas de los Andes Sudamericanos con terrenos de

buena calidad pero con temperaturas bajas para hacer prosperar cultivos que no sea el

frailejón (punta silvestre sin utilidad), ahora empiezan a experimentar con algunos

cultivos como la papa. Pero existen muchos sitios con temperaturas en transición de

templadas a frías; algunos de esos tipos de terrenos pueden ubicarse entre Estados

Unidos y Canadá; donde el trigo, por ejemplo, podría producirse más al norte al

incrementarse la temperatura. Sin embargo, no siempre será tan lineal ese

desplazamiento de zonas agrícolas, en este caso la calidad de las tierras para el cultivo

mencionado no es tan bueno hacia el norte (TENNESEN, 2004).

A nivel global, en agricultura no se esperan problemas de productividad

importantes derivados del cambio climático, pues la mengua de producción en algunas

regiones se compensará con otras que mejorarán o iniciarán su vocación agrícola.

Asimismo, los avances biotecnológicos podrán ayudar a buscar adecuaciones a los

impactos del fenómeno de referencia y cultivos sucedáneos resistentes a las

temperaturas más elevadas. En áreas donde no disminuyan las lluvias, el aumento de

temperatura resecará los suelos, estresando las plantas aún cuando tengan suficiente

humedad.

9

1.5. Olas de calor

Este fenómeno meteorológico es producto de varios días de calor intenso

combinado con noches de alta humedad en la modalidad de vapor, lo cual suele ocurrir

en verano.

Una de estas olas de calor de especial severidad ocurrió en Europa en el año

2003. Las temperaturas de los primeros días de agosto de ese año alcanzaron y

superaron los registros previos: en Londres promedió 38°C; en Roth, Alemania 40.4°C;

en Grono, Suiza 41.5°C; y en Amareleja, Portugal 47.3°C.

En París la temperatura máxima fue de 40°C, siendo la más castigada al registrar

al menos 13 mil muertos por complicaciones por el calor. Casi todos fueron personas de

la tercera edad y niños. La onda de calor cobró alrededor de 50 mil víctimas mortales en

Europa, sin contar las muertes indirectas derivadas de esa onda de calor inusual.

A esa forma de fenómenos cíclicos de calor y humedad intensos hay que sumar

las llamadas islas de calor que agravan las ondas mencionadas y que ocurren en las

grandes ciudades como lo es nuestra ciudad capital y otras más de la República

Mexicana.

Las olas de calor en nuestro país, en las zonas costeras que registran altas

temperaturas año tras año, ocasionan los llamados “golpes de calor”, los cuales se

caracterizan por causar en la población signos de debilidad muscular, sed excesiva, piel

caliente y sudorosa, calambres, mareos, vómitos y hasta pérdida del conocimiento (EL

DEBATE, 2007).

Por supuesto que no todos los efectos del cambio del clima son negativos. En

algunas partes frías del mundo se ahorrará mucha energía por calefacción y habrá

menos problemas de salud y muertes ocasionados por las bajas temperaturas, la

agricultura será más productiva, al tiempo que algunas tierras se iniciarán en esta

actividad y habrá más flores y aves. En el sureste de Asia, donde escasea el agua,

podrá haber más disponibilidad del vital líquido. Sin embargo, el balance global podría

ser negativo.

10

Ese efecto neto va a depender de la cantidad de grados que suba la temperatura

y este incremento estará en función de la concentración de GEIs en la atmósfera, es

decir, todo depende de lo que se haga ahora para mitigar la emanación de gases

producto de la quema de combustibles fósiles, los trabajos para adaptarse a las nuevas

condiciones climáticas y el apoyo a las áreas más vulnerables.

El sector que más reciente ya que más sufrirá las consecuencias del

calentamiento global, como casi siempre en estos casos, es el de los más vulnerables

por desprotegidos, es decir, los pobres del mundo.

1.6. Pesca y turismo

La pesca pudiera disminuir, sobre todo la de aguas frías como el bacalao, pero

también el resto de variedades de pesca puesto que las especies migrarán buscando

hábitats con temperaturas a las que están acostumbradas. La acuacultura marina

podría compensar esos cambios aunque también se vería afectada pues los bancos de

arenque, anchoas y otras especies utilizadas para el alimento de los peces en las

granjas también disminuirán o migrarán. El aumento de temperatura propiciará la

existencia de algas y algunas enfermedades en los peces.

Por otra parte, el aumento del nivel del mar y de la temperatura, así como la

intensidad de las lluvias incidirá en la disponibilidad de áreas de playa y algunas

variedades de vegetación de los destinos turísticos latinoamericanos. En tanto que el

turismo invernal contará con menos nieve y hielo naturales y menores periodos de

duración de éstos.

1.7. Bosque y vida silvestre

Los bosques sobreviven en espacios que tienen suelos, humedad y temperatura

adecuados; como respuesta al calentamiento, los árboles podrán poblar nuevas áreas

que cumplan con estos requerimientos para su sobrevivencia. Sin embargo, estudios

científicos muestran que esta mudanza puede tardarse siglos por la expansión natural,

a no ser que se hagan cultivos exprofesso en algunas áreas. Los bosques de zonas

semiáridas y áridas disminuirán su cuantía debido a la resequedad que producirá el

11

aumento de la temperatura. Algunas áreas de este tipo de bosques del norte de África y

México, se volverán aún más secos, haciéndose más propensos también a los

incendios forestales.

Muchas especies que habitan estos bosques, que incluso están al borde de la

extinción, al cambiarles el clima también el hábitat se transformará haciéndolo

inhabitable para ellas y las que no peligraban pasarán a ser vulnerables o en peligro de

extinción.

Algunos ejemplares de fauna ya confrontan problemas para alimentarse al

escasear vegetales que disminuyen su disponibilidad al aumentar el calor. El cambio de

hábitat en otras áreas podría reducir la población o extinguirlas localmente, el IPCC

ubica en este riesgo al tigre de bengala, al gorila de montaña africano y al quetzal de

Centroamérica. En caso similar podría encontrarse la famosa mariposa Monarca, que

emigra desde el norte a bosques mexicanos en periodos invernales. Al calentarse los

bosques de Norteamérica estos hermosos insectos podrían ahorrarse el largo viaje a

nuestro país, aunque se desconoce qué impacto podría tener en sus hábitos y en su

existencia misma. Otra mariposa, la Apolo, cada vez busca su hábitat en terrenos altos

y frescos, afectada por el aumento diferencial de la temperatura. Seguramente otras

especies de animales también están haciendo esa mudanza.

1.8. Evidencias y manifestaciones recientes del cambio climático

Las evidencias de la influencia humana en la evolución del clima se han

acumulado persistentemente a lo largo de las últimas dos décadas. El primer reporte

del IPCC en 1990 contenía pocas evidencias de la influencia antropogénica en el clima.

El segundo reporte publicado en 1995 concluyó que “las evidencias muestran una

perceptible influencia humana en el clima global”.

Sin embargo, bastante más evidencias se acumularon en el tercer informe que

permitió una conclusión más firme, no únicamente en el convencimiento de la

participación humana en el clima, sino también en el cambio de clima del recién

concluido siglo. En efecto, el reporte de 2001 afirmó: “existen nuevas y más

12

contundentes pruebas que las evidencias del calentamiento en los últimos 50 años son

atribuidas a actividades humanas”.

Las evidencias que ofreció este tercer reporte fueron considerables, pues se

usaron resultados de estudios que utilizaron modelos climáticos avanzados.

El cuarto reporte (AR4) dado a conocer en 2007, es aún más contundente al

puntualizar que “el calentamiento global del sistema climático es inequívoco… hay una

muy alta certidumbre de que el efecto promedio global de las actividades humanas

desde 1750 ha contribuido al calentamiento”. La expresión “muy alta certidumbre”

representa una afirmación que deja pocas dudas de la causa del calentamiento global,

lo que se puede ubicar en un 90% de probabilidad.

Desde el tercer reporte, los científicos han incrementado apreciablemente sus

posibilidades de predecir los cambios futuros del clima mediante el ajuste de los

modelos climáticos.

En el último reporte los científicos del IPCC, particularmente los integrados del

Grupo I (WG1, Work Group 1) “Aspectos científicos del sistema climático y del cambio

climático”, han clarificado varios asuntos no incluidos en el tercer reporte, como por

ejemplo los aerosoles provenientes de las erupciones volcánicas y de actividades

humanas han tenido solo un efecto relativo de enfriamiento del clima. También se dan

a conocer nuevas estimaciones de los impactos de los cambios de la actividad solar

desde 1750, lo cual resulta en una contribución mucho menor al cambio climático que la

que aporta la quema de combustibles fósiles (WG1, 2007).

Por otra parte, derivado del reporte, ahora hay nuevas incertidumbres

relacionadas con las retroalimentaciones (que pueden acelerar o disminuir el cambio

climático), pues los científicos dicen ahora que el incremento de las temperaturas

estancará el crecimiento de algunos vegetales en lugar de acelerarlo como se había

afirmado antes, lo cual representaba un mayor rendimiento de la agricultura en algunas

partes del mundo, así como una disminución de temperaturas derivado de un mayor

follaje de las plantas.

13

Con relación al efecto denominado islas urbanas de calor, los impactos que

propician en las ciudades al parecer afectan menos a la temperatura global de lo que se

había afirmado.

En síntesis, algunas de las conclusiones sobresalientes del último reporte del

IPCC son las siguientes:

- Se ratifica con mayor certidumbre el calentamiento del sistema climático mundial, lo cual se apoya en observaciones de las temperaturas globales del aire y océanos, fusión de nieve y hielo, así como incremento del nivel de los mares.

- Se percibe una influencia humana que ahora se extiende a otros aspectos

climáticos como lo son el calentamiento del agua de los océanos, patrones eólicos, temperaturas medias continentales, temperaturas extremas, entre otros.

- Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido

nitroso se han incrementada ostensiblemente, como resultado de las actividades humanas realizadas a partir de 1750 en que se inició la Revolución Industrial.

- El incremento global de dióxido de carbono se debe principalmente a la quema

de combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo. En tanto que el aumento de metano y óxido nitroso proviene de las actividades agrícolas.

- Esa concentración de gases de efecto invernadero han excedido con creces los

valores previos a la Revolución Industrial, lo que se ha determinado mediante el análisis de muestras de hielo que ha existido por mucho miles de años (hasta 800 mil) en las profundidades del permahielo.

- La concentración atmosférica global de CO2 ha aumentado de 280 ppm que

había en tiempos preindustriales, a 379 ppm en 2005, lo cual excede con mucho la concentración de 180 - 300 ppm que se tuvo a lo largo de 650 000 años, según se ha estimado mediante el análisis de las burbujas de aire atrapado en las muestras de hielo extraído de grandes profundidades.

- Es muy posible que la mayor parte del aumento en las temperaturas globales

promedio, observadas desde la mitad del siglo pasado, sean el resultado del incremento antropogénico de la concentración de gases de efecto invernadero.

En ese mismo cuarto y más reciente reporte, el grupo 2 (Work Group II) que

aglutina los temas de “Impactos del cambio climático, adaptación y vulnerabilidad”,

14

plantea un conjunto de escenarios en función de diferentes incrementos de

temperatura.

Los efectos esperados del incremento de varios grados de temperatura, que

varían de 1ºC a 5ºC con respecto al promedio de temperaturas de 1980 a 1999, serían

como sigue;

El incremento de 1ºC propiciaría fuertes impactos, lo cual parece inevitable que

sucederá, debido a que las emisiones de gases de efecto invernadero en el pasado

tienen suficiente longevidad y cuantía para ese aumento de temperatura.

Incrementos de 1 – 2ºC en las temperaturas causarán mayores desafíos en la

salud pública como resultado de cambios en los patrones de padecimiento y morbilidad,

así como en el incremento de la mortalidad por fenómenos meteorológicos extremos en

todas las regiones. La productividad de la agricultura decrecerá en latitudes bajas,

aumentando la amenaza de hambrunas; empero, en otras áreas la productividad podría

aumentar temporalmente.

Con el aumento de temperaturas entre 1.5 – 2.5ºC, los cambios serán aún más

impactantes, pues más de 20 – 30% de las especies animales podrían propender a la

extinción.

Si la temperatura sube de 3 – 4ºC, alrededor de 30% de los humedales costeros

podrían desaparecer, en tanto que la extinción de especies se elevaría a 40% y los

cambios en los ecosistemas serían enormes.

En cualquiera de los escenarios, la disponibilidad de agua potable bajará, así

como el potencial hidroeléctrico global.

La elevación del nivel mar y el crecimiento en la intensidad de los ciclones puede

conducir a la migración paulatina de la población en varias partes del mundo, y la

infraestructura costera también se dañaría severamente.

