Reseña Corpus Hermeticum

  • Upload
    mr-paik

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Reseas

    Sin embargo, en el terreno del desarrollo de la va mstica en el Islam, almenos en Espaa, los estudios acerca de la vertiente ms popular han sido bastantedescuidados. Esta vertiente popular se pone precisamente de manifiesto en elnacimiento y la pervivencia hasta hoy de las cofradas que, fundadas en su da poralgn maestro de piedad acendrada y reconocida, han servido de cauce al desarrollode la piedad popular, han tenido un poder cohesionador dentro de las sociedadesmusulmanas y han servido de plataforma para no pocos movimientos polticos ysociales. En una simplificacin excesiva, pero vlida ami parecer porque resulta muydescriptiva del papel de las cofradas, stas han actuado a la vez como partidospolticos, sindicatos, ayuntamientos, agrupaciones vecinales o asociaciones religioso-culturales-ldicas. Han permitido la expresin de determinados aspectos de ladevocin y piedad de los pueblos que la religin normativa reprime o rechaza, hansido el lugar fsico de reunin para todo el mundo, mujeres y hombres, jvenes yviejos, en unas sociedades donde las funciones estn muy marcadas por las diferenciasde edad o gnero, y, por ello mismo, han servido de plataforma para la maquinacinpoltica o la reivindicacin ciudadana.

    El fenmeno de las cofradas tiene presencia en todo el mundo musulmn yno es nicamente un elemento folklrico como otras manifestaciones de la religiosidadpopular. Es una clave importante para entender la trabazn interna de las sociedadesmusulmanas y cmo stas han mantenido a lo largo de los siglos su estructura, cuandoen muchos momentos histricos las instituciones polticas y religiosas adscritas alpoderse desintegraban o se tambaleaban.

    La obra coordinada por Popovie y Veinstein lleva a cabo una descripcindetallada de lo que han significado estos movimientos de carcter mstico, de susrituales, de sus desarrollos histricos desde su creacin hasta hoy y su incidencia enlo social en los aspectos ya mencionados. Es una obra de aproximacin a estefenmeno singular y muy significativo dentro del mundo musulmn. La bibliografageneral y la monogrfica acerca de cada una de las grandes cofradas permiten a quiensc interese por el tema profundizar y afinar su conocimiento.

    Insisto en que es de agradecer la labor emprendida por Edic/ons Bellatera y,en particular, que haya traducido esta obra que se public en Francia en 1996, porquees una pieza imprescindible para el conocimiento del fenmeno en s mismo y de unode los aspectos sociolgicos ms interesantes de la religin musulmana, pocoestudiado de manera global.

    Montserrat Abumalham

    COPENHAVER, BRIANP., Corpus IclermeticunmyAsclepio, trad.esp. Jaume Prtulas yCristina Serna, Madrid, ed. Siruela (coleccin El rbol del Paraso n. 20), 2000.

    Con este Corpus I-Iernmeticunm que comentamos llega la coleccin El rbol del Parasode la editorial Siruela al mgico y ejemplar (de consagracin) nmero veinte. Lacoleccin la dirigen dos excepcionales conocedores del mundo al que est dedicada,

    249

  • Reseas

    Amador Vega y Victoria Cirlot (aunque en este libro sus nombres no aparezcan). Elao 1 995 vieron la luz Ja traduccin del Mitos y smbolos de lo India de Zimmer, larecopilacin por parte de los dos directores de estudios de Mrcea Eliade (admirablepor la minucia y acierto de los textos escogidos para ofrecernos ese Ehiade cada vezmenos abarcable desde que su rumano nos es vertido descubriendo novelas y escritosinsospechados e interminables) que titularonEl vuela mgico y la traduccin de unaseleccin de Upanishads por Daniel de Palma (con un prlogo reveladorde RaimnPanikkar) y desde esa fecha la coleccin nos ha ofrecido muchas pginas muyinteresantes para cualquier interesado en el estudio y la comprensin de ese universocotnplejo y fascinante que es lo religioso y lo simblico. En los tres titulos primerosqued en cierto modo planteada la caracterstica general de la coleccin. Por una partetraducciones que, salvo excepciones, son dignas (es excelente la de Ramn Prats delLibro de los muertos tibetano) pero alejadas de la carga de erudicin de una edicincientfica y por la otra monografas de peso, algunas convenidas ya en clsicos,escritas por autores caracterizados por un modo panicular de encarar su trabajo (unasensibilidad en ocasiones alejada de la frialdad acadmica). Muchos eranosianos(Eliade, Otto, Zimnmer, Scholem, Izutsu o Corbin) marcan una tnica general que sediluye en el indefinible y controvertido Marius Schneider, cobra bros nuevos en laaportacin de Culianu y se inserta plenamnente en los intereses de Amador Vega (unabsqueda que fluye entreel trinomio esttica-filosofa-religin> con Haaso Nishitani.Un lugar especial merecen los tres trabajos de Raimon Panikkar, entre los que quizpor su volumen y profundidad destaca El silencio del Buddha. El trabajo quecomentamos se podra emparejar con la seleccin de escritos de Eckharr que AmadorVega ofreci bajo el ttulo El/ruta de la nada.

