99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS REFUGIADOS: representaciones sociales en medios de comunicación impresos ecuatorianos TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ADRIANA KARINA VILLACIS IDROBO DIRECTOR: MST. LUIS ERNESTO FARINANGO CABEZAS Quito Ecuador 2016

representaciones sociales en medios de comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: representaciones sociales en medios de comunicación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

REFUGIADOS: representaciones sociales en medios de comunicación

impresos ecuatorianos

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

ADRIANA KARINA VILLACIS IDROBO

DIRECTOR: MST. LUIS ERNESTO FARINANGO CABEZAS

Quito – Ecuador

2016

Page 2: representaciones sociales en medios de comunicación

II

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi esposo Santiago, ya que gracias a su amor y comprensión supo

apoyarme en todo momento para que pueda cumplir este sueño. A mis pequeños hijos, Nicolás y

Felipe, a quienes amo con toda mi vida y quienes en un futuro estarán orgullos de su mamá. A mis

padres y hermanos por siempre apoyarme y acompañarme en cada uno de mis proyectos y metas.

Page 3: representaciones sociales en medios de comunicación

III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Adriana Karina Villacís Idrobo con C.I. 1714596192, en calidad de autor del trabajo de

investigación “Refugiados: representaciones sociales en medios de comunicación impresos

ecuatorianos”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen, con fines estrictamente académicos.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 01 de abril del 2016

C.C. 1714596192

[email protected]

Page 4: representaciones sociales en medios de comunicación

IV

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi consideración de Director, certifico que la Señora Adriana Karina Villacís Idrobo, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Refugiados: representaciones sociales en medios de

comunicación impresos ecuatorianos”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta

actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señora reproduzca el documento

definitivo, presente a las autoridades de la Maestría en Comunicación Organizacional y proceda a la

exposición de su contenido bajo mi dirección.

Mst. Luis Ernesto Farinango Cabezas

Director

Page 5: representaciones sociales en medios de comunicación

V

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL III

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS IV

ÍNDICE DE CONTENIDO V

ÍNDICE DE TABLAS VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS VII

ÍNDICE DE ANEXOS VII

RESUMEN VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I 5

SUSTENTO TEÓRICO 5

1.1 Medios de comunicación y su influencia en la psiquis social 5

1.1.1 Representaciones sociales 6

1.1.2 Medios de Comunicación, prensa escrita y representaciones sociales 9

1.1.3 Imaginarios sociales que provocan los medios de comunicación en la sociedad 15

1.1.4 Opinión publica 20

1.1.5 Tratamiento de información cuando los protagonistas son víctimas de violencia 22

1.1.6 Violencia estructural y violencia simbólica 27

CAPÍTULO II 29

REFUGIADOS EN ECUADOR 29

2.1 Contexto 29

2.1.1 Antecedentes, desplazamientos y motivos de salida de Colombia 30

2.1.2 Definición de refugiado 32

2.1.3 Una mirada al marco jurídico 33

2.1.3.1 Registro Ampliado 34

2.1.3.2 Otros acontecimientos 35

2.1.3.3 Situación actual 38

2.1.4 Estadísticas de refugiados en Ecuador 38

2.1.5 Condiciones y estilo de vida de la población refugiada en Ecuador 39

2.1.5.1 Lugares donde residen 39

2.1.5.2 Acceso a la Educción 40

Page 6: representaciones sociales en medios de comunicación

VI

2.1.5.3 Acceso a una cuenta de ahorros o corriente 41

2.1.5.4 Acceso al trabajo 41

2.1.6 Derechos y obligaciones de la población refugiada 42

2.1.6.1 Solicitantes de Refugio 42

2.1.6.2 Refugiados 43

2.1.7 Integración 43

CAPÍTULO III 45

RESUTADOS DEL ESTUDIO 45

3.1 Representaciones sociales que desde la prensa escrita se transmite sobre la población

refugiada 45

3.1.1 Análisis de prensa escrita 46

3.1.1.1 Resultados del estudio diario “El Comercio” 47

3.1.1.2 Resultados del estudio diario “El Extra” 48

3.1.2 Análisis del discurso en los medios de comunicación 50

3.1.2.1 Discriminación 50

3.1.2.2 Integración 51

3.1.2.3 Intencionalidad negativa 52

3.1.2.4 Intencionalidad positiva 55

3.1.2.5 Juicios de Valor 57

3.1.2.6 Noticia Negativa 58

3.1.2.7 Noticia positiva 60

3.1.2.8 Titular negativo 63

3.1.2.9 Titular positivo 66

3.1.2.10 Utilizan términos inadecuados 67

3.1.3 Tratamiento informativo 68

3.1.4 Representaciones sociales 72

3.1.5 Estadísticas del índice delincuencial de los refugiados en Ecuador 75

CAPÍTULO IV 77

RESULTADOS OBTENIDOS 77

4.1 Conclusiones 78

4.2 Recomendaciones 79

BIBLIOGRAFÍA 80

Page 7: representaciones sociales en medios de comunicación

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1- Causas de desplazamiento 31 Tabla 2 - Estadísticas de refugiados reconocidos por provincias 34 Tabla 3 - Códigos de análisis "El Comercio" 48 Tabla 4 - Códigos de análisis "El Extra" 49 Tabla 5 - Población Carcelaria en Ecuador (2012) 76

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 - Análisis de noticias del Periódico "El Comercio" 48 Gráfico 2 - Análisis de noticias del Dario "El Extra" 49 Gráfico 3 - Gráfico comparativo Noticias positivas – negativas “El Comercio” 60 Gráfico 4 - Gráfico comparativo Noticias positivas – negativas “El Extra” 60 Gráfico 5 - Gráfico comparativo Titular negativo – positivo “El Comercio” 64 Gráfico 6 - Gráfico comparativo Titular negativo – positivo “El Extra” 65

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Traducción al inglés del Resumen 84 Anexo 2. – Oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 85 Anexo 3 - Respuesta al oficio Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos 87 Anexo 4 - Respuesta - Oficio Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos 88 Anexo 5 - Respuesta del Director de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y Estadísticas 89 Anexo 6 - Grabación (Audio) de Focus Group 90

Page 8: representaciones sociales en medios de comunicación

VIII

Refugiados: representaciones sociales en medios de comunicación impresos ecuatorianos

Refugees: social representations in Ecuadorian printed mass media

RESUMEN

El estudio gira en torno al análisis de noticias de dos medios de comunicación impresos ecuatorianos,

“El Extra” y “El Comercio”, que contienen información relacionada al refugio. La técnica utilizada

fue un monitoreo de prensa digital desde marzo 2009 a julio 2015. En total se recopilaron 133

noticias de El Comercio y 83 noticias de El Extra, posteriormente se utilizó el programa ATLAS. Ti,

donde se dividió el estudio en 10 códigos: discriminación, integración, intencionalidad negativa,

intencionalidad positiva, juicios de valor, noticia negativa, noticia positiva, titular negativo, titular

positivo y utilizan términos inadecuados.

Contiene un marco teórico que menciona a los medios de comunicación y su influencia en la psiquis

social, representaciones sociales e imaginarios que los medios transmiten a su público. Además una

breve reseña histórica del contexto en torno a los refugiados en Ecuador, su situación económica,

política y social. Y finalmente los resultados del estudio.

Se concluye que los medios de comunicación no emplean un adecuado tratamiento informativo

cuando hablan de refugio o cuando se trata de personas víctimas de violencia. Existe

desconocimiento sobre el tema, lo que podría causar imaginarios negativos en los ecuatorianos y por

ende se incrementa la discriminación y la xenofobia hacía este grupo vulnerable.

PALABRAS CLAVE: REFUGIADOS / COLOMBIANOS REFUGIADOS / MEDIOS DE

COMUNICACIÓN / REFUGIADOS EN ECUADOR / DELINCUENCIA Y REFUGIO.

Page 9: representaciones sociales en medios de comunicación

IX

ABSTRACT

The study is intended to analyze news spots in two Ecuadorian printed mass media, “El Extra” and

“El Comercio”, containing information on refugees. The technique used was monitoring of the digital

press since March 2009 to July 2015. In total, 133 news from El Comercio and 83 news from El

Extra were compiled; afterwards, ATLAS Ti program, the study was organized in 10 topics:

discrimination, integration, negative intention, positive intention, value judgments, negative news,

positive news, negative title, positive titular title and use of inadequate terms.

A theoretical frame was provided mentioning mass media and influence on the social psyche, social

and imaginary representations broadcasted by mass media. A brief relation of the context related to

refugees in Ecuador was provided, economic, political and social situation. Finally; study results

were provided at the end.

It was concluded that mass media negatively do not use an adequate informational treatment when

they address refugee status or people victims of violence. The subject has not properly diffused which

could cause negative imaginaries in Ecuadorian inhabitants, and hence cause discrimination and

xenophobia to such a vulnerable group.

KEYWORDS: REFUGEES / COLOMBIAN REFUGEES / MASS MEDIA / REFUGEES IN

ECUADOR/ DELINQUENCY AND REFUGEES

Page 10: representaciones sociales en medios de comunicación

1

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2008 Ecuador abrió sus fronteras, eliminando el requisito de visado para cualquier

ciudadano de otra nacionalidad. Esto determinó el ingreso de población de distintos países, no solo

con el fin de realizar actividades de turismo, sino también con el objetivo de quedarse

definitivamente, es así que población con necesidad de protección internacional (PNPI) y migrantes

también optaron como destino a Ecuador.

La presencia de población refugiada con necesidad de protección internacional (PNPI), se ha

incrementado significativamente desde el 2008, generando diversas problemáticas sociales y

reacciones por parte de la población ecuatoriana frente a este acontecimiento. En algunos casos se

han provocado reacciones negativas que afectan la integración de la población refugiada, como es

el caso de la discriminación, ocasionando graves repercusiones en el acceso al trabajo, vivienda,

educación, salud, seguridad social, servicios bancarios, etc.

La violencia generalizada que se vive en Colombia, ha provocado que miles de ciudadanos

colombianos huyan de sus lugares de origen, para salvaguardar sus vidas y la de sus familias. La

guerrilla y los distintos grupos armados dominan algunas localidades, principalmente las que se

encuentran al sur del país en la frontera con Ecuador.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, a través de la Dirección de

Refugio, desde el año 2000 se han desplazado alrededor de 600.000 personas colombianas a territorio

ecuatoriano, de éstas aproximadamente el 40% son personas que huyen de la violencia generalizada

de Colombia. Ecuador es el país que más refugiados acoge en América del Sur, hasta noviembre de

2015 se han reconocido alrededor de 60.000 refugiados en el país, el 98% son colombianos, según

datos de la misma entidad(MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD

HUMANA - Cancillería, 2013).

La necesidad de desplazamiento forzado, como es el caso de los refugiados, significa desde su inicio

una situación traumática debido a las dificultades que enfrentan en el país de destino, circunstancias

que en algunos casos aumentan su condición de vulnerabilidad.

Este fenómeno no pasa desapercibido por parte de la población ecuatoriana, sobre todo en los barrios

donde es más visible su presencia, y donde de una u otra manera, conviven con ecuatorianos. Esta

convivencia conlleva algunos inconvenientes como es el caso de la discriminación en todos los

ámbitos, ya sea por etnia, nacionalidad, cultura, situación económica, tradiciones, etc. Dentro de esta

problemática, los medios de comunicación cumplen un papel importante como principales emisores

de la información.

Page 11: representaciones sociales en medios de comunicación

2

De acuerdo a la importancia que tienen los medios de comunicación en la formación de la opinión

pública se conciben reacciones negativas hacia la población refugiada. Es por esto que, esta

investigación se plantea responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las representaciones

sociales con las que los medios de comunicación vinculan a la delincuencia con la población

refugiada? Contestar esta pregunta lleva, además a interrogarse ¿Existe una correlación directa entre

las estadísticas de delincuencia con la población refugiada? En definitiva ¿refugiado es sinónimo de

delincuente?

Hay diversas formas de intentar responder a estas preguntas. Y aunque no es extraño para nadie, los

medios de comunicación tienden a relacionar discursivamente a la presencia de población refugiada

con la inseguridad en el país.

La problemática del incremento de la delincuencia en el Ecuador no debería radicar en culpar a la

población refugiada de este fenómeno, el análisis va más allá. Por lo tanto, es imprescindible

comparar datos estadísticos que contribuyan a clarificar la realidad con las especulaciones.

Considerando que la relación directa entre población refugiada y delincuencia, que se difunde en los

medios de comunicación, no se basa en la realidad tangible y cuantificable que ofrecen los datos

oficiales sobre delincuencia, es imprescindible considerar ambas aproximaciones.

En esta investigación se caracteriza y analiza las nociones sensacionalistas que existen alrededor del

tema que moldean las representaciones sociales, como alejarse de ellas en dirección hacia una

verificable determinación de la relación entre delincuencia y población refugiada. Después de

conocer cómo se vincula a los refugiados con la delincuencia en las representaciones sociales y cuáles

son los datos estadísticos sobre el tema es posible alcanzar una perspectiva amplia de la problemática

y responder adecuadamente a la pregunta de investigación. En este sentido se identifica hasta qué

punto las representaciones sociales sobre delincuencia y población refugiada se aproximan a la

relación que se puede establecer desde los datos estadísticos existentes.

Page 12: representaciones sociales en medios de comunicación

3

JUSTIFICACIÓN

Desde que se incrementó la llegada de población colombiana a Ecuador se ha posicionado en

distintos espacios de la opinión pública, un discurso que apunta a una relación directa entre población

refugiada e inseguridad.

Este discurso que ha sido avalado desde diferentes espacios ha generado distintos efectos, incluso,

justificando el recrudecimiento de medidas migratorias y cambios en el proceso de solicitud de

refugio. Por ejemplo, en la provincia de Esmeraldas, que actualmente es la tercera población de

mayor recepción de personas con necesidad de protección internacional, el discurso político y de los

medios de comunicación es cada vez más una opinión que criminaliza a los migrantes en general y

especialmente a los refugiados colombianos (S. Aguilar, comunicación personal, 13 de noviembre

de 2014).

A pesar de las declaraciones dadas tanto desde instancias estatales como desde medios de

comunicación sobre el tema de delincuencia y población refugiada en Ecuador, no existen datos

concretos que aseguren su relación e implicación. Por lo tanto, estas declaraciones que tienen gran

influencia en la formación de la opinión pública se remontan más a sensaciones y percepciones que

a investigaciones encargadas de develar esta relación.

Los medios de comunicación tienden a relacionar discursivamente la delincuencia e inseguridad con

la población inmigrante, incluyendo a los refugiados. Sin embargo, no basan sus criterios en

evidencias que puedan ser interpretadas de datos concretos sobre población refugiada asociada a

niveles de delincuencia en el país. Como lo menciona una investigación española sobre delincuencia

e inmigración, “las dos cosas que aquí se relacionan, delito e inmigración, son ambas motivo de una

gran preocupación social y un tratamiento alarmista, simplista o superficial de las mismas puede

tener efectos muy negativos para el conjunto de la sociedad”(GARCÍA BERRÍOS, Clemente, 2002).

Es por esta razón, que se vuelve de vital importancia realizar una investigación que permita dar

cuenta de cuáles son las representaciones sociales que se elaboran alrededor de este tema y que

analice datos estadísticos que permitan dar cuenta si existe una relación o no entre inseguridad y

población refugiada.

“La discriminación por nacionalidad fundada en una percepción negativa sobre “el otro” es un

patrón que afecta la integración en general”(FLACSO, Sede Ecuador; Refugiados Urbanos en

Ecuador, 2011, p. 63). Esta discriminación conlleva consecuencias negativas para que los

inmigrantes puedan acceder a un empleo digno, vivienda, educación, salud y seguridad social. Estas

dificultades son aún mayores para la población en contexto de movilidad humana que se encuentra

refugiada en el Ecuador que busca en el nuevo país la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida,

Page 13: representaciones sociales en medios de comunicación

4

huyendo de la violencia y de la violación de sus derechos, desplazándose con mínimos recursos y

con mínima planificación. De esta manera, la relación directa que se plantea en el discurso imperante

en la opinión pública entre delincuencia y población refugiada en el Ecuador afecta

significativamente a la posibilidad que tienen de ejercer plenamente sus derechos e integrarse en su

nuevo ambiente social (E, Kriona, comunicación personal, 8 de octubre de 2014).

En el país se han realizado varias investigaciones sobre las representaciones sociales que tienen los

ecuatorianos sobre los inmigrantes, principalmente colombianos, y cómo se los relaciona con la

delincuencia. No obstante, en su mayoría los inmigrantes son tratados así, por lo cual es importante

evaluar esta situación respecto a la población refugiada específicamente, a pesar de que algunos

estudios, investigaciones y tesis de grado, hablan del tema en especial pero no a profundidad; sobre

todo no hay una investigación específica sobre el tema.

Por otro lado, como parte del problema también se identifica a varias organizaciones de la sociedad

civil que no cuentan con una investigación que permita aclarar esta relación entre delincuencia y

refugio. Actualmente en Ecuador no hay una investigación que revele con datos precisos su

vinculación.

Esta investigación es una buena oportunidad para que las organizaciones de la sociedad civil cuenten

con esta investigación, gracias a la contribución de la ONG “Servicio Jesuita a Refugiados”1,

institución que apoyará en todo sentido para que esta investigación pueda ser publicada y socializada,

ya que el interés de la organización es justamente trabajar a favor de los refugiados en el Ecuador.

Con los resultados de este estudio seguramente se contribuirá, en un futuro, a que las ONGs y

Fundaciones realicen proyectos encaminados o enfocados a disminuir los índices de discriminación

hacia esta población vulnerable por su condición.

1El SJR es una organización humanitaria internacional, bajo la responsabilidad de la Compañía de

Jesús, cuyo ámbito de acción es la movilidad humana. Su misión es acompañar, servir y defender

a personas en situación de refugio, desplazamiento y migración y sus familias, particularmente a las

más vulnerables. Ponen énfasis especiales en mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas de la

tercera edad, indígenas, afrodescendientes y víctimas de trata y tráfico. En este marco, optan por

las situaciones que presenten una mayor necesidad, donde se pueda obtener un mayor bien, y

donde existan necesidades no cubiertas por otras instituciones. Sitio web: www.sjr.org.ec

Page 14: representaciones sociales en medios de comunicación

5

CAPÍTULO I

SUSTENTO TEÓRICO

1.1 Medios de comunicación y su influencia en la psiquis social

La rápida evolución de la tecnología ha permitido que toda la humanidad tenga acceso a la

información de forma inmediata y de fácil acceso, a través de los distintos canales de comunicación

que se han creado, no solo para satisfacer la necesidad de información, sino también como una forma

de dominio y control.

Si antiguamente los medios de comunicación ejercían un poder importante ante la sociedad, hoy en

día es aún más significativa su presencia, ya que su dominio se expresa en distintos ámbitos, como:

en lo político, social, cultural y económico.

La necesidad de mantenerse informado constantemente es una particularidad que distingue a casi

todo el mundo en la actualidad. Es por esto que la tecnología evoluciona rápidamente y los medios

de comunicación se apoderan del espacio cotidiano. El constante flujo de información puede ser

utilizado e interpretado de distintas formas. Por supuesto, no está mal, lo negativo radica en convertir

a los humanos en seres manipulados, pero ese sería otro tema. Lo importante en este capítulo es dar

una mirada teórica a los paradigmas, representaciones sociales e imaginarios que los medios de

comunicación masiva ejercen en la población.

La libertad de expresión es entendida por muchos como la excusa para decir lo que sería su verdad.

En algunos casos los medios de comunicación predican de acuerdo a sus intereses políticos y

económicos, mas no en beneficio de la sociedad. El uso indebido de la información o la inadecuada

utilización de términos y palabras podría influir negativamente en la mente de las personas, he ahí

donde nacen los estereotipos, que de una u otra manera influye en el comportamiento y actitudes

hacía el otro.

En este capítulo se pretende analizar las distintas teorías, que permitirán comprender cuál es el rol de

los medios de comunicación en la actualidad y cuáles han sido las consecuencias de su accionar.

Page 15: representaciones sociales en medios de comunicación

6

1.1.1 Representaciones sociales

Las representaciones sociales entendida por Jean Claude Abric en su libro “Las representaciones

sociales: aspectos teóricos”, y tomada como referencia del teórico S. Moscovici, quien habría

propuesto los cimientos de esta teoría y a la que Abric se refiere en su texto, manifiesta que:

No existe realidad objetiva, pero que toda realidad es representada, apropiada por el individuo

o el grupo y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que

depende de su historia y del contexto social e ideológico que le circunda. Y es esa realidad

apropiada y reestructurada que para el individuo o el grupo constituye la realidad misma.

Toda representación es así una forma de visión global y unitaria de un objeto, pero también

de un sujeto. Esta representación re- estructura la realidad para a la vez permitir una

integración de las características objetivas del objeto, de las experiencias anteriores del

sujeto, y de su sistema de normas y actitudes. Esto permite definir a la representación como

una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus

conductas, y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y

definir de este modo un lugar para sí.(ABRIC, Jean Claude, 1994, pp. 12-13)

Todo tiene sentido para la sociedad cuando los individuos expresan sus conductas y actitudes de

acuerdo a sus experiencias pasadas, guardadas en su inconsciente y que afloran en el momento de

acuerdo al contexto y vida presentes. Las realidades que cada persona experimenta, no son las

realidades de todos, es decir, cada quien percibe su realidad y verdad tal como la concibió, ninguna

realidad es colectiva o estrictamente igual para todos.

Entonces, lo que para unos significa algo, para otros quizá no resulte tan relevante, por lo tanto, el

significado de las cosas depende de varios factores, y Abric lo argumenta así:

La representación no es un simple reflejo de la realidad, sino una organización significante.

Esta significación depende a la vez de factores contingentes (de «circunstancias», dice

Flament) -naturaleza y obligaciones de la situación, contexto inmediato, finalidad dela

situación- y factores más generales que rebasan la situación misma: contexto social e

ideológico, lugar del individuo en la organización social, historia del individuo y del grupo,

desafíos sociales.(ABRIC, Jean Claude, 1994, p. 13)

El planteamiento de Ordoñez Cristina es similar al de Abric en cuanto a los significados, pero esta

autora lo define así:

Las representaciones sociales hacen referencia al conocimiento socialmente elaborado y

compartido que permite que los individuos entiendan la realidad en la que viven y se generen

comportamientos. El individuo produce significados que le permiten describir, clasificar y

explicar la realidad, significados que se generan en los procesos de comunicación social,

siendo los más importantes: los medios de comunicación de masas, que difunden valores,

creencias, informaciones y modelos de conducta socialmente admitidos e influyen en la

construcción de la realidad; y la comunicación interpersonal […](ORDOÑES SUÁREZ,

Cristina, 2010, p. 128).

Page 16: representaciones sociales en medios de comunicación

7

Ordoñez argumenta que “estos significados generan los medios de comunicación” (Ordoñez, 2010).

En gran medida esta aseveración es verdadera, porque son quienes crean realidades y al mismo

tiempo las distorsionan. Depende de cada persona y de su capacidad de criticar o no lo que consumen.

Otro concepto importante es el de Gladys E. Villarroel, donde manifiesta que:

Las representaciones se anidan en la opinión pública a partir de tres componentes: actitudes,

contenidos y campo de representación. Sin embargo, la función específica de las

representaciones sociales es adaptar conceptos e ideas abstractas —como los producidos por

la ciencia— a la sociedad y, mediante la formación de conductas y la orientación de las

interacciones sociales, asegurar la adaptación de la sociedad a nuevos conjuntos de categorías

e informaciones. Esto se logra mediante dos procesos que muestran la interdependencia entre

la actividad psicológica y sus condiciones sociales: la objetivación y el anclaje

(VILLARROEL, Gladys E., 2007, pp. 436, 437).

Cuando el comportamiento colectivo empieza a modificarse positiva o negativamente, es cuando la

opinión pública ha recibido estímulos a través de la información que han logrado cambiar las

actitudes y comportamientos de las personas.

Abric afirma que “la representación es informativa y explicativa de la naturaleza de los lazos

sociales, intra e itergrupos, y de las relaciones de los individuos con su entorno social. Por eso es

un elemento esencial en la comprensión de los determinantes de los comportamientos y de las

prácticas sociales”(ABRIC, Jean Claude, 1994, pp. 17,18).

La interacción entre individuos o grupos demuestra las conductas y comportamientos, de ahí pueden

resultar respuestas a varias interrogantes que surgen sobre los distintos fenómenos sociales. Todo lo

que hacen los grupos sociales es información que sirve para explicar ciertas actitudes.

Asimismo,Abric aclara lo que Moscovici (1986:73) afirma “las representaciones sociales son

sociocognitivas”. Y se refiere primeramente al “componente cognitivo: la representación supone,

un sujeto activo y tiene desde ese punto de vista una «textura psicológica». Por otro lado, dice que el

componente social es la puesta en práctica de esos procesos cognitivos y está determinada

directamente por las condiciones sociales en que una representación se elabora o se transmite; esta

dimensión social genera reglas que pueden ser muy distintas dela «lógica cognitiva»” (ABRIC, Jean

Claude, 1994, pp. 13,14).

Abric concluye que;“la representación funciona como un sistema de interpretación de la realidad

que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social, ya que determinará sus

comportamientos o sus prácticas. Es una guía para la acción, orienta las acciones y las relaciones

sociales. Es un sistema de pre-decodificación de la realidad puesto que determina un conjunto de

anticipaciones y expectativas”(ABRIC, Jean Claude, 1994, p. 13).

Page 17: representaciones sociales en medios de comunicación

8

Sin duda una reflexión muy clara, donde argumenta que el individuo reacciona de acuerdo a su

realidad. Por lo tanto, su manera de interpretar las situaciones dependerá de los distintos entornos

donde se desarrolle.