15

En algunas regiones del mundo la presión sobre la infraestructura urbana y rural

aumentará, derivado de las lluvias más frecuentes y copiosas, al tiempo que las

inundaciones interrumpirán el transporte y el comercio. Las empresas de seguros

retirarán (ya lo están haciendo) la cobertura a ciertos sectores de alto riesgo con

relación a la actividad ciclónica.

Según el reporte, la demanda de energía variará, pues en el invierno se requerirá

menos calefacción en las zonas frías, pero se incrementará en verano y en las regiones

calientes para combatir un calor más intenso.

El informe de referencia incluye nuevos hallazgos en cuanto a sumideros de

carbono. Uno de ellos, importante, se refiere a que los ecosistemas forestales

probablemente pasarán de ser sumideros absorbentes de CO2 a fungir como fuente de

emanación de este GEI. Este hallazgo científico es mala noticia para los países y

organismos que planean reducciones de emisiones de GEI mediante proyectos de

reforestación y aforestación (sembrar árboles donde no los ha habido).

En otro orden de cosas, el término mitigación tiene una connotación específica

muy importante en la terminología de cambio climático, pues significa la reducción de

las emisiones netas de gases de efecto invernadero, tanto por la disminución en la

emanación de dichos GEIs como por el incremento de los llamados sumideros

(absorbedores) de gases, principalmente de bióxido de carbono.

El uso de energías que no estén basadas en el carbono es una medida efectiva

de mitigación. Es por eso que la promoción y uso de energías renovables tienen una

participación importante en la matriz energética de cualquier país, pues a medida que

se desplace el uso de combustibles fósiles que liberan el carbono atrapado hace

millones de años, se estará apoyando la causa de la mitigación.

2 ENERGÍA RENOVABLE Y ENERGÍA ALTERNA

La diferencia entre los términos energía renovable y energía alterna se establece

en la lectura de los comentarios siguientes:

16

Una fuente de energía renovable no causa daños al medio ambiente de magnitud

tal que propicie la restricción de su uso. Ningún sistema de energía basada en fuentes

minerales es renovable porque en algún momento los depósitos de mineral se agotarán.

Esto es válido para los combustibles fósiles y para el uranio.

Las fuentes de energía renovable se reponen continuamente, en el caso de las

fuentes energéticas finitas, como lo es el uranio en su papel primario para la energía

nuclear, aún cuando se le presenta como energía alterna a los hidrocarburos por

carecer de emanación de gases de efecto invernadero, no tiene la ventaja sustentable

de las energías renovables.

Las fuentes de energía renovable (solar, eólica, biomasa bajo ciertas condiciones

y las mareas) se basan directa o indirectamente en la energía solar. Por su parte la

energía hidroeléctrica no es renovable necesariamente porque los proyectos de larga

escala, como las grandes presas, pueden ocasionar daños ambientales y sociales de

consecuencias irreversibles (SANTAMARTA, 1997). La geotermia es renovable pero

debe usarse cuidadosamente para evitar efectos ecológicos irreversibles, además de

que emite porciones minoritarias de gases de efecto invernadero.

En ningún caso se puede argumentar que haya escasez de energía renovable

porque ésta puede ser tomada del sol, aire, agua, plantas y basura para producir

combustibles y electricidad.

Hoy día la industria de la energía atómica está tomando como objetivo de

mercado a los países en desarrollo, y el Protocolo de Kyoto le está facilitando la tarea,

pues proporciona el uso de “instrumentos flexibles”, lo cual fue introducido para que las

naciones ricas pudieran alcanzar sus metas de reducción de emisiones en otros países

mediante el pago de cuotas para compensar los niveles de contaminación. Un

instrumento de este tipo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual facilita el

financiamiento de tecnologías limpias y la transferencia de dichas tecnologías del

hemisferio norte al sur. Las naciones ricas pueden utilizar la reducción de emisiones vía

el MDL para lograr sus compromisos con el Protocolo de Kyoto, pero esto no es posible

para los países en desarrollo, pues éstos ganan acceso a fuentes limpias, endémicas, y

17

comprometen su futuro en el mismo sentido que lo hicieron los países del hemisferio

norte. La industria de la energía atómica asegura que la energía nuclear puede ser

utilizada como una solución efectiva en la lucha contra el cambio climático. Sin

embargo, esta modalidad de energía no ha resuelto aún la gestión sustentable de los

residuos del combustible que utiliza.

Desde los puntos de vista ambiental y socioeconómico, las energías renovables

incrementan la seguridad en el abastecimiento, en tanto que tienen bajos impactos

ambientales, al tiempo que ofrecen energía sustentable en todo el mundo. La energía

renovable también ofrece amplias oportunidades de inversión, evitando costos de

combustible, ahorrando emisiones de CO2 y produciendo nuevos empleos. En general,

las tecnologías de la energía renovable son importantes porque los ingresos que

proporcionan por su elaboración, desarrollo de proyectos, servicios y en el caso de la

biomasa, produce trabajos en el medio rural y diversificación de ingresos para los

campesinos.

La distribución de electricidad, que ocurre en las cercanías de la ubicación de los

consumidores, difiere fundamentalmente de la forma convencional de una gran estación

termoeléctrica que centraliza la generación de electricidad. La distribución local puede

reducir las pérdidas de transmisión y distribución, así como sus costos proporcionando

a los consumidores un abastecimiento continuo y confiable, estimula la competencia en

el abastecimiento y ajusta los precios a través de las fuerzas de mercado, puede ser

implementado en pequeños periodos de tiempo y mediante etapas escalonadas de

inversión de recursos, lo cual se deriva de su naturaleza modular.

2.1. Fuentes de energía renovable

La tierra recibe energía solar en forma de radiación en una cantidad tal que

excede las necesidades humanas. Al tiempo que el sol calienta el planeta, también

genera viento, lluvia y olas en el mar. Junto con la lluvia, la luz solar es necesaria para

el crecimiento de las plantas. La materia orgánica derivada de las plantas es conocida

como biomasa, que puede ser usada para producir electricidad y otras formas de

18

energía. La fotosíntesis de las plantas crea una cantidad de biomasa que puede ser

utilizada para calefacción, electricidad y combustibles líquidos.

También el hidrógeno es un elemento prometedor como energético, el cual se

puede extraer de muchos componentes orgánicos. El hidrógeno es el elemento más

abundante en la tierra, pero no se presenta naturalmente como gas, sino siempre

combinado con otros elementos, tales como con el oxígeno para producir agua. Una

vez que se le separa de algún otro elemento, el hidrógeno puede ser quemado como

combustible o convertirse en electricidad.

El sol, que es la fuente primigenia de casi todo tipo de energía, también produce

el ciclo de evapotranspiración, el cual permite al agua generar energía en forma de

hidroesquemas (la fuente más grande de electricidad renovable hoy día). Las

interacciones de nuestro planeta con la luna producen las mareas, las cuales también

pueden producir electricidad. Aunque los humanos han estado utilizando las fuentes de

energía renovable durante miles de años (solar, aire, biomasa, geotérmica y agua), sólo

una fracción de su potencial técnico y económico ha sido explotada. Las energías

renovables ofrecen alternativas seguras, confiables, limpias y con una relación costo-

beneficio conveniente para todas las necesidades de energía.

El desarrollo de las fuentes renovables de energía puede proporcionar nuevas

oportunidades de trabajo y menos dependencia de los combustibles fósiles. Hay

algunas desventajas en el desarrollo de las energías renovables. Un ejemplo es la

energía térmica solar en la que los rayos solares son capturados mediante colectores

(grandes espejos). La generación de energía solar térmica requiere grandes cantidades

de terreno y esto afecta los hábitats naturales. El medio ambiente también es impactado

cuando los edificios, caminos y líneas de transmisión son instalados. Además, a

menudo el fluido utilizado para la generación de energía solar térmica es tóxico y existe

la posibilidad de accidentes. Las celdas solares o fotovoltaicas son producidas mediante

el uso de las mismas tecnologías usadas para la producción de chips de silicón para las

computadoras, y este proceso de manufactura también usa químicos tóxicos.

Adicionalmente, esta clase de tóxicos son usados en las baterías utilizadas para

19

almacenar la electricidad solar que se utilizará durante las noches y en días poco

soleados. La elaboración de este equipo también tiene efectos ambientales. Así que

aún cuando las plantas de energía renovable no emanan gases contaminantes o de

efecto invernadero como los combustibles fósiles, de cualquier manera tienen efectos

ambientales.

La electricidad eólica también tiene sus inconvenientes, comenzando por el uso

de considerables extensiones de tierra. Por ejemplo, el promedio que requiere una

granja eólica es de 17 acres para producir 1MW de electricidad (suficiente para unas

800-1000 viviendas) (FARRET, 2006). Sin embargo, los propietarios de la tierra pueden

continuar usando sus terrenos bajo los aerogeneradores, lo cual disminuye la

desventaja de demanda de tierra. Las granjas eólicas pueden causar erosión en áreas

desérticas y también afectan el paisaje natural por las instalaciones y líneas de

transmisión. La muerte de pájaros por colisión contra las torres y los turbogeneradores,

también es digna de tomarse en cuenta. Además de la eficiencia energética, la energía

renovable puede proporcionar todo lo que ofrecen los combustibles fósiles en términos

de servicio de energía, desde calefacción y climatización hasta electricidad, transporte,

iluminación y secado de alimentos.

2.1.1. Integración de fuentes de energía renovable

La integración involucra la conjunción en un sistema de cualquier fuente de

energía que se genere naturalmente a través de un periodo corto de tiempo. Esta

escala de tiempo es derivada directamente del sol (tal como la térmica, fotoquímica y

fotoeléctrica), indirectamente del sol (eólica, hidráulica y la fotosintética encerrada en la

biomasa), o de otro movimiento natural y mecanismos del ambiente (tal como la

geotérmica y la de mareas). En el largo plazo, las energías renovables dominarán

necesariamente el abastecimiento de energía mundial, por la simple razón de que no

hay otra alternativa. La humanidad no puede sobrevivir indefinidamente mediante el uso

de fuentes de energía finita concentrando el abastecimiento en algunos puntos del

planeta o distribuyendo cuidadosamente a la población alrededor del mundo.

20

Hoy día, el abastecimiento de energía en el mundo se basa mayoritariamente en

los combustibles fósiles y la energía nuclear. Estas fuentes de energía basadas en

fuentes finitas no van a durar para siempre y han demostrado ser las generadoras de

grandes problemas ambientales y ahora atmosféricos. Este tipo de efectos no son

nuevos, pero se están incrementando simultáneamente a la deforestación y a la

contaminación global. En menos de tres centurias, desde la revolución industrial, la

humanidad ha quemado aproximadamente la mitad de los combustibles fósiles

acumulados bajo la superficie terrestre durante millones de años.

La energía nuclear también se basa en fuentes limitadas como el uranio, y el uso

de este tipo de energía propicia riesgos de tal magnitud que las compañías no aseguran

plantas nucleares. Las fuentes de energía renovable están en la misma línea

estratégica que el desarrollo sustentable (LÓPEZ, 2006). Este tipo de energías ayudan

a reducir la dependencia de la importación de energía, por consiguiente aseguran un

abastecimiento sustentable. Además, las fuentes de energía renovable pueden mejorar

la competitividad de las industrias, al menos en el largo plazo, y tienen un efecto

positivo en el desarrollo regional y el empleo. Las tecnologías de energía renovable son

propicias para los servicios fuera de las redes convencionales, al servir a áreas remotas

sin tener que construir complicadas y caras infraestructuras.

La anterior discusión ha tenido la finalidad de decantar el tipo de energía que se

abordará en el cuerpo de este reporte técnico, en función del tiempo disponible para la

realización del proyecto SIP 20071826 y la importancia práctica del tipo de energía para

nuestro país y para el clima global. Es en esa tesitura que se justifica el abordaje de la

energía eólica, de manera genérica primero y en forma específica o concreta una vez

establecidas ciertas consideraciones teóricas y generales relacionadas con este tipo de

energía sustentable por renovable.

2.2. Centrales de energía eólica

El desarrollo continuo de la sociedad moderna requiere la energía sustentable

pues la vulnerabilidad de la cadena energética actual se basa en las fuentes de energía

de combustibles fósiles, no renovables. Esto puede ocasionar un colapso en nuestra

21

sociedad al agotarse las reservas actuales y al aumentar las concentraciones de gases

de efecto invernadero en la atmósfera.

Además de estas importantes consideraciones estructurales, en contraposición

la energía eólica se basa en fuentes limpias y renovables, al tiempo que está

robustamente justificada en estudios y proyectos que consideran los siguientes

aspectos:

Altos costos de la generación de hidro y termoelectricidad,

Existencia de áreas con altos potenciales de velocidad del aire (más de 3

metros/segundo),

Posibilidades para atender zonas remotas donde la red de transmisión es

antieconómica,

Viable ante la inexistencia de ríos u otros hidrorecursos energéticos cercanos y

Necesidades de energía renovable limpia.

