9
Jaime Méndez Verónica Alejandra Historia de México y Procesos Comunicativos I Fecha 16 de abril de 2015 La República Restaurada Triunfo liberal Este periodo abarca de 1867 a 1876, se le conoce así porque después de la caída del Segundo Imperio, los liberales republicanos, representados por el gobierno de Juárez, iniciaron la restauración del país; en los aspectos políticos, económicos y sociales. Este periodo contempla los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada; seguiría Porfirio Díaz que abrió la época conocida como Porfiriato, una dictadura de 31 años. El 20 de junio la bandera mexicana ondeo en la catedral y Díaz ordenó que cesara el fuego. Díaz entró con su ejército triunfante a la capital, a su lado iba Juan José Baz, gobernador de la capital. Era una entrada irónica, los hombres de Díaz se presentaban en terribles condiciones, pero el pueblo hacia una verbena. Por fin el 15 de julio de 1867 entra Benito Juárez a la capital. Nombró a Lerdo de Tejada a cargo de Relaciones y Gobernación, José M. Iglesias en Hacienda, Antonio Martínez en Justicia e Instrucción Pública, Blas Balcárcel en Fomento e Ignacio Mejía en Guerra. 1 Se sabe que el país no tenía recursos, había varios inconformes con su gobierno, la prensa 1 Historia General de México. p.636

Republic a Restaurada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Jaime Mndez Vernica AlejandraHistoria de Mxico y Procesos Comunicativos IFecha 16 de abril de 2015La Repblica RestauradaTriunfo liberalEste periodo abarca de 1867 a 1876, se le conoce as porque despus de la cada del Segundo Imperio, los liberales republicanos, representados por el gobierno de Jurez, iniciaron la restauracin del pas; en los aspectos polticos, econmicos y sociales. Este periodo contempla los gobiernos de Benito Jurez y Sebastin Lerdo de Tejada; seguira Porfirio Daz que abri la poca conocida como Porfiriato, una dictadura de 31 aos. El 20 de junio la bandera mexicana ondeo en la catedral y Daz orden que cesara el fuego. Daz entr con su ejrcito triunfante a la capital, a su lado iba Juan Jos Baz, gobernador de la capital. Era una entrada irnica, los hombres de Daz se presentaban en terribles condiciones, pero el pueblo hacia una verbena. Por fin el 15 de julio de 1867 entra Benito Jurez a la capital.Nombr a Lerdo de Tejada a cargo de Relaciones y Gobernacin, Jos M. Iglesias en Hacienda, Antonio Martnez en Justicia e Instruccin Pblica, Blas Balcrcel en Fomento e Ignacio Meja en Guerra.[footnoteRef:1] Se sabe que el pas no tena recursos, haba varios inconformes con su gobierno, la prensa estuvo entre ellos. Los peridicos El Siglo XIX y El Monitor Republicano lanzaron llamados al gobiernos, exigan que se hiciera efectiva la constitucin de 1857, adems cuando el 18 de agosto de 1867, Benito Jurez lanz la convocatoria de las elecciones, criticaron su acto por el contexto. [1: Historia General de Mxico. p.636]