Cuando se refiere a que las representaciones sociales tienen un componente tanto psicológico o

cognitivo y social, se podría fundamentar que el conocimiento se constituye a partir de las

experiencias y vivencias propias de cada ser humano y de las informaciones y modelos ideológicos

absorbidos a través de la sociedad.

Si la representación “es constituida de un conjunto de informaciones, de creencias, de opiniones y

de actitudes al propósito de un objeto dado”(ABRIC, Jean Claude, 1994, p. 18), también la realidad

es construida a partir de las experiencias personales propias de cada uno, aunque también de la

interacción con otras, por ende, el conocimiento se construye en sociedad y esto incide directamente

en la manera como el individuo explica su propia realidad y su forma de actuar frente a ella.

La realidad social es construida y está en permanente construcción y reconstrucción, es decir, que el

conocimiento, los sentimientos, pensamientos o formas de actuar no siempre serán los mismos, habrá

ocasiones en las que un simple hecho podría cambiar la forma de concebir la realidad. Una imagen,

un sonido, las palabras, podrían de un momento a otro cambiar el contexto.

Tal como lo afirma Jodelet:

Las representaciones sociales se presentan bajo variadas formas, más o menos complejas.

Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia a los que nos

permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías

que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes

tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo,

cuando se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las

representaciones sociales son todo ello junto (JODELET, Denise , 1989, p. 472).

Al igual que Moscovici y Abric, Jodelet también está de acuerdo en que las representaciones sociales

se sitúan en el punto donde se entrelazan lo psicológico y lo social. Todo lo que circunda a nuestro

alrededor está conformado por un sinnúmero de información, y todos estos estímulos tienen que ver

con la forma de aprender y asimilar los conocimientos receptados todos los días. El medio ambiente,

la vida diaria, la escuela, la Universidad, el trabajo, los medios de comunicación, las personas que

interactúan a diario, etc., todas estas circunstancias influyen en el comportamiento y actitudes de los

individuos.

Además, Jodelet hace una breve y clara aserción sobre las representaciones sociales vistas desde el

objeto y el sujeto;

Page 18: representaciones sociales en medios de comunicación

9

Por una parte, la representación social se define por un contenido; información, imágenes,

opiniones, actitudes, etc. Este contenido se relaciona con un objeto: un trabajo a realizar, un

acontecimiento económico, un personaje social, etc. Por la otra es a representación social de

un sujeto (individuo, familia, grupo, clase, etc.) en relación con otro sujeto. De esta forma, la

representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía

y la cultura” (JODELET, Denise , 1989, p. 475)

Una parte de la esencia humana es lo que se percibe en el núcleo familiar y en el entorno social donde

se desarrolla, y la otra parte se refiere a lo que se asimila de afuera, es decir, de lo que se mira y

escucha.

Para Sandra Araya, autora del libro “Las Representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión”,

plantea que;

Las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer

la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una

orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de

códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las

prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa

en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres

actúan en el mundo (ARAYA UMAÑA, Sandra , 2002, p. 11).

Entonces, los seres humanos no están conformados únicamente por una representación social, sino

por varias, por las que han formado su vida, que se encuentran en su cotidianidad y además de la que

depende su existencia e historia.

Si bien es cierto varios son los factores que rigen el comportamiento, ideología y creencias de las

personas, hay componentes que aunque externos, lejos del entorno familiar llegan a influir en las

actitudes de los individuos. “En este caso los medios de comunicación como instancias privilegiadas

del espacio público, constituyen una esfera de manifestación de las representaciones sociales”

(RODRÍGUEZ SALAZAR, Tania , 2008, p. 29).

Por lo tanto, son quienes juegan un papel importante, ya que son quienes directa o indirectamente

logran captar la atención de su público y se quiera o no influyen en el pensamiento y en la ideología

propia de las sociedades. Dentro de este círculo no se podría dejar de lado a los periodistas, ya que

son ellos quienes escriben sus notas, por ende plasman su propia esencia en cada palabra expresada,

entonces se podría decir, en un cierto porcentaje son los responsables de infundir comportamientos

positivos o negativos en los distintos públicos.

1.1.2 Medios de Comunicación, prensa escrita y representaciones sociales

En el caso de Ecuador, y tomando como referencia a los refugiados, tema de estudio de esta

investigación, los medios de comunicación tienden a generalizar el término “refugiados”, tratándolos

Page 19: representaciones sociales en medios de comunicación

10

a todos como delincuentes y culpables de la inseguridad en el país. Además, su discurso, en la

mayoría de los medios de comunicación, es discriminatorio y excluyente, ya que periodistas y medios

resaltan únicamente los aspectos negativos de los refugiados tratándolos como victimarios y no como

víctimas que huyen de la violencia. Aunque no se puede generalizar y decir que todos los medios

tengan este tratamiento de la información, un porcentaje si lo practica, aunque más adelante se

comprobará el porqué de esta afirmación.

“Los medios de comunicación social pueden configurar y favorecer la difusión de representaciones

sociales sobre la inmigración. Generar un discurso negativo que goce del consenso de la mayoría

puede afectar a procesos de integración e interacción social” (VECINA MERCHANTE, Carlos,

2012, p. 33), por lo tanto, los discursos empleados por los medios de comunicación crean una opinión

pública negativa en la ciudadanía, hablando del refugio. A todo esto se suma que no existe un

verdadero conocimiento sobre el tema y las noticias publicadas en los medios no cuentan con una

investigación, ni tampoco con la efectiva contrastación de fuentes.

Según Jesús Conderana, “los medios de comunicación infravalora a los inmigrantes y resaltan más

la ilegalidad, el hacinamiento e infraviviendas, que otras realidades de éxito y

progreso”(CONDERANA CARRILLO, Jesús Manuel , 2008, p. 71)

Dentro de este contexto, se define a las representaciones sociales como un conjunto de elementos

que aportan los medios de comunicación a los individuos para crear actitudes y comportamientos,

para situarlos dentro del contexto.

Esta realidad es general y a nivel mundial, algunos periodistas resaltan la criminalidad de la

migración, unos más que otros. Y aunque muchos inmigrantes representen el éxito, son nulos o

escasos los reconocimientos que recibirá, pero lo que sí es indudablemente destacado es la pobreza,

irregularidad y aspectos negativos referentes a la cultura de cada nacionalidad.

El mismo autor manifiesta que “numerosos ciudadanos conocen la inmigración solo a través de los

medios, y pueden formarse opiniones muy inexactas sobre los inmigrantes. Hay medios que

representan prejuicios y estereotipos sobre la inmigración: resaltan la importancia de la

inmigración masiva y descontrolada y manipulan la información asociando términos de manera

inadecuada” (CONDERANA CARRILLO, Jesús Manuel , 2008, p. 69).

Si bien es cierto los medios de comunicación influyen plenamente en el imaginario de la sociedad,

pero también es cierto que no solo podríamos culparlos a ellos. Hoy en día la publicidad, el

marketing, la propaganda con fines comerciales, etc., también intervienen en el comportamiento de

los individuos.

Entre otras manifestaciones culturales, los medios de comunicación ocupan un lugar importante

como fuente de información para la sociedad. Todo tipo de información circunda a través de los

Page 20: representaciones sociales en medios de comunicación

11

medios, lo que para algunos, ciertos fenómenos son desconocidos, gracias a los mass media serán

reconocidos inmediatamente y asimilados, tal como el periodista o el medio lo expone.

La autora Tania Rodríguez dice que “la difusión continua de ideas y opiniones a través de los medios

de comunicación masiva ha gestado un sentido común capaz de expresarse, combinando de forma

creativa lo experto y lo cotidiano. Numerosas representaciones son sociales porque son transmitidas

por los medios de comunicación” (RODRÍGUEZ SALAZAR, Tania , 2008, p. 23).

Aunque los medios de comunicación no sean los únicos culpables de la creación de representaciones

sociales, si son los principales transmisores de pensamientos, conocimientos, creencias, ideologías,

etc., por lo tanto, imponen nuevas formas de comportamiento en los individuos.

En el caso de los refugiados, la mayoría de los ecuatorianos no conoce a profundidad la temática, tan

solo saben lo que han escuchado a través de los medios de comunicación. Si los mensajes

transmitidos por los medios son verdaderos o falsos, no son asimilados por las audiencias, ya que al

ser un tema desconocido, su pensamiento se inclinará a lo que miró o escuchó en el medio, y al

carecer de conocimiento incorporará estos mensajes y los reflejará en la forma de transmitirlos a los

demás. Entonces, “los medios de comunicación son, así, tanto una fuente de reproducción como

innovación cultural que bien pueden influenciar, si bien no de un modo determinante, las prácticas

identitarias y las representaciones sociales de los grupos sociales” (RODRÍGUEZ SALAZAR,

Tania , 2008, p. 28).

Hoy en día, existe un sinnúmero de aparatos electrónicos que de cualquier forma proporcionan

información. Las nuevas tecnologías han creado nuevas formas de comunicación y nuevas

necesidades también convirtiendo a los humanos en esclavos de la información. El acceso a internet

y los teléfonos celulares, permiten a los individuos estar conectados todo el tiempo a las redes

sociales.

Por lo tanto, las fuentes de información ya no solo son la radio y la televisión, actualmente son las

redes sociales como Facebook y twitter que ocupan un importante rol en la forma de concebir los

mensajes y asimilar la información. “Con la emergencia de las tecnologías digitales, la proliferación

de computadoras personales y servicios de internet se facilita cada vez más la difusión masiva de

ideas a los ciudadanos” (RODRÍGUEZ SALAZAR, Tania , 2008, p. 27).

Como se conoce, varios son los medios de comunicación que rigen nuestra cotidianidad, los más

concurridos por las audiencias son la televisión, radio y prensa escrita, este último será tomado en

cuenta en este análisis, porque la prensa escrita siempre ofrece al público información más detallada

de los hechos, actualmente incluso incorporan imágenes, videos, infografías, fotos, etc., con el fin de

explicar de mejor manera la información. Incluso no solo ofrecen la versión impresa, sino también

la versión digital de su publicación, además cuentan con un archivo digital, el cual permite acceder

Page 21: representaciones sociales en medios de comunicación

12

a información anterior publicada incluso años atrás; y no solo eso, también cuentan con un buscador

por temas y por fechas, lo que facilita la búsqueda y el seguimiento de los temas de interés. La

mayoría son de fácil alcance para todos los usuarios, el único requerimiento es contar con una

computadora y acceso a internet.

Además, la prensa escrita tiene mayor oportunidad de exponer opiniones y argumentos frente a

diversos temas, tomando en cuenta que no solo tienen la posibilidad de informar, sino también de

reflexionar y dar su punto de vista sobre algún tema a través de las secciones de opinión o editorial

que la mayoría posee.

Aunque la radio y televisión sean medios de comunicación mediáticos, por su rapidez de informar y

entretener, la prensa escrita tiene la posibilidad de ampliar la información, y sobre todo entregar a su

público material detallado del hecho o acontecimiento. De igual forma, todo medio escrito tiene

segmentado su público objetivo, por lo tanto, el tratamiento de la información varía de acuerdo al

público que está dirigido el contenido del mismo. Incluso el lenguaje que emplean los periodistas va

de acuerdo al público que lo recibe. A todo esto se suma, que, para que una nota sea publicada debe

pasar por varios filtros: primero, es el periodista que narra la noticia y recopila la información;

segundo, el redactor es quien decide la ubicación de la noticia, es decir, en primera plana, portada,

páginas interiores, etc. Este protocolo aunque no es conocido por las audiencias, refleja mucho el

interés que se le da a la noticia y la importancia que el medio de comunicación le da al hecho.

Otro punto importante de análisis es que, si bien es cierto, los periódicos tienen la oportunidad de

profundizar o ahondar más en un tema, actualmente han intentado ser mediáticos y parecerse a la

televisión. Con frecuencia vemos su innovación, incrementan imágenes, realizan videos, reportajes

en audio y video, etc., su naturaleza misma ha ido cambiando y, por ende, su capacidad de análisis

también, incluso la estructura de las noticias; el qué, cuándo, dónde, quién y para qué, ha sido

eliminada por algunos redactores, que han dejado de lado esta básica forma de narración periodística.

Los medios de comunicación cumplen un papel importante en la creación de representaciones

sociales, porque el alcance al público es masivo, diario y por diferentes vías, todo el tiempo los

individuos reciben información y en ciertos casos de un solo hecho varias versiones, porque de

acuerdo a la inclinación política del medio, este variará su discurso de acuerdo a sus intereses

empresariales.

En este contexto, Rouquette (1986) indica que en los medios de comunicación masiva las

representaciones sociales circulan a través de un proceso que consta de tres fases; En la primera, el

individuo forma parte de un público expuesto durante un lapso importante a una fuente de

información, que son los medios masivos de comunicación (radio, televisión o periódico); En la

segunda, el individuo, mediante esa fuente de información, recibe un mensaje que es de su interés

dado su contexto, historia y formación; es decir, que le es significativo; y finalmente, el sujeto

Page 22: representaciones sociales en medios de comunicación

13

interpreta, clasifica e integra el mensaje. Este proceso de interpretación está influenciado por la

historia del sujeto, su contexto y aptitudes (ROUQUETTE, Louis Michel, 1986, pp. 627-687).

Ahora bien, seria utópico afirmar que lo que los medios de comunicación transmiten

incondicionalmente es aceptado por la sociedad. Si eso sería cierto, los individuos no tendrían

raciocinio, ni conciencia, ni reflexión, por lo tanto es el sujeto quien decide si lo asimila o no, esto

obviamente dependerá de su historia, esencia y contexto en el cual se desarrolla, como se comentó

anteriormente.

Cuevas cita en su trabajo a Moscovici (1979), y dice que él realizó un estudio sobre las

representaciones sociales que aparecieron en la prensa francesa acerca del psicoanálisis de 1951 a

1961, y menciona que su principal hallazgo “fue que los periódicos y las revistas empleaban un

amplio lenguaje psicoanalítico que adaptaban de acuerdo con los intereses del público al que

estaban dirigidos (católicos, miembros del partido comunista)” (CUEVAS, Yazmín, 2011, pp. 33-

51).

Todo tipo de información emitida por los medios de comunicación tiene su intencionalidad, todo es

premeditado con el fin de cumplir; o con los intereses del medio de comunicación, o con los intereses

del público al cual va dirigido el mensaje.

La misma autora dice que para Moscovici (1979), “estudiar las representaciones sociales en los

diarios permite comprender mejor la presencia del psicoanálisis en la prensa, situar los grupos

ideológicos con relación al mismo, develar las líneas simples pero fundamentales de los modelos

sociales que lo toman como punto de partida" (CUEVAS, Yazmín, 2011, pp. 33-51).

“Las representaciones sociales se manifiestan a través del discurso, el cual es elaborado en relación

con las condiciones sociales, históricas, institucionales, ideológico–culturales e histórico–

coyunturales del enunciador. En cuanto a las representaciones sociales en los medios de

comunicación masiva, se proyectan en el discurso de la información, que se compone de la

explicación del suceso y la interpretación del articulista, el periodista o redactor del hecho que se

da a conocer” (CUEVAS, Yazmín, 2011, pp. 33-51). Por lo tanto, aunque el medio tienda a velar

por sus posturas e intereses políticos, siempre influirá la interpretación que el redactor tenga sobre

ciertos temas, y a ello se apelará su formación, creencias, religión, ideología, etc.

Los medios de comunicación en general, ya sean radio, prensa escrita o televisión, tienen a

generalizar en sus contenidos, por lo que, en el caso del refugio, la ciudadanía conoce del tema solo

por lo que ha visto en los medios de comunicación, ya que es una realidad no muy frecuente y muy

poca gente tiene entre sus conocidos un refugiado. Entonces todo lo que se hable de ellos en la

prensa será aceptado, sea o no verdad. “Hay medios que presentan prejuicios y estereotipos sobre la

inmigración: resaltan la importancia de la inmigración masiva y descontrolada y manipulan la

Page 23: representaciones sociales en medios de comunicación

14

información asociando términos de manera inadecuada” (GONZÁLEZ ALONSO, Fernando, 2008,

p. 69).

Esta información negativa destacada en los medios de comunicación, provoca en la sociedad cierto

rechazo y miedo, porque lo que se dice de los inmigrantes y refugiados altera la seguridad ciudadana

y altera el orden social. Los periodistas siempre tienen a resaltar lo negativo haciéndolos ver como

victimarios y no como víctimas de los problemas sociales. “La vida cotidiana de los inmigrantes es

prácticamente ignorada: la discriminación de un colectivo determinado se trata como un hecho

aislado, responsabilidad de un grupo puntual, y no como algo que involucra a toda una sociedad”

(MONTERO MAGARÍN, Azahara, 2014, p. 17).

Generalmente los medios suelen publicar noticias negativas acerca de la inmigración en general.

Entre sus intereses, son tomadas en cuenta aquellas que provoquen sensacionalismo, amarillismo y

lástima, obviamente con el objetivo de incrementar sus ventas y mantener al público a la expectativa.

Los medios infravaloran a los inmigrantes y resaltan más la ilegalidad, el hacinamiento en

infraviviendas, “pisos pateras” con “camas calientes” que otras realidades de éxito y

progreso. El hecho de ser inmigrante no genera conflicto sino la marginación, la exclusión

social y las políticas mediocres en general y en política de inmigración en particular

(GONZÁLEZ ALONSO, Fernando, 2008, p. 71).

En países europeos y los Estados Unidos, se ve claramente como los medios inclinan su discurso a

resaltar aspectos negativos de los países de donde provienen la mayor cantidad de inmigrantes

residentes en sus localidades, mayoritariamente informan sobre hechos de violencia, delincuencia,

terrorismo, pobreza, catástrofes, corrupción, etc., criminalizando así a los inmigrantes y refugiados

que provienen de países subdesarrollados. Aunque los periodistas realmente estén informando los

hechos, lo que cabe preguntarse es: ¿Conocemos los antecedentes históricos de estos países para

comprender sus problemas actuales?

Otro aspecto importante a tratar, es la responsabilidad y la ética que todo profesional de la

comunicación debería considerar al momento de relatar los hechos. A pesar de que es muy difícil

apelar a la conciencia de cada periodista, es su deber proporcionar información veraz, contrastada y

responsable, sin llegar a atentar contra los derechos humanos. “El periodista debe poner cada

situación en su sitio. Esto es: contar la información de manera responsable, sin faltar a la verdad,

y alejándose de los estereotipos. En definitiva, aplicar a los temas inmigratorios el código ético que

debe asistir el ejercicio profesional” (MONTERO MAGARÍN, Azahara, 2014, p. 25).

La Constitución Política del Ecuador de 2008, habla sobre la comunicación e información y resalta

algunos puntos importantes que garantizan el derecho a recibir información veraz sobre los hechos.

Page 24: representaciones sociales en medios de comunicación

15

Uno de estos puntos se refiere a; “Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos” (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR, 2008,

pág. 5).

Además, este mismo documento señala que, “Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la

violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o

política y toda aquella que atente contra los derechos” (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ECUADOR, 2008, pág. 6). Este aspecto es muy importante, ya que, se menciona la prohibición de

la discriminación en los medios de comunicación, aunque este punto sea muy relevante, a diario se

encuentra en la prensa información con alto contenido discriminatorio atentando contra los derechos

de las personas involucradas en los hechos.

1.1.3 Imaginarios sociales que provocan los medios de comunicación en la sociedad

Otro fenómeno importante que se suele atribuir a los medios de comunicación es la creación de

imaginarios en la sociedad. Leydy Carolina Muñoz Suancha, manifiesta que:

El imaginario social en las sociedades modernas es un juego de lenguaje de múltiples

constelaciones arquetipales que actúan en nuestra alma, en nuestra psiquis. Esto debido al

carácter fragmentado de nuestras sociedades y dado su sentido interactivo donde los medios

de comunicación, la movilidad, lo pluriétnico y lo multicultural constituyen colectivos

sociales complejos en los que los actores sociales se comportan de ciertas maneras

determinadas por imaginarios y arquetipos inconscientes, latentes o declarados con los que

constituyen valores, actitudes, creencias formas de ser, hacer, estar y hacer en sociedad

(MUÑOZ SUANCHA, Leydi Carolina, 2012, p. 28).

Imaginario, por lo tanto, es todo lo que los seres humanos viven en su mente y eso lo traducen en su

conducta y formas de manifestarse socialmente.

La misma autora también se refiere a los imaginarios sociales como “el instituyente, que autoforma

la sociedad y la autotransforma; incide no sólo en lo individual sino en todas las instituciones

sociales: economía, gobierno, salud, educación, ocio y concepción trascendental. Es a partir de los

imaginarios como las sociedades se hacen a sí mismas, hasta alcanzar formas de representación

particulares e identitatarias” (MUÑOZ SUANCHA, Leydi Carolina, 2012, pp. 28, 29).

De igual forma José Cegarra, afirma que “el imaginario funciona como el conjunto de imágenes

interrelacionadas que constituyen el pensamiento social y colectivo”(CEGARRA, José , 2012, p.

6).Y de acuerdo a lo que menciona Aliaga, el imaginario social “influye en cómo observamos la

realidad y cómo esta cambia de lugar o de forma y se transfigura en una nueva manera de entender

Page 25: representaciones sociales en medios de comunicación

16

el cosmos, de entender la propia existencia humana, dado que instituye una visualización posible a

través de la construcción de imaginarios diversos” (ALIAGA SÁENZ,Felipe Andrés , 2012, p. 3).

Al decir social, se refiere a los individuos que interactúan entre sí, y colectivo, obviamente porque

un imaginario no es asimilado de manera individual, sino que puede construirse entre varios sujetos.

Por ejemplo: un mensaje emitido por un medio de comunicación será asimilado de manera colectiva,

porque está dirigido a las masas, no es individual. “Los imaginarios se construyen en los sistemas

diferenciados, en las organizaciones y en las interacciones de los individuos en el entorno del

sistema”(ALIAGA SÁENZ, Felipe, 2012, p. 16).

Los medios de comunicación son los principales encargados de construir y reproducir estereotipos y

prejuicios, consiente o incontinentemente, son capaces de influir en las mentes mediante las ideas,

imágenes y contenido que difunden. Aliaga señala que:

Hasta cierto punto un imaginario estaría impregnado en las formas del sistema social, en

donde se podría desarrollar y también en la producción subjetiva que los individuos realizan,

los cuales son responsables de construir nuevos imaginarios; al final el sistema social ya

cuenta con una estructura establecida, sin embargo, es susceptible de modificaciones y por

lo tanto de modificaciones de los imaginarios sociales existentes (ALIAGA SÁENZ, Felipe,

2012, p. 17)

Martínez y Muñoz también argumentan que,“los imaginarios sociales son conjuntos reales y

complejos de imágenes mentales, independientes de los criterios científicos de verdad y producidas

en una sociedad a partir de herencias, creaciones y transferencias relativamente conscientes”

(MARTÍNEZ POSADA, Jorge Eliécer; MUÑOZ GAVIRIA, Diego Alejandro, 2008, p. 210).

Obviamente, la mente funciona como el único sistema del cuerpo capaz de transformar la

información recibida en acciones, ya sean estas reales o irreales, el cerebro hará el trabajo de

clasificar lo que asimila o no, y esto indiscutiblemente dependerá del desarrollo de cada individuo.

Los mismos autores coinciden en que:

Los imaginarios sociales serían, desde esta óptica, construcciones culturales afectadas por la

temporalidad y manifestados de diversa forma según los contextos sociales. La condición

básica a nivel metodológico de esta idea del imaginario social es su expresión de un

determinado saber social, no homologable a diferentes temporalidades y espacialidades. Los

imaginarios sociales como conjuntos de imágenes mentales que sirven de producciones

estéticas, literarias y morales, pero también políticas, científicas y otras, como de diferentes

formas de memoria colectiva y de prácticas sociales para sobrevivir y ser transmitidos

(MARTÍNEZ POSADA, Jorge Eliécer; MUÑOZ GAVIRIA, Diego Alejandro, 2008, p. 212).

Al hablar de imágenes mentales, se refiere al inconsciente, y éste actúa de distinta forma de acuerdo

a la manera como cada quien asimile la información. El lenguaje de lo inconsciente, interviene de

Page 26: representaciones sociales en medios de comunicación

17

igual forma que el lenguaje de palabras, y aunque todos los seres humanos lo poseen, es difícil saber

en qué momento un mensaje fue aceptado o rechazado un mensaje en el cerebro. “El sujeto al recrear

sus imágenes mentales con la opinión de la cual hacen parte en lo público, presenta en principio un

(pre)juicio de facto sobre el hecho social, recrea una respuesta lábil, rápida, que impregna su

sentido de orientación social y cree interlocutar con su propio saber, en una muestra de su fuerza

de pensamiento a priori” (PEÑUELA, Alejandro; ALVAREZ GARCÍA, Luis Guillermo , 2002).

Según lo expuesto anteriormente, las imágenes serían representaciones simbólicas de las emociones,

que, de una u otra forma, es la comprensión de lo que se percibe como realidad. Lo irreal también

forma parte de un imaginario, porque todo dependerá del grado o capacidad de asimilación del

individuo. Además, no todos los seres humanos asimilan de manera igual o general, todo dependerá

de su historia, sus creencias, su esencia y su propia realidad. “Lo imaginario es el conjunto de

imágenes que cada uno compone a partir de la aprehensión que tiene de su cuerpo y de su deseo, de

su entorno inmediato y de su relación con los otros, a partir del capital cultural recibido y adquirido,

así como de las elecciones que provocan una proyección en el porvenir próximo” (MARTÍNEZ

POSADA, Jorge Eliécer; MUÑOZ GAVIRIA, Diego Alejandro, 2008, p. 213).