La energía eólica es derivada de la energía solar, la cual genera vientos

por la distribución desigual de temperaturas en las diversas áreas del planeta. El

movimiento que resulta de la masa de aire, es la fuente de energía mecánica que

moviliza las turbinas eólicas y sus respectivos generadores.

2.2.1. Localización de instalaciones eólicas

Para seleccionar el sitio ideal de ubicación de los generadores de las centrales

eólicas es necesario observar y estudiar la existencia del aire suficiente para hacer la

extracción de energía a un porcentaje adecuado. Aunque los terrenos planos pueden

tener aires fuertes, las instalaciones eólicas a pequeña escala pueden ser

seleccionadas en forma óptima en la división de los parteaguas como las crestas de

montañas y colinas. En esas localizaciones geográficas hay buenos flujos de aire

perpendiculares a las direcciones de cresta. Algunas características básicas que deben

ser observadas para definir la localización son:

o Intensidad del viento en el área,

o Topografía,

22

o Distancia de la red de transmisión y distribución,

o Propósito de la energía a generar y

o Medios de acceso.

2.2.2. Evaluación de la intensidad del viento

La energía capturada por el rotor de la aeroturbina es proporcional al cubo de la

energía derivada de la velocidad del aire. Por lo tanto, es muy importante evaluar la

intensidad histórica de la energía del viento (W/m2) para acceder a la factibilidad

económica del sitio, tomando en cuenta la variación estacional año a año en el clima

local. Para estimar la capacidad mecánica de la energía del aire, P, la ecuación de

Bernoulli se usa con respecto a la derivada del flujo de masa de su energía cinética, Ke:

(1)

La tasa de dm/dt flujo de masa por segundo está dada por la derivada de la

cantidad de masa, del aire en movimiento que pasa con la velocidad v a través de un

área circular A, barrida por las aspas del rotor, como se muestra en la figura 1.

(2)

23

Para cualquier promedio de flujo ( Q = Av ) de un fluido, el flujo de aguas arriba

de la masa puede ser dado en términos del volumen de aire V como:

(3)

Donde ρ = m/V, es la densidad del aire en kg/m3 (= 1.2929 kg/m3 a 0°C al nivel

del mar) y A es la superficie de barrido por las aspas del rotor (m2).

La energía efectiva extraída del aire es derivada de la velocidad del flujo que

alcanza la turbina, v1, y la velocidad v2.

Debe ser considerado el número de aspas del rotor. La ecuación (3) considera la

velocidad promedio (v1 + v2)/2 que pasa a través del área A de las aspas del rotor. Por

consiguiente la ecuación (3) se transforma en:

También existe una diferencia entre la energía cinética, usualmente expresada

en:

kg.m/s = 9.81 W) en la velocidad del viento al entrar y al salir de la turbina. El

potencial mecánico neto del viento en la turbina es impuesto por la diferencia de la

energía cinética, que puede ser estimada por la ecuación (4) representada a

continuación:

24

(4)

2 2

1 2

1

2

em

dK dmP v v

dt dt 2

Wm

Combinando las ecuaciones (3) y (4), se puede calcular el potencial de la

siguiente forma:

2 2

1 2 1 2

1

4

em

dKP A v v v v

dt

Donde la velocidad v1 aguas arriba sería

23 2 21 2

1 1

11 1

4m

v vP Av

v v, o bien:

3

1

1

2m pP C Av (5)

Donde,

2

2 22

11

1 1

2p

v vvv

C es el coeficiente potencial o la eficiencia del

rotor.

Si Cp es considerado una función de v2/v1, el máximo de esta función puede ser

obtenido por v2/v1=1/3, es decir, CP=16/27=0.5926, valor que es conocido como límite

de Betz.

2.2.3. Mapeo meteorológico

Existen mapas meteorológicos que muestran curvas que conectan valores

iguales de intensidad promedio de la velocidad del viento, aunque dichos mapas

pueden proporcionar información valiosa, a veces no es suficiente para un análisis

completo, porque la información meteorológica de las estaciones no determinan el

potencial del aire con el propósito de producir. Por consiguiente, podría tomarse una

25

decisión final en el sitio de interés después de que se haya hecho una selección local

apropiada.

La energía local del viento es directamente proporcional a la distribución de la

velocidad, así que los diferentes lugares que tienen la misma velocidad promedio anual

pueden presentar distintos valores de producción de energía eólica. La figura 1

ejemplifica una distribución de velocidad del aire típica, a través de la curva

correspondiente a un sitio específico. Esa distribución puede ser mensual o anual. Cada

rango de velocidad del aire a través para un periodo extenso de tiempo, se puede

determinar mediante la ocurrencia numérica o el percentil de ocurrencia.

Figura 1. Distribución de la velocidad del viento

Usualmente se observa variación del viento ligado a los cambios climáticos del

área. Es también usual que en las temperaturas de verano exista poco aire y lo

contrario, es decir, que haya vientos fuertes en invierno.

Cuando la velocidad del viento es muy baja, como 3 m/s o menos, la potencia se

hace muy limitada para la extracción de energía y por consiguiente el sistema debe ser

parado. Por lo tanto para las plantas generadoras, los períodos de tranquilidad

determinan el tiempo requerido para el almacenamiento de energía.

26

Tal como se trata a continuación, la distribución de potencia varía según la

intensidad del viento y con el coeficiente potencial de la turbina. Una curva de

distribución típica de potencia toma la forma mostrada en la figura 2. Los lugares con

altos promedios de velocidad de viento no tiene períodos tranquilos, y en consecuencia

no hay mucha necesidad del almacenamiento de energía. Por otra parte, las altas

velocidades del viento podrían causar problemas estructurales en el sistema o en una

turbina. (esto ocurrió en la central de La Venta, Oax.).

El modelo mundial del viento se determina por diferencias en la temperatura

alrededor del planeta así como por la rotación de la Tierra. Las diferencias de

temperatura causan un enorme efecto de convección en la superficie terrestre, el cual

hace que se mueva el flujo de aire hacia el norte del ecuador y hacia el sur, en

aproximada mente 30° de latitud.

Figura 2. Distribución de la potencia del viento

2.2.4. Cálculo de los costos de generación de electricidad

Cuando se calculan los costos, debe distinguirse entre plantas existentes y

plantas a construir. Para plantas existentes los costos corrientes (costos marginales de

27

corto plazo) son relevantes sólo para las decisiones económicas, en tanto que para las

plantas nuevas los costos marginales a largo plazo son importantes.

Con relación a las plantas o centrales eólicas a ser construidas, los costos de

generación de electricidad consisten en costos variables y costos fijos. La generación

de costos están dados por:

Los costos fijos ocurren aún cuando la central produzca o no produzca

electricidad. Estos costos son determinados por las inversiones (I) y el factor de

recuperación del capital.

2.2.5. Costo de inversión

Los costos de inversión difieren en función de la tecnología y las fuentes de

energía. En general, este tipo de costos por unidad de capacidad para los sistemas de

energía renovable son más altos que los de tecnología convencional, que utilizan los

28

sistemas para combustibles fósiles. También hay algunas diferencias entre las

tecnologías de energía renovable (los costos de inversión por unidad de capacitación

para pequeñas plantas hidroeléctricas, son al menos dos veces los costos de las

turbinas eólicas).

Los costos de inversión decrecen a través del tiempo y usualmente son

deducidos anualmente. Es usual considerar a las energías renovables como que tienen

cero costo de combustibles, por tanto los costos corrientes son determinados

únicamente a través de los costos de operación y mantenimiento. Por tanto, los costos

corrientes para los sistemas de energía renovable son normalmente bajos comparados

con los de los sistemas de energía fósil.

Se termina aquí la generalización de centrales eólicas, para exponer ahora

aspectos más concretos de este tipo de energía en la zona de estudio que hemos

seleccionado para desarrollar el tema del proyecto. Se trata del Estado de Oaxaca.

3 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Una vez establecido el entorno teórico y conceptual tanto del tema estructural,

que es el cambio climático, como de la vía de remediación parcial a la emisión de gases

de efecto invernadero, pasamos ahora a la metodología operativa de integrar

conceptos, teorías y métodos referidos a aspectos reales, sobre todo de la energía

eólica, puesto que otras energías renovables como la solar o la mareomotriz tienen un

grado de desarrollo menor en ula República Mexicana y el objetivo central de este

proyecto de investigación es aprovechar la energías alternas a los combustibles fósiles

disponibles en nuestro país, para atender una de las urgencias globales de nuestro

tiempo representada por la emanación artificial o producto de las actividades humanas,

de gases que están incrementando el fenómeno denominado efecto invernadero.

Así pues, la energía renovable que nos ocupará a partir de este momento del

reporte es la energía eólica producida a partir de las fuerzas del viento natural, aunque

29

como complemento también se incluye información sintetizada de la energía que se

utiliza en México como una forma alícuota de incrementar la energía renovable que

desplaza marginalmente el uso de energía con base en el carbono.

3.1. Energía eólica

El inicio, en México, de la generación de energía eléctrica a partir del viento fue

en 1994, al entrar en operación la Central Eólica La Venta, Oax., con siete

aerogeneradores que acumulaban una capacidad generadora de 1.5 MW.

Fotogradía 1. Central Eólica la Venta II, Oaxaca

El viento del Istmo de Tehuantepec, que es la región oaxaqueña donde se ubica

esta central, tiene un comportamiento definido: entre los meses de octubre y febrero

ocurren los vientos más intensos y persistentes del año (20 m/s), en tanto que los más

débiles pueden ocurrir en el lapso comprendido de abril y junio.

El autor visito ese parque eólico en esa parte del año observando que la

velocidad era menor a 5 m/s, razón por la cual las aspas de los aerogeneradores

30

estaban inmóviles y por tanto en vez de generar electricidad, había un pequeño

consumo para mantener en operación el equipo auxiliar.

En este mismo lugar en el año 2007 inició la operación de una segunda etapa

denominada La Venta II, que elevó la capacidad a 83.3 MW, ocupando así México el

segundo lugar en América Latina, estando solamente por debajo de la capacidad

generadora de Brasil (256 MW instalados). Este parque eólico está compuesto por 98

aerogeneradores, dispuestos en cuatro filas que se separan 600 m entre cada una de

ellas, en tanto que la distancia entre un generador y otro es de 130 m, como el

aerogenerador mostrado en la fotografía 1 esta montado en una torre de acero de 44 m

de altura. Los principales datos de la Central Eólica la Venta II se muestran en la tabla 1

Capacidad 83.3 MW

Aerogenerado

res

Canti

dad

98

Capa

cidad

0.85 MW

Altura de la torre de soporte 44 m

Diámetro de rotor 52 m

Separación entre unidades 2.5 diámetros

Separación entre líneas 600 m

Superficie ocupada 960 ha

Trasformador por unidad Seco encapsulado

690/34 kV

Buses colectores Subterráneos 34.5

kV

Sub estación elevadora 34.5 kV/230kV

Línea de transmisión Doble circuito 20 km

230kV

Punto de interconexión SE Juchitán II

Monitoreo y control Local y remoto

Régimen de propiedad de los

predios

Ejidal

Tabla 1. Datos básicos de la Central Eólica la Venta II, Oaxaca

31

La electricidad anual generada por las turbinas eólicas evitará la emisión de

180 000 tons de CO2, lo cual dió pauta para que este proyecto fuera registrado en el

Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, por contribuir a la mitigación

de gases de efecto invernadero (CADENAS, 2007).

Sólo en el Estado de Oaxaca se estima una capacidad instalada potencial eólica

de 33 000 MW, ubicándose 6 000 MW en las zonas más ventosas de la entidad. Estas

áreas con viento aprovechable están en el Istmo de Tehuantepec (ELLIOT, 2004) pero

también existe potencialidad en algunas zonas de los Estado de Zacatecas, Baja

California y litorales del Océano Pacífico y del Golfo de México, que podrían representar

unos 10 000 MW adicionales.

Las centrales eólicas programadas, o que de alguna manera han iniciado

gestiones para su construcción son las siguientes:

La Venta III: ha ubicarse en el Istmo de Tehuantepec, con capacidad proyectada

de 100 MW, actualmente (2007) está en proceso de licitación.

Oaxaca I: La capacidad de proyecto es de 100 MW

Oaxaca II, III y IV: con capacidades de 300 MW, están en proceso de licitación.

Recientemente se ha construido una central eólica en Guerrero Negro, BCS, la

cual está integrada por un sólo aerogenerador, que tiene un potencial nominal de 600

kW y se ha instalado en una torre tubular de 50 m de altura.

3.2. Geotermia

Lo yacimientos geotérmicos son fuentes de energía que resultan de aprovechar

el calor y el agua que existen naturalmente en algunos espacios del subsuelo llamados

cámara magmática, la energía contenida en esos yacimientos se extrae a través de

pozos profundos (más de 3 500 m, en el caso de México), por los que ascienden fluidos

a alta temperatura compuestos por agua y sales, de los que se separa el vapor de agua

a presión para ser utilizado como propulsor de turbinas generadoras de electricidad.