Durante la invasin francesa, Jurez prorrog su gobierno acto que disgusto a muchos liberales- y una vez derrotado Maximiliano, Jurez convoc elecciones en 1867, para elegir presidente, diputados federales y jefe de la suprema corte de justicia. Aqu dio inici la fragmentacin de los liberales, guiados por distintos intereses. Para la presidencia estaban como candidatos: Benito Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada y Porfirio Daz. La gran mayora de la poblacin no voto, los dems, decidieron reelegir a Jurez; el descontento creci, pero era obvio. La poblacin crea que slo ellos, que haban liberado al pas, podan restaurar la repblica. Grupo de los 30Fueron dieciocho letrados y doce soldados los que se encargaron del pas por 10 aos. Los letrados son: Benito Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada, Jos Mara Iglesias, Jos Mara Lafragua, Jos Mara Castillo Velasco, Jos Mara Vigil, Jos Mara Mata, Juan Jos Baz, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramrez, Ignacio Luis Vallarta, Ignacio Manuel Altamirano, Antonio Martnez de Castro, Ezequiel Montes, Matas Romero, Francisco Zarco y Gabino Barreda Soldados fueron Porfirio Daz, Manuel Gonzlez, Vicente Riva Palacio, Ramn Corona, Mariano Escobedo, Donato Guerra, Ignacio Meja, Miguel Negrete, Gernimo Trevio, Ignacio Alatorre, Sstenes Rocha, Didoro Cotella. Los cultos tenan alrededor de 45 aos y los soldados 36, no coincidan en edad, tampoco mucho en lugar de origen, los ms grandes se sentan juaristas y los soldados porfiristas. Los cultos eran abogados y mdicos, tres no estaban titulados, se dedicaban a la oratoria y el periodismo, adems de la ctedra. Jurez, Romero y Lerdo fueron la excepcin. Se dedicaron a escribir peridicos sobre poltica, ninguno como Zarco, pero lo hacan bien. Prieto, Lafragua, Vigil, Ramrez y Altamirano hicieron poesa; Payno y Altamirano hicieron novelas, todos escribieron historia. De los militares slo Vicente Riva Palacio se meti a la cultura, era abogado, militar, periodista, historiador y escritor. Los dems soldados no, inclusive escriban mal, Porfirio fue educado en el seminario, pero quiz por orgullo de su oficio no escribi. Durante el segundo imperio, se dedicaron a distintas actividades, unos en el Norte, otros luchando, Vallarte de gobernador en Jalisco, Zarco en Estados Unidos; los militares luchando, ganando y defendiendo, Jurez y Lerdo de un lado a otro, en fin. Este grupo se dividi en cuanto la repblica se restaur, se necesitaba la teora intelectual para reconstruir, no la prctica de guerra. Estos dieciocho intelectuales pusieron en marcha la restauracin, primero, poniendo en marcha la Constitucin del 57: El primero y principal propsito de los liberales en el poder fue aplicar la Constitucin. Antes que nada y sobre todo se quera el federalismo, la separacin y el equilibrio de los tres poderes, la participacin popular en la vida pblica mediante el voto, y la puesta en uso de los derechos civiles. Para todo eso un requisito concomitante era pacificar la Repblica y sustituir con el dilogo los modos violentos de dirimir diferencias. Se proclam un respeto mayor al derecho ajeno y uno menor al derecho propio[footnoteRef:2] [2: Ibdem. 641]

Presidencia de Jurez 1867-1872El nuevo restablecimiento sufri de un grave problema: la parte econmica y militar. En primer lugar, Benito Jurez saba que muchos militares que haban combatido en la guerra contra los franceses, tenan la capacidad y el descontento- suficiente para alzarse, adems, eran casi 80,000; controlarlos y pagarles era un problema. As que Jurez decide licenciarlos, terminando con 20 mil hombres en el ejrcito. Fue la primera medida para sanear el erario nacional. Los principios liberales vean al clero como un enemigo econmico, al ser ste quien tena la mayor cantidad de bienes en el pas. El gobierno mexicano decide (porque aparte se necesitaban recursos para industrializar) nacionalizar de una vez por todas los bienes eclesisticos y las propiedades en manos de corporaciones. Con esto, todo el dinero recaudado ira directo a las manos del gobierno, por supuesto, para ser administrado por l.El descontento que gener est medida, propici varios levantamientos indgenas, hacendados y gente del campo en general. Las propiedades escrituradas alcanzaron los 23 millones de pesos. Podramos decir que se privatizaron varios terrenos, ya que se colocaron como banquete para la inversin extranjera. Los liberales vieron que no conseguan mucho dinero del campo, ah inicio el descuido de los campesinos. En el mbito de la minera, consecuencia de las guerras por 60 aos, haba sido reducida o detenida en algunos casos, para beneficio del gobierno, en Zacatecas y Chihuahua se descubrieron vetas. Los juaristas se empearon por recuperar las casas de acuacin de moneda, que signific un beneficio para las finanzas del pas. As que el gobierno decidi en 1868 iniciar los pagos de deuda externa que se haban generado durante los 60 aos anteriores. Los liberales, queran tomar como gua a los Estados Unidos de Norteamrica. En general, todo tena que industrializarse. Los letrados liberales, pusieron su esperanza en conseguir la construccin de un ferrocarril en Mxico, que fuera de la capital al puerto comercial ms importante: Veracruz. Para esta medida se requera dinero, se pidieron prstamos al extranjero, se inici el cultivo de varias materias, se hizo uso de las cascadas y recursos acuferos para estimular la produccin con plantas hidrulicas. Benito Jurez inaugur la primera parte del ferrocarril: de la capital a Puebla; mientras Lerdo de Tejada inaugur la segunda: de Puebla a Veracruz. Algunos hombres pblicos como Zarco crean que se necesitaba el ferrocarril para comunicar material y espiritualmente a la nacin.Gabino Barreda, en 1867, en Guanajuato, dijo bsicamente en que se basara la restauracin: Libertad, orden y progreso. Refirindose a libertad poltica, de trabajo, religiosa, de expresin y econmica como el medio; orden en los sentidos de paz, ley, jerarquas de cargos pblicos y sistema como la base; progreso en el sentido de la produccin.[footnoteRef:3] [3: Ibdem. p.637]