Ahora bien, se dice que los medios de comunicación, son en gran medida, los causantes de varios

imaginarios sociales que invaden las mentes de los individuos. Si estos imaginarios son positivos o

negativos, dependerá de la forma como son asimilados por las audiencias. “Los medios ejercen una

importante influencia en lo que la gente piensa, opina, decide, hace, más aún si se trata de

acontecimientos de mucha importancia para los colectivos y sociedades a los que

pertenecen”(CHECA MONTÚFAR, Fernando, 2008, p. 1).

Al decir de Checa, concluye que:

Los medios han jugado un importante papel simbólico pues los medios no sólo hablan de

hechos, también hablan de personas, colectivos, instituciones en determinadas circunstancias

y con distintas valoraciones, ya sea explícitas o implícitas. Es decir, los medios miran a esos

actores y aspectos de la realidad desde determinados puntos de vista y con cierto tratamiento

resultado de lo cual se establecen valoraciones, evidentes o sutiles, positivas o negativas,

según las cuales se proponen modelos idealizados de lo que se debe hacer y lo que no se debe

hacer, lo que es pertinente, legítimo, aceptable, civilizado, “nuestro” y lo que no lo

es(CHECA MONTÚFAR, Fernando, 2008, p. 3).

Al realizar un análisis de los imaginarios sociales provocados por los medios de comunicación

referente al tema del refugio relacionado con la delincuencia, es preocupante afirmar que en gran

medida los causantes de los graves problemas de integración que deben sufrir estas personas, son

ocasionados por los medios de comunicación, ya que, lo que la sociedad conoce sobre estas personas

Page 27: representaciones sociales en medios de comunicación

18

lo ha visto a través de los medios y esa sería la única fuente de información asequible y que

obviamente pertenece a su realidad concebida desde su contexto.

“La integración es más que inclusión y más que un proceso, es una condición que parte siendo

individual, pero que se transforma en social al estar situada como necesaria para el funcionamiento

y existencia de la sociedad”(ALIAGA SÁENZ, Felipe, 2012, p. 21). El proceso de integración es

básico para las personas en situación de movilidad humana, en este caso los refugiados, porque de

ello depende su posibilidad de aportar positivamente a la sociedad receptora. Si se les niega la

educación, el trabajo, servicios básicos, seguramente estarían expuestos a la vulnerabilidad ya que

no se respetan sus derechos básicos.

En la actualidad varios son los aspectos que influyen en la falta de integración de la población

refugiada, por ejemplo el vincularlos con la delincuencia y la inseguridad que se vive en frontera y

en las grandes ciudades. Es decir, la imagen que se proyecta sobre este colectivo no es la mejor.

“Imagen que se puede sustentar en elementos negativos o positivos, es decir, ante lo cual hay que

defenderse o hay que entregar confianza; lo central es que el imaginario proporciona el “saber qué

hacer” frente a una determinada realidad migratoria”(ALIAGA SÁENZ,Felipe Andrés , 2012, p.

7).

Los imaginarios negativos percibidos por las audiencias podrían ser, en gran parte, divulgados por

los medios de comunicación, quienes probablemente han provocado estereotipos negativos afectando

así su integración. Cuando los medios de comunicación repiten constantemente un mensaje de un

hecho, acontecimiento, estilos de vida de las personas crean un tipo de imaginario social.

Aliaga dice que:

Los imaginarios en torno a las migraciones permitirán observar cómo la sociedad está

tratando a los migrantes y el tipo de sociedad que se está configurando, lo cual estará

diferenciado según cada sistema que se estudie, ya que estos harán que la migración sea

construida como tal y legitimada como una realidad específica, es decir, existirán diferentes

imaginarios sociales en relación desde donde se haga la observación. Así la migración puede

ser definida como una composición social que se gesta en el plano subjetivo y se comparte

en la acción e interacción social entre los inmigrantes y la población local. El imaginario,

como vimos anteriormente sería una conjunción de sistemas y sujetos, en donde no es posible

sin uno ni otro, ambos elementos son protagonistas (ALIAGA SÁENZ,Felipe Andrés , 2012,

p. 6).

Al realizar un monitoreo de prensa internacional, claramente se observa como los medios de

comunicación de todo el mundo tienden a estigmatizar y criminalizar la migración. Los imaginarios

Page 28: representaciones sociales en medios de comunicación

19

que provocan son negativos, o al menos eso es lo que demuestran los medios de comunicación, cuyo

discurso siempre apunta a la desigualdad, la falta de oportunidades, pobreza, delincuencia, etc.

La discriminación a la cual están sujetos las personas en situación de movilidad humana, no solo

acontece en países europeos, los países latinoamericanos también discriminan, no es una cuestión de

status. Es decir, yo discrimino porque vivo en un país tercermundista, la situación no es esa, más

bien es visto como un problema general, el miedo al otro se evidencia en todos los niveles.

Por otro lado, dependiendo de la ciudad y la región, las sociedades se conforman de acuerdo a las

tradiciones, mitos, creencias, valores, prácticas e historia. Por lo tanto, el imaginario colectivo

también se encuentra presente en cada una de las localidades, ya que cada pueblo y ciudad tiene su

propia forma de vivir su realidad, que obviamente, está sujeta a modificaciones porque las

generaciones cambian de acuerdo a la época que les tocó vivir.

Para Morin, el imaginario colectivo se refiere “al conjunto de mitos, formas, símbolos, tipos, motivos

o figuras que existen en una sociedad en un momento dado” (MORIN, Edgar, n.d.). Así mismo,

Muñoz dice que “es la potencia o fuerza anónima colectiva de significaciones imaginarias

representadas en el colectivo social” (MUÑOZ SUANCHA, Leydi Carolina, 2012, p. 37). Es así

que, para lo que un pueblo significa para otro tendrá distinto sentido o significado, y será asimilado

de distinta manera reflejándose en su forma de convivir en sociedad. “Cuando los imaginarios son

aceptados por una colectividad se vuelven imaginarios colectivos, y de la misma manera se

representan colectivamente” (VILLAR LOZANO, Mayerly Rosa; AMAYA ABELLO, Sebastián,

2012, p. 17).

Para que un imaginario se vuelva colectivo, debe comunicacionalmente traducirse en el mismo

lenguaje, porque no todas las sociedades son iguales, como se vió anteriormente cada una posee su

propio código, en cuanto a lenguaje, vestimenta, condiciones de vida, etc.

Los autores de “Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios

urbanos”, concluyen que:

Las representaciones sociales pueden manifestarse de diferentes maneras y a través de

variados símbolos, pero siempre orientadas a la expresión y la divulgación de los imaginarios

que las originan; esto es a nivel colectivo puesto que los imaginarios individuales, por su

esencia íntima, no son fácilmente revelados, aunque se pueden deducir por medio de la

interpretación de los signos y el comportamiento del sujeto, solo que no tienen gran

relevancia en el espacio colectivo. Es así como los imaginarios colectivos generan a través

de las representaciones su propio lenguaje y establecen toda una trama que involucra signos

característicos, reglas o rituales que aseguran la comunión entre los sujetos que los originan

(VILLAR LOZANO, Mayerly Rosa; AMAYA ABELLO, Sebastián, 2012, p. 19).

Page 29: representaciones sociales en medios de comunicación

20

El lenguaje es quizá el vículo más importante que representa a una sociedad, de esta manera los

sujetos de reunen, comparten y conviven, debido a que comparten los mismo intereses y llegan a

identificarse unos a otros. “Los colectivos como una forma de la interacción comunicativa, generan

fenómenos, acciones y acuerdos de sentido, algunas veces cerca del consenso, del ejercicio

simbólico del análisis, de la articulación discursiva; otras, del desacuerdo, de la inmediatez del

afecto y sed de control. Pero, la articulación discursiva permite que el sujeto se inscriba en lo social

de una manera distinta” (PEÑUELA, Alejandro; ALVAREZ GARCÍA, Luis Guillermo , 2002).

Las imágenes, ya sean videos, fotos, infografías, dibujos, comics, símbolos, señales, etc., también

conforman identidades y son quienes definen a un colectivo. Cada sociedad se identifica mediante

las imágenes, es como una forma de manifestarse y encontrarse en su esencia. La vestimenta, la

comida, la apariencia de las personas, el color de piel, etc., definen a qué lugar pertenece tal

individuo, lo que hace ver distintas a las sociedades entre sí, y lo distinto siempre genera miedo,

rechazo e intolerancia.

1.1.4 Opinión publica

El hecho de que un colectivo piense igual, se refiere a que algún hecho o acontecimiento generó

opinión pública. Uno de los principales generadores son los medios de comunicación, ya que, toda

la información que se transmite afecta directa o indirectamente, negativa o positivamente a un

colectivo.

El término opinión pública es muy antiguo, se remota desde la antigüedad, donde ya se lo empezaba

a utilizar, sobre todo en la política. “La opinión pública es el resultado ilustrado de la reflexión

común y pública sobre los fundamentos del orden social; ella resume las leyes naturales de este; no

domina, pero el poderoso ilustrado se verá obligado a seguir su visión de las cosas” (HABERMAS,

J., 1981, p. 130).

Habermas (1981) se refiere al “espacio público”, como un lugar donde las personas se reúnen, se

comunican e intercambian información entre sí. En este espacio las personas pueden hablar

libremente sobre algún tema de interés, manifestarse y generar opinión. Estos espacios se encuentran

en todas partes, ya sea el parque, el cine, el centro comercial, la plaza, la universidad, la escuela, la

calle, etc., son muy cercanos y están en la cotidianidad. Se puede considerar a la opinión pública

“como un tejido social que refleja la cultura, los valores y las instituciones y que se propaga a través

de los múltiples canales de comunicación social” (RUBIO FERRES, José María , 2009).

Según Candido Monzón,“la opinión pública, como manifestación colectiva, haría referencia a

aquellas actitudes públicas cuando en ellas predomina el componente cognitivo o racional. Dos son,

Page 30: representaciones sociales en medios de comunicación

21

por tanto, las maneras de entender el concepto de opinión, la primera, como sinónimo de impresión

o imagen y, la segunda, como expresión verbalizada de la racionalidad del ser humano”

(MONZÓN, Candido , 2001, p. 10).

Por otro lado, Fernando Vizcarra manifiesta que:

La opinión pública es la expresión más o menos articulada de grupos específicos de la

sociedad, con respecto a un suceso o conjunto de acontecimientos que afectan de alguna

manera sus intereses. En general, se percibe como un fenómeno contradictorio, confuso y

transitorio, sobre todo en su etapa de Opinión pública, medios y globalización formación,

cuando se alimenta principalmente del rumor. Sin embargo, cuando las tensiones sociales no

encuentran salidas mediante el consenso, diversos actores y grupos se van sumando

paulatinamente a las corrientes de opinión, construyendo tendencias más visibles o

identificables (VIZCARRA, Fernando , 2005, pp. 60, 61)

Al igual que los imaginarios y representaciones sociales, la opinión pública también es “un fenómeno

comunicativo y psicosocial que depende del contexto histórico y sociocultural”(RUBIO FERRES,

José María , 2009), depende del tipo de sociedad, de la historia, el contexto político y económico, en

fin, siempre estará sujeta a modificaciones. Aunque es muy importante entender que “la opinión

pública no es lo mismo que la cultura, como tampoco el conjunto de los paradigmas de ideas,

creencias y valores que predominan en cada sociedad. La opinión pública se crea y se mueve dentro

de los límites de esos paradigmas” (RUBIO FERRES, José María , 2009).

En un estudio de opinión pública, lo que prima es la opinión de la gente, es decir, cuál es su punto

de vista sobre algún tema. Estas opiniones no surgen de la nada, son el resultado de algún

acontecimiento, del haber visto o escuchado algo. De esta manera algún suceso que es de interés

colectivo conllevará mayores repercusiones en la sociedad.

Por ejemplo para Rubio (2009) dice que:

La base de la opinión pública es más cognitiva que racional. Por un lado es consecuencia de

representaciones, esquemas mentales, imágenes simbólicas que los individuos construyen en

cuanto a la realidad. Pero por otro lado, estos esquemas cognitivos, en tanto fuentes de

opiniones, son en su mayoría una representación parcial. Y, finalmente, el ambiente familiar

y compartido por todos individuos -llamémosle "mundo de la vida"- es sustituido por un

"seudoentorno", al que contribuyen la propaganda política, los medios, las imágenes

individuales, el egocentrismo y la manipulación, así como la experiencia de mundos y

realidades no disponibles directamente (RUBIO FERRES, José María , 2009).

Sustentando lo que afirma Rubio (2009) en su documento, todo lo que está a nuestro alrededor

comunica y el opinar sobre lo que acontece es innato del ser humano, es un acto democrático, o al

menos así debería ser, porque la libertad de opinar hace al mundo más humano y el vivir en

democracia construye sociedades más justas. Aunque se hable de libertad, entiéndase también que

Page 31: representaciones sociales en medios de comunicación

22

de la mano deberían ir juntas libertad con responsabilidad, porque opinar para contribuir al desarrollo

social, es decir, para fomentar el respeto, la inclusión, las buenas prácticas y buenas costumbres, más

no para crear discriminación, xenofobia, exclusión, etc., porque estas prácticas hacen que las

sociedades retrocedan.

En el caso puntual de los refugiados e inmigrantes, existe una opinión pública muy generalizada, ya

que, la sociedad dice y piensa de este colectivo de manera negativa y basándose únicamente en lo

que se dice en los medios de comunicación, porque para muchos no es una realidad muy cercana,

pocos han tenido la experiencia de compartir con alguno de ellos. Entonces, las opiniones tienden a

discriminar, rechazar, estigmatizar y crear estereotipos entorno a los refugiados e inmigrantes,

porque, como se dijo anteriormente, lo positivo no es publicado por los medios.

La opinión pública se perfila en distintos escenarios, todos los lugares donde existe aglomeración de

gente, se convierte en un espacio propicio para la opinión pública. Es en la antigua Grecia donde ya

se tenía como escenario: la ciudad. En la actualidad, los escenarios han cambiado, ahora el internet

y redes sociales ocupan un lugar muy importante en el cotidiano de las personas, porque es ahí donde

las sociedades se manifiestan sobre cualquier tema o sobre cualquier persona, como por ejemplo:

alguna figura pública. En sociedades democráticas se puede opinar y dar su punto de vista sobre los

temas y personajes públicos.

Las redes sociales son el escenario perfecto para manifestarse a favor o en contra, y no solo eso, hoy

en día con tan solo un click se puede invitar a la movilización y acción inmediatamente. El uso de

videos e imágenes a través de redes sociales puede cambiar el rumbo cotidiano de todo un país e

incluso del mundo entero. Por todo esto, se dice que actualmente nada es privado, porque todo el

tiempo estamos expuestos y visibles a los ojos de todo el mundo, a través de redes sociales y el

internet.

1.1.5 Tratamiento de información cuando los protagonistas son víctimas de violencia

En gran medida los medios de comunicación son los protagonistas de que las sociedades creen

imaginarios o representaciones sociales frente a un tema, y por ende, se generen opiniones. Todo

dependerá del tratamiento que el periodista le dé a la información, la ética profesional o los intereses

políticos del medio. Para un periodista no es tarea fácil, ya que al momento de redactar sus notas,

juega un papel importante lo que el medio quiere y lo que el periodista piensa.

Pero el acceso a la información es un derecho de todos, y al que es posible acceder a través de

distintas herramientas tecnológicas, además es una necesidad innata del ser humano a mantenerse

informado todo el tiempo.

Page 32: representaciones sociales en medios de comunicación

23

El hecho de informar significa una gran responsabilidad para los profesionales de la comunicación,

ya que, en sus manos podría estar el rumbo que tome toda una nación. El periodismo siempre ha

tenido una dimensión social, sin embargo actualmente, por toda la coyuntura política con el gobierno

de Rafael Correa, el ejercicio periodístico ha sido desprestigiado, porque la sociedad ya no los ve

como una fuente confiable de información, sino como los manipuladores de la misma. “Los

periodistas ya no son vistos como los abogados de las causas justas. A la desconfianza social se

añaden las críticas cada vez más contundentes desde el ámbito académico” (LARA KLAHR,

Marco; BARATA, Francesc, 2009, p. 79).

No es extraño ver como los medios de comunicación manipulan la información, un mismo tema

puede tener varias maneras de redactarlo y transmitirlo, otorgándole el sentido que el medio quiere

darle al tema tratado. Existen distintas formas de manipular la información, como por ejemplo:

mostrar la información que interesa al periodista, el resto de información se oculta; alteración en los

títulos, con el fin de darle más o menos importancia al tema; utilización de imágenes falsas. En fin,

tanto medios públicos como privados manipulan la información de acuerdo a sus intereses políticos.

Desde varios sectores sociales los periodistas han sido criticados duramente por su hacer profesional

de los últimos tiempos. Es así que, por ejemplo el escritor José Peixe dice:

(…) los periodistas, en vez de colaborar para la formación cívica de los derechos ciudadanos

proporcionándoles informaciones correctas y precisas, apostando para eso por un periodismo

de búsqueda e investigación, están cada vez más habituados a tratar los asuntos periodísticos

con liviandad y sin rigor, siendo el desaguadero de la vida privada y la falta de respeto por

algunos derechos fundamentales de las personas, las materias más apetecibles en la

actualidad (PEIXE, José, 2003, p. 228).

Todos los principios fundamentales para hacer periodismo se han convertido en una competencia

entre medios y periodistas dejándose llevar por la inmediatez, con el fin de sobresalir y obtener algún

crédito por eso. Se están olvidando de investigar, contrastar fuentes, no dar juicios de valor, respetar

los derechos humanos, etc. “La actividad periodística se ve interferida en un clima de gran

competencia por la conquista de la audiencia; ha tomado cuerpo una cultura periodística donde se

diluye el rigor y aumentan el espectáculo de la información y la obsesión por la inmediatez como

sinónimo de primicia” (LARA KLAHR, Marco; BARATA, Francesc, 2009, p. 79).

Los periodistas se están olvidando de varios elementos esenciales para su quehacer profesional, el

más importante en esta materia es el respeto por los derechos humanos de todas y de todos, sobre

todo cuando los protagonistas de la noticia son personas que se encuentran en condiciones

vulnerables, o que de una u otra forma, son víctimas de algún tipo de violencia. “Los derechos

Page 33: representaciones sociales en medios de comunicación

24

humanos constituyen un elemento fundamental para el desarrollo social y la protección de las

garantías fundamentales” (LARA KLAHR, Marco; BARATA, Francesc, 2009, p. 84). Por ello

existen tratados internacionales que establecen ciertas normas para ejercer el libre derecho de

expresión y libertad de información, a estos también se suman las constituciones de los países

democráticos.

En el caso de Ecuador, que tampoco se distancia mucho de la realidad de otros países, a diario se

observa en la prensa la violación a los derechos humanos. Prensa amarillista y sensacionalista a la

que poco o nada le interesa la protección y seguridad a las víctimas, puesto que su único afán es

incrementar sus ventas, por lo tanto, no tienen límites. “Es el compromiso ético del periodista con

su propia actividad profesional y para ello debe saber cuáles son los límites de la información y qué

derechos ha de respetar en el ámbito de la seguridad ciudadana y la justicia penal” (LARA

KLAHR, Marco; BARATA, Francesc, 2009, p. 85).

Para Lara Klahr (2009), periodista y escritor, “La creciente tendencia a la espectacularización de

los contenidos informativos hace que la mayoría de los sucesos sean tratados de forma dramática,

lo cual se constata en el manejo informativo de los desastres asociados al medio ambiente: el

lenguaje periodístico simplifica la realidad y hace uso desmedido de las emociones y el

dolor”(LARA KLAHR, Marco; BARATA, Francesc, 2009, p. 87). Los periodistas de guerra y los

que cubren temas de seguridad social, están más familiarizados con relatar historias trágicas y

testimonios desgarradores, por lo tanto, son quienes principalmente deben conocer sobre derechos

humanos para proteger a las víctimas protagonistas de esas historias.

“Muchos de los reporteros que cubren catástrofes y tragedias humanas consideran que la tendencia

a la espectacularización informativa ha aumentado en los últimos años a causa de las demandas de

los responsables de empresas mediáticas; pretenden justificar estos requerimientos arguyendo la

necesidad de mayores índices de audiencia ante la feroz competencia”(LARA KLAHR, Marco;

BARATA, Francesc, 2009, p. 89). Y es que en la realidad los medios de comunicación no se deben

a la sociedad sino a sus interés como empresa, ahí es donde se desvincula el verdadero sentido del

periodismo, cuando de por medio están los intereses económicos y de poder.

El respeto a la intimidad e identidad de una persona, debería ser lo principal al momento de redactar

la noticia, ya que todos los seres humanos tienen derecho a que se respete su vida privada, por lo

que, es denigrante cuando este derecho fundamental no es respetado, y lo es más, cuando a diario se

comete estos errores en la prensa. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos

establece: “Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,

su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene

derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques” (1948).

Page 34: representaciones sociales en medios de comunicación

25

Aunque sea triste reconocerlo, este tipo de violaciones a la vida privada se ve con más frecuencia en

las personas de bajos recursos económicos que hayan sufrido alguna desgracia. El periodista

aprovecha del sufrimiento ajeno para “espectacularizar” la información. Estos actos deberían ser

totalmente rechazados porque aumenta el grado de vulnerabilidad de la o las personas a las cuales se

refiere la noticia.

Algunos medios de información poseen códigos de ética y códigos deontológicos donde mencionan

sobre el tratamiento adecuado de la información cuando los protagonistas son las víctimas; muchas

veces se encuentran solo escritos en un papel y no son llevados a la práctica porque las exigencias

del medio van más allá de estos códigos.

Un grupo vulnerable del que poco se conoce son los refugiados que viven en el Ecuador. Al igual

que otros grupos vulnerables como las víctimas de trata y tráfico de personas, indígenas, personas de

la tercera edad, entre otros, los refugiados son víctimas de la inmediatez y la falta de ética profesional

de los periodistas. En la presa nacional e internacional están vinculados con la delincuencia y la

inseguridad ciudadana. En su mayoría son personas de bajos recursos económicos, son perseguidos

y amenazados por grupos irregulares del país vecino Colombia. Este grupo no es catalogado como

las víctimas de un conflicto, sino como los victimarios, así es como los periodistas han relacionado

este fenómeno y el tratamiento informativo apunta a criminalizarlos.

Los propios periodistas desconocen el tema del refugio, por lo tanto cometen varios errores

exponiendo a las víctimas. “Los acontecimientos trágicos pueden conmocionar a los ciudadanos.

Ante ello, los medios deberían contribuir a reducir la angustia social con informaciones detalladas,

precisas y contextualizadas, evitando los relatos alaristas que aportan poca información y aumentan

la intranquilidad”(LARA KLAHR, Marco; BARATA, Francesc, 2009, p. 93).

Los escritores Castillo y Peñaranda, manifiestan que:

Es importante reconocer en las víctimas su identidad, su cultura, su entorno, su dolor y su

participación en el conflicto. Por tanto, ¿los medios masivos de comunicación, al hacer un

tratamiento de ellas, las reconocen en función de dichos parámetros con el fin de que se vean

reflejadas de manera clara, ya que al desconocer tales parámetros incurren más bien en la

emisión de prejuicios y estereotipos, desdibujando los acontecimientos que protagonizan?

No se trata sólo de que los medios sean tolerantes frente a la identidad de cada grupo social,

sino de que le dé la relevancia que merece asumiendo una posición pluralista (CASTILLO

JIMÉNEZ Valeria; PEÑARANDA CASTRO Sergio, 2010, pp. 32, 33).

Específicamente, en el tema de la inmigración y el refugio, el Instituto Sindical de Cooperación al

Desarrollo, en el marco del proyecto “Migración Laboral y Gobernabilidad Migratoria” (2010), junto

a la Universidad Técnica de Machala, el Colegio de Periodistas de El Oro y la Unión Nacional de

Periodistas presentaron un conjunto de diez recomendaciones para abordar el hecho migratorio en

Page 35: representaciones sociales en medios de comunicación

26

los medios regionales desde la vertiente de los derechos y actuando desde la objetividad y la

responsabilidad social para evitar imágenes distorsionadas de los trabajadores y trabajadoras. Las

recomendaciones son las siguientes:

Evitar los juicios de valor respecto a las noticias sobre emigrantes/inmigrantes y

refugiados/as.

Obviar la presunta relación entre los índices de violencia y la presencia de

inmigrantes y refugiados/as en el país.

Contrastar la noticia con la realidad migratoria y otras fuentes primarias o

académicas.

Prescindir de la afirmación que asevera que el desempleo es consecuencia provocada

por la llegada de inmigrantes y refugiados/as.

Usar una terminología concordante con las normas constitucionales e

internacionales, a fin de no fomentar la xenofobia e intolerancia (Por ejemplo: no

documentados en lugar de ilegales).

Promover los aportes positivos para el país, por parte de la comunidad de

inmigrantes y refugiados/as.

Respetar la vida íntima y social de los/as emigrantes, inmigrantes y refugiados/as,

sujetos del hecho noticioso

Evitar mensajes a través de imágenes directas dramáticas o sensacionalistas de

inmigrantes / emigrantes / refugiados/as, con el propósito de no fomentar su

estigmatización.

Introducir en los currículos de las carreras, con énfasis en comunicación social,

trabajo social, pedagogía y derecho, entre otras, valores y contenidos que reconozcan

los derechos de los/as inmigrantes, emigrantes y refugiados/as.

Ofrecer cursos optativos sobre el hecho migratorio y el refugio, en la formación de

profesionales de otras áreas científicas.