32

En nuestro país se inició la explotación de este tipo de energía limpia,

comparativamente con la de origen fósil, en 1959, en un campo del Estado de Hidalgo

localizado en las cercanías del balneario Pathé. En la actualidad la capacidad instalada

para la generación de energía de origen geotérmico es de 958 MW, ocupando el tercer

lugar mundial, sólo por debajo de Estados Unidos (2 544 MW) y Filipinas (1 931 MW).

La capacidad geotérmica mundial en operación es de alrededor de 9 000 MW.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) administra la operación de cuatro

campos geotérmicos comerciales: Cerro Prieto BC (720 MW); los Azufres Mich. (188

MW); los Humeros, Pue. (40 MW) y las Tres Vírgenes BCS (10 MW). Cerro Prieto no

sólo es el campo más grande del país, sino del mundo, y abastece más de la mitad de

la electricidad requerida por el Estado de Baja California.

El potencial de energía geotérmica que tiene el país es mucho mayor al

actualmente en explotación. La CFE trabaja en varios campos, tales como la Soledad y

Cerritos Colorados, Jal.; los Humeros II y Acoculco, Pue.; Domo San Pedro, Nay.;

Maguarichie, Chih.; Volcán Tacana, Chis., entre otros.

El costo de la electricidad de origen geotérmico es competitivo con el generado a

partir de la quema de combustibles fósiles pero con la ventaja de que se elimina la

quinta parte del dióxido de carbono que sub produce la combustión de fósiles como el

carbón y derivados del petróleo.

33

Fotografía 2. Central Eólica la Venta II, Oaxaca

4 ATLAS DE RECURSOS EÓLICOS DEL ESTADO DE OAXACA

Uno de los propósitos del proyecto de investigación SIP 20071826 fue la

obtención de series estadísticas de los recursos eólico y solar, con la finalidad de

proponer su aprovechamiento inmediato para contribuir a la mitigación de gases de

efecto invernadero, que es una prioridad global en la que México está comprometido

internacionalmente.

Derivado de la gran amplitud del tema y del horizonte anual del proyecto

protocolizado y del bajo recurso financiero que se le asignó al proyecto, la Dirección

General del Instituto Politécnico Nacional, tuvo a bien apoyar al Director de dicho

proyecto para llegar a cabo una estancia postdoctoral relacionada con el tema del

cambio climático, lo cual coadyuvó entre otras cosas positivas a tener acceso a fuentes

de información bien documentadas y a relacionarse con proyectos de energía renovable

en operación.

Como resultado, se tuvo acceso a datos e información que hubiera sido muy

difícil, caro y tardado conseguir. Además de obtener otros documentos y publicaciones,

como el caso del Atlas de Recursos Eólicos de Estado de Oaxaca, que fue elaborado

34

por expertos de varias dependencias y empresas nacionales y extranjeras de las que

destacan el Laboratorio de Energías Renovables del Departamento de Energía de

Estados Unidos (NREL, por sus siglas en inglés) quien encabezó el proyecto en

colaboración con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID), la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial del Estado de Oaxaca

(SDIC), la Secretaría de Energía (SENER) el Instituto de Investigaciones Eléctricas

(IIE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otras dependencias y empresas

consultoras.

Esta afortunada sinergia permitió abatir drásticamente el tiempo para ofrecer una

propuesta como la que aquí se hace, reducir el costo a sólo papelería y algunos viajes,

establecer contactos en el tema dual de cambio climático y energías renovables y

también posibilitó el acopio de información y publicaciones sobre los mencionados

conceptos.

Así pues a continuación se incluye el Atlas Eólico de Oaxaca que es uno de los

Estados del país con mayor potencialidad de aprovechamiento del aire para generar

electricidad. Se hace hincapié en que se ha tomado del documento en cuestión sólo la

información relevante para los propósito del proyecto de información y con la misma

finalidad se hicieron las adecuaciones que se estimaron pertinentes.

4.1 Datos básicos del Estado de Oaxaca

4.1.1. Localización

El Estado de Oaxaca se localiza en el sur de México. Su tamaño es de

aproximadamente 95,364 km2

, lo que lo convierte en el quinto Estado más grande de

México. Oaxaca colinda con los Estados de Puebla y Veracruz al norte, Guerrero al

oeste, Chiapas al este y con el Océano Pacífico al sur. Se extiende aproximadamente

340 km de norte a sur y 500 km de este a oeste, con una localización de

aproximadamente 96 grados de longitud oeste entre 16 y 18 grados de latitud norte.

La población de Oaxaca es de aproximadamente 3.4 millones (2003). La capital

35

de Oaxaca, que es además la ciudad más grande del Estado, es Oaxaca de Juárez,

con una población de aproximadamente 260,000 habitantes. (Figura 3)

4.1.2. Topografía

El terreno de Oaxaca, el cual se muestra en las Figuras 4 y 5 es variado e

incluye sierras, mesetas amplias, valles altos y planicies costeras. Una gran parte de

Oaxaca es montañosa, encontrándose la mitad del Estado a una altitud mayor a los

1000 metros (m) sobre el nivel del mar. La parte norte de Oaxaca es dominada por la

Sierra de Oaxaca, con cordilleras de más de 3,000 m, la cual se extiende de noroeste a

sureste hasta terminar en el Istmo de Tehuantepec. La Sierra Madre del Sur, la cual

también se extiende de noroeste a sureste, se encuentra al sur de los valles centrales

de Oaxaca e incluye el punto más alto del Estado, el Cerro El Nacimiento con una

altitud de 3749 metros. La elevación de Oaxaca de Juárez es aproximadamente de

1,540 m. La Sierra Madre de Chiapas ocupa el extremo este de Oaxaca. La parte sur

del Estado se caracteriza por una planicie costera. Existen varias lagunas grandes en el

sureste de Oaxaca: Laguna Superior, Laguna Inferior y Mar Muerto.

4.1.3. Clima

Oaxaca cuenta con una variedad de climas que van desde el tropical a lo largo

de la costa al templado en el interior. El Estado tiene temporadas seca y de lluvias

claramente definidas. La temporada de lluvias generalmente dura de abril a octubre,

aunque las variaciones en el clima local pueden abreviar o prolongar la temporada. La

precipitación pluvial promedio es de aproximadamente 700 mm a lo largo de la costa,

600 a 700 mm en los valles centrales y 2000 mm o más en la sierra. La temperatura

anual varía de 26 a 28 grados centígrados en la costa, 20 a 22 grados centígrados en

los valles centrales y 12 a 15 grados centígrados en la sierra.

4.2. Cálculos de los recursos eólicos del Estado de Oaxaca 4.2.1. Determinación de la velocidad y dirección del viento

La velocidad del viento se mide con anemómetros, o con otros instrumentos

calibrados, se calcula como un promedio y también se puede expresar como un valor

instantáneo. En los estudios de evaluación de recursos eólicos usualmente se utilizan

Fuente: Elliot, 2004

36

intervalos para expresar el promedio de la velocidad del viento, es decir, se expresa en

periodos de 1 ó 2 minutos, 10 minutos, cada hora, mes y año. Es importante considerar

la altura a la que se hace la medición de la velocidad del viento, también debe

conocerse la exposición del lugar a vientos dominantes debido a que los obstáculos

cercanos, tales como árboles y edificios pueden reducir la velocidad aparente del viento

y es importante conocer la velocidad prevaleciente del viento para evaluar el recurso

disponible.

La distribución de la dirección del viento usualmente se presenta mediante una

rosa de vientos (gráfica de frecuencia de ocurrencia de dirección). Las rosas de viento

también pueden representar velocidad promedio o porcentaje de potencia disponible

por dirección.

4.2.2. Distribución de frecuencia de velocidad del viento

La distribución de frecuencia caracteriza al viento de un lugar determinado, de

dos maneras: que tan a menudo se observa cierta velocidad del viento en ese lugar y,

también identifica el rango de velocidades del viento observado. Este análisis se obtiene

ordenando las observaciones de velocidad en cuadrículas o casillas de 1 m/s y se

calcula el porcentaje que representa cada uno de esos espacios. En esta mecánica es

importante considerar la distribución de la velocidad del viento porque algunos sitios con

velocidades promedio iguales, pero con diferentes distribuciones, pueden resultar en un

recurso eólico disponible sustancialmente diferente.

La distribución de frecuencia de velocidad del viento puede ser estimada por la

Función de Distribución Weibull, mediante la siguiente fórmula:

f (V ) =(k / c)(V / c) exp(−V / c)k

Donde:

f (V) = Función de densidad de probabilidad de Weibull, es decir, la probabilidad

de encontrar una velocidad del viento de V m/s,

37

c = Factor de escala de Weibull, el cual típicamente se relaciona con la velocidad

promedio del viento en m/s,

k = Factor de forma Weibull, que describe la distribución de las velocidades del

viento.

Existen explicaciones detalladas de la Función de Distribución Weibull y la

manera de aplicarla en muchos textos, entre los que se puede citar a (FARRET, 2006),

que es de publicación reciente.

4.2.3. Densidad de potencia disponible del viento

El recurso eólico de un lugar se puede describir grosso modo por la velocidad

media del viento, pero la densidad de potencia disponible del viento proporciona una

indicación más precisa del potencial de energía eólica del lugar. La densidad de

potencia disponible del viento expresa la energía eólica promedio de un metro cuadrado

(W/m2

). Esta densidad de potencia es proporcional a la suma del cubo de la velocidad

instantánea y la densidad del viento. Debido a este término cúbico, dos sitios con la

misma velocidad promedio del viento pero con diferentes distribuciones pueden tener

valores muy diferentes de densidad de potencia. La densidad de potencia disponible del

viento se calcula mediante la siguiente ecuación:

Donde:

WPD = Densidad de potencia del viento en W/m2

,

38

n = Número de registros en el intervalo utilizado,

ρ = Densidad del viento (kg/m3

) en una hora específica de observación,

vi3

= Cubo de la velocidad del viento (m/s), a la misma hora de

observación.

Esta ecuación sólo debe utilizarse para registros individuales de medición (por

hora, cada 10 minutos, etc.) y no para los registros promedio a largo plazo tales como el

valor mensual o anual. Si se utiliza esta ecuación con promedios a largo plazo, se

subestimará la densidad de potencia disponible del viento debido a que los promedios a

largo plazo no incluirán la mayoría de los registros de más alta velocidad.

La duración de la densidad del viento (kg/m3

) depende de la temperatura y de la

presión y puede variar de 10-15% por temporada. Si se conocen la presión y

temperatura del sitio, la densidad del viento puede ser calculada utilizando la siguiente

ecuación:

Donde

ρ = la densidad del viento en kg/m3

;

P = la presión del aire (Pa o N/m2

);

R = la constante específica de gas del aire (287 J/kg⋅K);

T = la temperatura del aire en grados Kelvin (°C+273).

Cambio de velocidad horizontal del viento debido a la altura

39

La magnitud de cambio de velocidad del viento es específica para cada sitio,

depende de la dirección y de la velocidad, así como de la estabilidad atmosférica. Al

determinarse el cambio de dirección se pueden extrapolar datos existentes de velocidad

o densidad de potencia del viento a otras alturas. Para hacer esos ajustes se puede

utilizar la siguiente ecuación:

U = U0 (z/z0)α

Velocidad del viento

WPD = WPD0 (z/z0)3α

Densidad de potencia disponible del viento:

Donde:

U = Incógnita de la velocidad del viento a la altura z sobre el suelo,

U0 = Velocidad conocida a una altura de referencia z0,

WPD = Densidad de potencia del viento desconocida a la altura z sobre el suelo

WPD0 = Densidad de potencia del viento conocida a una altura de referencia z0,

α = Exponente de la ley de potencia.

Para extrapolar datos a alturas mayores, con frecuencia se utiliza un exponente

de 1/7 (ó 0.143), el cual es representativo de áreas bien expuestas con baja rugosidad

superficial.

4.2.4. Observaciones superficiales de datos eólicos

Para un cálculo preciso del recurso eólico, se consideran la velocidad y la

dirección del viento, pero la temperatura y la presión también pueden ser de utilidad. La

exposición de un sitio, la altura de los anemómetros, la topografía local y el historial de

mantenimiento del sitio son también de utilidad.

Las velocidades del viento en algunos lugares, pueden presentarse reducidas de

manera estable a lo largo de cierto número de años. Esta tendencia puede ser

ocasionada por la construcción de edificios, crecimiento de árboles cerca del sitio o la

falta de mantenimiento de los anemómetros. Ante dicha tendencia, deben aplicarse

40

procedimientos de control de calidad adicionales para analizar los datos de los lugares

de estudio.