Obviamente, para lo econmico, se necesitaba la aplicacin de la constitucin, permitir la liberta de cultos y expresin, que era el paso despus de la educacin laica y gratuita. Los liberales queran eliminar lo indgena, introducir lo cientfico y las artes, para crear una cultura netamente nacional, que permitiera el desarrollo adecuado de la sociedad y facilitara su modernizacin. La gente no tena recursos, por eso la educacin se estableci como gratuita; laica porque todo credo eclesistico impeda el avance cientfico en conocimiento que beneficiara el desarrollo de la industria. Y obligatoria, para asegurar el cumplimiento de esta nuevos principios.Barreda haba estudiado con Augusto Comte, iniciador del positivismo en Francia. El presidente le encargo el rea de la educacin, es por eso que en el 15 de julio del 67 se funda la Escuela Nacional Preparatoria. No fue la nica, fundaron tambin la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela para Ciegos. Adems de promover las artes: literatura principalmente. La libertad de prensa, sigui aunque conflicto al gobierno, pues era en los peridicos donde se criticaban y manifestaban las inconformidades contra el gobierno juarista.En el mbito jurdico, Jurez estableci la poltica anticlerical, no manifestaciones religiosas fuera de las iglesias, no jesuitas extranjeros, no monjas en hospitales. Se reglament el Juicio de Amparo, se promulgaron el Cdigo Civil y el Cdigo Penal; incorpora las Leyes de Reforma a la Constitucin.Muerte de JurezEn 1871 correspondan nuevas elecciones. En esta ocasin participaran Jurez, Lerdo de Tejada y Porfirio Daz. Cuando se supo que Jurez intentaba reelegirse, iniciaron algunos levantamientos que fueron sofocados violentamente por el general Sstenes Rocha. Aunque no hubo mayora absoluta, el Congreso determin triunfador a Benito Jurez, lo que se consider como un fraude. Los porfiristas eran los ms molestos, as que convencieron a Daz de que encabezara un movimiento abrigado por el Plan de la Noria, que l proclam el 8 de noviembre de 1871. En l se proclamaba el desconocimiento de Jurez, el nombramiento de un presidente interino y la revisin de la Constitucin para impedir la reeleccin. Los rebeldes fueron derrotados y Daz tuvo que huir al noreste de la Repblica. Cuando se dio por concluida la rebelin, Mxico recibi sorpresivamente la noticia de que Jurez haba fallecido en el Palacio Nacional, a causa de una afeccin cardiaca, el 18 de julio de 1872.[footnoteRef:4] [4: http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=543837&id_seccion=690318&id_subseccion=8249240&id_documento=3011]

Primera rebelin porfiristaGobierno de TejadaSegunda rebelin porfiristaTriunfo de Daz Primer gobierno de Daz (1876-1880)Fuentes:http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u12lecc2.pdf