    Tratan de textos extraos, que transitan en los caminos de la sabiduradiferente, de ese rbol que en el Paraso se dice que abre la senda de los dioses.

    La edicin del Corpus Icermeticum y el libro de Asciepio elegida para sutraduccin espaola ha sido la de Brian Copenhaver que tiene el inters de resultarmuy completa. Es a la par una traduccin y un comentario extenso con unaintroduccin no menos detallada (el texto antiguo en traduccin ocupa 130 pginas,mientras que la introduccin 100 y las notas, en realidad comentarios, casi 200) a lasque se aaden unos muy minuciosos ndices (imprescindibles en una obra proteicacomo la que se comenta). Se trata de un trabajo relativamente reciente (se public en1992 en ingls) de una de las editoriales cientficas ms prestigiosas del mundo(Cambridge UniversityPress). Huelga redundar en comentarios sobre un productoeditorial que ana el rigor con la utilidad de ofrecer en un nico volumen los arcanostextos del hermetismo con sus claves interpretativas (muchas de ellas las conoceCopenhaver desde una perspectiva privilegiada dada su especializacin en ese mundorenacentista que descubri y repens estos textos, aunque puntualmente puedadefender caminos de traduccin e interpretacin que a los especialistas del mundoantiguo puedan resultarles discutibles). Ms que resear la obra en si, cuya utilidade inters son indudables (sera un cierto desafuero a ocho aos vista y con todas lasrecensiones que el libro ha suscitado volver a insistir en sus aciertos y limitaciones)quisiera comentar la traduccin espaola. Jaume Pnulas y Cristina Sernanos ofrecen

    250

  • Reseas

    un texto en espaol del Corpus I-Iermetcum que resulta ms ajustado a los originalesantiguos que la traduccin inglesa. Se trata de un lujo en el panorama de latraduccin, donde este tipo de valor aadido es impensable.

    Prtulas es un excelente traductor del griego (catedrtico de Filologa Griegaen la Universidad Central de Barcelona) adems de demostrar un inters por laHistoria de las Religiones desde antiguo (recordemos, por ejemplo, su resea enFaventia al congreso de la International Association/or the H/story o/Religions deRoma organizado por Ugo Bianch en 1990).

    Resulta difcil encontrar alguien ms capacitado para encarar este tipo detrabajo y un privilegio que se haya comprometido a hacerlo. El producto finalconvierte a esta traduccin espaolade la edicin de Copenhaver en una obra con unaadido de fiabilidad y correccin que pone al alcance del lector de lengua espaolael fascinante, complejo y en ocasiones desesperante mundo de creencias que es elhermetismo.

    Francisco Diez de Velasco

    NIKAYA, MAJJHIMA, Los sermones medios del Buddha, Traduccin del pali,introduccin y notas de Amadeo Sol-Leris y Abraham Vlez de Cea, Barcelona,editorial Kairs, 1999, 436 Pp. (ISBN 84-7245-378-2)

    Los estudios cientficos sobre religin en nuestro pas adolecen de una seriede males y quiz uno de los mayores sea el de la falta de traducciones al espaolfiables y rigurosas de textos de carcter religioso. El problema se multiplica silanzamos la mirada hacia la India y ms all, puesto que a la falta de especialistas enel estudio de las religiones se aade la carencia de fillogos y traductores capaces.Nuestro pas dej de interesarse por el Oriente hace tanto tiempo que cuando losestudios orientales se consolidaron entre nuestros vecinos europeos, la mirada estabaen otros lugares y adems bien poco alejados. La Espaa marginal al imperialismocolonialista del siglo XIX no tuvo recursos ni necesidad de abrirse a la alteridad dela literatura y el pensamiento oriental, no creca ya gracias al trabajo y las materiasprimas de los territorios coloniales, no le urga comprender, explicar para mejordominar a estos pueblos ajenos, antiguos y paradjicamente sabios. La mirada haciadentro que caracteriza nuestra historia contempornea no poda menos que soslayarla dificultad de las lenguas de oriente, que tantos esfuerzos requirieron hasta quealcanzaron un estatus estable en los estudios universitarios en Francia, Inglaterra oAlemania.

    Sin formacin fiable adquirible en las instituciones docentes de nuestro pas(salvo esfuerzos personales y destellos momentneos) resulta bien comprensible laescasez de traducciones que viertan de modo competente los textos de la milenariosabidura oriental. Lo curioso es que a pesar deque la Espaa actual discurre ya bienlejos de la mentalidad autrquico y su apertura a los foros internacionales la ha dotadode una nueva posicin en lo referente a poltica, economay geoestrategia, la cultura

    251