4.2.5. Observaciones en niveles superiores

Las propiedades meteorológicas de la atmósfera, en niveles superiores, se

miden lanzando globos usualmente de una a cuatro veces al día. Los globos sin

instrumentos que se rastrean por medio de teodolitos, son el instrumento más sencillo

para las observaciones del aire en niveles superiores.

Las observaciones por medio de estos globos piloto sólo pueden estimar la

velocidad y la dirección del viento. Para mediciones más complejas y precisas se

utilizan instrumentos por radiosonda que envían los datos a la estación base por radio

(temperatura, presión, humedad, y velocidad y dirección del viento).

Además de la obtención de información mediante observaciones superficiales,

también se obtienen datos eólicos a partir de mediciones de viento marino por medio de

satélites, y datos del clima mediante modelos de computadoras.

4.3. Metodología para la valoración del Recurso Eólico y Sistema Cartográfico

Esta sección describe la metodología utilizada para analizar y evaluar los datos

meteorológicos utilizados para la evaluación del recurso eólico y el sistema cartográfico

utilizado para generar los mapas de recursos. Ambos componentes son cruciales para

la producción de un atlas de recursos eólicos que sea suficientemente preciso para

estimular el desarrollo de la energía eólica en el área de estudio.

NREL utiliza una técnica cartográfica del recurso eólico basada en sistemas de

información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), para producir los mapas

presentados en este atlas. El desarrolló del sistema cartográfico se hizo con dos

objetivos principales:

1) Producir un análisis más consistente y detallado del recurso eólico,

particularmente en áreas de terreno complejo,

41

2) Generar mapas de alta calidad y fáciles de usar.

4.3.1. Evaluación y análisis de datos

De entrada, la calidad de los datos meteorológicos depende del entendimiento de

las características importantes del viento en la región de estudio, tales como la

variabilidad interanual, estacional y diurna del viento y de la dirección prevaleciente.

NREL utilizó innovadores métodos de evaluación sobre conjuntos de datos climáticos

existentes para desarrollar una comprensión conceptual de las características clave del

viento.

En función de la experiencia, archivos y empresas que trabajan para el

Laboratorio Nacional de Energía Renovable, se hicieron innovaciones en la evaluación

de datos superficiales y de datos de niveles atmosféricos superiores.

4.3.2. Objetivo de la evaluación de datos

El objetivo del análisis y evaluación críticos de la superficie y de los datos en

niveles superiores de la atmósfera, es desarrollar un modelo conceptual de los

mecanismos físicos a escala regional y local que afectan el flujo del viento. Cuando

existen datos de características del viento en conflicto en una región de análisis, la

preponderancia de la evidencia meteorológica de la región es la base del modelo

conceptual.

El análisis crítico de los datos y el modelo conceptual son de particular

importancia, debido a que un componente clave del sistema cartográfico del viento de

NREL, requiere que se hagan ajustes empíricos a los valores de la potencia del viento

antes de producir los mapas finales. La comprensión conceptual desarrollada por el

análisis crítico de los datos disponibles, dirige el desarrollo de relaciones empíricas que

son la base de los algoritmos utilizados para ajustar la potencia del viento. Este enfoque

empírico depende de un perfil eólico ambiental de cientos de metros más próximos a la

superficie y de tener la posibilidad de ajustarlo a la capa superficial.

4.3.3. Clasificación de la potencia del viento

42

Los valores que aparecen en los mapas eólicos del atlas se basan en la

densidad de potencia del viento, no en la velocidad del viento. La densidad de potencia

del viento es un mejor indicador del recurso disponible ya que incorpora los efectos

combinados de la distribución de la frecuencia de la velocidad del viento, la

dependencia de la potencia sobre la densidad del viento y el cubo de la velocidad del

viento. Para los mapas de Oaxaca se utilizaron siete clasificaciones de la potencia del

viento basadas en los rangos de la densidad de potencia disponible del viento. Cada

una de las clasificaciones fue definida cualitativamente para aplicaciones a escala

comercial. En general, los lugares con un recurso eólico anual promedio mayor de 400

W/m2

o aproximadamente 7 m/s a 50 m sobre el suelo son los mejores para

aplicaciones a escala comercial. Las aplicaciones para electrificación rural o para

poblaciones pequeñas, pueden ser viables en lugares con menores niveles de recurso

eólico. En Oaxaca tales aplicaciones pueden ser viables con un recurso eólico mayor a

200 W/m2

, o aproximadamente 5.5 m/s a 50 m sobre el nivel del terreno.

Descripción del Sistema Cartográfico

Tal como se comentó, el sistema cartográfico de NREL utiliza software

cartográfico basado en GIS.

Este sistema se divide en tres principales componentes: datos de entrada,

ajustes de potencia del viento y la sección de salida que produce el mapa eólico final. A

continuación se describen someramente dichos componentes.

4.3.4. Datos de entrada

Las dos principales entradas del modelo son los datos digitales del terreno y los

datos meteorológicos. La información de elevación consiste en datos digitales del

modelo de elevación del terreno (DEM, por sus siglas en inglés), que dividen la región

analizada en celdas individuales en una cuadrícula, cada una de las cuales tiene un

valor de elevación único.

La entrada de datos meteorológicos se presenta en dos fases. La primera

43

proporciona datos de la potencia del viento para cada celda de cuadrícula, obtenida por

medio de la salida de un modelo numérico de mesoescala. La segunda fase, después

del proceso de selección de datos, proporciona los perfiles verticales correspondientes

a la densidad de potencia disponible del viento y las rosas de potencia del viento, que

expresan el porcentaje de la energía total potencial, según la dirección del viento. Los

perfiles verticales se dividen en intervalos de 100 metros sobre el nivel del mar. Se usa

la rosa de potencia del viento para determinar el grado de exposición de una celda de

cuadrícula, en particular de los vientos que generan la energía.

4.3.5. Cálculos de potencia del viento

Se simularon las condiciones climáticas de Oaxaca y de las regiones

circundantes, para 366 días seleccionados aleatoriamente de un periodo de 15 años.

El muestreo aleatorio fue estratificado para lograr una representación equitativa de cada

mes y temporada. Cada simulación genera variables de viento y otros aspectos

meteorológicos en todo el dominio del modelo para un día en particular, y almacena la

información a intervalos de una hora. Las simulaciones utilizan una variedad de datos

meteorológicos y geofísicos. El modelo de mesoescala denominado MASS utiliza datos

climáticos para establecer las condiciones iniciales para cada simulación, así como para

las condiciones límite laterales para el modelo y determina la evolución de las

condiciones atmosféricas dentro de la región estudiada durante cada simulación.

Las principales entradas geofísicas para MASS son elevación, cobertura del

suelo y humedad del suelo. Se utilizaron en las simulaciones MASS los nuevos datos

de Espectroradiómetro de Resolución Moderada (MODIS) desarrollados por la NASA,

los cuales incluyen datos de cobertura del suelo y un conjunto de datos de porcentaje

de cobertura arbórea. Los datos MODIS presentan varias ventajas sobre el conjunto de

datos previamente utilizado para cobertura del suelo: Las imágenes utilizadas en la

clasificación son de años recientes (2000 y 2001), los datos tienen una resolución

horizontal de 500 m (en comparación con 1000 m) y el sistema sensor de MODIS

incluye siete bandas que fueron diseñadas específicamente para capturar información

de cobertura del suelo. Los datos de porcentaje de cobertura arbórea de MODIS se

correlacionaron con otro conjunto de datos de cobertura de suelo proporcionado por

44

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID, por sus siglas en

inglés). Para el área del Istmo de Tehuantepec y basándose en dicha correlación se

utilizaron los datos de porcentaje de cobertura arbórea de todo Oaxaca. MASS tradujo

el porcentaje de cobertura arbórea en el parámetro de rugosidad superficial. (Figura 6)

Se ejecutó el MASS con una resolución horizontal de 2 km. Después de terminar

todas las simulaciones, los resultados fueron procesados en archivos de datos sumarios

que se utilizaron como entradas para el modelo Wind Map. Este modelo, a su vez,

calculó la densidad de potencia del viento hasta la última resolución de celda de

cuadrícula de 400 m por 400 m.

Los módulos de ajuste de la potencia del viento en el sistema cartográfico eólico

de NREL utilizan diferentes rutinas, dependiendo de los resultados de la evaluación de

datos. Los módulos de ajuste de potencia pueden activarse para tomar en cuenta el

bloqueo del flujo ambiental, la elevación relativa de ciertas regiones en particular, la

aceleración y áreas mejoradas de flujo eólico, proximidad a lagos, océanos y otros

cuerpos de agua extensos, o cualquier combinación de los anteriores. Las rutinas de

ajuste de potencia utilizan descripciones topográficas generales clasificadas como

terreno complejo (cerros y montañas), terreno complejo con grandes superficies planas,

o zonas catalogadas como planas. El ajuste a la densidad inicial de energía eólica

depende de las rutinas que se activen durante la ejecución cartográfica final.

El resultado principal del sistema cartográfico es un mapa eólico con códigos por

color en unidades de W/m2

y velocidad media del viento, equivalente para cada una de

las celdas de la cuadrícula. El esquema de clasificación de la potencia eólica para los

mapas de Oaxaca se presenta en la Tabla. 2. En el atlas se eligió una altura de 50 m

sobre el nivel del suelo, como la altura del buje promedio para aerogeneradores a

escala comercial, que pueden variar entre 30 m y 80 m.

La potencia del viento se indica sólo para aquellas celdas que cumplen con

ciertos requerimientos de pendiente. Una celda se excluye si la pendiente del terreno es

demasiado pronunciada, pues debe ser menor o igual a 20% para ser incluida en los

45

cálculos de potencia del viento. Los valores del recurso eólico son estimados basados

en la rugosidad de la superficie por cada celda derivada de la salida del modelo MASS.

Tabla 2. Clasificación de la potencia del viento

La velocidad media del viento se estima asumiendo una elevación sobre el nivel

del mar y una distribución Weibull de velocidades del viento con un factor de forma (k)

de 1.8. La velocidad media real del viento puede diferir de estos valores estimados

hasta 20%, dependiendo de la distribución real de la velocidad del viento (o valor k de

Weibull) y de la elevación sobre el nivel del mar. (SNS: Sobre el nivel del suelo).

La salida del sistema cartográfico utiliza software para producir la proyección de

mapa adecuada para la región estudiada y para colocar en el mapa información útil tal

como leyenda, líneas de latitud y longitud, ubicaciones de estaciones meteorológicas y

otras estaciones de medición del viento, ciudades importantes y una escala de

distancia. Los datos DEM también pueden utilizarse para crear un mapa de elevación

con código de color, un mapa a relieve con cerros sombreados y un mapa de los

contornos de elevación. Al combinarse con los mapas de potencia del viento, estos

productos proporcionan al usuario una imagen tridimensional de la distribución de la

potencia del viento en la región analizada.

4.3.6. Limitaciones de la técnica cartográfica

46

La técnica cartográfica tiene algunas limitaciones, siendo la primera la resolución

de los datos DEM. Pueden ocurrir variaciones significativas de terreno dentro del área

de 1 km2

de los DEMs, por lo que el estimado del recurso eólico para una celda

específica de la cuadrícula pudiera no corresponder a todas las áreas dentro de la

celda.

Un segundo problema potencial tiene que ver con la extrapolación del modelo

conceptual del flujo del viento a la región analizada. Muchas complejidades en el flujo

del viento la convierten en una metodología inexacta. Las complejidades incluyen la

estructura de chorros a bajo nivel y de su interacción con la capa límite, circulaciones

localizadas, tales como brisas entre tierra firme y mar y flujos montaña-valle, así como

los efectos de canalización en áreas de terreno con pendientes pronunciadas.

Finalmente, los estimados de potencia se basan en la rugosidad superficial de cada

celda de la cuadrícula basándose en la salida de MASS. Debido a que la entrada

geofísica a MASS no es 100% exacta, pueden ocurrir errores en el estimado de la

rugosidad superficial y, por lo tanto, en los estimados del recurso eólico para lugares

específicos.

4.4. El Recurso eólico de Oaxaca 4.4.1. Datos superficiales

En esta evaluación se utilizaron varios conjuntos de datos a nivel mundial,

incluyendo observaciones superficiales y de niveles superiores del aire que cubren

muchos años de registro y que son mantenidos en NREL. Debido a que la calidad de la

información en cualquier conjunto de datos en particular puede variar y a que la

información de alta calidad puede ser bastante escasa en muchas regiones del mundo,

cada conjunto de datos juega un papel integral en la evaluación global. En esta sección

se resumen los conjuntos de datos utilizados para preparar la actividad cartográfica del

recurso eólico para el Estado de Oaxaca.

Los datos eólicos superficiales de alta calidad de lugares con buena exposición

pueden brindar la mejor indicación de la magnitud y distribución del recurso eólico en

una región. Estudios realizados por NREL y algunos investigadores en diferentes

47

regiones del mundo, han determinado que la calidad de los datos eólicos superficiales

de estaciones meteorológicas varían, y con frecuencia son poco confiables para fines

de evaluación del recurso eólico.