Este importante aporte supone contribuir con ciertas pautas positivas para el ejercicio pleno del

periodismo cuando los protagonistas son víctimas de violencia. Si en el país se considerarían estas

recomendaciones, seguramente los índices de discriminación en contra de los refugiados se

reducirían.

El tema del tratamiento informativo de tragedias humanas específicamente de los refugiados, se lo

ha venido tratando constantemente durante los últimos años en Ecuador. Es así que, la Cooperación

internacional, las Naciones Unidas a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Page 36: representaciones sociales en medios de comunicación

27

Refugiados (ACNUR) y varias ONGs y Fundaciones que velan por los derechos de los refugiados,

han trabajado conjuntamente con el objetivo de realizar charlas, talleres, conferencias, foros y

seminarios con periodistas en distintas provincias del Ecuador, con el propósito de dar a conocer la

temática del refugio y contribuir con lineamientos claros y específicos al momento de tratar este tema

en los medios de comunicación.

1.1.6 Violencia estructural y violencia simbólica

Para comprender mejor el tema del refugio y entender porque se considera que son víctimas de

violencia, es importante ubicar que se entiende por violencia, y según la Real Academia de la

Lengua“ es la acción y efecto de violentar o violentarse o una acción violenta o contra el natural

modo de proceder.”.

Según Jean – Marie Domenach, uno de los autores de “La violencia y sus causas”, publicado en 1981

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, dice que:

“La violencia se condena por sus consecuencias, no en si misma (…).La violencia se muestra

allí con las formas de la venganza, de la cólera, de los múltiples excesos de la pasión (…).

Lo que llamamos hoy "violencia" se cristaliza progresivamente en tres aspectos principales:

el aspecto psicológico, explosión de fuerza que cuenta con un elemento insensato y con

frecuencia mortífero; el aspecto moral, ataque a los bienes y a la libertad de otros; el aspecto

político, empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos (…).A

partir del momento en que cada persona está llamada a la categoría de ciudadano, en que se

reconoce su derecho a la libertad y a la felicidad, la violencia no puede ya confundirse con la

fuerza, no es ya del orden de las necesidades físicas (calamidades naturales), o políticas

(jerarquías de derecho divino); es ahora un fenómeno que tiene relación con la libertad y que

puede y debe ser combatido y superado” (DOMENACH, Jean – Marie , 1981, págs. 34, 35)

La violencia está relacionada directamente con el ser humano, puesto que, según Mónica Salgado,

psicóloga social, “es un estado patológico del cual todo ser humano se ha visto involucrado en algún

momento de su vida, es decir, que ha recurrido a la violencia o que ha sido víctima de algún ataque

violento” (Mónica Salgado, comunicación personal, 20 de junio de 2015).

El Alto Comisionado para las Naciones Unidas (ACNUR) (2014), define algunos tipos de violencia

y son:

a) Violencia física: es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o malestar en la persona

agredida, cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias. Este sería el caso de

golpes, empujones, patadas, mordiscos o todo aquello causado por quien agrede usando sus

manos y objetos.

Page 37: representaciones sociales en medios de comunicación

28

b) Violencia psicológica: Toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación

emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima. Insultos, humillaciones,

desprecios o amenazas que generan en la víctima que se sienta despreciada, indefensa e

incluso culpable de las reacciones de su pareja o quien le agreda.

c) Violencia sexual: Toda forma de contacto sexual sin consentimiento. Incluye la imposición

a tener relaciones o prácticas sexuales, mediante el uso de fuerza física, intimidación,

amenazas o cualquier otro medio coercitivo. Violación e intento de violación son ejemplos,

así como besos, caricias o toqueteos no deseados.

d) Otras formas de violencia: Negación de recursos, oportunidades o servicios: La denegación

del acceso legítimo a recursos o a oportunidades de ganarse el sustento, servicios de

educación, salud u otros servicios sociales. Por ejemplo, impedir que una viuda reciba una

herencia, ingresos sustraídos por la fuerza por una pareja o miembro de la familia, una mujer

a quien se le impide utilizar anticonceptivos, una niña a quien se le impide asistir a la escuela.

e) También son tipos de violencia basada en género: el matrimonio forzado y otras prácticas

tradicionales dañinas como el infanticidio femenino, la preferencia sobre un hijo varón, el

crimen de honor.

Entre los distintos tipos de violencia, se encuentran la estructural y simbólica. Esta última se refiere

a “un continuo de actitudes, gestos, patrones de conducta y creencias, cuya conceptualización

permite comprender la existencia de la opresión y subordinación, tanto de género, como de clase o

raza. La violencia simbólica son los resortes que sostienen ese maltrato y lo perpetúan y está

presente en todas las demás formas de violencia garantizando que sean efectivas” (VARELA, Nuria,

2013).

Bourdieu dice que “todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer

significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda

su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de

fuerza” (BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude, 2001, p. 4).

El mismo sociólogo francés dice que el término de violencia simbólica es usado para describir una

acción racional, donde el "dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa

en contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en

su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos".

Entonces, los medios de comunicación son el poder dominante ante los dominados, que en este caso

de estudio serían los refugiados o víctimas de violencia, quienes no dimensionan a quién y con qué

objetivo entregan la información, porque no están conscientes de los daños y prejuicios que se pueden

Page 38: representaciones sociales en medios de comunicación

29

suscitar en su contra. Como dice Boudieu (2010), en un acto “inconsciente” no evidencian la

violación de sus derechos.

Los medios de comunicación son extraordinarios aliados de la violencia simbólica, puesto que,

refuerzan el proceso de socialización del refugio reforzando el mismo tipo de valores y paisajes

sociales. Los contenidos de las noticias, programas de ficción o de entretenimiento, reproducen

aquello que la sociedad espera de este grupo social, formas de comportamiento deseadas y valoradas

y a la vez condena las rechazadas.

CAPÍTULO II

REFUGIADOS EN ECUADOR

2.1 Contexto

Aunque este fenómeno social no sea prioridad para las autoridades, ni para la sociedad ecuatoriana

en sí, los refugiados están presentes y cada vez son más. Según datos oficiales, actualmente existen

alrededor de 60.000 refugiados reconocidos en el Ecuador, la mayoría son colombianos víctimas de

la violencia generalizada que vive su país de origen hace más de una década (Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2015).

Mientras exista guerra y violencia en el país vecino siempre habrá refugiados, y cada vez serán más

quienes huyen de la violencia en busca de mejorar sus condiciones de vida. Más aún cuando en

Colombia la situación no mejora y su gobierno no concreta los esfuerzos que pretende realizar para

cambiar esta realidad, como por ejemplo, los intentos de negociación de paz con la guerrilla, cosa

que aún no ha dado resultados positivos.

Mientras tanto el Estado ecuatoriano ha otorgado ciertas facilidades para que los refugiados puedan

acceder a una visa. De cierta manera, varios puntos de la constitución velan para que los derechos

de los refugiados se cumplan. Gracias a todos estos esfuerzos, los refugiados han podido visibilizarse

y por lo tanto acceder a derechos, y aunque todavía muchos ecuatorianos no conocen sobre ellos,

algunas especulaciones se han desatado, en gran medida gracias a lo que ven o escuchan en los

medios de comunicación.

En este capítulo, se conceptualizará el término de “refugiado”, derechos, marco jurídico, contexto y

condiciones de vida con el fin de comprender este fenómeno. Además se ofrecerá al lector

información que contribuya a que el lector conozca sobre el refugio y su situación en el Ecuador.

Page 39: representaciones sociales en medios de comunicación

30

2.1.1 Antecedentes, desplazamientos y motivos de salida de Colombia

En la frontera norte, Ecuador limita con Colombia en las provincias de: Esmeraldas, Carchi y

Sucumbíos. Los aspectos culturales son muy similares entre vecinos, su parentesco y costumbres son

muy afines entre sí, lo cual es positivo para que puedan convivir sin mayor inconveniente entre ellos.

Benavides y Chávez (2009), aseguran que:

Desde el punto de vista político, entre 1960 y 1980 se registraron altos porcentajes de movilidad de

población colombiana hacia el Ecuador, coincidentes con los períodos de violencia o enfrentamiento

político en Colombia. El período colombiano denominado de “La Violencia” (1946-1965), que

provocó alrededor de 200 mil muertes, dio lugar a un pacto político para compartir el poder entre los

partidos Liberal y Conservador a costa de la exclusión de otros partidos y movimientos (BENABIDES

& CHÁVEZ, 2009, p. 12).

La inseguridad y la violencia en Colombia dieron lugar al desplazamiento de miles de personas, tanto

al interior de Colombia y fuera del país, refugiándose principalmente en los países vecinos de

Ecuador y Venezuela. “En 1970 se implementó un modelo de represión centralizado e institucional,

con el cual el Estado otorgó a las Fuerzas Armadas una creciente autonomía en el control del orden

público, hecho que generó un proceso de represión hacia los opositores políticos” (BENABIDES

& CHÁVEZ, 2009, p. 13)

En su libro Benavides y Chávez (2009), afirman que a partir de 1981 se registró un importante

incremento de la población colombiana. Según un estudio de la Conferencia Episcopal de Colombia

determinó que entre 1981 y 1988 ingresaron a Ecuador 700.380 colombianos (p. 13)

Según las activistas pro movilidad humana, Benavides y Chávez:

Este incremento se desató gracias a la denominada “Guerra Sucia”, caracterizado por

acciones represivas, a partir de la para – institucionalidad, en medio de un aparente proceso

de paz, que se tradujo en la represión a guerrilleros amnistiados, grupos políticos de

izquierda, dirigentes sindicales y representantes de organizaciones populares. Este modelo se

mantuvo hasta la década de 1990, con el incremento de la violencia y masacres colectivas

(BENABIDES & CHÁVEZ, 2009, p. 13).

Luego de estos acontecimientos que marcaron el inicio de una época de violencia en Colombia. Se

evidencio el surgimiento de grupos irregulares, quienes se encargaron de atemorizar a la población

obligándola a huir de sus lugares de origen. Uno de estos grupos con mayor influencia es la

“Guerrilla”, “grupo armado de formación militar no organizada en ejército, que lucha por motivos

Page 40: representaciones sociales en medios de comunicación

31

políticos, con el fin de imponer un determinado sistema político, económico y social en un lugar o

país” (Google, 2015).“La guerrilla es responsable de casi la mitad del desplazamiento, 45,8%,

seguida por los paramilitares, 21,8%” (ISAZA, José Fernando , 2009)

A este grupo armado se suman más de 20 grupos irregulares, entre ellos: A.D.O (Autodefensa

Obrera), E.L.N (Ejército de Liberación Nacional), E.P.L (Ejército Popular de Liberación), E.R.G

(Ejército Revolucionario Guevarista), entre otros(SAUMETH CADAVID, Erich , 2003).

El periodista José Fernando Isaza, dice en su artículo “El desplazamiento forzoso en Colombia”,

publicado en el periódico colombiano el Espectador (2009):

El número de desplazados en el país se estima entre 2,5 y 3,5 millones de personas. En el

período 2002-2007, el promedio anual de desplazados es de 266.635 personas, lo que

corresponde a la población de una ciudad mediana como Popayán. Colombia es, después de

Sudán, el país con el mayor número de desplazados. La población del país es el 6,8 por mil

de la población mundial, pero los desplazados son el 13% del total mundial de expulsados.

El desplazamiento no es un fenómeno que ocurra en algunos municipios; por el contrario, se

presenta en casi toda la geografía. Más del 90% de los municipios del país son expulsores de

población. Más del 10% de los municipios han perdido la mitad o más de su población;

algunos muestran indicadores aterradores: Bojacá, Cocorná, El Tamo, Peque, Riosucio

(Chocó) han visto huir a más del 75% de su población. Las causas del desplazamiento

forzado, en su orden, son: amenazas, violencia indiscriminada, confrontación armada,

homicidios, órdenes de desalojo y masacres (ISAZA, José Fernando , 2009).

Según el periódico “La Vanguardia” (2008) de Colombia, varias son las causas de desplazamiento

forzado de la población colombiana. El informe fue realizado por el Comité Internacional de Cruz

Roja y fue difundido en “La Vanguardia” (2008) y menciona que las causas son las siguientes:

Tabla 1- Causas de desplazamiento

Individual: Masivo:

1. Amenazas de muerte, mal trato psicológico:

66,54%

1. Amenazas de muerte, maltrato psicológico:

28,61%

2. Amenazas de reclutamiento forzado: 10,9% 2. Enfrentamiento armado: 22,21%

3. Enfrentamientos armados: 4,43% 3. Muerte de familiar a raíz del conflicto: 16,04%

4. Muerte de familiar a raíz de conflicto: 3,93% 4. Contaminación por armas: 8,59%

5. Desaparición de familiar: 2,56% 5. Daño en propiedad pública o privada por

hostilidades: 5,12%

6. Robo de bienes por un actor armado: 2,08% 6. Negar o restringir acceso a bienes para la

supervivencia: 3,54%

7. Malos tratos físicos. Malos tratos para exigir

colaboración: 1,29%

7. Robo de bienes por parte de un actor armado:

3,2%

Page 41: representaciones sociales en medios de comunicación

32

8. Reclutamiento forzado: 1,46% 8. Destrucción deliberada de bienes públicos y

privados: 3,14%

9. Negar o restringir acceso a bienes de

supervivencia: 1,13%

9. Restricción de movimiento de comunidades:

2,7%

10. Otros: 5,68%

10. Herido a raíz de combates u operaciones

militares: 1,93%

Fuente: Jazmín Rodríguez, Diez principales causas de desplazamiento en el país, recuperado de

http://www.vanguardia.com/historico/32565-diez-principales-causas-de-desplazamiento-en-el-pais.

2.1.2 Definición de refugiado

La población refugiada se diferencia de la población inmigrante. Pues por un lado, el termino

inmigrante, según la OIM y publicado en Europa Press, se refiere a “todos los casos en los que la

decisión de migrar es tomada libremente por la persona por "razones de conveniencia personal" y

sin intervención de factores externos que le obliguen a ello” (EUROPA PRESS, 2015)

Es decir, llegan a otro país por su propia voluntad sin ser obligados a hacerlo, con el fin de encontrar

oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

Por otro lado, los refugiados son un grupo poblaciónal cuya definición terminológica en la que se

basará esta investigación es la conceptualización que el Alto Comisionado para las Naciones Unidas

(ACNUR/UNHCR) utiliza. Resulta, sin duda, una definición consensuada y políticamente correcta,

si bien, no siempre la palabra refugiado es utilizada con este mismo significado:

El Artículo 1 de la Convención de Ginebra (1951) de las Naciones Unidas y el protocolo de (1967)

sobre el Estatuto de los Refugiados provee la definición de refugiado:

Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión,

nacionalidad, membrecía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra

fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse

de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de

su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo,

de estar dispuesto a volver a éste.

También es importante definir al asilo como “un lugar de refugio inviolable para personas

extranjeras que son perseguidas en su país por motivos políticos” (DICCIONARIO MANUAL DE

LA LENGUA ESPAÑOLA, 2007)

Entonces no es lo mismo solicitar refugio que solicitar asilo. Los refugiados, por lo general, son

personas de escasos recursos económicos que obligatoriamente deben huir de su lugar de origen,

Page 42: representaciones sociales en medios de comunicación

33

porque su vida y la de sus familias corren peligro a causa de la violencia generalizada que aqueja en

su localidad. Mientras que un solicitante de asilo, opta por esta condición por motivos políticos, ya

que en su país de origen sufre algún tipo de persecución.

Dentro de este grupo poblacional también es importante mencionar la migración por violencia, la

misma que “está relacionada con los desplazamientos humanos forzados producto de los conflictos

armados las luchas internas, la violencia comunitaria y las violaciones sistemáticas a los derechos

humanos” (YANCY ESPINOZA, Ana , 2001, p. 26)

2.1.3 Una mirada al marco jurídico

Desde que el conflicto colombiano se recrudeciera en el año 2000, miles de colombianos decidieron

huir de su lugar de origen a causa de la violencia generalizada. Uno de los destinos preferidos por

los colombianos es Ecuador, porque en aquel entonces existía un escaso control fronterizo por parte

de las autoridades y además porque era muy fácil radicarse, aunque sin contar con un documento que

acredite su condición de refugiado.

Poco a poco fueron llegando miles de colombianos en busca de días mejores alejados de la violencia.

En el gobierno de Rafael Correa se evidenció mayor preocupación por este fenómeno social y se

prestó atención a este tema. Un primer paso fue regularizar a miles de ciudadanos colombianos y

otorgarles el carné de refugiado, esto se realizó a través del Registro Ampliado, el mismo que empezó

en marzo de 2009 y culminó en marzo de 2010.

Precisamente una iniciativa clave que precedió el Registro Ampliado fue la encuesta que impulsó en

el 2007 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para conocer

las condiciones de vida de las PNPI (Personas con Necesidad de Protección Internacional), cuyos

resultados indicaron que en el país habría 135 mil personas en esta condición, de las cuales entre el

25 y el 40% radicaban en la Frontera Norte (MOLINA BOLÍVAR, Juan Camilo , 2010, p. 2).

Gracias a este estudio, se evidenció la cantidad de colombianos que vivían en Ecuador, pero que se

encontraban invisibilizados, tal vez por la falta de conocimiento del proceso para solicitar asilo, la

desconfianza o, incluso, la falta de recursos para desplazarse a los centros de registro. En este

contexto se procedió a realizar el Registro Ampliado, con el fin de otorgar un estatus migratorio a

miles de colombianos que se encontraban irregulares en Ecuador. Organismos internacionales y

sociedad civil se convirtieron en veedores de este proceso y solo el Estado ecuatoriano, a través del

cumplimiento de una serie de requisitos, otorgaron el estatus de refugiado a alrededor de 28.000

colombianos (E. Kriona, comunicación personal, 8 de octubre de 2014).

Page 43: representaciones sociales en medios de comunicación

34

2.1.3.1 Registro Ampliado

Fue una iniciativa ejecutada por el Gobierno de Rafael Correa desde marzo de 2009 a marzo de 2010,

el proceso estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y se desplazó por la frontera norte

del país, cuyo objetivo primordial fue registrar a las personas de nacionalidad colombiana y

otorgarles un estatus migratorio.

Varias razones generaron esta situación, entre las que se destaca el desbordamiento del Estado

ecuatoriano en un primer momento, ya que ningún país puede prever un crecimiento tan importante

en tan poco tiempo. A esto se suma el temor y desconocimiento para solicitar el refugio por parte de

la población implicada. Además, en gobiernos anteriores el tema fue tratado confusamente y con una

visión restrictiva (MOLINA BOLÍVAR, Juan Camilo , 2010, p. 1).

El primer paso para dar inicio a este proceso fue la selección del mecanismo de implementación que,

luego de consultas multisectoriales (desde julio de 2008), constituyó las Brigadas Móviles que

permitían a 50 funcionarios de la Dirección General de Refugiados (DGR) llegar a lugares de

permanencia de las personas con necesidad de protección internacional (PCNPI) en la frontera,

posibilitando la solicitud de refugio y obtención de la visa en el mismo día a quienes tuvieran

dificultades para ir a las 3 oficinas de la DGR del país ubicadas en Quito, Lago Agrio y Cuenca (Juan

Villalobos, comunicación personal, 5 de julio de 2014).

Según Lenin Daza, Coordinador jurídico del Servicio Jesuita a Refugiados, argumentó que el

procedimiento incluyó criterios específicos para la selección y aprobación de la condición de refugio:

geográfico, con preferencia a las PCNPI residentes en la frontera; primera instancia de

reconocimiento individual con la elaboración de una ficha básica de los datos personales y familiares;

entrevista individual, donde se conocían las causas del desplazamiento hacia Ecuador a través de las

preguntas a los solicitantes, con miras a generar un análisis de credibilidad por parte del Comité de

Elegibilidad para verificar si se podía aplicar al sistema de protección y visado.

El Abogado Daza, explicó que en caso de surgir alguna duda específica, el Comité podía consultar

con un oficial de ACNUR designado previamente para el apoyo técnico. Además, se constituyó una

veeduría para legitimar su transparencia y normalidad, que incluyó a ONGs ecuatorianas y en un

principio delegados de las asociaciones de refugiados.

Con estos criterios, las brigadas funcionaron a partir del 23 de marzo de 2009

Tabla 2 - Estadísticas de refugiados reconocidos por provincias

Estadísticas de refugiados reconocidos por provincias

Esmeraldas Sucumbíos Orellana Carchi Imbabura

Page 44: representaciones sociales en medios de comunicación

35

Cantones:

Muisne,

Quinindé, San

Lorenzo y

Esmeraldas.

Cantones: Puerto

Nuevo, Puerto El

Carmen, el Palmar,

Shushufindi y

Lago Agrio

Ciudad Cantones: San

Gabriel y Tulcán

Cantón: Ibarra

10 603 visas 10 302 visas 615 visas 3 805 visas 2 281 visas

Fuente: datos proporcionados por el Área Jurídica del Servicio Jesuita a Refugiados (2011).

Finalmente, se llegó a alrededor de 28 mil reconocimientos de refugio de las casi 50 mil personas

que se esperaba registrar en la frontera norte hasta marzo de 2010.

2.1.3.2 Otros acontecimientos

Después del 2010, y luego de que finalizó el proceso de Registro Ampliado, otros acontecimientos

entorno al tema se desataron, con ellos, la falta de integración de población refugiada a la sociedad

ecuatoriana, se evidenció desinformación y desconocimiento por parte de los ecuatorianos, quienes

empezaron a calificar negativamente la presencia de refugiados en Ecuador. Según Fernando Ponce,

Director Nacional del SJR, el Gobierno fue blanco de críticas por parte de ciertos sectores sociales y

de la oposición, aludiendo que el proceso fue desordenado y que algunos funcionarios no cumplieron

con el protocolo para calificar a una persona como refugiada, lo que, según estos grupos se habría

reconocido al que ciertamente lo merece y al que no (comunicación personal, 10 de junio de 2011).

El 30 de mayo de 2012, se expide el Decreto Ejecutivo 1182, poniendo en crisis los ámbitos de

formulación de políticas públicas, debilitando la figura de asilo y dejando de lado la Declaración de

Cartagena y, con ello, se restringió la definición de refugiado al instrumento de la Convención de

Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y el Protocolo de 1967.

Recordemos que, el documento de la Convención de Ginebra (1951) de las Naciones Unidas define

a que un refugiado debe ser reconocido “(…) debido a fundados temores de ser perseguida por

motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones

políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,

no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a

consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no

pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.

Mientras que el Protocolo de 1967 contempla que “A los efectos del presente Protocolo y salvo en

lo que respecta a la aplicación del párrafo 3 de este artículo, el término "refugiado" denotará toda

Page 45: representaciones sociales en medios de comunicación

36

persona comprendida en la definición del artículo 1 de la Convención, en la que se darán por

omitidas las palabras "como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951

y ..." y las palabras "... a consecuencia de tales acontecimientos", que figuran en el párrafo 2 de la

sección A del artículo 1”.

Como es evidente ambos documentos están favor de los refugiados y los derechos humanos. Definen

claramente la condición de refugiado y por qué una persona debe ser considerada como refugiado en

el país de destino que haya firmado estos tratados en su momento. Por su parte, Ecuador fue uno de

los países latinoamericanos que firmó y optó por garantizar el cumplimiento de dicho documento.

Las dinámicas propias de la región motivó el Coloquio sobre la Protección Internacional de los

Refugiados en América Central, México y Panamá, celebrado en Cartagena - Colombia, en

noviembre de 1984; y que amplió la definición del término: “(…) la definición o concepto de

refugiado recomendable para su utilización en la región es aquella que además de contener los

elementos de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, considere también como refugiados a

las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas

por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de

los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”

(ACNUR, 1984).

Varias ONGs y activistas pro derechos humanos, declararon la inconstitucionalidad del Decreto

1182, porque de una u otra manera era atentatorio contra los derechos y no estaba acorde con lo que

dictaba la Constitución de la República del Ecuador del 2008. Y justamente en el artículo 11,

numeral 8 de la Constitución, establece que:

(…) el contenido de derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la

jurisprudencia y las políticas públicas”. Y, dado que se restringió la definición del término

refugiado, como consecuencia se retrocedió tanto en lo que se entiende por movilidad

humana y el ámbito de formulación de políticas para, como escribió Larrea en el 2008 cuando

ministro, “asegurar el cumplimiento de los derechos imprescindibles de todos los refugiados

que nuestro territorio acoge (TOMASI, Arduino , 2013).

Otro asunto preocupante fue la reducción del plazo a 15 días para solicitar refugio en Ecuador,

cuando en el decreto 3301 era de 30 días. Ante esto, es importante señalar que muchos refugiados

llegan con lo que traen puesto, por lo tanto encontrar un lugar donde vivir implica una odisea, tiempo

que no podrían dedicar a realizar trámites, según Eli Kriona (comunicación personal, 8 de octubre de

2014).

Con estos antecedentes muchos colombianos no pudieron acceder al refugio, estas medidas eran

restrictivas y muchos estuvieron lejos de regularizarse. Claramente el objetivo del Estado era reducir

Page 46: representaciones sociales en medios de comunicación

37

las solicitudes de refugio. Así lo admitió el actual Director de Refugio de ese entonces, José

Sandoval, el decreto buscaba “evitar el abuso del refugio como una forma expedita y gratuita de

regularización migratoria” (TOMASI, Arduino , 2013).

A todo esto, se sumó las diversas muestras de inconformidad por parte de la sociedad civil y

organismos internacionales, quienes unieron esfuerzos para buscar mecanismos de negociación con

el Estado ecuatoriano con el fin de buscar una salida a esta situación.

