5
reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO DANZA CARNAVAL DE PAQCHA Profesor Obstetra REMIGIO MENDOZA ROJAS AYACUCHO – PERU INTRODUCCION La Semana Santa en la Región de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, es una celebración que muestra la fe del pueblo ayacuchano en su máxima expresión, en los cuales la ciudad se convierte en un centro de peregrinación, llegando pobladores de otras ciudades, esta semana santa transcurre entre Templos iluminados, por cirios que reciben a los decretos, procesiones con alfombras de flores, olor a incienso y diversas actividades culturales, dotándolos de un contenido diverso. El presente trabajo monográfico a cerca de la danza “carnaval de paqcha” es una muestra del rico potencial folklórico, que tiene el departamento de Ayacucho. Todo trabajo que se aprecie de lo científico y mas a un los que se realizan sobre hechos sociales son sin duda retos que superar, en la ejecución de actividades o acción. Así estudiar, analizar, comparar todas las tareas concurrentes en lo arduo e intenso desde su inicio. Decisión coraje aplicados en el mismo lugar de procedencia de esta costumbre ancestral y compartiendo cada acto con las comunidades. CARNAVAL DE PAQCHA. I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN. 1.1.-Comunidad, Distrito, Provincia, Departamento. Es una expresión costumbrista del Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo. 1.2.-Fechas y ocasiones en que se practica. El carnaval son festividades que van desde el urbano hasta lo rural, entre las fechas de febrero hasta el miércoles de ceniza (última semana de febrero). Las comparsas bajan desde las alturas o apus, donde también resuenan las quenas, charangos, mandolinas, guitarras; donde los músicos se detienen en las casas de los vecinos dotados de bebidas, talcos y tunas, los huaynos del carnaval son con versos irónicos, en la cual manifiestan el sentir de la comunidad con estrofas alusivas al amor, y/o irónico, satírico hacia las autoridades. 1.3.-Otros lugares donde se ejecutan. El carnaval ayacuchano no tiene nada de occidental como la de Cajamarca que utiliza en su alegoría personajes de Walt Disney, lo nuestro es auténtico, emotivo y original, picaresco limpio y fresco como el agua cristalino que baja de las cumbres andinas. El carnaval igual que el huayno es generalmente factura anónima, fruto de la musa popular india o mestiza y de cepa folklórica y de altos quilates, por lo que tiene valor artístico y constituye la conciencia, estilica de nuestro pueblo, es por eso que es patrimonio cultural de la nación según.(Dr. Félix Atilio Rivera Alarcón). En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida y el agradecimiento a la tierra o pacha mama por los frutos que nos brinda. Lo que sí sabemos es que bailar, brindar y celebrar es la característica de todas las fiestas carnestolendas en todas nuestras ciudades de nuestro amado Perú. II. ETIMOLOGÍA Contexto Histórico

reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO

reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHODANZA CARNAVAL DE PAQCHA

                                      Profesor Obstetra REMIGIO MENDOZA ROJAS                                       AYACUCHO – PERU

         INTRODUCCION

La Semana Santa en la Región de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, es una celebración que muestra la fe del pueblo ayacuchano en su máxima expresión, en los cuales la ciudad se convierte en un centro de peregrinación, llegando pobladores de otras ciudades, esta semana santa transcurre entre Templos iluminados, por cirios que reciben a los decretos, procesiones con alfombras de flores, olor a incienso y diversas actividades culturales, dotándolos de un contenido diverso.El presente trabajo monográfico a cerca de la danza “carnaval de paqcha” es una muestra del rico potencial folklórico, que tiene el departamento de Ayacucho.Todo trabajo que se aprecie de lo científico y mas a un los que se realizan sobre hechos sociales son sin duda retos que superar, en la ejecución de actividades o acción. Así estudiar, analizar, comparar todas las tareas concurrentes en lo arduo e intenso  desde su inicio.Decisión coraje aplicados en el mismo lugar de procedencia de esta costumbre ancestral y compartiendo cada acto con las comunidades. 

