Reseña Daas Poole Margenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña del texto “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas" de Daas, Veena y Deborah Poole (2008 [2004]).

Citation preview

  • Daas, Veena y Deborah Poole (2008 [2004]). El estado y sus mrgenes. Etnografas

    comparadas, en Cuadernos de Antropologa Social, no. 27: 19-52.

    En este texto las autoras empiezan definiendo al estado como una presencia

    fantasmagrica, que presenta una caracterstica esencial, y es que el estado es la forma a

    travs de la cual el poder se evidencia toma en cualquier sociedad, y agregan que el estado

    crea un efecto de orden y trascendencia en las mismas.

    De igual forma Daas y Poole citan a Weber en relacin a que el estado debe

    mantener el orden dentro de la sociedad y para ello debe recurrir a la aplicacin de la

    fuerza fsica, y que adems debe ser el mismo estado quien mantenga el monopolio del

    uso legtimo de la fuerza; ya que una de las obligaciones del estado es garantizar el orden

    y tambin asegurar la supervivencia poltica y econmica de las sociedades.

    Se propone en este artculo entender a los mrgenes del estado de la siguiente

    manera:

    1.- El margen como periferia.- En esta definicin estn inmersas las

    personas que se caracterizan por ser insuficientemente socializadas

    dentro de los marcos de la ley. Es as que se intenta manejar y pacificar a

    las personas por medio del uso de la fuerza y de la pedagoga de la

    conversin (de esta forma se intenta formar sujetos legales del estado).

    2.- Margen como legibilidad e ilegibilidad.- Bajo esta percepcin se

    establece que el estado moderno tambin est constituido por prcticas

    escritas (documentos, estadsticas), que estn al servicio del estado con la

    finalidad de consolidar el control estatal sobre los sujetos, las poblaciones,

    los territorios e incluso el control sobre la vida.

    3.- Margen como el espacio entre los cuerpos, la ley y disciplina.- Esto da

    a entender que el estado no slo se ejerce sobre los territorios, sino tambin

    sobre los cuerpos (relacin con la categora de biopoder)

    El estado por medio del poder soberano recurre a un estado de excepcin, es decir,

    que se puede ejercer el poder sin lmites. As la presencia fantasmagrica, se vuelve

    palpable y se pueden observar en prcticas que estn incrustadas en la cotidianidad del

  • presente. En estos estados de emergencia o excepcin las prcticas estatales se encuentran

    dentro y fuera de la ley.

    Al finalizar el texto las autoras proponen que existe una relacin entre la

    biopoltica y los mrgenes. Para esto mencionan a Agamben y Foucault, y argumentan

    que el estado est constituido en la modernidad a travs de la inclusin de la vida de los

    hombres dentro de los clculos de poder. Agregan una categora que denomina

    thanatopoltica, por medio de la cual el estado tiene la capacidad de organizar la vida,

    creando para este fin una categora de gente que puede se juzgada y catalogada como

    asesinable (homo sacer).