Aunque la situación de los refugiados se vio afectada desde la aparición del Decreto 1182, no todo

estaba perdido, ya que varios solicitantes de asilo empezaron a buscar otros mecanismos de

regularización, y entre ellos se encontraba la Decisión 545, la misma que entró en vigencia el 25 de

junio de 2013 y establece las normas que permiten de manera progresiva y gradual la libre circulación

y permanencia de los nacionales andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en la Subregión con

fines laborales bajo relación de dependencia en igualdad de trato y oportunidades (E. Kriona,

comunicación personal, 8 de octubre de 2014).

Es decir, si un ciudadano colombiano posee un contrato de trabajo a plazo fijo y con una duración de

mínimo un año y máximo dos años, este ciudadano puede obtener un Carné Ocupacional y con ello

acceder a la visa 12-VI. Así lo aseguró, Sonia Aguilar, oficial de información del ACNUR

(comunicación personal, 6 de noviembre de 2014). “Aunque este es un mecanismo válido y

totalmente legal, muchos refugiados no podían acceder, ya que no contaban con un empleo ni mucho

menos un contrato laboral”.

Aguilar explica que otro mecanismo de regularización es la visa de amparo. Este instrumento es

mucho más asequible porque la mayoría de refugiados tiene al menos un hijo o hija ecuatoriano/a.

En estos casos podían acercarse al registro civil y solicitar los documentos de su hijo o hija

ecuatoriano/a y solicitar la copia íntegra de la partida de nacimiento legalizada. A esta visa no solo

podían acceder los padres, sino también abuelos y hermanos. A esta posibilidad de regularización

se suma otro inconveniente, y es que, en los requisitos se solicita entregar un certificado, que

demuestre que el amparado tenga suficiente solvencia económica para permanecer en Ecuador o si

es el caso demostrar que tiene los suficientes ingresos para sustentar la estadía del amparado

mediante:

Certificado de ingresos económicos del amparante si tiene dependencia laboral adjuntando

copia notariada del RUC de la empresa o negocio, caso contrario declaración juramentada

señalando sus ingresos y de donde proviene (Si es posible adjunte a la Declaración los

certificados).

Declaración juramentada del peticionario que exponga que tiene suficientes recursos

económicos y de donde provienen (Si es posible adjunte a la Declaración los certificados).

Page 47: representaciones sociales en medios de comunicación

38

Garantía de Amparo Económico a favor del peticionario/a.

Esta serie de requisitos nuevamente se convierte en una dificultad para los refugiados, quienes no

pueden reunir ciertos requisitos, debido a la situación en la que se encuentran, recordemos que son

personas que huyen de la violencia, casi sin ningún bien material, por lo que es muy difícil encontrar

estabilidad. Muchas veces para un ecuatoriano resulta complicado, ni se diga para una familia que

han sido víctimas de violencia y les cuesta mucho integrarse a una sociedad distinta a la de su lugar

de origen (E. Kriona, comunicación personal, 8 de octubre de 2014).

2.1.3.3 Situación actual

Hoy en día la situación ha mejorado, según lo afirma Elli Kriona, Coordinadora Jurídica del SJR

Ecuador, porque gracias a la demanda de inconstitucionalidad del decreto 1182 planteada por la

sociedad civil, se acordó continuar con la Declaración de Cartagena, y se eliminó los 15 días para

solicitar refugio y se aumentó el plazo a tres meses. A estas buenas noticias se suman otras, como

por ejemplo, hoy en día es mucho más fácil sacar el RUC y acceder a al Seguro Social, ya que hay

nuevos instructivos por parte del IESS.

Además todos los solicitantes de refugio pueden acceder a la Visa Mercosur, así lo asegura Elli

Kriona, “toda persona puede acceder a esta visa, no solo los refugiados, sino todas las personas que

se encuentren en el espacio Mercosur. El problema es que es temporal, solo dura dos años y si los

solicitantes demuestran tener solvencia económica pueden acceder a la visa permanente. No es

aconsejable que un refugiado que tiene una visa más o menos permanente la deje para acceder a una

que solo podría acceder por dos años. Entonces la tendencia es que, los que ya son reconocidos como

refugiados no van a pasar directamente a Mercosur, pero los que vienen ahora sí, es decir, los recién

llegados que pueden tener causal de refugio podrían acceder a la visa Mercosur porque el trámite es

mucho más fácil e inmediato” (comunicación personal, 8 de octubre 2014).

La Visa Mercosur está vigente desde abril de 2014. Lo único que necesitan es: pasaporte, copia del

pasaporte, antecedentes penales del país donde residieron los últimos cinco años, y en ciertos casos

el movimiento migratorio para constatar cuanto tiempo han permanecido en el país, y para los

colombianos tiene un costo de 30 dólares. Así lo asegura, Sonia Aguilar del ACNUR (comunicación

personal, 6 de noviembre de 2014).

2.1.4 Estadísticas de refugiados en Ecuador

Page 48: representaciones sociales en medios de comunicación

39

En una entrevista realizada por Ecuavisa el 18 de junio de 2014 a John Fredrikson, representante del

ACNUR en Ecuador, afirmó que desde el año 2000, el Estado ecuatoriano ha reconocido a 54.865

personas como refugiadas, de ellas, el 98% llegó al país por el conflicto armado de Colombia.

Además dijo que anualmente el país recibe 10.000 solicitudes de refugio.

El diario “PP el Verdadero” publicó una noticia el 4 de abril de 2014, donde informó que la

Viceministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, María Landázuri, destacó el

reconocimiento internacional al Ecuador como promotor del respeto y protección de los derechos de

las personas en necesidad de protección internacional. “Es así como la protección a ciudadanos de

otros países que huyen víctimas de violencia y persecución, se concreta en asistencia integral e

inclusión social a 60.000 refugiados en la última década”, dijo, tras precisar que de este grupo

humano se han reasentado 1.045 personas en terceros países.

En la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores constaban estadísticas hasta septiembre de

2013, pero desde el inicio de 2015 la página web eliminó la sección donde mensualmente actualizaba

los datos estadísticos sobre refugio.

Después de un trámite bastante burocrático, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad

Humana, a través de la Dirección de Refugio y Apatridia, en respuesta al oficio MREMH – DGDA-

2015 – 22550, informó que hasta noviembre de 2015 existen 232.524 solicitantes de refugio y

60.190 refugiados reconocidos en territorio ecuatoriano.

2.1.5 Condiciones y estilo de vida de la población refugiada en Ecuador

2.1.5.1 Lugares donde residen

Los refugiados son personas que huyen de la violencia generalizada en su país, son obligados a huir

de su lugar de origen porque su vida está en peligro. Por lo tanto, son personas que tienen mucho

temor e inseguridad y les resulta muy difícil empezar de cero y rehacer sus vidas.

La mayoría de los refugiados residen en localidades donde las condiciones de vida son difíciles, tanto

para colombianos como ecuatorianos. Para ambas poblaciones, la pobreza es el mayor problema que

deben afrontar y a esto se suma el racismo, la discriminación y la xenofobia, a la que los refugiados

están expuestos constantemente.

Los barrios populares se han convertido en los lugares más concurridos por los refugiados, debido a

que pueden acceder a una vivienda a precios cómodos. El hecho de que la mayoría vivan en ciudades

grandes, no quiere decir que sus condiciones de vida mejoren, ya que es más difícil acceder a un

empleo estable, por lo que, la mayoría se dedica al comercio informal.

Page 49: representaciones sociales en medios de comunicación

40

Las oportunidades laborales son escasas para esta población, ya que muchos solicitantes de refugio,

están en situación irregular en el país y por otro lado, cuando ya poseen el carné de refugiado, a

muchos les niegan este derecho debido a la discriminación y desconfianza. “El 70% de los refugiados

colombianos dicen tener una relación de dependencia, de este grupo, el 90% no tiene un contrato

laboral formal, es “simplemente verbal” (OSPINA, Óscar Raúl; SANTACRUZ, Lucy , 2011, p. 38).

Según una encuesta realizada por Flacso – ACNUR 2009, en su libro Refugiados Urbanos, el 67%

acuerda que han sido discriminados mayoritariamente en espacios públicos, siendo los barrios donde

residen los escenarios “más amables” con un 8% de refugiados que se han sentido discriminados

(OSPINA, Óscar Raúl; SANTACRUZ, Lucy , 2011, p. 37).

El mismo estudio, revela que el 38% se dedica a la peluquería o son vendedores de comercios y

mercados. Esto demuestra que son pocos quienes pueden acceder a un negocio o trabajo propio.

Los solicitantes de asilo son quienes sufren más limitaciones, la falta de regularización migratoria

impide que puedan acceder a derechos fundamentales. En cuanto a las personas que han sido

rechazadas, es decir, a quienes les negaron el refugio, son quienes sufren de peores condiciones,

desde adquirir bienes inmuebles hasta el acceso a la educación para sus hijos.

2.1.5.2 Acceso a la Educción

La educación es un derecho básico necesario para el desarrollo de la sociedad, y aunque Ecuador

haya alcanzado importantes avances, aún persiste la marginación en algunos grupos sociales, no solo

de ciudadanos refugiados o solicitantes colombianos, sino también niños y niñas ecuatorianos. “Los

niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos en edad de educación básica es de 28.78%, y de

aquellos que están en edad de asistencia a educación media, es de 49,30%. Los jóvenes en edad

universitaria están marginados del sistema educativa en un 83.29%” (MOSCOSO, Raúl; BURNEO,

Nancy, 2014, p. 51).

Como se aprecia, el nivel de escolarización es bajo en todas las edades para esta población, no siendo

así el caso de la población quiteña, quienes acceden a educación básica en un 97.1% y a educación

media de 84.7% (CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - INEC, 2010).

El gobierno ecuatoriano ha realizado varios esfuerzos para lograr una educación integral. Es así que

el Ministerio de Educación del Ecuador emitió en el 2008 el Acuerdo Ministerial 337, regulando el

acceso a la educación de todos los NNA en situación migratoria, permitiendo así el acceso a la

educación de todos los NNA sin discriminación alguna. Aunque existe la teoría, actualmente existen

problemas para su aplicación, y la razón es la discriminación.

Page 50: representaciones sociales en medios de comunicación

41

Según el libro “Más allá de las Fronteras” (2013), las razones fundamentales por las que los NNA

no pueden acceder al sistema educativo son: falta de documentación, falta de recursos económicos,

responsabilidades familiares (trabajo o familiares), discriminación, falta de cupos, miedo a ser

visibilizado.

2.1.5.3 Acceso a una cuenta de ahorros o corriente

El 73,70% de refugiados reconocidos y solicitantes de asilo, no han podido acceder a una cuenta de

ahorros o corriente en el banco debido a políticas internas de cada institución (MOSCOSO, Raúl;

BURNEO, Nancy, 2014, p. 59).

Por otro lado, contar con un capital que les permita emprender un negocio es fundamental para los

refugiados pero lamentablemente es un derecho a los que muy pocos han logrado acceder. Las

instituciones bancarias, no dan apertura a un crédito ni a refugiados reconocidos peor aún a

solicitantes de asilo. Aunque en el primer caso sean amparados por la ley, los bancos prefieren no

arriesgarse y niegan en su gran mayoría este beneficio. Piden nuevos requisitos o simplemente se

excusan afirmando que según las políticas internas del banco no es posible otorgar un crédito a

refugiados, por lo tanto, no les queda más que buscar la manera de emprender su negocio, es así que

el 63% es capital propio (MOSCOSO, Raúl; BURNEO, Nancy, 2014, p. 60).

2.1.5.4 Acceso al trabajo

Quizá la necesidad más grande de todo ser humano es trabajar, el contar con un salario mensual

contribuye a mejorar las condiciones de vida y a vivir con dignidad. Para la mayoría de las personas

que se encuentran en situación de movilidad humana, acceder a un empleo se dificulta por diversas

razones, una de ellas lamentablemente es la discriminación afectando al 31.90% de los refugiados

reconocidos, que aunque cuenten con el carnet que acredita su situación migratoria no es del todo

confiable para los empleadores se convierte en una barrera y un estigma para quienes lo portan. Por

otro lado, otra dificultad, en cambio para los solicitantes de asilo, es la falta de documentación, lo

cual, impide acceder a un empleo digno, puesto que sufren abusos y explotación laboral.

La forma de contratación es otra dificultad con la que deben lidiar, ya que, para todas las personas

que se encuentran en contextos de movilidad humana, el contrato verbal se ha convertido en la forma

de contratación más utilizada. Según el Código de Trabajo, el acuerdo verbal es una forma válida de

contratación, pero hay que considerar que las personas en necesidad de protección internacional

enfrentan factores extralegales, como la discriminación. Así este tipo de contrato genera

Page 51: representaciones sociales en medios de comunicación

42

vulnerabilidad a la población colombiana y extranjera en general, más aún a refugiados y

desplazados.

2.1.6 Derechos y obligaciones de la población refugiada

Según el Art. 9 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), “Las personas extranjeras

que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las

ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución”

A continuación, todos estos datos son citados de la página web del Servicio Jesuita a Refugiados –

Ecuador.

2.1.6.1 Solicitantes de Refugio

Derechos

No ser deportado o devuelto de cualquier manera a su país de origen por ningún motivo.

Permanencia regular en el Ecuador.

Transitar libremente por el Ecuador.

No ser discriminado por ningún motivo.

Trabajar por cuenta propia, o contratado.

Tener acceso al sistema de justicia, educación, salud, vivienda, seguridad social, servicios

de registro civil, financieros y otros.

Obligaciones

Respetar las leyes de la constitución de la República del Ecuador.

Acatar las medidas decretadas para mantener el orden público.

No intervenir en los asuntos políticos del país de refugio.

No afectar las relaciones entre su país de origen y el país de refugio.

Personas reconocidas como refugiados en Ecuador

Page 52: representaciones sociales en medios de comunicación

43

2.1.6.2 Refugiados

Derechos

No ser deportado o devuelto de cualquier manera a su país de origen por ningún motivo.

Permanencia regular en el Ecuador.

Transitar libremente por el Ecuador.

No ser discriminado por ningún motivo.

Trabajar por cuenta propia, o contratado.

Tener acceso al sistema de justicia, educación, salud, vivienda, seguridad social, servicios

de registro civil, financieros y otros.

Obligaciones

Respetar las leyes de la Constitución del Ecuador.

Registrarse en las oficinas de migración como extranjero residente a través de la obtención

del censo.

Acatar las medidas decretadas para mantener el orden público.

No intervenir en los asuntos políticos del país de refugio.

No afectar las relaciones entre su país de origen y el país de refugio.

Renovar su carné de refugiado/a con la periodicidad que determine la normativa nacional

2.1.7 Integración

Para los refugiados el ser aceptado en un empleo o en su comunidad es muy importante, como para

todas las personas, integrarse a la sociedad mejora las condiciones de vida. Los criterios por los que

las personas escogen un lugar, es la cercanía que les provoca el vivir de alguna forma parecido a

como lo hacían antes. Las condiciones estructurales sin duda son importantes, pero también hay

otros elementos subjetivos y sociales, que ayudan a comprender porque los refugiados residen

mayoritariamente en ciertos barrios. Aunque esta población está distribuida por todo el perímetro

urbano, se conoce de algunos barrios donde residen la mayoría (MOSCOSO, Raúl; BURNEO,

Nancy, 2014, p. 86).

Por lo general, la llegada de las personas de nacionalidad colombiana está ligada a redes sociales, es

decir pueden ser parientes, amigos o conocidos que ya se encuentran radicados en Ecuador y quienes

quieren venir se ponen en contacto con ellos para tener un lugar a donde llegar. Sin duda es de gran

Page 53: representaciones sociales en medios de comunicación

44

ayuda, puesto que muchos no tienen idea de a dónde ir. Estas personas seguro podrán ayudarlos con

alimentación, hospedaje, a conseguir un empleo, o simplemente proporcionar información sobre

cómo es la vida en Ecuador y cuáles son las posibilidades que tienen (MOSCOSO, Raúl; BURNEO,

Nancy, 2014, p. 87). “Los sectores más concurridos por los colombianos son: Carcelén, Comité del

Pueblo, Solanda, Carapungo o el Centro Histórico” (MOSCOSO, Raúl; BURNEO, Nancy, 2014,

p. 88).

Estos barrios son catalogados como populares y por lo tanto la mayoría de quienes los habitan se

dedican al comercio informal. Muchos colombianos, compran los productos y materia prima para

elaborar productos y venderlos en la calle o en ferias. Otros son beneficiarios de Fundaciones u

ONGs, quienes en algunos casos les brindan créditos para que emprendan sus propios negocios o

propician lugares para que puedan vender sus productos. Incluso, estas instituciones de ayuda

humanitaria, les brindan talleres y capacitaciones en distintos ámbitos para que promuevan sus

propias fuentes de ingresos.

Según el informe “Más Allá de las Fronteras”, en los barrios populares antes mencionados, el 43%

de los encuestados no ha tenido ningún problema de integración, de igual forma otro 43% admite

que ha sido víctima de la inseguridad y la delincuencia, otro 7% admite que ha sido un barrio poco

amistoso; solo un 3% ha existido falta de integración; otro 3% dice que no cuentan con servicios

cívicos y públicos y un 2% siente temor a ser perseguido (Perfiles de Opinión, Instituto de la

Ciudad, – EPURQ 2013).

Page 54: representaciones sociales en medios de comunicación

45

CAPÍTULO III

RESUTADOS DEL ESTUDIO

3.1 Representaciones sociales que desde la prensa escrita se transmite sobre la

población refugiada

Cuando se escucha hablar sobre los refugiados los comentarios no siempre son positivos, los

ecuatorianos sienten cierto rechazo sobre esta población y casi siempre es por falta de conocimiento,

y sobre todo, estos comentarios negativos se deben principalmente a lo que se ve o escucha en los

medios de comunicación. Así lo confirma, Nancy Pinos, ciudadana quiteña quien al referirse al tema

manifiesta que “los refugiados vienen a delinquir en nuestro país, eso se ve siempre en el periódico,

son delincuentes y no vienen a hacer nada de bueno aquí”.

Pero, ¿Qué tan real es esta afirmación?, que como Nancy muchos ecuatorianos creen que los

refugiados no aportan positivamente al desarrollo del país y que únicamente se dedican a delinquir.

En gran parte, este sentimiento de rechazo podría ser ocasionado por los medios de comunicación.

Para corroborar esta realidad se realizó un monitoreo y análisis de noticias en dos periódicos de

presencia virtual en el país como son “El Comercio” y “El Extra”, ambos de cobertura nacional y

con los niveles más altos de ventas y aceptación por parte de la población.

Por un lado, “El Comercio”, con más de 100 años de presencia en el país, es considerado el medio

de comunicación escrito más importante del Ecuador. Su ideología es de derecha conservadora,

actualmente su tiraje es de 55.500 ejemplares entre semana, sábados 80.000 ejemplares y 150.000

ejemplares, los domingos. En cuanto a la difusión se considera 178.600 ejemplares(cálculo de

lectoría) entre semana, sábados 244.900 ejemplares y 580.800 ejemplares los domingos. Además

cuentan con un portal web (www.elcomercio.com), página oficial en Facebook (705 317 seguidores),

cuenta oficial en Twitter (@elcomercio.com y 754 076 seguidores) y App para smarthphones,

Y por otro, está el periódico “El Extra”, fundado en 1974 y su ideología es sensacionalista y

amarillista. Según un reportaje de la AFP de noviembre de 2013, publicó que el periódico cuenta

con un tiraje diario de entre 128.000 y 150.000 ejemplares, y es el periódico con mayor venta en todo

el país. Tiene presencia en las redes sociales como Diario Extra, en Facebook cuenta con 435 401

seguidores, su cuenta oficial de twitter (@DiarioExtraEc) con 40 660 seguidores. También cuentan

con canal en youtube y no dispone de App para smarthphones.

Los dos periódicos escogidos representan a la prensa líder de opinión en Ecuador, los medios que

representan de un modo generalista, el universo conceptual que desde los medios de comunicación

Page 55: representaciones sociales en medios de comunicación

46

se trasmite al lector. En este caso, los criterios en los que se basó la selección de los dos periódicos

son:

• Tiraje: Este criterio se fundamentó en seleccionar medios que tengan suficiente influencia social

como para hablar de marcos culturales.

• Distribución geográfica: La temática estudiada corresponde a todo el Estado ecuatoriano. Es

decir, la totalidad de la población residente en Ecuador es garante de un determinado marco cultural

referente a los extranjeros. Por ello, es importante recoger en el estudio los medios que se distribuyan

a lo largo del país en la medida de lo posible.

• La temática abarcada por el medio: Con el fin de no centrarnos en poblaciones específicas,

lectoras de una prensa especializada, los medios seleccionados han de ser generalistas.

De acuerdo a este análisis se pretende comparar los resultados entre ambos periódicos y además

comprobar los resultados con datos estadísticos reales obtenidos a través del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

3.1.1 Análisis de prensa escrita

Para el análisis de noticias de ambos medios de comunicación “El Comercio” y “El Extra”, se realizó

un monitoreo de prensa digital, desde marzo de 2009 a julio de 2015. Se consideró este período

debido a que, en marzo del 2009 comenzó a implementar el Registro Ampliado, cuyo objetivo

principal fue garantizar refugio a todas las personas con necesidad de protección internacional en el

Ecuador, considerando las consecuencias del conflicto colombiano.

A finales del 2008 estaban reconocidos alrededor de 16.000 refugiados en el país. Durante el 2009 y

2010 este número se incrementó a más de 53.000 (ACNUR, 2012). Por lo tanto, existe un cambio

significativo en la presencia de población refugiada antes y después de marzo del 2009. Este periodo

es un punto de inflexión que sirve de referente para esta investigación, ya que se plantea un

recrudecimiento de los marcos culturales que en relación a esta temática se han transmitido desde los

medios de comunicación. Se analizarán contenidos de los medios difundidos después del Registro

Ampliado para poder identificar las variaciones en las representaciones sociales.

Para analizar el discurso imperante en los medios de comunicación sobre la relación entre

delincuencia y población refugiada, de manera que se detecten los imaginarios y representaciones

sociales que en relación a esta temática interiorizan los ecuatorianos, se realizará un estudio

cualitativo de medios.

Page 56: representaciones sociales en medios de comunicación

47

El estudio consiste en el análisis cualitativo de los datos textuales: Análisis de Contenidos. Esta etapa

permitió crear sistemas de codificación, así como categorías, que permitieron el análisis de textos de

prensa como objeto de investigación para acceder a los patrones, estereotipos, valores, prejuicios,

opiniones, actitudes y marcos de referencia e interpretación, que conforman los marcos culturales,

con los que los actores dan significación y orientan sus experiencias y relaciones sociales. Mediante

esta técnica no solo se realizó un análisis descriptivo de lo que a nivel discursivo el texto presenta, si

no que su valor añadido es el hecho de que engloba una interpretación. Es una manera de profundizar

en el mensaje, que desde el medio se transmite, para terminar visualizando el imaginario que percibe

el lector. En definitiva, es un análisis de contenidos mediante el programa ATLAS Ti 7.0y fue

dividido en diez códigos, y son los siguientes:

1. Discriminación

2. Integración

3. Intencionalidad negativa

4. Intencionalidad positiva

5. Juicios de valor

6. Noticia negativa

7. Noticia positiva

8. Titular negativo

9. Titular positivo

10. Utilizan términos inadecuados

Estos códigos han sido pensados en el análisis de noticias con el objetivo de estudiar el discurso que,

en este caso, los periodistas enfocan en sus publicaciones, al referirse al tema del refugio o a los

ciudadanos refugiados en casos específicos o de forma general.

3.1.1.1 Resultados del estudio diario “El Comercio”

Desde marzo de 2009 a julio de 2015 en el periódico “El Comercio” se han publicado 133 noticias

relacionadas al refugio, entre ellas constan publicaciones de distintos géneros periodísticos como:

testimonios, entrevistas, notas mediáticas y crónicas. Tan solo 14 de ellas son réplicas de grandes

cadenas de noticias como EFE, AFP o Reuters. Este periódico trata de no publicar noticias con

contenido xenófobo, aunque en algunas de ellas si se puede observar cierto grado de discriminación.

Los periodistas que escriben para este diario han tenido mucho cuidado en realizar un trabajo de

Page 57: representaciones sociales en medios de comunicación

48

investigación en sus noticias, debido a que hay un buen manejo de contraste de fuentes y datos

estadísticos que contribuyan a argumentar la información.

Es importante mencionar que una sola noticia analizada podría contener de 2 a 5 códigos, por lo que,

el análisis se vuelve más extenso.

Tabla 3 - Códigos de análisis "El Comercio"

Códigos de análisis “El Comercio” Discriminación 6

Integración 20

Intencionalidad negativa 21

Intencionalidad positiva 9

Juicios de valor 0

Noticia negativa 52

Noticia positiva 81

Titular negativo 61

Titular positivo 72

Utilizan términos inadecuados 7

TOTAL DE NOTICIAS ANALISADAS: 133

Fuente propia

Gráfico 1 - Análisis de noticias del Periódico "El Comercio"

Fuente propia

3.1.1.2 Resultados del estudio diario “El Extra”

620

219

052

8161

727

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1

Análisis de noticias del Periódico "El Comercio"Total de noticias analizadas: 133

Utilizan términos inadecuados Titular positivo Titular negativo

Noticia positiva Noticia negativa Juicios de valor

Intencionalidad positiva Intencionalidad negativa Integración

Discriminación

Page 58: representaciones sociales en medios de comunicación

49

Se realizó el monitoreo de diario “El Extra” desde marzo de 2009 a julio de 2015. Se analizó 83

noticias, 30 son réplicas de cadenas internacionales de noticias como AFP y EFE. La mayoría de la

información publicada son noticias mediáticas, carentes de investigación y contraste de fuentes.