Las siguientes secciones presentan un resumen de los conjuntos de datos

superficiales obtenidos y examinados en la evaluación.

4.4.2. Datos DATSAV2

La base de datos climáticos mundial DATSAV2 obtenida de NCDC contiene las

observaciones climáticas superficiales, transmitidas vía el Sistema Global de

Telecomunicaciones (GTS, por sus siglas en inglés), de estaciones meteorológicas de

primer orden en todo el mundo. Los parámetros meteorológicos tales como velocidad y

dirección del viento, temperatura, presión y configuración de altímetros, se utilizan para

crear resúmenes estadísticos de las características del viento. Un número único de seis

dígitos basado en el sistema de numeración de la Organización Meteorológica Mundial

(WMO, por sus siglas en inglés), identifica cada estación del conjunto de datos

DATSAV2.

Diez estaciones de Oaxaca se incluyen en el Conjunto de datos DATSAV2. De

éstas, ocho estaciones cuentan con suficientes datos meteorológicos para ser utilizados

en este análisis. Los datos de esas estaciones fueron complementados por datos

DATSAV2 de dos estaciones en otros Estados cercanos a Oaxaca: Arriaga, Chis. y

Tehuacán, Pue. (Figuras 7, 8, 9 y 10).

El número de observaciones en cada sitio, para cada año, y de un año a otro

presentan gran variación. Las estaciones de Oaxaca típicamente registraban datos

cada 3 horas, o en algunos casos 3 veces al día.

La calidad de estos datos del viento es en gran medida desconocida debido a la

falta de información sobre el mantenimiento del equipo y la exposición al viento.

Algunas de las estaciones tenían tendencias obvias o cambios abruptos en las

velocidades históricas del viento registradas interanualmente. La Figura 8 muestra un

ejemplo del “síndrome de los vientos que desaparecen”, según lo demuestra la

48

tendencia a la baja en las velocidades históricas del viento en la estación del aeropuerto

de Huatulco. Nuevas construcciones, el crecimiento de los árboles alrededor de la

estación meteorológica, o la degradación del equipo de medición, pueden haber

ocasionado estas velocidades menores de viento. Las grandes reducciones de

velocidad corresponden a disminuciones porcentuales aún mayores en la densidad de

potencia disponible del viento. Por estos motivos, el promedio histórico a largo plazo de

muchas estaciones no es un indicador confiable del recurso eólico, particularmente

donde existen tendencias obvias o cambios abruptos en las velocidades históricas.

4.4.3. Datos de la Comisión Nacional del Agua

Se obtuvieron los promedios anuales de las velocidades del viento de 121

estaciones meteorológicas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Las

estaciones de Oaxaca con sus ubicaciones y sus velocidades promedio del viento

aparecen en la Tabla 3. Las ubicaciones de algunas estaciones no fueron

proporcionadas o no pudieron ser determinadas con precisión.

Nombre Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Santa María del Mar 5 6 6 4 4 4 2 4 4 4 6 6 4

Tiltepec 5 2 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6

Guevea de Humboldt 5 4 4 5 5 5.6 5 5 4.6 4 4.6 6 5

Ixtayutla 4.7 2 5 3 5.8 4.5 4 6 5.7 3.8 4 5.6 8

San Agustín Tlacotepec 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2

San José del Pacífico 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 6 2

San Juan Lajarcia 4 5 5 4 6 5 4 4 4 4 4 4 4

San Juan Cieneguilla 4 4 4 6 2 6 2 2 2 6 2 2 4

San Juan Mixtepec 4 4 2 2 2 2 4 4 2 6 4 4 6

San Juan Bautista Cuicatlán 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Zacatepec 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Sarabia (Juchitán) 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Silacayoapan 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Suchixtlahuaca 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Santiago Teotongo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Santa Catarina 4 3 2 2 2 2 4 7 6 3 4 4 2

Santiago Chazumba 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4

49

Totolapan 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Santiago Teotongo 4 4 4 4 4 4 2 6 4 6 2 2 2

Telixtlahuaca 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4

Cuicatlan 4 4 4 4 4 4 4 4

Guigovelaga 4 1 1 4 4 1 2

El Limón (Tlacamama) 4 4.4 5 5.6 5.7 4 3 4 4.5 4.7 4 4 4

Río Grande 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Yanhuitlán 4 4 3 4 3 4 4 3 4 3 2 5 5

La Ceiba (Santa María) 4 4 4 4.6 6.5 4 4 4 4 4 4 4 2

Tabla 3. Velocidades mensuales del viento (m/s) en estaciones selectas de la Comisión Nacional del Agua

La calidad de estos datos se desconoce en gran medida debido a la falta de

información acerca del equipo de medición, exposición al viento y métodos de

observación. Como ya se comentó, cualquier presencia de edificios y árboles alrededor

de la estación meteorológica, o la degradación del equipo de medición pueden tener un

efecto importante sobre las velocidades del viento registradas en estas estaciones. Por

estos motivos, las velocidades promedio del viento reportadas para estas estaciones no

son necesariamente un indicador confiable del recurso eólico del área.

4.4.4. Datos de validación de los desarrolladores eólicos

Los datos del viento para validar los mapas eólicos preliminares fueron

proporcionados por distintos desarrolladores y compañías eléctricas. Estos datos fueron

recolectados en 20 sitios en torres de medición de 30 m a 60 m de altura. Todos los

sitios se localizan en la región del Istmo. Algunos conjuntos de datos incluyeron series

(observaciones cada hora o cada 10 minutos) de velocidad y dirección del viento, los

cuales fueron procesados para examinar las características del recurso eólico,

incluyeron promedio mensual de velocidad y potencia del viento, promedio de velocidad

y potencia del viento por hora del día, frecuencia y velocidad por dirección del viento y

frecuencia de la velocidad del viento y porcentaje de potencia por velocidad del viento.

Algunos datos consistían en promedios mensuales de velocidades del viento, mientras

que otros representan promedios anuales y estacionales de velocidades y densidades

de potencia del viento. La Tabla 4 incluye una lista de los proveedores de datos y el

50

número de estaciones para las cuales se proporcionaron datos. Estos se utilizaron para

confirmar los estimados del recurso eólico de los mapas que representan las

características del recurso eólico de Oaxaca.

Proveedor de datos Número de sitios

Series de tiempo

Resúmenes

CFE 10 1 9

De Proe 3 3

Clipper Windpower/Fuerza Eólica 5 5

Gamesa 2 2

Tabla 4. Proveedores de datos de validación

4.5. Características del recurso eólico de Oaxaca 4.5.1. Clasificaciones de la potencia del viento

La Tabla 2 muestra las clasificaciones de la potencia del viento para aplicaciones

a escala comercial en Oaxaca. Las áreas de recurso eólico de clase 4 y mayores se

consideran adecuadas para el desarrollo de energía eólica a escala comercial. Las

aplicaciones rurales o fuera de la red requieren de un menor recurso eólico para que un

proyecto sea viable. Para este tipo de aplicaciones, los recursos de clase 2 y mayores

pueden ser suficientes para un desarrollo eoeléctrico viable.

4.5.2. Metodología

La metodología cartográfica utilizada en este proyecto se describió previamente.

Los datos del modelo de mesoescala de la empresa TrueWind Solutions se utilizaron

como el estimado inicial de la potencia del viento en Oaxaca. Se hicieron ajustes a los

estimados iniciales de potencia en ciertas regiones (después de la evaluación de NREL)

de los datos meteorológicos disponibles. Los datos de las torres de medición ya

existentes de la región del Istmo fueron de gran utilidad para evaluar los estimados

iniciales de esta región. Las principales regiones ajustadas fueron algunas localizadas

en regiones montañosas y áreas específicas del noroeste del Estado, partes de la

región del Istmo y áreas seleccionadas de la costa. Los ajustes en las regiones

51

montañosas incluyeron áreas de la Sierra Madre de Chiapas, Sierra de Oaxaca y Sierra

Madre del Sur. Debido a que no había estaciones evidentes de medición de alta calidad

disponibles en las áreas con más viento de las regiones montañosas según lo estimó el

modelo de mesoescala, los ajustes a los estimados de potencia iniciales de estas áreas

se basaron principalmente en el análisis de NREL y en la interpretación de datos

climáticos, particularmente del reanálisis de los datos de niveles superiores del aire. En

las regiones de la costa, los ajustes se basaron en un análisis de datos de estaciones

meteorológicas y datos oceánicos satelitales.

4.5.3 Distribución y características del recurso eólico Distribución estacional del recurso eólico

La distribución estacional exacta del recurso eólico para un sitio en particular del

Estado de Oaxaca depende de la elevación, ubicación y su exposición a los flujos de

viento dominantes y más fuertes. En la mayor parte del Estado, los lugares que están

bien expuestos a los vientos del norte y del noreste tendrán un recurso máximo de

octubre a marzo. Como se comentó con anterioridad, casi todos los lugares con un

recurso eólico bueno a excelente cuentan con una buena exposición a estos vientos y

tienen el máximo recurso eólico durante dicho periodo. Estos lugares incluyen las áreas

de viento del Istmo y cordilleras específicas así como otras zonas de Oaxaca donde los

vientos del noreste se canalizan o realzan.

El mejor conjunto de datos a largo plazo para caracterizar la distribución

estacional del flujo de vientos libres sobre Oaxaca son los datos de reanálisis, en los

que se estima que las mayores velocidades de vientos libres promedio en los 600 m

más bajos sobre el nivel del suelo se presentan de octubre a marzo, siendo los vientos

más fuertes y más dominantes los de noreste a norte, durante estos meses.

En la región con recurso eólico del Istmo, el mejor conjunto de datos a largo

plazo para caracterizar la distribución estacional de los vientos superficiales son los

datos satelitales del viento oceánico. La Figura 11 muestra la distribución estacional

media mensual de la velocidad y densidad de la potencia del viento, según los datos

medidos de 1988 a 2002, para un área costa afuera localizada aproximadamente 50 km

52

al sur de Santa María del Mar. Los meses de octubre a marzo cuentan con el promedio

más alto de potencia del viento, con valores mayores a 600 W/m2

a una altura de 10

metros. Los meses de potencia pico del viento son diciembre, enero y febrero, cuando

los valores exceden 1 200 W/m2

. La temporada baja de potencia del viento es de abril a

septiembre, ocurriendo los valores más bajos en mayo y junio. Sin embargo, incluso

durante los meses de bajos vientos, el recurso es razonablemente bueno.

Se seleccionaron cuatro sitios de medición tierra adentro que contaban con

varios años de datos, para evaluar cuán bien los datos costa afuera pudieran

representar los patrones estacionales en lugares con recurso eólico del Istmo. La

Figura 12 muestra una comparación de las relaciones costa afuera y costa adentro de

las velocidades normalizadas del viento (estacionales/anuales). No había valores

mensuales disponibles para los sitios terrestres, por lo que sólo se pudo presentar el

promedio estacional. Los resultados indican que la distribución estacional del recurso

eólico para sitios terrestres con viento en el Istmo puede caracterizarse bien por los

datos marinos.

La Figura 13 muestra por qué los meses individuales de un solo año pueden no

ser confiables para caracterizar la distribución mensual o estacional del recurso eólico.

Para cada mes los triángulos muestran los valores de la potencia del viento de cada

uno de los 15 meses. La potencia del viento para un mes individual puede desviarse

considerablemente del promedio de 15 años de la potencia del viento para dicho mes.

La potencia del viento para cada año puede también desviarse de manera significativa

de la potencia promedio del viento a largo plazo.

La Figura 14 indica que la potencia de años individuales puede desviarse hasta

20% del promedio a largo plazo. Creemos que para la región del Istmo, estos datos

costa afuera podrían utilizarse para identificar años anómalos de recurso eólico, y para

ayudar a ajustar o interpretar los datos de años individuales o periodos a corto plazo.

En áreas de la costa del centro sur de Oaxaca, el máximo recurso eólico se

presenta de marzo a mayo cuando los fuertes vientos con brisa marina soplan durante

53

la tarde. La dirección predominante del viento es del sur (todo el año), presentándose

los vientos más fuertes durante marzo, abril y mayo. Se estima que los lugares que

están expuestos a estos fuertes vientos del sur (tales como el aeropuerto de Bahías de

Huatulco de 1989 a 1991) cuentan con un recurso de clase 4 durante estos meses y

con un recurso de clase 2 como promedio anual. Los datos disponibles indican que los

vientos de brisa marina son significativamente más débiles a lo largo de las áreas del

suroeste de la costa y que la distribución estacional del recurso eólico es menos

pronunciada.

Distribución diurna de la velocidad del viento

La distribución diurna de la velocidad del viento es influenciada por la elevación

del sitio, la topografía y la exposición directa a los flujos de los vientos predominantes.