CARNAVAL DE PAQCHA.I.              UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN.

1.1.-Comunidad, Distrito, Provincia, Departamento.Es una expresión costumbrista del Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo.1.2.-Fechas y ocasiones en que se practica.El carnaval son festividades que van desde el urbano hasta lo rural, entre las fechas de febrero hasta el miércoles de ceniza (última semana de febrero). Las comparsas bajan desde las alturas o apus, donde también resuenan las quenas, charangos, mandolinas, guitarras; donde los músicos se detienen en las casas de los vecinos dotados de bebidas, talcos y tunas, los huaynos del carnaval son con versos irónicos, en la cual manifiestan el sentir de la comunidad con estrofas alusivas al amor, y/o irónico, satírico hacia las autoridades.1.3.-Otros lugares donde se ejecutan.El carnaval ayacuchano no tiene nada de occidental como la de Cajamarca que utiliza en su alegoría personajes de Walt Disney, lo nuestro es auténtico, emotivo y original, picaresco limpio y fresco como el agua cristalino que baja de las cumbres andinas.El carnaval igual que el huayno es generalmente factura anónima, fruto de la musa popular india o mestiza y de cepa folklórica y de altos quilates, por lo que tiene valor artístico y constituye la conciencia, estilica de nuestro pueblo, es por eso que es patrimonio cultural de la nación según.(Dr. Félix Atilio Rivera Alarcón). En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida y el agradecimiento a la tierra o pacha mama por los frutos que nos  brinda.Lo que sí sabemos es que bailar, brindar y celebrar es la característica de todas las fiestas carnestolendas en todas nuestras ciudades de nuestro amado Perú.

II.            ETIMOLOGÍA Contexto HistóricoComo muchas de las expresiones culturales como es de los carnavales nacen en Europa en la época medieval en honor al Dios Baco, Dionisius que era el Dios del vino y de la lujuria o rey momo como se le conoce en la actualidad.

Page 2: reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO

Que ahora se reinterpreta en el Perú, dotándolos de un contenido diverso. En el Perú los carnavales se dan en el incanato después de la llegada de los españoles, dándose énfasis en la colonia, es así que los indios en rebelión a esta religión del catolicismo interpretan movimientos burlescos como se interpretan en las obras de Ranulfo Cavero, y Guamán Poma de Ayala.(1560).Todas estas celebraciones con el pasar del tiempo desde la invasión de los españoles, fueron prohibidas por la Iglesia Católica, ya que en la antigüedad los indígenas lo tomaban estas fechas para el apareamiento entre solteros, denominándose HATUN PUQUY, o gran florecimiento, donde se daba la fecundidad y el agradecimiento  a la pacha mama, ya que para la mayoría estos juegos eran posteriormente conyugales, para la preservación de la especie indígena.En la actualidad las comparsas o pandillas que bailan por plazas y calles, alrededor del árbol cargado de regalos denominado yunsa, sachacuchuy o cortamonte; encontramos una admirable capacidad de organización de los pueblos, para afirmar su derecho a hacer el arte, continuando con antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Pukllay.

DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA DANZAPAQCHA, palabra que significa CASCADA; ya que el centro poblado presenta varios riachuelos que desembocan en la zona.Es así que a partir de Enero se lleva una serie de actividades festivas que forman parte del pukllay, estas incluyen el cambio de autoridades comunales, celebración de compadres y comadres, después de la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales.

III.  GÉNEROEs una danza festiva y costumbrista, por las festividades esta danza pertenece al tipo de clasificación carnavalesca.

IV.  ANTECEDENTES DE LA DANZAPukllay es la denominación que se da en Ayacucho a los Carnavales, es una designación genérica, pues cada comunidad, localidad o ciudad tiene su estilo particular de carnavales. En el Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se realiza cada año el juego de los carnavales, donde los grupos representativos de los anexos que lo conforman, presentan sus costumbres y pasajes de la vida cotidiana campesina, acompañados de las infaltables mandolinas, badajoz, quenas, esquelas y silbatos. De forma paralela se manifiesta con la comida tradicional que es el puchero, en los anexos se dan singulares competencias a las que se denomina “pulseo” o “lucheo”, que son luchas cuerpo a cuerpo donde los adversarios visten con fajas o chumpis que utilizan como puntos de apoyo, intentan derribar al contrincante ante la euforia del público y presencia de los jueces.