Tabla 4 - Códigos de análisis "El Extra"

Códigos de análisis “El Extra”

Discriminación 22

integración 1

Intencionalidad negativa 34

Intencionalidad positiva 4

Juicios de Valor 9

Noticia Negativa 36

Noticia positiva 47

Titular negativo 37

Titular positivo 46

Utilizan términos inadecuados 0

TOTALES: 83

Fuente Propia

Gráfico 2 - Análisis de noticias del Diario "El Extra"

Fuente propia

221

344

936

4737

460

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

1

Análisis de noticias diario "El Extra"Total de noticias analizadas: 83

Utilizan términos inadecuados Titular positivo Titular negativo

Noticia positiva Noticia Negativa Juicios de Valor

Intencionalidad positiva Intencionalidad negativa integración

Discriminación

Page 59: representaciones sociales en medios de comunicación

50

3.1.2 Análisis del discurso en los medios de comunicación

El análisis de noticias arrojó resultados que, de una u otra manera, contribuyen a comprender de

mejor manera como escriben los periodistas y como la audiencia interpreta sus palabras. A

continuación el desglose de los códigos generados en el programa ATLAS Ti 7.0:

3.1.2.1 Discriminación

En este código existe una importante diferencia entre las noticias de “El Comercio” y “El Extra”; en

este primero, se ubican 6 códigos, donde se resalta que existe discriminación. Por otro lado, en El

Extra existen 22 momentos, donde se evidencia discriminación.

En este caso, existen citas de ambos periódicos como, en El Comercio:

“Los encargados de la seguridad en Esmeraldas están preocupados por la supuesta

participación de algunos refugiados colombianos en los actos delictivos. Bolívar

Obando, jefe del comando sectorial de San Lorenzo, de la Policía, asegura que el

registro ampliado de ciudadanos colombianos agudizó el problema de la

delincuencia. La razón: “Se entregaron papeles incluso a gente que actúa al margen

de la ley”,

“La visa de refugiado no exime a los foráneos que delinquen”

“Ecuador se considera el país con mayor presencia de refugiados en América Latina

y sostiene que la llegada de refugiados provoca el aumento de la inseguridad”.

Incluso acusaciones peores como lo publica “El Extra”

“De entre las bandas delictivas organizadas en el país, algunas se hallan integradas

por delincuentes foráneos que causan desprestigio a su país y llenan de temor a los

ciudadanos de una nación pacífica como Ecuador, víctima actualmente de una

arremetida del crimen, cuyos actores serían, en buena parte, extranjeros, naturales

de los países vecinos”

“Con carnés de refugiados para delinquir”

Page 60: representaciones sociales en medios de comunicación

51

“El ladrón, de nacionalidad colombiana, identificado como Óscar Emilio Obando

Sánchez, de 40 años”

“Colombianos vaciaban casas”

En el diario “El Extra” se puede encontrar discriminación desde el titular, y ni se diga en el desarrollo

de la noticia, puesto que existen varios calificativos como: “ladrón de nacionalidad colombiana”,

“delincuentes foráneos”, “la llegada de los refugiados provoca el aumento de la inseguridad”, “rumba

de balas para colombiano”, entre otras.

3.1.2.2 Integración

El papel importante de un periodista, es dar voz a quienes no la tienen, es decir, mostrar los hechos

que dificultan que las personas puedan integrarse a una sociedad, donde en varias ocasiones sus

derechos son violados.

El contar sus historias y vivencias, podría de alguna manera, ayudar a que la sociedad comprenda el

drama humano y las peripecias que deben pasar todos los días; por ejemplo: para que sus hijos

estudien, para acceder a centros de salud o simplemente para obtener un trabajo digno. En este punto,

tan solo 20 noticias han sido publicadas en “El Comercio” con el fin antes mencionado, y tan solo 1

noticia ha sido publicada en el diario “El Extra”.

Aquí algunos ejemplos:

“Los sitios en donde se asientan los refugiados por lo general son localidades con

falta de servicios básicos o que son lugar periféricos, como Lago Agrio y

Esmeraldas. El representante de la Cancillería considera que las estrategias de

integración deben sostener la viabilidad de las comunidades locales, en ese sentido

no solo deben apuntar el trabajo para los solicitantes de asilo, sino de las localidades

que tienen condiciones socioeconómicas precarias”.

“Acudema se fundó hace cuatro meses. Los colombianos Héctor, Wilson, Lucía,

Daniela y Mario, y la ecuatoriana Johanna (nombres protegidos) están en la

directiva. Junto a ellos trabajan 12 ecuatorianos, en proyectos de reforestación y de

sensibilización sobre el cuidado del medioambiente. En Quito los han rechazado por

su nacionalidad. “Cuando la persona tiene un pañuelo en los ojos, no se lo podemos

Page 61: representaciones sociales en medios de comunicación

52

quitar. Eso es ponernos a pelear con ellos y hacer que las cosas empeoren”, dice

Héctor, de 29 años, quien cruzó la frontera hace ocho. Pudo escapar de los

secuestradores de la guerrilla, que querían forzarlo a aplicar sus conocimientos sobre

explosivos en sus actividades. Cuando llegó a Quito no tenía dinero, pero consiguió

un trabajo y se las ingenió para juntar dinero y pagar un cuarto”.

“Cuando hace cinco meses llegó desde su natal Nariño, en el sur colombiano, vendía

zapotes, cloro artesanal y ‘fritanga’, un plato de su país preparado con vísceras fritas

picadas y acompañadas con plátano horneado. Jader busca refugio en Ecuador. En

su tierra era agricultor. Sembraba plátanos, cacao y coco. Y partía madera para

vender y dice que huyó de una muerte segura. “Usted nomás siente el pon-pon y no

sabe de dónde le cayó la bala”. No está solo. Vino con su pareja, cuatro hijos y un

hijastro. El número de refugiados afrocolombianos en esta zona de la Isla Trinitaria

creció en los últimos tres años”.

“Recuerdo que llegamos a Sucumbíos en el 2008. No conocíamos a nadie pero lo

más importante fue que logré reencontrarme con mi hija mayor. Acá, había personas

que nos decían que los colombianos llegamos para robar. Que somos malos. Pero

otros comentaban que trabajar con nosotros es mejor porque somos luchadores. Esos

comentarios nos daban ánimos para luchar. Logramos conseguir un pequeño cuarto

para vivir. Pero las cosas se complicaron mucho. No teníamos trabajo y mi esposo

conseguía empleo de forma esporádica. Por mi parte me dediqué solo a cuidar a mis

hijos. De vez en cuando trabajaba pelando pollos, pero no era mucho. En vista de

esto, decidimos irnos a Lago Agrio. Aunque la situación seguía difícil, hubo

personas que nos ayudaban. Me explicaron a qué oficinas tengo que acudir para

conseguir el permiso de refugio en el país. Mi esposo es ayudante de construcción y

yo vendo comida. Trabajamos duro para educar a nuestros hijos. Vivo cuatro años

en este país y ahora me siento una ecuatoriana más”.

Si los periodistas realizaran un adecuado proceso de investigación más historias como estas se

publicarían. Testimonios e historias de vida que contribuyen a que la ciudadanía conozca quienes

son los refugiados, sus necesidades y estilos de vida.

3.1.2.3 Intencionalidad negativa

Page 62: representaciones sociales en medios de comunicación

53

Este código se refiere a la intención con la que los periodistas editan sus notas. Es decir, de acuerdo

a su conocimiento, creencias o experiencias podrían expresar sus propias opiniones en el desarrollo

de la noticia. Aunque esta intención sea inconsciente causa pensamientos negativos en la audiencia,

y de esta manera, perjudica su adecuada integración.

A pesar de que cualquier escrito o audiovisual publicado siempre tenga su propia intención, se debe

tener mucho cuidado al momento de tratar con personas en situación de vulnerabilidad, porque esto

podría poner en peligro sus vidas y su integridad, ya que son más susceptibles por su condición.

En este caso 34 noticias han sido publicadas por “El Comercio” con intencionalidad negativa y 21

en “El Extra”.

Algunos ejemplos:

“En el manuscrito que se cree pertenece a Raúl Reyes se dice que integrantes de las

FARC se carnetizaron como refugiados”.

“Al otro lado en territorio colombiano opera el Frente 48 de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC). La ejecución del registro ampliado tiene

reparos en las autoridades de la localidad. Hay la preocupación de que se inscriban

guerrilleros y que los colombianos desplacen la mano de obra de los ecuatorianos.

Henry Tapia, jefe de Migración, manifestó que hay mujeres colombianas que

ingresan ilegalmente a la provincia a trabajar por temporadas y retornan al país

vecino”.

“Es una sensación de incomodidad y hasta de desconfianza ante la presencia, cada

vez más numerosa en las calles y más sitios de diferentes urbes, de inmigrantes

colombianos, cubanos, peruanos, haitianos, chinos y otros”.

“Desde abril, extranjeros que cumplieron sentencias por narcotráfico solicitaron

asilo a Quito. La Ley no lo prohíbe. El as de la manga cosechará rechazo ciudadano”.

“Sospechosos de cometer delitos en el exterior buscan refugio en Ecuador”

“Según la Policía Judicial de San Lorenzo, los dos extranjeros serían integrantes de

la agrupación delictiva Águilas Negras, que actúan en el norte de Esmeraldas. Lo

que más preocupa a los uniformados es que, durante la detención, William P. tenía

Page 63: representaciones sociales en medios de comunicación

54

en su poder un carné que le garantiza el estatus de refugiado. El documento, con el

número 84 000 14 117, fue entregado por la Dirección de Refugiados de la

Cancillería, hace dos meses”.

“Luis Alejandro Toro Pérez (a) “Paisa” y Barney Molina Muñoz, (a) “Barney”,

desde Pereira, Colombia, habían llegado al Ecuador hace 5 meses para delinquir, ya

que en su tierra natal no eran “santitos”, porque tras las investigaciones se llegó a

descubrir que los dos sujetos que arribaron a Quito como refugiados eran ex

paramilitares”.

“Entre los detenidos se encuentran los cubanos Abelardo Trelles Campos y Luis

Armando Betancourt Solís; el colombiano Johnn Rodríguez Ayala; los ecuatorianos

William Fernando Chiriboga Álvarez, Héctor Aníbal Narváez Bravo, Diana

Magdalena Álvarez Vásquez y el policía Jorge Eloy Cedeño Ureta”.

“El ladrón, de nacionalidad colombiana, identificado como Óscar Emilio Obando

Sánchez, de 40 años…”

“¡Chulqueros colombianos presos eran “refugiados”!”

En estos párrafos y titulares de noticias, se puede notar fácilmente la intencionalidad negativa con la

que pretenden persuadir los periodistas a sus lectores. En varias noticias sobre todo de El Extra,

existen nombres de los “supuestos” detenidos. En este punto recordemos que es muy importante

cuidar la integridad de las personas. Además se estarían violando los derechos fundamentales de un

ser humano, porque en el supuesto caso de que a las personas señaladas en el periódico se confirma

su inocencia, cuando se publica sus nombres se podría afectar no solo a su familia sino a su entorno

social y laboral.

Existen otros casos donde se trata de vincular a guerrilleros con los ciudadanos colombianos que

solicitan refugio. No es posible asegurar de que esta situación no sea real, ya que, es posible que

existan casos en los cuales podrían infiltrarse guerrilleros o personas vinculadas a grupos irregulares

de Colombia. Pero esto, no quiere decir que se debe generalizar y cuando un periodista asevera esta

situación en reiteradas ocasiones sin pruebas reales o confirmadas con datos estadísticos, que

argumenten este hecho, solo se estaría generalizando y poniendo en riesgo la integración de

ciudadanos colombianos refugiados que realmente buscan mejorar sus condiciones de vida y aportar

positivamente al país.

Page 64: representaciones sociales en medios de comunicación

55

El resaltar la ciudadanía de una persona, sobre todo, cuando están involucrados en actos ilícitos, solo

agudiza el problema de la discriminación y la xenofobia. El estigmatizar a una persona por su

nacionalidad, perjudica el relacionarse positivamente con su entorno. Peor aún, señalar y asegurar

que todo colombiano es delincuente, chulquero, narcotraficante, guerrillero y en el caso de las

mujeres trabajadoras sexuales, solo profundiza el problema de la discriminación e integración.

En este tipo de noticias existe intención negativa porque no es necesario mencionar la nacionalidad,

en el caso de los detenidos, ya que es información que no aporta en nada a la ciudadanía; tal vez para

los miembros de la policía, es un dato importante para investigaciones, pero para el lector es un dato

que únicamente estigmatiza y desata el rechazo hacía este grupo poblacional.

3.1.2.4 Intencionalidad positiva

Aunque sean pocas las ocasiones en las que existe una intención positiva por parte de los periodistas.

Solo en 4 ocasiones El Extra, trató de escribir a favor de los refugiados colombianos, y El Comercio

lo intentó en 9 momentos.

Si bien es cierto no es mayoría, al menos trataron de no exagerar ni generalizar y más bien trataron

la información de la siguiente manera:

“Hay la necesidad de desmitificar algunas cuestiones. Solo cinco de cada 100

detenidos son extranjeros, y de esos cinco solo uno es de Colombia. No hay una

masificación. Además se ha encontrado a personas delinquiendo con cédulas o

pasaportes falsos”.

“El Director de Refugio reconoció que no se puede evitar que entre los refugiados

haya quienes cometan actos ilícitos. Pero que el porcentaje es insignificante, aunque

dijo que, a pedido de la Fiscalía, de enero a abril se emitieron al menos 20

certificaciones sobre refugiados que son indagados. Josep Herreros, jefe de Unidad

de Quito del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur),

dijo que “no se puede generalizar ni culpar a toda la población refugiada porque

hayan algunos involucrados con actividades delictivas”.

Page 65: representaciones sociales en medios de comunicación

56

“No obstante, la labor es difícil, por el desconocimiento de la sociedad respecto a la

realidad de estas personas. Uno de los aspectos difíciles es que por algún hecho

delictivo que comete algún refugiado se juzga al resto”.

“La entidad brinda asistencia a los extranjeros que huyeron de sus países en

búsqueda de protección por guerras, conflictos internos y persecución”.

“El Estado cumple con la formalidad política pero no ha concienciado al país sobre

quiénes son aquellos seres humanos; personas forzadas a huir de un conflicto

armado, a reiniciar su vida de la nada, a conseguir trabajo para alimentar a su familia,

a acudir a escuelas para educar a sus hijos, a buscar salud, a encontrar lugar entre

episodios de hostigamiento que no son aislados. Los organismos que trabajan con

los refugiados tratan de brindarles cobijo. Sin acceso a trabajo estable, miles de

extranjeros viven otra tragedia en Ecuador: condenados a elegir entre su vida y la

xenofobia. El 20 de junio será el Día Mundial de los Refugiados. Una fecha para

empezar a trasladar el humanismo de nuestra diplomacia a la cotidianidad de la gente

de carne y hueso”.

“El país andino acoge a unos 54.000 refugiados, de los cuales 98% son colombianos

que llegaron huyendo del conflicto armado, de acuerdo con estadísticas oficiales”.

“Los refugiados colombianos en Ecuador llegan por la seguridad que les brinda el

país y su migración forzada no la hacen por necesidades económicas”.

Al igual que el código anterior, toda información conlleva una intención. Esta vez a favor de los

refugiados, en las frases que se mencionaron anteriormente, se puede notar que existe un proceso de

investigación que comprueba el conocimiento del tema por parte de los periodistas que escribieron

esas noticias; contrastan fuentes, mencionan las razones por las cuales algunos ciudadanos

colombianos buscan refugio en Ecuador, comprueban o argumentan con datos estadísticos reales la

situación de las víctimas del conflicto colombiano, etc.

Toda intención trae una consecuencia, y en el caso de los refugiados en situación de vulnerabilidad,

al igual que cualquier persona en las mismas condiciones, se verá reflejado en concientizar a la

población sobre el fenómeno del refugio, y así su integración podría tener mayores posibilidades de

ser realizable.

Page 66: representaciones sociales en medios de comunicación

57

3.1.2.5 Juicios de Valor

Ningún periodista está capacitado profesionalmente para introducir juicios de valor en sus notas,

sobre todo si estas son únicamente informativas. Según Grijelmo, dice que:

(…) existen los juicios de hecho, estos pueden ser demostrados, o al menos admitir una

fundamentación. Podemos hacer un “juicio de hecho” si contamos que un turista se detuvo

a admirar “la inmensa mole” de las pirámides de Egipto. Se trata de una evaluación, puesto

que estamos calificando de determinada forma al famoso monumento de la Antigüedad, pero

realmente podríamos sostener con argumentos esa apreciación. Caso muy distinto de los

“juicios de valor”: aquellos que constituyen las impresiones que los hechos producen en la

sensibilidad de las personas.(GRIJELMO, Alex , 2014).

Entonces los juicios de valor estarían justificados cuando el periodista realiza un “juicio de hecho”,

también cuando existe algún artículo de opinión. Pero en una crónica, estos juicios de valor no

deberían aparecer bajo ningún concepto. No se trata de una prohibición de realizar estos juicios de

valor, sino de utilizarlos adecuadamente en los géneros periodísticos que corresponden. Esto con el

fin de no distorsionar la realidad.

En El Comercio no se encontró ningún juicio de valor en sus publicaciones, situación que no es igual

en El Extra, puesto que este diario situó 9 juicios de valor en sus informaciones.

A continuación algunos ejemplos en las noticias analizadas:

“La ley les cayó a los sicarios colombianos la noche del jueves.”

“De entre las bandas delictivas organizadas en el país, algunas se hallan integradas

por delincuentes foráneos que causan desprestigio a su país y llenan de temor a los

ciudadanos de una nación pacífica como Ecuador”.

“Invasión colombiana”

“De esos 54.500 refugiados que viven aquí, el 98% son colombianos que

constituyen, en cierto modo, un dolor de cabeza para las autoridades nacionales, pues

hay que anotar que cierto porcentaje de ellos han sido involucrados en actos

delictivos” pag 37.

“Los moradores solicitaron que se realicen operativos policiales y se revise la

documentación de los extranjeros que en su mayoría, aparentando ser refugiados, se

han dedicado a delinquir”.

Page 67: representaciones sociales en medios de comunicación

58

“…delincuentes foráneos que causan desprestigio a su país y llenan de temor a los

ciudadanos de una nación pacífica como Ecuador, víctima actualmente de una

arremetida del crimen, cuyos actores serían, en buena parte, extranjeros, naturales

de los países vecinos”.(El EXTRA, 2011)

3.1.2.6 Noticia Negativa

Este código selecciona las noticias que no benefician en su contenido a la población refugiada o

solicitantes de refugio. Se refiere a información que no contribuye a la adecuada integración de esta

población, debido a que su contenido en general es discriminatorio, estigmatizador y xenófobo.

Además carece de investigación y contraste de fuentes y son informaciones donde no se evidencia la

voz de los propios refugiados.

En este caso existen 52 noticias negativas en “El Comercio” y 36 en “El Extra”. Algunos ejemplos:

“Los encargados de la seguridad en Esmeraldas están preocupados por la supuesta

participación de algunos refugiados colombianos en los actos delictivos. Bolívar

Obando, jefe del comando sectorial de San Lorenzo, de la Policía, asegura que el

registro ampliado de ciudadanos colombianos agudizó el problema de la

delincuencia. La razón: “Se entregaron papeles incluso a gente que actúa al margen

de la ley”

“El arribo de esos refugiados genera problemas en Ecuador, al agravar la precariedad

de la infraestructura pública y provocar un crecimiento de la inseguridad y de

conflictos ambientales, que afectan principalmente a los campesinos, agricultores y

pescadores, afirma el documento ecuatoriano. “ Vivimos un drama humanitario,

producto de un conflicto ajeno”, acotó. Ecuador se considera el país con mayor

presencia de refugiados en América Latina y sostiene que la llegada de refugiados

provoca el aumento de la inseguridad”.

“La presencia de los Grupos Irregulares Armados de Colombia (GIAC), mediante la

instalación de campamentos y laboratorios de procesamiento de droga, configura

una permanente violación a la soberanía nacional y a la integridad del territorio

ecuatoriano. Las FARC y el narcotráfico han logrado penetrar varias instancias delos

organismos políticos, judiciales, culturales, sociales en Ecuador. El Ecuador dejó de

Page 68: representaciones sociales en medios de comunicación

59

ser un país solo de tránsito para empezar a ser un lugar de procesamiento. Pese a los

operativos de control contra el narcotráfico, la justicia no ha podido determinar a los

principales responsables. La incursión militar colombiana sobre el campamento de

Angostura constituyó una fragrante violación a la soberanía nacional y a las normas

de origen internacional. Informes periciales realizados sobre algunos cadáveres

determinaron que hubo violación a los Derechos Humanos”.

“El problema es que algunas personas se aprovechan de esta figura para delinquir.

Eso preocupa. Sonia Andrade/ DD.HH. 'Se deberían configurar estrategias

bilaterales' El problema también radica en que no hay un control efectivo (en las

fronteras). Se deberían configurar estrategias bilaterales para verificar si las personas

que solicitan refugio tienen antecedentes en sus naciones de origen. Eso debería ser

aplicado con todos los países, no solo con los vecinos. Ecuador y Colombia podrían

tener una base de datos conjunta para verificar el pasado judicial de la gente”.

“La misma Policía y la Fiscalía han reconocido que hay un mal uso de la condición

de refugiado, pues un apreciable número de ellos tiene antecedentes penales; y no es

como ha manifestado el presidente colombiano que todos sus compatriotas que

ingresan al país, sin ninguna clase de control, dediquen su actividad al turismo o a

la inversión y, consecuentemente, a la creación de nuevas fuentes de empleo, lo cual,

lamentablemente, no es así”.

“El sargento Luis Mendoza informó que “según los documentos que porta el sujeto

este se llama Jorge Enrique Nieva Muñoz, de 31 años, quien es refugiado

colombiano. El hombre está descalzo y se presume que está “escopolaminado”. Lo

trasladaremos a una casa de salud para verificar”.

“El colombiano Edwin Alberto Tabares Restrepo o Edwin Tabares Medina, ya que

también tenía una cédula ecuatoriana donde consta que había nacido en Quevedo,

provincia de Los Ríos, fue la víctima mortal de un sicario que llegó a eliminarlo con

una pistola calibre 9 milímetros, con la que realizó varios disparos al cuerpo del

“paisa” y lo llenó de plomo a sangre fría”.

“Aprovechando la calidad de refugiados o residentes en nuestro país, cuatro “capos”

colombianos lideraban una organización dedicada al delito de usura en la modalidad

de “prestadiarios”, cobrando intereses diarios del veinte por ciento, por su ilícita

Page 69: representaciones sociales en medios de comunicación

60

actividad. Moradores solicitaron más resguardo policial por la zona, ya que a diario

ocurren asaltos”.

3.1.2.7 Noticia positiva

Se refiere a la información donde únicamente se informa sobre hechos o acontecimientos

relacionados a las personas en situación refugio, es decir, la mayoría contienen información como:

datos estadísticos, situación legal, situación política o relata algún hecho. Entre este porcentaje,

aunque muy mínimo, existen noticias donde se cuenta sus historias de vida, necesidades, evidencia

de violación de derechos, con el fin de que el lector pueda concientizarse sobre el tema y además

tenga una mejor visión y conocimiento sobre este fenómeno.

Gráfico 3 - Gráfico comparativo Noticias positivas – negativas “El Comercio”

Fuente Propia

Gráfico 4 - Gráfico comparativo Noticias positivas – negativas “El Extra”

52

81

0 20 40 60 80 100

1

Gráfico comparativoNoticias positivas - negativas

El Comercio

Noticia positiva Noticia negativa

Page 70: representaciones sociales en medios de comunicación

61

Fuente propia

Algunos ejemplos:

“Silvia N. llegó a Ibarra hace nueve meses, desde Colombia. Tiene 25 años y escapó de su

nativa Antioquia, por amenazas de asesinato. En la ‘Ciudad Blanca’ vende comidas típicas

de su región, papas rellenas, arepas de maíz con café, morcillas y otros preparados en un

puesto de la céntrica avenida Pérez Guerrero. “Ya llené mi solicitud de refugio y espero una

respuesta positiva, porque no quiero volver a mi país, por lo menos no por ahora”, dice esta

joven, quien tiene una hija que encargó a su madre en la ciudad de Medellín”.

“Del 20 de julio hasta el 4 de septiembre, se entregaron 2 962 visas de refugio en la provincia

amazónica de Sucumbíos, informó la cartera en un comunicado. Esta segunda etapa

continuará el 14 de septiembre en Nueva Loja, la capital provincial. Al momento, se visitó

Puerto Nuevo, Puerto El Carmen, El Palmar y Shushufindi. Hasta octubre se aspira a

registrar a 23 000 personas con necesidad de protección internacional solo en esta provincia”.

“Con su hijo de tres meses en brazos y aparentemente cansada, la colombiana Mariana N.

llegó ayer a la parroquia Maldonado, en el noroccidente de Carchi. Tiene 23 años y caminó

tres horas junto con su esposo, desde la comunidad Santa María, en Colombia. Ya en el

coliseo de la parroquia se puso a la fila. Su intención era registrarse para obtener la visa.

“Con ese documento podré trabajar en Ecuador”. 21 520 visas entregó la Cancillería a

colombianos desde el 23 de marzo del año pasado. El colombiano Luis N. compartía su

36

47

0 10 20 30 40 50

1

Gráfico comparativoNoticias positivas - negativas

El Extra

Noticia positiva Noticia Negativa

Page 71: representaciones sociales en medios de comunicación

62

historia con las personas que estaban junto a él en la fila. Es jornalero y aún no ha inscrito a

sus hijos de 3, 8 y 11 años. “El dinero que gano no me alcanza para esos trámites”.