La distribución en los sitios de bajo recurso eólico en las zonas bajas del interior de

Oaxaca típicamente presenta una velocidad máxima del viento durante la tarde y una

velocidad mínima durante la noche. En la mayoría de los lugares, las más grandes

variaciones diurnas y las más altas velocidades del viento por la tarde ocurren durante

los meses de marzo y abril.

Ocurren variaciones diurnas bastante amplias en las áreas de la costa centro sur,

como lo indican los datos eólicos del aeropuerto de Bahías de Huatulco. Fuertes vientos

de brisa marina del sur ocasionan velocidades del viento, de un promedio de 6.0 a 7.5

m/s, entre el mediodía y las 5 de la tarde hora local. Estos vientos de brisa marina son

más fuertes de marzo a mayo, con un promedio de 7.5 a 8.5 m/s y más débiles de junio

a octubre, con un promedio de 5.0 a 6.5 m/s. Los vientos se hacen ligeros y con

frecuencia son calmados durante la gran mayoría de la noche y las primeras horas de la

mañana. Por consecuencia, incluso durante la tarde, el recurso eólico es de bueno a

excelente (promedio anual de clases 4-6), el recurso eólico global es sólo de clase 2

debido a las muy bajas velocidades del viento durante la noche y en las primeras horas

de la mañana. Más hacia el oeste a lo largo de la costa, la brisa marina parece ser

significativamente más débil, según se indica en los datos de Puerto Escondido, donde

se presenta una brisa terrestre durante las primeras horas de la mañana, pero parece

54

tener apenas un promedio de entre 4 y 5 m/s.

El patrón diurno en los sitios con mayor recurso eólico de la región del Istmo es

relativamente plana. La amplitud es sólo de aproximadamente 1 m/s en lugares con

clase 7, presentándose el recurso máximo generalmente de media mañana a la tarde.

Sin embargo, durante los meses con más viento (noviembre a febrero), el recurso eólico

en ocasiones es ligeramente mayor en la noche que durante el día. Durante los meses

de menor recurso eólico de abril a septiembre, es típico que se presenten amplitudes

diurnas ligeramente mayores y las máximas durante el día. En los lugares del Istmo

que cuentan con un menor recurso, tales como la estación meteorológica de Salina

Cruz, se presentan amplitudes diurnas mayores de 2 a 3 m/s debido a que los efectos

estabilizantes reducen las velocidades nocturnas del viento.

Desafortunadamente, no hubo datos de medición del viento de alta calidad para

cumbres expuestas de las cordilleras o de áreas de las regiones oeste y central de

Oaxaca, que se estima que cuentan con un recurso eólico bueno a excelente. En

general, los lugares expuestos en las cumbres de las cordilleras con frecuencia tienen

máximas nocturnas de velocidad del viento y una mínima cerca del mediodía.

Distribución de la frecuencia de la dirección del viento

Las direcciones dominantes del viento se ven fuertemente influenciadas por la

topografía, la elevación y la exposición directa a los flujos predominantes del viento. En

áreas con viento a bajas elevaciones de la región del Istmo, los vientos fuertes

dominantes provienen del norte durante todo el año. En lugares elevados que están

expuestos a vientos libres, tales como los sitios en las cumbres de las cordilleras de 500

a 1000 m sobre el nivel del mar, los vientos fuertes dominantes provienen del noreste.

De marzo a mayo, los vientos del oeste son tan frecuentes como los vientos del

noreste, pero no tan fuertes. Los estimados de la distribución de la frecuencia de la

dirección del viento para características de terreno elevado se basan en datos de

reanálisis de niveles superiores del aire, puesto que no había datos disponibles de sitios

de terreno elevado.

55

En las zonas de la costa de las partes central y oeste de Oaxaca, los flujos de

vientos terrestres y de brisa marina prevalecen en la mayoría de las áreas. Durante el

día, las direcciones dominantes de los vientos son generalmente del sur o suroeste

(vientos de brisa marina). Por la noche, las direcciones dominantes del viento son

desde el norte (noreste a noroeste). Las características topográficas y las orientación

del litoral influencian la fuerza y direcciones exactas de los flujos de brisa marina y

terrestre.

En las cuencas y valles de las regiones centro y oeste de Oaxaca, las

direcciones dominantes del viento se ven fuertemente influenciadas por la topografía

local y por las condiciones de estabilidad atmosférica. Las áreas generalmente cuentan

con un bajo recurso eólico y los vientos frecuentemente son ligeros y variables,

particularmente durante la noche cuando con frecuencia existen condiciones de calma

en muchas áreas. En las áreas expuestas con buen recurso eólico, tales como pasos y

cordilleras, los vientos dominantes por lo general son del noreste.

4.5.4. Confirmación de los estimados de recurso eólico

Comparamos los estimados del recurso eólico de los mapas con mediciones

reales en 10 lugares de la región del Istmo, donde la CFE y otras organizaciones habían

recolectado recientemente datos en torres dentro de un rango de 30 a 60 metros de

altura. Elegimos estos 10 lugares debido a que los datos recolectados en dichos sitios

parecieron ser de suficiente calidad para permitir una comparación razonable entre los

valores mapeados y medidos. Aunque hubo datos disponibles para 20 lugares, muchos

de los lugares que no fueron utilizados no tenían datos adecuados debido a que los

periodos de recolección fueron breves o a que había periodos considerables sin

información. Algunos de los sitios utilizados sólo tuvieron un año de datos de medición,

lo cual es insuficiente para resolver dudas sobre la variabilidad de un año a otro. Estos

factores ocasionaron que las conclusiones del estudio fueran hasta cierto punto vagas

pero útiles. Los resultados de este estudio se resumen en la tabla 5.

56

Tabla 5 Comparación del recurso eólico

La diferencia entre el recurso eólico estimado y la potencia anual del viento en

los 10 lugares, fue no mayor de una clase de potencia, o aproximadamente el 20%. La

Figura 15 muestra las tres áreas del Istmo donde se localizaron los sitios de medición.

El recurso eólico medido en estos lugares quedó dentro de un rango de una clase 6 alta

a una clase 7 alta. Como se aprecia en el mapa, se estima en gran medida que estas

áreas cuentan con clase 7, teniendo el área 1 (incluyendo Juchitán) algo de clase 6. El

recurso de clase 7+ en la región de la costa, incluyendo el área de Santa María del Mar,

es también confirmado por los datos satelitales sobre vientos oceánicos. Estos datos

indican que el recurso de clase 7+ se extiende costa afuera cuando menos hasta 50 km

al sur de Santa María del Mar.

Aunque CONAGUA proporcionó resúmenes de datos de la velocidad media del

viento de aproximadamente 120 estaciones, el análisis realizado por NREL a estos

datos indicó que por lo general dichos datos no eran confiables para su uso en la

evaluación del recurso eólico. Por ejemplo, ocho estaciones de CONAGUA se localizan

en la región del Istmo que se estima que cuenta con un recurso de clase 4 y mayor. Sin

embargo, las velocidades medidas del viento en las estaciones de CONAGUA son

bastante bajas, incluso en áreas que se estima que cuentan con un excelente recurso

eólico. Las obstrucciones locales (tales como edificios y árboles) alrededor de estas

57

estaciones son la causa probable de las bajas velocidades del viento. Sólo una de las

ocho estaciones reportaron una velocidad del viento media anual mayor de 4 m/s

(Santa María del Mar, la cual reportó una velocidad media de 5 m/s). Las velocidades

medias anuales del viento en las otras siete estaciones variaron de apenas 2.2 a 3.7

m/s. La estación de Juchitán tuvo la más baja velocidad media anual del viento, tan

solo 2.2 m/s. Estos datos de Juchitán indicarían un recurso de apenas clase 1 (pobre)

para un área que en el mapa eólico es estimada como clase 6 (excelente). La mayoría

de las alturas reportadas de anemómetros fueron de aproximadamente 7 m sobre el

nivel del suelo, pero no se proporcionó información sobre la exposición de los

anemómetros con respecto a las inmediaciones circundantes, tales como edificios,

árboles u otras obstrucciones del flujo del viento. A esta altura de anemómetros (7 m),

los sitios expuestos de áreas con buen recurso eólico generalmente tendrían una

velocidad media del viento de cuando menos 5 m/s.

Estudios previos hechos por NREL, particularmente para México, han

demostrado que las velocidades del viento medidas en anemómetros localizados en

pueblos y ciudades son sustancialmente menores que aquellas medidas en aeropuertos

cercanos. Las obstrucciones locales tales como edificios y árboles reducirán de manera

considerable las velocidades medidas del viento, especialmente a alturas bajas de

medición de tan solo 5 a 10 metros (lo cual es típico en estaciones meteorológicas).

En resumen creemos que los estimados anuales de potencia del viento

mostrados en el mapa están dentro de un 20% de los valores medidos en más del 80%

de los sitios utilizados en este estudio. Este grado de precisión es comparable con otros

proyectos cartográficos y atlas de NREL, por lo que creemos que los mapas de este

atlas reflejan la distribución del recurso en el Estado de Oaxaca.

4.6. Resúmenes regionales del recurso eólico

El atlas Oaxaca se divide en dos regiones, además de una ampliación de la zona

sureste del Istmo. La región oeste del Estado se extiende desde la frontera oeste hasta

una longitud aproximada de 96o

oeste. La región este de Oaxaca cubre el área que

58

abarca desde aproximadamente 96o

este hasta la frontera este del Estado. Ocurre

cierto empalme entre los dos mapas regionales. La ampliación del sureste se centra en

el área del Istmo.

4.6.1. Este de Oaxaca

El este de Oaxaca exhibe un amplio rango de características y elevaciones de

terreno. Existen planos de baja elevación a lo largo de la mayor parte de la frontera

norte, gran parte de la costa del sur y del Istmo de Tehuantepec. En otras áreas de

esta región el terreno es bastante accidentado y montañoso. Las elevaciones exceden

los 3 000 metros en algunas de las montañas más altas de la Sierra Madre del Sur y de

la Sierra de Oaxaca localizada en el oeste de esta región. En la parte este, más cerca

del área del Istmo, las montañas son más bajas, presentándose las mayores

elevaciones generalmente entre 1 500 y 2 200 metros. Las montañas incluyen la Sierra

de Chiapas al este del Istmo y los linderos este de la Sierra Madre del Sur y de la Sierra

de Oaxaca al oeste del Istmo. La característica más dominante del este de Oaxaca,

desde una perspectiva eólica, es la relativamente amplia área del Istmo que divide

estas cadenas montañosas. El Istmo es un canal para los poderosos vientos del norte

ocasionados por fuertes gradientes de presión superficial con mayor presión sobre el

Golfo de México y menor presión sobre el Océano Pacífico. Las Figuras 16 a 18

muestran las cabeceras políticas, elevación y recurso eólico potencial de esta región.

Las áreas más concentradas con recurso bueno a excelente en esta región se

localizan en la parte sur del Istmo de Tehuantepec. Las Figuras 19 y 20 son

ampliaciones de los mapas del recurso eólico, centradas sobre el área del Istmo. La

Figura 19 muestra las ubicaciones de las principales ciudades, caminos y líneas de

transmisión. La Figura 20 es un mapa del área a relieve con elevaciones sombreadas.

La región con recurso eólico del Istmo se extiende desde la costa hacia el norte

aproximadamente 60 km y aproximadamente de 60 a 80 km de este a oeste. Existe un

excelente recurso eólico (clase 5 y mayor) en toda esta región del Istmo. El recurso

más alto (clase 7) se presenta cerca de las colinas (incluyendo La Mata, La Venta y La

Ventosa), las cordilleras y la costa.

59

Se estima que también muchas de las cordilleras y zonas de terreno elevado

adyacentes a la región (hasta 100 km al este y oeste del Istmo) cuentan con excelentes

recursos eólicos, pero muchos de estos sitios presentarían dificultades de desarrollo

debido a su accidentado terreno y difícil acceso. Las áreas elevadas con mejor recurso

son generalmente las cordilleras más bajas y particularmente las crestas o espolones

que tienen 500 a 1 000 metros de elevación. Por ejemplo, se estima que las crestas

localizadas al norte y noreste de Santo Domingo tienen un recurso de clase 7. De

manera similar, se estima que las cordilleras localizadas al noroeste y suroeste de

Ixtapec y al oeste de Salina Cruz cuentan con un excelente recurso eólico.

4.6.2. Oeste de Oaxaca

El oeste de Oaxaca también consiste de un amplio rango de características y

elevaciones de terreno. La mayoría del oeste de Oaxaca consiste de terreno

accidentado o montañoso con algunas cuencas y valles de alta elevación. Las

elevaciones exceden los 3 000 metros en algunas de las montañas más altas de la

Sierra Madre del Sur y de la Sierra de Oaxaca. Muchas de las cuencas y valles tienen

una elevación de 1 200 a 2 000 m. Existen planicies y valles de poca elevación a lo

largo de gran parte del área sur de la costa y cerca de la frontera norte con el Estado de

Veracruz. Las Figuras 21, 22 y 23 muestran las cabeceras políticas, elevación y

potencial recurso eólico de esta región.