V.  DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

5.1.-Mensaje de la danza.

 Mantiene vivas costumbres que en otros lugares ya han desaparecido o que han perdido importancia. Esta danza se realiza en el centro poblado de paqcha distrito de vinchos provincia de huamanga departamento de Ayacucho es una actividad netamente hecho por los varayoq en tiempo de carnavales, identificados entre machus (PONCHO ROJO) y solteros varas (PONCHO BLANCO) con diferentes movimientos de coreografías generalmente en la plaza principal del pueblo seguido en las calles y casas de los mayores (VARAYOQ) como el alcalde, regidores terminando en los (WUARAWUATOS)El objetivo de estas actividades carnestolendas es medir las capacidades de fuerza y estrategia en el famoso lucheo (SAQTANACUY) entre los machus y solteros con sus típicas y coloridas vestimentas paralelo a la madre naturaleza cuando en estos tiempos  flórese el campo, y venerar al altísimo divino creador para que en la vida cotidiana exista la armonía entre los pobladores del lugar.A dicha actividad se acompaña la chicha de jora, alcohol a mayor prado para darse el ánimo la decisión de baile con la finalidad de llegar al pulseo (SAQTANACUY). En el gran convido servían sopa de siete semillas (QARWI) sazonado con carne de alpaca o llama, como siguiente plato el famoso (HULLA) que es col andino conocido como el sacha coles, los platos en que se servían eran hechos de toda arcilla y la cucharada de madera de chachas.

Page 3: reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO

5.2.-Análisis del entorno.

Las festividades han sido y son actividades muy ligadas a la  vida de hombre, si nos ubicamos en cualquier cultura, espacio geográfico o época podemos encontrar fiestas durante el canto, desplazamiento y formas de los pasos. Los bailarines se identifican por el uso de las cintas de oveja, instrumentos propios del carnaval.La mantención de un conjunto de valores culturales propios de Ayacucho, los que son parte de la identidad de nuestro pueblo, depende en gran medida de la actuación de los mayordomos de las fiestas populares.

 VI.  ESTRUCTURA DE LA DANZA6.1.- Pasos

·         Es practicada por la población rural.·         Se representa a las personas que apoyan  a los carnavales y demuestran el sentir de la vida cotidiana.·         Se demuestra la audacia, valentía, gallardía, fuerza del poblador andino.·         Es una danza muy alegre, ágil donde se hace derroche de energía.·         Esta danza manifiesta el sentir con cánticos armoniosos y melódicos al ritmo de música.

VII.  PRESENTACION DE LOS PERSONAJES·         VARAYOQ: encargados de realizar las actividades de los carnavales, eran generalmente el alcalde y

sus regidores.·         MACHU VARA: encargado de reunir a los casados y a sus esposas por la fiesta y para el lucheo.·         SOLTERO VARA: encargado de reunir a los solteros y solteras para la fiesta y para el lucheo.·         CRUZ QIPIQ: encargado de cargar la cruz.