“La Pastoral Migratoria tiene programas para brindar alimento, hospedaje y medicina a

extranjeros solicitantes de refugio y refugiados. 600 familias se han beneficiado con las

ayudas. Otras 150 familias han sido seleccionadas para participar en pequeños proyectos de

generación de ingresos y capacitación productiva. Mariela Jurado, coordinadora del proyecto

Respuesta de emergencia y asistencia para recuperación para personas en situación de

refugio (en Ibarra), dice que hay prioridad para las personas que no pueden conseguir

empleo.”

“Los dos maestros confirman la hospitalidad quichua y coinciden en que quieren por igual a

los niños refugiados. Los padres trabajan en el campo. Vicente, de 6 años, nieto del profesor,

es el más inquieto. Se lleva bien con Dourney, de 7, quien vino del Caquetá”.

“Huyó de su país tras escapar de un secuestro de grupos irregulares y cruzó a Ecuador, por

tierra, en busca de refugio. “Llegué sin nada, pensando que aquí encontraría un futuro mejor,

porque no había el problema que tenía en mi tierra, era más fácil cruzar la frontera y porque

no iba a estar en un país demasiado lejano”. Razones similares empujaron a desplazarse a la

mayoría de refugiados que vive en Ecuador. El 98,5% es de Colombia y la mayoría, mujeres

y niños. Esa cifra hace que este sea el país con mayor número personas acogidas en

Latinoamérica, según la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(Acnur). Sin embargo, organizaciones como la Misión Escalabriniana en Ecuador, que

trabaja con este segmento de la población, señalan que la respuesta del Estado ecuatoriano y

de las organizaciones que trabajan con esta población es demasiado limitada”.

“El drama de los desplazados colombianos llega a Ecuador a través de la gran pantalla en un

festival de cine que comienza hoy, organizado por el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (Acnur).Una de las cintas es la colombiana "Pequeñas voces",

la primera película en 3D producida íntegramente en Suramérica, que relata la vida de cuatro

niños que viven el conflicto colombiano, explicó a Efe el codirector de esta película Óscar

Andrade. Se utilizó la técnica 3D, precisó, para darle "voz a estos niños de una manera que

no fuera ofensiva para el público".

Page 72: representaciones sociales en medios de comunicación

63

“Delegados de Colombia y Ecuador analizaron hoy en Quito la problemática de unos

135.000 colombianos refugiados en el país vecino a causa del conflicto armado, con miras a

definir un plan que mejore sus condiciones, según un comunicado conjunto”.

Siendo el mayor porcentaje las noticias positivas, quiere decir que los profesionales del periodismo

están realizando un trabajo con mayor rigor y conciencia. No está claro aún porque existiría esta

supuesta conciencia, lo que sí es real, es que, algunas ONGs han realizado un trabajo significativo

con periodistas. Según Sonia Aguilar, Oficial de Información del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas (ACNUR), afirma que este organismo de las Naciones Unidas ha realizado junto con otras

organizaciones y fundaciones que trabajan con refugiados, varios trabajos de sensibilización a

periodistas sobre el tema del refugio. Asegura que se han realizado conferencias, cursos, talleres,

charlas, concursos, etc., con el fin de que los periodistas conozcan sobre la temática y se logre un

mejor manejo de la información. Afirma que si conocen sobre el tema, existen mayores

probabilidades de que sus notas las realicen a conciencia y siempre cuidando el tema de los derechos

humanos. Aguilar dijo que varios talleres se han realizado sobre todo en provincias fronterizas del

Ecuador, donde existe mayor presencia de refugiados.

Esta nosería la única razón, porque no está comprobado la efectividad del trabajo realizado por

instituciones que trabajan con refugiados, pero es un punto importante.

3.1.2.8 Titular negativo

El objetivo de este código es conocer si el titular es negativo, es decir, si atenta contra los derechos

humanos, si es discriminatorio y si por demás no favorece a la integración de esta población

vulnerable en la sociedad ecuatoriana. Es más o menos parecido al análisis de noticias positivas o

negativas, pero he decido colocarlo porque muchas personas únicamente leen el titular y ya se

imaginan lo que contiene el desarrollo de la noticia, y esto desataría un imaginario positivo o

negativo, sin haber leído todo el contenido de la información.

Entre estos, algunos titulares negativos:

“La visa de refugiado no exime a los foráneos que delinquen”

“Ecuador, el país con más refugiados en Latinoamérica”

“El secuestro fue una industria durante 10 años”

“Acnur lamenta asesinato de dos líderes comunitarios ecuatorianos”

“Hasta Carchi llegan más desplazados”

“Hay un éxodo de familias ecuatorianas en la frontera”

Page 73: representaciones sociales en medios de comunicación

64

“Ecuador puede ser tierra fértil para la xenofobia”

“Tres narcos frenan su deportación con un pedido de refugio a Ecuador”

“3 narcos solicitantes de refugio tienen hasta el 17 para acudir a la Cancillería”

“El 98,4% de refugiados en Ecuador tiene nacionalidad colombiana”

“Refugio, el as de los narcos”

“Correa dice que ONG son cómplices de irregulares en frontera con Colombia”

“Ecuador depura visas de refugiados colombianos tras detectar irregularidades”

“Refugiadas o esclavas”

“Sospechosos de cometer delitos en el exterior buscan refugio en Ecuador”

“Tres paquistaníes detenidos en Quito condenados en EE.UU. por terrorismo”

“Ecuador, ‘hub’ del crimen”

“Ecuador gasta USD 60 millones anuales en los refugiados”

“108 refugiados están detenidos en el país por narcotráfico, crimen...”

“Proceso de paz de Colombia, frágil dique para contener refugiados en Ecuador”

“Matones presos eran ex paramilitares”

“Colombianos vaciaban casas”

“Otro colombiano muerto a bala en el norte de Quito”

“¡Rumba de balas para colombiano!”

“¡Narcosicariato siembra el terror en la capital!”

“Fuerzas Militares aclaran que menor muerto en bombardeo a FARC es

colombiano”

“Cayeron colombianos clonadores de tarjetas bancarias”

“Ecuador endurece requisitos para conceder estatus de refugiado”

“20 tiros para refugiado colombiano!”

“¡Doce plomazos para refugiado colombiano!”

“Ataron y apuñalaron a refugiado colombiano”

“Siete tiros para colombiano refugiado!”

“Con carnés de refugiados para delinquir”

“Acribillan a refugiado colombiano”

“¡Chulqueros colombianos presos eran “refugiados”!”

“No saben cuántos refugiados hay”

Gráfico 5 - Gráfico comparativo Titular negativo – positivo “El Comercio”

Page 74: representaciones sociales en medios de comunicación

65

Fuente propia

Gráfico 6 - Gráfico comparativo Titular negativo – positivo “El Extra”

Fuente propia

A pesar de que en este caso los titulares negativos sean menos que los positivos. Existen casos en

los que, si bien, algunos titulares son negativos, el trasfondo del desarrollo de la noticia es positivo,

es decir, en este caso se podría afirmar que existe una intencionalidad maliciosa por parte del

comunicador. Como se puede apreciar los titulares muestran un alto grado de discriminación, resaltan

la nacionalidad, en este caso de los supuestos detenidos por estar involucrados en actos delictivos.

Además, vinculan al refugio con la delincuencia, el narcotráfico, la guerrilla, el sicariato y la estafa.

61

72

55 60 65 70 75

1

Gráfico comparativo Titular negativo - positivo

El Comercio

Titular positivo Titular negativo

37

46

0 10 20 30 40 50

1

Gráfico comparativoTitulares negativo - positivo

El Extra

Titular positivo Titular negativo

Page 75: representaciones sociales en medios de comunicación

66

3.1.2.9 Titular positivo

Con este código se pretende ubicar los titulares que demuestren positivamente la presencia de

refugiados en el Ecuador. Al igual que el caso anterior, existen titulares positivos pero el contenido

en el desarrollo de la noticia podría ser negativo. El titular positivo no solo contribuye a la

integración de esta población, sino que, también que podría ayudar a que los refugiados encuentren

mejores oportunidades en cuando al acceso al trabajo, educación, estudio o vivienda. No se trata de

aseverar que esta podría ser la solución a todos los problemas de integración, pero si podría ser un

principio o punto de partida a mejorar su situación.

A continuación algunos ejemplos:

“El Día del Refugiado se celebra en Ibarra”

“Gobierno prevé entregar 23 000 visa de refugio a colombianos”

“Las FARC no tienen estatus de refugiado’”

“Los refugiados serán atendidos”

“EE.UU. quiere apoyar a Ecuador con los refugiados colombianos”

“Un día para los derechos”

“El registro a los refugiados colombianos se inicia el lunes en Carchi”

“El registro para los foráneos continúa”

“Acnur: proyecto de refugiados colombianos en Ecuador podría servir de modelo”

“El refugiado halló un aliado en la Pastoral Social”

“Los refugiados, en la agenda bilateral”

“3 cooperativas darán crédito con facilidades para frenar la usura”

“USD 40 millones, para los refugiados”

“Sus iniciativas son más fuertes que la intolerancia”

“El refugiado es vulnerable en Ecuador”

“‘De todos los delitos, menos del 5% es cometido por extranjeros”

“Defensoría del Pueblo pide que no se discrimine a los refugiados en el sistema

financiero”

“La apertura de una cuenta es compleja para los desplazados”

“El refugiado cuenta con un espacio lúdico en Nueva Loja”

“‘Uno de los riesgos que corríamos era que violaran a nuestras hijas”

“Refugiados advierten ser víctimas de la violencia”

Page 76: representaciones sociales en medios de comunicación

67

“El fútbol ayuda a frenar la violencia en Esmeraldas”

“Comisionado ACNUR destaca generosidad de Ecuador con refugiados de

Colombia”

“Solo 0,2% de refugiados en Ecuador tiene líos con la Ley”

“Cuatro millones de desplazados y casi 400 000 refugiados, el gran drama

colombiano”

“Correa promete que Ecuador no exigirá visa a los colombianos”

“Mujeres sufren impunidad en casos de agresiones en frontera Ecuador/Colombia”

“Colombia y Ecuador acuerdan reunirse en octubre para tratar temas "sensibles"”.

“Senador explica en Quito ley que beneficiará miles de desplazados colombianos”

En lo que se refiere a El Extra, es muy importante mencionar, que los titulares positivos pertenecen

a las cadenas de noticias EFE, AFP y ANSA, por lo tanto no son noticias editadas en la sala de

redacción del diario. Y las que si son editadas en el medio de comunicación contienen un alto

contenido de amarillismo y discriminación.

En cuanto a El Comercio están divididos entre noticias redactadas por los propios periodistas de este

periódico y también son réplicas de las cadenas de noticias antes mencionadas.

3.1.2.10 Utilizan términos inadecuados

Este punto sirve para determinar el mal uso de los términos que se refieren a refugio. Términos que

no deberían ser utilizados simplemente porque no existen, discriminan y atentan contra sus derechos.

Aunque la utilización de estos términos no consta en la mayoría de los textos, ni están visibles en

todas las informaciones, es importante mencionarlos porque son utilizados frecuentemente por

periodistas y población en general, debido a que se han instaurado en el lenguaje cotidiano.

Los términos mal utilizados son:

“Luisa tampoco está legalizada”. Lo correcto sería, “Luisa tampoco está

regularizada”, ya que ninguna persona podría ser ilegal. Según la RAE, ilegal es lo

contrario a la ley. Una venta ilegal.(Real Academia Española, 2015). Por lo tanto,

se refiere a una cosa más no a las personas.

Page 77: representaciones sociales en medios de comunicación

68

“Indocumentados”. Ninguna persona es indocumentada, ya que siempre posee un

documento que acredita su identidad. Pero este término es utilizado para describir

específicamente a los inmigrantes o refugiados que en el país donde se encuentran

no poseen documentos que acreditan su estatus migratorio, lo cual es muy diferente

a no tener ningún documento de identidad ya que la mayoría cuenta con su ID. En

el caso de tener ningún documento el termino lugar que se utiliza es “Apátrida”

Según la RAE, indocumentado es: “Dicho de una persona que no lleva consigo documento oficial

por el cual pueda identificarse, o que carece de él. Que no tiene prueba fehaciente o testimonio

válido. Dicho de una persona sin arraigo ni respetabilidad. Ignorante, inculto”(REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA, 2015).

“inmigrantes ilegales”. El termino ilegal es el mismo explicado anteriormente, pero

en este caso se confunde a los refugiados con inmigrantes, lo cual son dos situaciones

totalmente diferentes. Un inmigrante es una persona que decide salir de su país por

situaciones económicas en busca de mejores oportunidades laborales con el fin de

mejorar sus condiciones de vida en su país de origen; y un refugiado es una persona

que es obligada a abandonar su país debido a que su vida o la de su familia corren

peligro. Entonces un refugiado no es un inmigrante, obviamente ambos son personas

en contextos de movilidad humana, pero son dos situaciones y contextos diferentes

que los ubican en términos separados.

3.1.3 Tratamiento informativo

Los periodistas, al igual que los profesionales de todas las áreas poseen un código de ética que rige

su profesión. Estos códigos contribuyen a realizar un trabajo más humano respetando los derechos

de los demás.

En este aspecto, existe un código universal elaborado por la UNESCO, y se detalla a continuación.

Código Internacional de Ética Periodística UNESCO. (UNESCO, 1983)

LA UNESCO ES EL ÚNICO ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS QUE TIENE EL

MANDATO DE DEFENDER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA LIBERTAD DE PRENSA.

a) El derecho del pueblo a una información verídica:

Page 78: representaciones sociales en medios de comunicación

69

El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de

una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de

difusión de la cultura y la comunicación.

b) Adhesión del periodista a la realidad objetiva:

La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica

por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto

adecuado.

c) La responsabilidad social del periodista:

En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto.

Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El

periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación,

sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses

sociales.

d) La integridad profesional del periodista:

El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto

incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar

sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios

de comunicación en que esté empleado.

e) Acceso y participación del público:

El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a

la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la

corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.

f) Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:

El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con

las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos

y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la

insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista.

g) Respeto del interés público:

Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total de la comunidad

nacional, de sus instituciones democráticas y de la moral pública.

h) Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas:

Page 79: representaciones sociales en medios de comunicación

70

El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la

democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, y respetando el

carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a

escoger libremente y desarrollar sus sistemas políticos, social, económico o cultural. El periodista

participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora

democrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las

relaciones internacionales, de forma que favorezca en todo a la paz y a justicia, la distensión, el

desarme y el desarrollo nacional.

i) La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada:

El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda

forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística,

especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de

discriminación, especialmente el racismo2.

En este contexto, existen reglas específicas que los profesionales del periodismo no deberían pasar

desapercibidas, ya que estas reglas contribuyen al buen desempeño de la profesión. Sin olvidar que,

el comunicar con el fin de persuadir, significa ser responsables con lo que se escribe.

Actualmente, los medios de comunicación se han convertido en un referente importante en la

formación del ser humano, es decir, es influyente consciente o inconscientemente al memento de

creer firmemente en algo. Los medios transmiten un sin número de contenido a su audiencia, quienes

asimilan de distinta manera la información. Con esta reflexión, se da paso a analizar cuál ha sido el

tratamiento de la información por parte de los periodistas y los medios de comunicación cuando se

refieren a los refugiados.

En el caso de “El Comercio”, los periodistas actúan con más cautela al redactar sus noticias, aunque

no siempre existe un buen manejo en cuanto al contraste de fuentes, se podría decir que este periódico

procura buscar al menos dos versiones al referirse a un tema.

En cuanto al tema del refugio existe en varios casos, una falta de conocimiento al referirse al tema y

obviamente es muy notable la opinión del periodista sobre todo en las entrevistas, donde de una u

otra manera demuestran su acuerdo o desacuerdo sobre el tema en las preguntas formuladas, ya que

son insinuantes e incitadoras.

2Conclusiones del Fourth Consultative Meeting of International and Regional Organizations of Journalists, realizado en París el 20 de noviembre de 1983. Participaron: International Organization of Journalists (IOJ), International Federation of Journalists (IFJ), International Catholic Union of the Press (UCIP), Latin-American Federation of Journalists (FELAP), Latin-American Federation of Press Workers (FELATRAP), Union of African Journalists (UJA), Confederation of ASEAN Journalists (CAJ).

Page 80: representaciones sociales en medios de comunicación

71

Existe una diferencia notable cuando las noticias publicadas en “El Comercio” son réplicas de las

grandes cadenas de noticias como BBC o AFP, porque en estas existe un mayor rigor en cuanto al

contraste de fuentes, profundidad en el tema e investigación. Aunque existe una mejor estructura en

fondo y forma, no deja de ser mediático.

El medio de comunicación se interesa en el tema cuando se ha desatado algún problema en frontera

como el caso de Angostura o la visita de algún mandatario colombiano o cuando existe algún

problema de seguridad como el caso de haitianos víctimas de trata de personas. Cuando surge algún

tema controversial, los periodistas se interesan por hablar o visibilizar a los refugiados. Y en su

mayoría solo pretenden mostrar los porcentajes estadísticos de cuantos refugiados y solicitantes se

encuentran en el país, o si alguno de ellos han cometido algún delito contra la ley, y son muy pocas

es decir solo 20 de las 133 como es el caso de “El Comercio”, donde existe información sobre

integración, es decir historias de vida, testimonios de superación o situaciones positivas donde se

muestre que los refugiados también pueden aportar positivamente al país.

Por otro lado, está “El Extra”, obviamente este caso no tiene nada que ver con “El Comercio”. Me

explico, las noticias que publican son amarillistas y de crónica roja, pero no solo se trata de un género,

debido en que cada una de sus publicaciones poseen en sus titulares discriminación, odio y xenofobia,

sino a los titulares, ya que de entrada y a simple vista se criminaliza a los refugiados desde su

encabezado y ni se diga del contenido.

“Colombianos vaciaban casas”, “Invasión colombiana”, “¡Rumba de balas para colombiano!”,

“¡Narcosicariato siembra el terror en la capital!”, “Cayeron colombianos clonadores de tarjetas

bancarias”, “¡20 tiros para refugiado colombiano!”, “¡Siete tiros para colombiano refugiado!”, “Con

carnés de refugiados para delinquir”, “¡Chulqueros colombianos presos eran “refugiados”!”, entre

otros titulares que denotan y resaltan la nacionalidad a la que pertenecen las personas quienes

supuestamente están inmiscuidos en actos delictivos. Bueno, tal vez el hecho de remarcar su

nacionalidad sea un tema de discriminación, pero no es solo eso, sino también es un tema odio y de

recalcar que son colombianos y reafirmar el pensamiento negativo que muchos ecuatorianos tienen

hacia los refugiados. Entonces, todas las noticias publicadas por este diario son acusadoras,

negativas, xenófobas y demás discriminatorias.

Pero no solo sucede con las noticas, algo parecido o peor sucede con la editorial de El Extra, frases

como: “De esos 54.500 refugiados que viven aquí, el 98% son colombianos que constituyen, en cierto

modo, un dolor de cabeza para las autoridades nacionales, pues hay que anotar que cierto porcentaje

de ellos han sido involucrados en actos delictivos. Ante tan delicado problema el propio Presidente

de la República anunció, en el enlace sabatino último, que se endurecerán los requisitos para entregar

el estatus de refugiado solamente a las personas que lo merecen, y no en forma bastante ligera, como

Page 81: representaciones sociales en medios de comunicación

72

había estado ocurriendo hasta la fecha” o “Sin embargo, cinco mil de ellos que violen la ley penal es

un número que debe causar seria preocupación y temor en la población pacífica del Ecuador”.

Este diario reitera en varias ocasiones lo negativo de que ciudadanos colombianos se encuentren en

el país, desconocen el tema, no están familiarizados con Derechos Humanos, ni tampoco tienen

conocimiento sobre las causas del refugio, quienes son los refugiados y cuáles son las precauciones

y consideraciones que un periodista debe considerar al momento de referirse a personas vulnerables

y víctimas de violencia.

Además se publican nombres, direcciones, documentos de identidad y números de placa de autos o

motocicletas de colombianos refugiados. Si bien es cierto, algunos de los colombianos que radican

en el país, podrían estar involucrados en actos delictivos, pero no son mayoría. Según datos

proporcionados por el ex Director de Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Sandoval,

de todos los delitos, menos del 5% son cometidos por extranjeros.(EL COMERCIO, 2011).

Estos datos publicados sobre todo en El Extra, atentan contra los derechos humanos, debido a que,

si se comprueba que las personas mencionadas en la noticia son inocentes, esta información

innecesaria publicada en su contra, podría perjudicar su integridad y la de sus familias. Lo mismo

sucede con la necesidad de nombrar en reiteradas ocasiones la nacionalidad de las personas

involucradas sobre todo cuando la noticia se refiere a robos, asaltos, estafas, etc. En este caso lo que

interesa es conocer el hecho, ya que reiterar la nacionalidad solo contribuye a la discriminación.

3.1.4 Representaciones sociales

El fenómeno del refugio, como se vio anteriormente, conlleva varias aristas para ser discutido. Según

el estudio, del total de noticias analizadas, el mayor porcentaje se refiere a noticias positivas, por lo

tanto se decidió realizar un focus group con 16 personas que dieron sus diferentes puntos de vista

sobre el refugio y la presencia de ciudadanos colombianos en el país.

El focus group fue realizado el 06 de diciembre de 2015 en la ciudad de Quito. El grupo estuvo

conformado por ciudadanos ecuatorianos de distintas edades y estratos sociales. En total 7 hombres

y 9 mujeres, todos con la mayoría de edad. Las edades comprenden entre 19 y 55 años.

La metodología del focus group consistió en entregarles a cada uno de ellos una hoja que contiene

una selección de noticias y titulares de la prensa escrita, tanto de El Extra como El Comercio, las

mismas que fueron objeto del estudio pero se escogió dos noticias positivas y dos negativas.

Page 82: representaciones sociales en medios de comunicación

73

El fin de esta técnica de investigación fue conocer que piensa la ciudadanía al ver este tipo de

información y cuál es su reacción. Además, esto me permitió saber que piensa la población

ecuatoriana sobre los refugiados y en sí sobre los extranjeros que viven en el país.

En este caso existieron diferentes puntos de vista, pero lo más importante es mencionar que todos

coinciden que los colombianos específicamente no aportan positivamente al país. Dicen que debido

a su presencia el país se vuelve inseguro y que los índices de delincuencia aumentan gracias a su

presencia.

Para conocer que fue lo que respondieron, veremos lo que dicen ante cada pregunta planeada por el

investigador. A continuación las preguntas con algunos ejemplos de lo que respondieron:

a) Cuándo leyeron las noticias. ¿Qué fue lo primero que se les vino a la mente?

- “En el país hay un exceso de refugiados, tanto colombianos como cubanos”.

- “Las noticias sobre refugiados están asociadas directamente con la delincuencia, sobre todo

de la gente de Colombia”.

- “La mayoría de bandas de delincuentes contienen a un ecuatoriano y los demás son

colombianos”.

- “Los refugiados vienen a buscar paz al Ecuador”

- “Yo creo que los colombianos deberían entrar al Ecuador bajo una estricta vigilancia, porque

hay colombianos que no deberían estar aquí. Digo esto porque yo he tenido experiencias con

colombianos, yo tengo mi negocio, y ellos ni siquiera saben saludar, entran sin respeto. Yo

tengo mi taller y de los que conozco incluso han llegado con armas, claro que no a asaltarme,

pero se nota que algo malo han estado haciendo, incluso algunos hasta me han ofrecido

meterme en negocios sucios, y son jóvenes”.

- “También he tenido malas experiencias con colombianos, pero más es lo que he escuchado

en la prensa y esa ha sido la mayor influencia, aunque también en el día a día se escucha o

se sabe que los colombianos son peligrosos, porque en espectáculos públicos son los

primeros que arman relajo, lanzan botellas, y así. Claro que los ecuatorianos también son

así pero ellos son más, y a donde quiera que vayas hay colombianos”.

A pesar de que existió dos noticias que fueron positivas y trataron testimonios positivos de

población refugiada, las personas entrevistadas coincidieron en resaltar imaginarios negativos

hacía este grupo poblacional. Es así que 15 de las 16 personas entrevistadas opinan que los

refugiados no aportan al país, que se dedican a delinquir, que culturalmente son personas más

ruidosas, etc. Solo una persona dijo que los refugiados vienen a buscar paz en el Ecuador.

Page 83: representaciones sociales en medios de comunicación

74

b) ¿Ustedes saben quiénes son los refugiados?

- “Personas que huyen de la guerrilla”.

- “Algunos huyen de la guerrilla, pero otros vienen por trabajar, para tener días mejores,

vienen a empezar de nuevo aquí. Pero también pueden venir personas malas”.

- “No, yo no sé quiénes son en realidad, no he conocido a ninguno”

- “Según lo que se escucha en la prensa son personas que huyen de la violencia en su país”

- “Creo que la mayoría son colombianos, pero no sé porque vienen realmente”.

- “No sé, pero no se escucha nada bueno de ellos”

- “Yo si se porque conozco a un vecino en mi barrio”

Las 16 personas entrevistadas no saben quiénes son los refugiados, ninguno lo sabe con certeza.

Algunos se acercan o especulan pero ninguno menciona las verdaderas razones por las que los

refugiados se encuentran en el país. Además solo una persona conoce a un refugiado porque es su

vecino que vive en su barrio. Tres personas tienen dos puntos de vista, por un lado se refieren a los

refugiados como personas que vienen a trabajar y a buscar días mejores, pero por otro lado también

dicen que pueden venir personas malas, es decir, que no todos vienen por las mismas causas, como

hay gente buena también puede haber gente mal intencionada.

c) ¿Ustedes sienten discriminación hacia los refugiados?

- “Yo si siento discriminación”.