Las áreas específicas con un recurso eólico estimado como bueno a excelente

se localizan en las partes noroeste, este y sur de esta región. Se estima que las

mejores áreas son aquellas donde las características del terreno canalizan y/o aceleran

los vientos del noreste. En el noroeste de Oaxaca, se localizan áreas de recursos altos

notables al este y norte de Huajuapan de León. El área más concentrada de recursos

de clase 4 y clase 5 es un área de planicies y colinas en las inmediaciones de Santiago

Chazumba, aproximadamente 50 km al norte de Huajuapan de León. Esta área parece

ser parte de un amplio paso que canaliza y acelera los vientos del noreste. En el área

central de Oaxaca, las áreas más notables se localizan aproximadamente 40-70 km al

este de la ciudad de Oaxaca (cerca de Mitla). Aquí los vientos del noreste parecen

acelerarse sobre las relativamente bajas cordilleras al norte y este de Mitla a medida

60

que son desviados alrededor del extremo sur de las montañas altas de la Sierra de

Oaxaca. En el sur de Oaxaca, las áreas de altos recursos se localizan

aproximadamente de 80-110 km al sur de la ciudad de Oaxaca cerca de Miahuatlán.

Los vientos del noreste parecen acelerarse sobre las relativamente bajas cordilleras al

sur y oeste de Miahuatlán a medida que se desvían alrededor del extremo oeste de las

altas montañas de la Sierra Madre del Sur.

5. POTENCIAL ELÉCTRICO DEL VIENTO

Las clasificaciones del recurso eólico de la Tabla 6 corresponden a las que

aparecen en los mapas eólicos de Oaxaca. La tabla representa el potencial neto

eléctrico del viento, no reducido por factores tales como exclusiones del uso del suelo.

Los métodos para convertir el recurso eólico en potencial eoeléctrico son los utilizados

regularmente por NREL. Los supuestos utilizados para los cálculos del potencial del

viento se incluyen al final de la Tabla 6.

Recurso Eólico a Escala

Comercial

Clase de Viento

Potencia del Viento a 50 m

W/m2

Velocidad del Viento a 50 m

m/s*

Superficie Total en

km2

Porcentaje de Terreno con Viento

Capacidad Instalada Total

en MW

Bueno 4 400 – 500 6.7 – 7.3 2,263 2.5 11,300

Excelente 5 500 – 600 7.3 – 7.7 1,370 1.5 6,850

Excelente 6 600 – 700 7.7 – 8.5 1,756 1.9 8,800

Excelente 7 > 800 > 8.5 1,248 1.4 6,250

Total m e 6,637 7.3 33,200

Recurso Eólico a Escala Comercial

Clase de Viento

Potencia del Viento a 50 m

W/m2

Velocidad del Viento a 50 m

m/s*

Superficie Total en

km2

Porcentaje de Terreno con Viento

Capacidad Instalada Total

en MW

Moderado 3 300 – 400 6.1 – 6.7 2,234 2.4 11,150

Bueno 4 400 – 500 6.7 – 7.3 2,263 2.5 11,300

Excelente 5 500 – 600 7.3 – 7.7 1,370 1.5 6,850

Excelente 6 600 – 700 7.7 – 8.5 1,756 1.9 8,800

Excelente 7 > 800 > 8.5 1,248 1.4 6,250

Total 8,870 9.7 44,350

Tabla 6. Potencial eléctrico neto del viento. Recurso eólico de bueno a excelente, a 50metros. * Las velocidades del viento se basan en una elevación de 2 000 m y un valor Weibull k de 2.0. Supuestos capacidad instalada por km2 = 5 MW superficie total de Oaxaca = 91,500 km2

A cada kilómetro cuadrado con código de color del mapa se le asigna una

61

densidad de potencia del viento anual a 50 metros de altura, expresada en unidades de

W/m2

. NREL utiliza una fórmula sencilla para calcular la capacidad instalada potencial

para celdas de la cuadrícula con una densidad anual de potencia del viento de 300

W/m2

y mayor. Si la densidad de potencia del viento de una celda de cuadrícula es

menor a 300 W/m2

, entonces la capacidad potencial instalada se establece en cero.

Otro escenario presentado en esta sección incluye únicamente aquellas celdas con una

densidad de potencia anual promedio de 400 W/m2

y mayor.

5.1. Recurso eólico de moderado a excelente a 50 metros (escala comercial) Estimados del potencial eléctrico del viento

Estimamos que en Oaxaca existe una superficie aproximada de 6 600 km2

con

un potencial de recurso eólico bueno a excelente. Se considera que aproximadamente

4 400 de los 6 600 km2

de terreno con viento tienen un excelente potencial de recurso

eólico. La proporción de terreno con viento y capacidad de viento potencial en cada

categoría de potencia se indica en la Tabla 6. Este terreno con viento representa más

del 7% de la superficie total (no incluyendo las lagunas) de 91 500 km2

. Utilizando un

supuesto conservador de 5 MW por km2

, este terreno con viento podría alojar más de

33 000 MW de capacidad instalada potencial. Se requieren estudios adicionales para

evaluar con precisión el potencial eléctrico del viento, considerando factores tales como

la red de transmisión existente y la accesibilidad.

Asumiendo áreas adicionales con un potencial moderado de recurso eólico (o

bueno para aplicaciones de electrificación rural), la superficie total estimada con viento

(según se indica en la Tabla 6 aumenta a más de 8 800 km2

, o casi 10% de la superficie

terrestre total de Oaxaca. Esta cantidad de terreno con viento podría alojar más de 44

000 MW de capacidad instalada.

6 TEMAS RELACIONADOS CON ESTE PROYECTO POR INVESTIGAR Y

PROPONER

62

Tal como se ha comentado el tema del cambio climático es muy amplio y

necesariamente multidisciplinario, de lo cual se desprende la conveniencia y

oportunidad de abordar varios subtemas, como en realidad lo son las fuentes

renovables de energía aquí representadas por la energía eólica.

Algunos de esos subtemas para futuras investigaciones pueden ser:

Valoración del impacto de las centrales eólicas en términos ambientales, sociales, políticos y económicos.

Mejoramiento de la superficie de aerogeneradores para mejorar la estabilidad de

la estructura.

Nuevas aplicaciones para generadores de energía eólica como el transporte marítimo, por ejemplo.

Inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) regionales, sectoriales e

incluso municipales.

Medidas de mitigación de GEIs a escala de las dependencias y sectores que se acaban de mencionar.

Estudiar la creación de un órgano institucional para atender la concerniente al

cambio climático.

Proponer campaña para orientar informar y educar grupos de estudiantes y ciudadanos en el tema del calentamiento global.

Proponer una campaña masiva y realista a nivel institucional para el ahorro de

electricidad que prevenga la quema de combustibles fósiles.

Plantear un programa de postgrado en cambio climático, aprovechando las alianzas nacionales e internacionales que tiene el Instituto Politécnico Nacional.

7 CONCLUSIONES Considerando la corta duración del proyecto y las limitaciones presupuestales,

los trabajos se orientaron a seleccionar entre las energías renovables a la energía

eólica que es conveniente por la factibilidad tecnológica para su explotación y

requerimiento mínimo de hidrocarburos para su generación, en consecuencia, mínima

emanación de gases de efecto invernadero, obteniendo las siguientes conclusiones:

63

7.1. La energía eólica es tecnológicamente factible, sustentable, renovable y limpia; y

de toda la extensión del territorio nacional se seleccionó al Istmo de Tehuantepec, en el

Estado de Oaxaca, por su gran potencial para la explotación del recurso eólico.

7.2. En el Atlas de Recursos Eólicos de Oaxaca se estima que de los 91 500 km2 de la

superficie de esta entidad federativa, la proporción con viento aprovechable para la

generación de electricidad es de 7%, es decir, unos 6 600 km2 que representa una

capacidad instalada de 33 000 MW. Pero si sólo se consideran las zonas con mayor

potencial, se obtiene un potencial de 6 000 MW, que es una cifra tres veces mayor a la

meta de instalación de energía renovable que se ha propuesto el gobierno del Estado

de Oaxaca para el año 2015.

7.3. La información eólica del Estado de Oaxaca, a través del Atlas, confirma el

excelente potencial del recurso para generar electricidad a escala comercial; empero,

se requiere mayor información para validar los datos estimados en áreas adicionales del

Istmo de Tehuantepec.

7.4. Muchas zonas elevadas cercanas al Istmo (Hasta 100 km al este y oeste del Istmo)

tienen excelentes recursos eólicos, pero la mayoría de esas zonas tendrían problemas

para desarrollarse eólicamente derivado de lo accidentado del terreno que dificulta el

acceso.

7.5. Otras zonas del Estado de Oaxaca que, se estima, poseen recursos eólicos que

fluctúan de bueno a excelente, se ubican en áreas del noreste, centro y sur del Estado.

7.6. El uso de los datos de las estaciones meteorológicas de algunas dependencias

oficiales (CONAGUA) por lo general no son confiables en la evaluación del record eólico

del Estado de Oaxaca, de acuerdo a la opinión del NREL.

8 RECOMENDACIONES

64

Aún cuando la Comisión Federal de Electricidad ha realizado una evaluación de

la red de transmisión y accesibilidad en el Estado de Oaxaca, se estima pertinente

efectuar estudios para precisar el potencial eléctrico del viento en función precisamente

de la red y del acceso a los sitios de potencialidad identificados.

El Atlas de referencia enfatiza la necesidad de llevar a cabo mediciones del

viento en las diferentes zonas de Estado de Oaxaca, para validar la estimación del

recurso eólico y refinar los mapas y métodos de evaluación utilizados en el estudio.

En el contexto nacional, el Estado de Oaxaca y particularmente el Istmo de

Tehuantepec, representa una de las regiones con mayor potencial eólico del país como

una zona de inversión pública (CFE) y privada. Se requiere de un proyecto de

planificación complementaria del crecimiento y desarrollo de actuales y nuevas

centrales eólicas, considerando además la planificación de los futuros requerimientos

de infraestructura y servicios en la región del Istmo.

Es importante mencionar el aspecto normativo de las energías renovables, entre

ellas, la éolica, que está reglamentada para su operación en dependencias como la

Secretaría de Energía, y Organismos como la Comisión Federal de Electricidad y en la

Comisión Reguladora de Energía y prevista en la Ley del Servicio Público de Energía

Eléctrica.

Sin embargo encontramos incertidumbre jurídica, toda vez que en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 27 y 28 prohíbe la inversión

privada en contradicción con lo reglamentado y el Congreso no está facultado para

legislar sobre energías renovables, de acuerdo al artículo 73 del citado ordenamiento.

Por lo que concluimos que para la realización de la Reforma Energética que

actualmente se discute así como para la planeación de Políticas Públicas, es imperativo

que se apoyen de los aspectos técnicos de las energías renovables, como es el caso de

este estudio, para articular los procedimientos normativos.

65

BIBLIOGRAFÍA

CADENAS TOVAR, Roberto (2007): Educación y Nuevas Tecnologías Central Eólica la Venta II. Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la CFE. Morelia, Mich. EL DEBATE DE GUAMUCHIL (fecha de consulta: 11 de junio, 2007): “se pronostica una temporada de temperaturas muy elevadas, vienen riesgos por golpe de calor” Pza. Guamuchil, Sin. ELLIOT, D., SCHWARTZ, M., SCOTT, G., HAYMES, S., HEIMILLER, D., GEORGE, R. (2004): Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca. Nacional Renewable Energy Laboratory. USA. FARRET, Felix and GODOY, M. (2006): Integration of Alternative Sources of Energy. John Wiley and Sons, Inc, New Jersey. IPCC International Panel in Climate Change (2007): Fourth Assessment Report, 2007. URL: WWW.ipcc.ch LÓPEZ, Víctor Manuel (2006): Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable. Origen, Precisiones Conceptuales y Metodología Operativa. I.P.N., México. SANTAMARTA, José (1997): Grandes Presas, Grandes Problemas. Revista Worldwatch, Edición en español, No 2, Enero 1997. Madrid

66

TENNENSEN, Michael (2004): The Complete Idiot’s Guide the Global Warming. Alpha Books. New Cork

COMPROBANTES DE SUBPRODUCTOS (2007)

Artículos de divulgación: 1

Congresos: 2 naciones, 2 Internaciones

Cursos: Medio Ambiente y Sustentabilidad

Planeación Ambiental

Libros: 1 (en preparación final)

Conferencias: 4

Seminarios: 1

Talleres: 2

Programa de Radio: 1 (Radio Chetumal, Q.R.)

Estancia postdoctoral en Cambio Climático (The University of Glasgow