VIII.  DISEO COREOGRÁFICOTAKI TUSUY, salida de los solteros y casados al hatun qasa, que es el lugar de encuentro; el desplazamiento se hace al ritmo de cantos armoniosos, quenas, mandolina, guitarra.ALABARO, es rendir culto a nuestro señor bendito Jesucristo, así iniciar con su permiso los carnavales, pero sin olvidar a sus deidades como la pachamama, tayta inti.TINKUY, es el encuentro de solteros y casados, esta figura se da en varias oportunidades formando líneas, porque los contendores para el pulseo se van midiendo, al ritmo del baile y pasos a ejecutar; demostrando así la gallardía de los contendores.PANCHI, son figuras en la que los capitanes de cada grupo, soltero o casado miden sus capacidades entonando cánticos, formando círculos; haciendo prevalecer de que este año uno de los contendores será el mejor en los carnavales.SAQTANAKUY, es el famoso lucheo, aquí los machus y solteros se enfrentan en vista de todos los participantes, haciendo derroche de energía y fuerza.ÑAQCHA – SIMPANA, aquí los participantes hacen el trenzado o cruce entre casados y solteros, quedando hermanados como buenos paqchinos, y esperar los carnavales del próximo año con el fin de enfrentarse y cobrarse revancha.DESPEDIDA, es despedirnos de los carnavales, todos como hermanos y buenos paqchinos.

IX. DESCRIPCION DEL VESTUARIOCASADOS                                                                 CASADAS- CAMIZA BLANCA                                              - BLUSA FOSFORESENTE- pantalón negro                                                                 - rebosa- chumpi de color                                                      - falda interna- chuyo de color                                                        - falda externa- medias de color rojo                                               - sombrero negro- chalinas de colores                                                 - simpana          - chumpi de pulseo                                                   - chumpi- mojo huata                                                              - ojotas o sejo- huatanas                                                                  - huatanas- sombrero negro                                                       - etc.- sompana- poncho rojo- etc. SOLTEROS                                                                 SOLTERAS-Camisa                                                                       - blusa fosforescente amarillo

Page 4: reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO

- pantalón                                                                    - falda interna- chuyo de color                                                          - faldas externas- chumpis de color                                                      - reboso- medias blancas con adornos                                    - sombrero negro- poncho blanco                                                         - simpana- chalinas                                                                   - chumpi- mojo huata                                                              - etc.- chumpi- huatanas- sombrero lapi blanco     - simpana- etc.    

CARNAVAL DE PAQCHAI

PAQCHA LLAQTAYMANTA ÑUQALLAY QAMUCHKANI VIDALLAYVINCHOS LLAQTAYAMANTA ÑUQALLAY QAMUCHKANI VIDALLAY

SUQIÑUKUNAWAN TUPAYKUSAQ NISPAY VIDALLAYSUQIÑUKUNAWAN TINKUYKUSAQ NISPAY VIDALLAY

IIKALLQAYA CHALLAMUNI, KALLQAYA QAMUCHKANI VIDALLAY (BIS)

PAQCHA LLAQTAYMANTA, VINCHUS LLAQTAYMANTA DIDALLAY (BIS)III

AY  SISACHAY SISACHAY CHIRIMUYAPAN SISACHAY VIDALLAY (BIS)AMAÑA MASTA SISAYCHU ÑUQALLA QINA WAQAWAQ VIDALLAY (BIS)

IVQAMPAS KALLPICHU PURICHAKUCHKANKI

ÑUQAPAS KALLPI PASIACHAKUCHKANI VIDALLAY (BIS)ARWISCHAY TUMBISCHAY, QAYNA WATAÑA MANAN PURISQAYTA VIDALLAY (PASESQAYTA)(BIS)

VPAQCHA PLAZAPI, WICHQA PATAPI

ÑUQAQA SIRIQCHU KARQANI VIDALLAY (BIS)CHAYCHUS CHAYCHUS SIRILLAYMAN VIDALLAYHUAMANGALLAY PLAZALLAPI VIDALLAY (BIS)

VIWATACHALLATA SUYAYKULLAWAYQA VIDALLAY

KILLACHALLATA SULLAYKULLAWAYQA VIDALLAY (BIS)CHAYPICHA, CHAYÌCHA KUTICHIKUSAYKI VIDALLAY

QINAN UCHYCHA QINAN TAKSACHALLAY VIDALLAY (BIS)VII

ADIOS NILLAWAY DEPIDILLAWAY VIDALLAY (BIS)ÑAMA ÑUQAQA RIPUKUCHKANIÑA VIDALLAY (BIS)