- “Yo también muchos no merecen estar aquí”.

- “Yo sí por algunos, porque también hay colombianos que si son buenos”.

- “Yo si siento eso por los colombianos, porque por ejemplo por los haitianos es diferente, son

personas pobres que buscan un mejor lugar para vivir y además es gente humilde, tranquilos

y pacíficos. Aunque tal vez sea porque pocos hablan español”.

- “Además los haitianos saben que están en un país ajeno, en cambio los colombianos se creen

los dueños del mundo”.

- “Yo solo por los colombianos refugiados, porque por el resto de colombianos no. Tengo

amigos que son empresarios y que si aportan positivamente al país”.

Las reacciones ante esta pregunta son muy contundentes, todas las personas involucradas sienten

discriminación hacía los refugiados y sobre todo hacía los colombianos. Algunos dicen que sí,

porque son peligros, se creen dueños del mundo, son irrespetuosos, gritan, son bulliciosos. Todos

hablan desde sus propias experiencias, por lo que escuchan, por lo que les contaron sus familiares o

amigos, o por lo que ven en la prensa, pero ninguno ha tenido algún problema directamente con un

refugiado colombiano.

Page 84: representaciones sociales en medios de comunicación

75

d) ¿Ustedes creen en todo lo que se dice en la prensa?

- “No, yo no creo en todo lo que dicen, porque la prensa miente o acomoda noticias”.

- “No, porque aquí en el Ecuador la prensa es muy corrupta”.

- “Yo tampoco creo en todo lo que dice la prensa, pero es la única información que se tiene,

entonces toca creer al menos un 80 por ciento”.

- “No, yo tampoco creo porque muchas veces es mentira, acomodan de acuerdo a sus

intereses”.

- “Yo sí creo porque es la información que tenemos”.

- “Si, yo creo que los periodistas se esfuerzan por entregar una información verificada”.

- “No, yo no creo en todo porque la prensa siempre será corrupta”.

De las 16 personas que participaron en el grupo solo 7 creen en todo lo que dice la prensa. El resto

opina que no creen en la prensa porque “es corrupta”, “velan solo por sus interés”, “los periodistas

no investigan”, “los periodistas no son éticos”, etc.

En general los resultados obtenidos en el focusgroup demuestran que los ecuatorianos poco o nada

conocen sobre los refugiados, no están familiarizados con ninguno de ellos y la persona que dice

conocer a un refugiado solo es un conocido del barrio con el cual no tiene ningún tipo de relación.

Se evidencia rechazo y discriminación hacía este grupo poblacional porque la mayoría coincide en

que la mayoría de los refugiados sobre todo colombianos no aportan positivamente al país, debido a

que los vinculan con la delincuencia.

A pesar de que la mayoría de personas no crean en todo lo que se publica en la prensa, el rechazo

que sienten no solo se debe a lo que ven o escuchan en la prensa, sino a lo que culturalmente se ha

ido inculcando en su cotidianidad, es decir, lo que escuchan de sus familiares o amigos sumado a lo

que dice la prensa se convierte en un problema grave de discriminación y rechazo.

3.1.5 Estadísticas del índice delincuencial de los refugiados en Ecuador

La recopilación de datos estadísticos no ha sido tarea fácil. Las instituciones públicas han sido muy

herméticas al momento de dar cualquier tipo de información estadística sobre población refugiada

involucrada en actos delictivos. Es así que en primera estancia se ha recurrido a entidades como:

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y la respuesta fue que; en esa entidad

no poseen la información solicitada y recomiendansolicitarla al Ministerio de Justicia, Derechos

Humanos y Cultos. Esta entidad gubernamental respondió lo siguiente al oficio enviado el 23 febrero

de 2015:

Page 85: representaciones sociales en medios de comunicación

76

“Esta cartera de estado no es competente en cuanto a la información requerida en tema de

Refugio, si bien se mantiene una estadística del ingreso de ciudadanos extranjeros a los

Centros de Rehabilitación Social por estar privados de su libertad, no así respecto de la

calidad de ingreso y permanencia en el país. Nuestro objetivo respecto de las personas

privadas de libertad, es mejorar la rehabilitación y reinserción social, respetando sus derechos

y su privacidad, conforme a lo establecido en el artículo 18 y numeral 19 del artículo 66 de

la Constitución de la República del Ecuador. En este sentido la Ley Orgánica de Trasparencia

y Acceso a la Información Pública, artículo 2 literal d) que establece: “Garantizar la

protección de la información personal en poder del sector público y privado”. Por lo tanto,

al ser la condición migratoria un asunto de derechos y no contamos con la autorización del

titular, no es procedente entregar la información solicitada” (Abg. Hernan Gustavo Terán

Nuñez, Director de Asuntos Internacionales).

Luego de recibir esta respuesta se consultó a otras entidades públicas como: Cancillería, Policía

Judicial y Dirección de Movilidad Humana, pero estas dependencias tampoco respondieron a

ninguno de los oficios. Se realizó varias llamadas y visitas personalmente pero las respuestas siempre

fueron que ellos no poseen la información y que asista a otras dependencias.

De acuerdo a la recomendación del Abg. Hernan Terán, Director de Asuntos Internacionales del

Ministerio de Justicia Derechos Humano y Cultos, se solicitó la información específicamente sobre

cuantos ciudadanos colombianos se encuentran en las cárceles del país (sin especificar que sean

refugiados) y cuantos ecuatorianos para realizar una comparación. Esta información fue solicitada

al Director de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y Estadísticas, Eduardo Echeverría y la

respuesta al oficio enviado el 23 de noviembre de 2015 mediante correo electrónico fue que: “La

solicitud de requerimiento de información fue negada, por lo cual no es factible su entrega”

(Eduardo Echeverría, Director de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y Estadísticas, 07 de

enero de 2016).

De acuerdo a lo expuesto, fue imposible recabar información estadística actual, por lo que a

continuación se realizó una recopilación de información de otras instituciones y medios de

comunicación que han tratado este tema en años anteriores. Lo que sin duda permitirá tener una idea

más cercana sobre este tema.

La página web Andes (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica) publicó el 16 de julio

de 2013 un artículo titulado “En las cárceles ecuatorianas hay 2.290 presos extranjeros” donde

evidenció datos estadísticos de la población carcelaria en Ecuador proporcionados por la

Coordinación General de Planificación del Ministerio de Justicia del Ecuador.

Los datos son los siguientes:

Tabla 5 - Población Carcelaria en Ecuador (2012)

Page 86: representaciones sociales en medios de comunicación

77

Fuente: ANDES, 16 de julio de 2013, http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-

presos-extranjeros.html (proporcionado por Ministerio de Justicia).

El mismo medio de comunicación informa que “El principal delito por el que han sido juzgados los

internos ha sido por tenencia y posesión ilícita de narcóticos (3.163), seguido de robo (2.903), delitos

contra la vida (2762), tenencia de armas, municiones y explosivos (652), explotación sexual (219),

entre otros” (ANDES, 2013)

El periódico el Telégrafo publicó en abril de 2012 que “del porcentaje total de extranjeros privados

de la libertad el 70% es por narcotráfico, un 16% por delitos contra la propiedad y el 14% por

infracción contra las personas” (EL TELÉGRAFO, 2012)

Por otro lado, el periódico El Comercio (2012) titula “Solo 0,2% de refugiados en Ecuador tiene líos

con la Ley”, en el desarrollo de esta noticia se menciona a Josez Merkx, representante adjunto del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Ecuador, quien en una

entrevista otorgada a este medio de comunicación dice que: “según las cifras de la Dirección de

Refugio 108 refugiados han sido registrados como detenidos en los centros de rehabilitación social.

Esa cifra representa apenas el 0,2% de refugiados a escala nacional”(EL COMERCIO, 2012).

CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

Page 87: representaciones sociales en medios de comunicación

78

4.1 Conclusiones

Los resultados del análisis demostraron que la mayoría de noticias son positivas, lo que quiere decir

que favorecen a los refugiados, pero no necesariamente en integración, puesto que muy pocas hablan

de sus condiciones de vida. La mayoría se refiere a información sobre datos estadísticos, situación

legal, pronunciamientos sobre distintos temas políticos de entidades públicas, ONGs y Organismos

Internacionales. Aunque esta sea una realidad, es importante mencionar que también existen noticias

que son muy discriminatorias y con alto contenido xenófobo, que estarían atentando contra los

derechos humanos y la integridad de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Existe desconocimiento por parte de los periodistas en lo que se refiere a derechos humanos y el

debido cuidado que se debería tener en cuanto al tratamiento de la información, cuando el tema se

refiere a personas que son víctimas de violencia y que se encuentran en condiciones vulnerables

como son los refugiados.

Los dos medios de comunicación objeto de este análisis “El Comercio” y “El Extra”, no están

tratando el tema del refugio con cautela, ni tampoco están aplicando el código de ética profesional,

como resultado de esto se han creado estereotipos negativos que claramente se ven reflejados en el

focus group, ya que la mayoría de las personas entrevistadas concuerdan que los medios de

comunicación son los encargados de publicar noticias amarillistas y de crónica roja señalando

negativamente a los colombianos como principales autores. Según los resultados de este grupo de

estudio, “los periodistas resaltan lo negativo, la delincuencia, el asalto, el narcotráfico, la

prostitución, etc.”.

De acuerdo a los datos estadísticos hasta 2012 solo 108 refugiados se encuentran privados de la

libertad en las cárceles ecuatorianas, es decir, el 0.02% corresponde a población refugiada del total

de población carcelaria en Ecuador. Lo que quiere decir que no es verdad que se deba involucrar a

los colombianos con la inseguridad y la delincuencia que se vive en el país. Además el 70% de los

detenidos es por narcotráfico y un mínimo porcentaje solo el 14 % fue por infracción contra otras

personas. Como en todo el mundo habrá ciudadanos de otros países que migran para buscar mejores

días y para mejorar sus condiciones de vida, pero también existirán personas que han decidido

involucrarse en actos delictivos por diversas razones. Entonces, no es cierto que los culpables de la

delincuencia sean los colombianos y peor aún los refugiados, porque estos vienen en condiciones

muy distintas al de los migrantes, ya que ellos son obligados a huir de su lugar de origen porque sus

vidas se encuentran en peligro. Y aunque sea probable que algunos refugiados colombianos estén

involucrados en actos delictivos no son mayoría y no es tarea del periodista generalizar.

En el focus group se evidenció que los ecuatorianos, al leer las noticias publicadas por El Comercio

y El Extra, existe un sentimiento de rechazo y discriminación hacia los refugiados específicamente

Page 88: representaciones sociales en medios de comunicación

79

hacia los colombianos. Según dicen, lo leyeron o vieron en los medios de comunicación, donde se

publican noticias sobre hechos delictivos, en los cuales en su mayoría siempre estarían involucrados

al menos un colombiano. Además desconocen sobre las causas del refugio, sobre derechos humanos

y sobre la legislación ecuatoriana en materia de refugio. Por lo tanto, solo replican lo que ven en la

prensa porque es la única información a la que tienen acceso.

La discriminación que se evidencia no es solo consecuencia de lo que perciben de los medios de

comunicación, va más allá, es una cuestión cultural, es decir, en la cultura ecuatoriana está arraigado

el sentimiento de rechazo hacia el colombiano, es el boca a boca y lo que de generación en generación

se transmite y a su vez se replica en el cotidiano del ecuatoriano. Entonces lo que se ve y escucha en

la prensa solo acentúa este rechazo y lo vuelve xenófobo.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda implementar un manual para el correcto manejo de información sobre refugiados en

los medios de comunicación. Este manual puede ser socializado con periodistas, ONGs, instituciones

públicas que trabajan con refugiados e instituciones privadas como Universidades donde exista la

carrera de Comunicación Social y especificadamente Periodismo.

Se recomienda al Servicio Jesuita a Refugiados realizar un trabajo minucioso con periodistas de todos

los medios de comunicación: escritos y audiovisuales, con el fin de que conozcan sobre el refugio y

se sensibilicen con el tema, de esta manera reducir la discriminación en sus notas. Se deberá realizar:

talleres, conversatorios, encuentros, etc., tanto en Quito como el resto de provincias fronterizas y

donde existe mayor número de refugiados.

Se recomienda a ONGs y fundaciones que trabajan con refugiados que exista un acercamiento más

fraterno con las Universidades que cuentan con la Carrera de Comunicación Social, para que se pueda

crear una materia sobre Derechos Humanos y así los estudiantes se encuentren familiarizados con el

tema en su vida profesional.

Se recomienda a los periodistas investigar a profundidad el tema, sobre todo si se refiere a personas

víctimas de violencia, ya que se evitará especulaciones. Contrastar más de una fuente y también

investigar la versión de ambas partes.

Es muy importante que los periodistas conozcan sobre derechos humanos ya que esto contribuirá a

una concientización sobre el tema y sus noticias e informaciones no recaerán en el amarillismo y la

estigmatización negativa hacia este grupo poblacional.

Page 89: representaciones sociales en medios de comunicación

80

Además, es necesario recomendar y a la vez incentivar a los periodistas a que escriban notas positivas

sobre esta población como por ejemplo: integración, características culturales, logros tanto en el

ámbito laboral como social, convivencia positiva con ecuatorianos, etc. Este tipo de información

romperá con los estereotipos negativos y se contribuirá a una mejor convivencia e integración de esta

población en la sociedad ecuatoriana.

BIBLIOGRAFÍA

1. ABRIC, Jean Claude. (1994). Las representaciones sociales: aspectos teoricos. México:

Covoacén.

Page 90: representaciones sociales en medios de comunicación

81

2. ACNUR. (1984). 20 Aniversario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados .

Cartagena de Indias.

3. ALIAGA SÁENZ, Felipe. (2012). El imaginario social en torno a la integración de los

inmigrantes en Espña. Obtenido de

http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM4_files/Imaginario.pdf

4. ALIAGA SÁENZ,Felipe Andrés . (2012). Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios

Sociales. Recuperado el 14 de 05 de 2014, de Imagonautas:

http://imagonautas.gceis.net/sites/imagonautas.gceis.net/files/images/1.-_aliaga.pdf

5. ANDES. (16 de Julio de 2013). Andes. Obtenido de En las cárceles ecuatorianas hay 2.290

presos extranjeros: http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-

presos-extranjeros.html

6. ARAYA UMAÑA, Sandra . (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su

discusión. Costa Rica: Leonardo Villegas.

7. BENABIDES & CHÁVEZ. (2009). Población colombiana en Ecuador. Aportes para su

comprensión. Quito: Abya - Yala.

8. BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude. (2001). Fundamentos de una teoría de la

violencia simbólica. Barcelona: Popular.

9. CASTILLO JIMÉNEZ Valeria; PEÑARANDA CASTRO Sergio. (2010). Tratamiento

períodistico dado a las víctimas civiles del conflicto interno armado por parte del periódico

el TIempo. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

10. CEGARRA, José . (2012). Fundamentos teóricos epistemológicos. Santiago: Universidad

de Chile.

11. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - INEC. (2010). Quito.

12. CHECA MONTÚFAR, Fernando. (12 de 2008). Ciespal. Obtenido de Ciespal:

http://www.ciespal.net/ciespal/images/docu/produccionacademica/migracion-

imaginada.pdf

13. CONDERANA CARRILLO, Jesús Manuel . (2008). Discrimación y compromiso ético en

los medios de comunicación. Salamanca: KADMOS.

14. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. (2008). Quito.

15. CUEVAS, Yazmín. (junio de 2011). Representaciones sociales en la prensa: aportaciones

teóricas y metodológicas. Obtenido de

http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=36&art=36_08

16. DEFINICIÓN. DE. (2014). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/delito/

17. DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2007). The Free Dictionary.

Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/asilo

18. DOMENACH, Jean – Marie . (1981). La violencia y sus causas. Paris: Unesco.

19. EL COMERCIO. (18 de 07 de 2011). El Comercio. Obtenido de De todos los delitos, menos

del 5% es cometido por extranjeros: http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/de-

delitos-menos-del-cometido.html

Page 91: representaciones sociales en medios de comunicación

82

20. EL COMERCIO. (15 de Junio de 2012). El Comercio. Obtenido de Solo 0,2% de refugiados

en Ecuador tiene líos con la Ley: http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/de-

refugiados-ecuador-lios-ley.html

21. El EXTRA. (02 de Enero de 2011). El Extra. Obtenido de La presencia de los refugiados:

http://www.extra.ec/ediciones/2011/01/02/opinion/editorial/

22. EL TELÉGRAFO. (17 de Abril de 2012). El Telégrafo. Obtenido de Colombianos lideran

grupo de extranjeros en cárceles:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/justicia/1/colombianos-lideran-grupo-de-

extranjeros-en-carceles

23. EUROPA PRESS. (24 de Agosto de 2015). Inmigrantes o refugiados, ¿cómo definir a

quienes llegan a Europa? Obtenido de http://www.europapress.es/internacional/noticia-

inmigrantes-refugiados-definir-quienes-llegan-europa-20150824130228.html

24. FLACSO, Sede Ecuador; Refugiados Urbanos en Ecuador. (2011). Refugiados Ubanos en

Ecuador, estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana

refugiada, el caso de Quito y Guayaquil. Quito.

25. GARCÍA BERRÍOS, Clemente. (2002). Delincuancia e inmigración. Madrid.

26. GONZÁLEZ ALONSO, Fernando. (2008). Discriminación y compromiso ético en los

medios de comunicación. Salamanca: Kadmos.

27. GRIJELMO, Alex . (2014). El estilo del periodista. Madrid: Penguin Random House .

28. HABERMAS, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili

S.A.

29. ISAZA, José Fernando . (22 de Abril de 2009). El Espectador. Obtenido de El

desplazamiento forzoso en Colombia: http://www.elespectador.com/columna137283-el-

desplazamiento-forzoso-colombia

30. JODELET, Denise . (1989). La representación social: fenómenos, concepto y teoría.

Francia: Presses Universitaires de France.

31. LARA KLAHR, Marco; BARATA, Francesc. (2009). Nota Roja. México .

32. MARTÍNEZ POSADA, Jorge Eliécer; MUÑOZ GAVIRIA, Diego Alejandro. (25 de 10 de

2008). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones

colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a10

33. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA -

Cancillería. (septiembre de 2013). MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y

MOVILIDAD HUMANA. Obtenido de http://cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/04/total-refugiado-historia-septiembre-2013.pdf

34. MOLINA BOLÍVAR, Juan Camilo . (Mayo de 2010). FLACSO ANDES. Obtenido de El

registro ampliado: implicaciones solidarias y oportunidades del refugio en Ecuador:

http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/13680.SIMA2.pdf

35. MONTERO MAGARÍN, Azahara. (07 de Mayo de 2014). ONG Rescate de la Comunidad

Valenciana. Obtenido de Inmigración y refugio en los medios de comunicación:

http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/Inmigraci_n_y_r

efugio_en_los_medios_de_comunicaci_n.pdf

Page 92: representaciones sociales en medios de comunicación

83

36. MONZÓN, Candido . (2001). Opinión e imagen pública, una sociedad bajo control.

Colombia: Universidad de la Sabana.

37. MORIN, Edgar. (s.f.). Teoría del Imaginario Colectivo. Obtenido de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/nueva_web_eva/material_para_descargar/mo

rin.pdf

38. MOSCOSO, Raúl; BURNEO, Nancy. (2014). Más allá de las fronteras. Quito.

39. MUÑOZ SUANCHA, Leydi Carolina. (2012). Lenguaje e imaginarios sociales. Bogotá:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

40. ORDOÑES SUÁREZ, Cristina. (2010). El inmigrante colombiano desde la mirada quiteña.

Cuadernos Sociológicos 5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de

Sociología y Ciencias Políticas. Quito.

41. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (s.f.). Convención de Ginebra de 1951

y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.

42. OSPINA, Óscar Raúl; SANTACRUZ, Lucy . (2011). Refugiados urbanos en Ecuador. Quito

- Ecuador.

43. PEIXE, José. (2003). Los derechos de la persona y la comunicación social, en veracidad y

objetividad. Valencia.

44. PEÑUELA, Alejandro; ALVAREZ GARCÍA, Luis Guillermo . (05 de 2002). Razón y

Palabra. Recuperado el 15 de 05 de 2014, de Imaginarios, colectivos: implicaciones

sociales. Una aproximación psicológica a las agendas de información:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/lpenuela.html

45. REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA. (2015). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=Kxfx2RO

46. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2015). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=LQkN3rt

47. RODRÍGUEZ SALAZAR, Tania . (20 de octubre de 2008). Sobre el potencial teorico de

las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Obtenido de Comunicación

y Sociedad: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n11/n11a2.pdf

48. ROUQUETTE, Louis Michel. (1986). La comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

49. RUBIO FERRES, José María . (marzo de 2009). Gazeta de Antropología. Recuperado el 20

de mayo de 2014, de Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting:

http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

50. SAUMETH CADAVID, Erich . (2003). Universidad Federal de Luis de Fora. Obtenido de

Historia de la Guerrilla en Colombia: http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

51. TOMASI, Arduino . (16 de Mayo de 2013). Gkill City. Obtenido de Apuntes sobre el Decreto

Ejecutivo 1182: http://gkillcity.com/articulos/chongo-cultural/apuntes-sobre-el-decreto-

ejecutivo-1182

52. TOMASI, Arduino . (13 de Mayo de 2013). GKill City. Obtenido de Apuntes sobre el

Decreto Ejecutivo 1182: https://www.gkillcity.com/articulos/chongo-cultural/apuntes-

sobre-el-decreto-ejecutivo-1182

Page 93: representaciones sociales en medios de comunicación

84

53. UNESCO. (20 de Noviembre de 1983). Académia Nacional de Periodismo - República de

Argentina. Obtenido de Académia Nacional de Periodismo - República de Argentina:

http://www.academiaperiodismo.org.ar/etica/unesco1.html

54. VARELA, Nuria. (26 de Julio de 2013). Obtenido de Violencia Simbólica:

http://nuriavarela.com/violencia-simbolica/

55. VECINA MERCHANTE, Carlos. (octubre de 2012). Un estudio sobre representaciones

sociales de la inmigración en la prensa y en una revista de barrio. Obtenido de Revista

Electrónica de Investigación y Docencia (REID):

http://www.revistareid.net/monografico/n2/REIDM2art2.pdf

56. VILLAR LOZANO, Mayerly Rosa; AMAYA ABELLO, Sebastián. (12 de Diciembre de

2012). Redalyc. Recuperado el 15 de 05 de 2014, de Imaginarios colectivos y

representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003

57. VILLARROEL, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre

el individuo y la sociedad. Venezuela: Universidad de los Andes.

58. VIZCARRA, Fernando . (2005). Opinión pública, medios y globalización. Un retorno a los

conceptos. México: Universidad Autónoma de Baja California.

59. YANCY ESPINOZA, Ana . (2001). Las migraciones y los desplazamientos forzados.

Canadá: Obando S.A.

Anexo 1.- Traducción al inglés del Resumen

Refugees: Social Representations in Ecuadorian Printed Mass Media

Page 94: representaciones sociales en medios de comunicación

85

ABSTRACT

The study is intended to analyze news spots in two Ecuadorian printed mass media, “El Extra” and

“El Comercio”, containing information on refugees. The technique used was monitoring of the digital

press since March 2009 to July 2015; in total 133 news from El Comercio and 83 news from El Extra

were compiled; afterwards, ATLAS Ti program, the study was organized in 10 topics:

discrimination, integration, negative intention, positive intention, value judgments, negative news,

positive news, negative title, positive titular title and use of inadequate terms.

A theoretical frame was provided mentioning mass media and influence on the social psyche, social

and imaginary representations broadcasted by mass media. A brief relation of the context related to

refugees in Ecuador was provided, economic, political and social situation. Finally; study results

were provided at the end.

It was concluded that mass media negatively do not use an adequate informational treatment when

they address refugee status or people victims of violence. The subject has not properly diffused which

could cause negative imaginaries in Ecuadorian inhabitants, and hence cause discrimination and

xenophobia to such a vulnerable group.

KEYWORDS: REFUGEES / COLOMBIAN REFUGEES / MASS MEDIA / REFUGEES IN ECUADOR/

DELINQUENCY AND REFUGEES

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated the

attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

___________________

Ernesto Andino G.

Translator

Anexo 2.–Oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

Page 95: representaciones sociales en medios de comunicación

86

Page 96: representaciones sociales en medios de comunicación

87

Anexo 3 - Respuesta al oficio Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

Page 97: representaciones sociales en medios de comunicación

88

Anexo 4 - Respuesta - Oficio Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

Page 98: representaciones sociales en medios de comunicación

89

Anexo 5 - Respuesta del Director de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y

Estadísticas

Estimada Karina

Reciba un cordial saludo, pongo en su conocimiento que la solicitud de requerimiento de

información fue negada, por lo cual no es factible su entrega.

Atentamente

Eduardo Echeverría

---------- Mensaje reenviado ----------

De: Adriana Karina VillacísIdrobo <[email protected]>

Fecha: 4 de enero de 2016, 13:38

Asunto: Fwd: OFICIOS

Para: [email protected], [email protected]

Estimado Eduardo,

Adjunto los documentos solicitados. El primero es la repuesta de Roxana, el segundo es el

oficio q yo envié desde el principio y del cual está hecho todo el trámite y el último es la carta

q yo hice solicitándole a usted y en recepción no quisieron recibirla porque dijeron q mi

trámite ya estaba ingresado y q no se podía hacer otro trámite aparte.

Espero una pronta respuesta debido a que sólo y únicamente hasta mañana puedo enviar los

anillados de mi tesis, es muy importante para mí esta información.

Gracias y saludos

Karina Villacís

Page 99: representaciones sociales en medios de comunicación

90

Anexo 6 - Grabación (Audio) de FocusGroup