Reserva Biosfera Del Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

.............................................................................................................................................................

Reservas de Biosfera del Ecuador:

Lugares Excepcionales ContenidoIntroduccin Ecuador megadiverso y pluricultural Reserva de Biosfera Archipilago de Coln Reserva de Biosfera Yasun Reserva de Biosfera Sumaco6 16 30 56 82

Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor 108 Reflexiones finales 134 Anexos y Bibliografa 140

Reservas de Biosfera

1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................................................................................................

2

Tiburn Ballena Parque Nacional Galpagos, 2006.

Reservas de Biosfera

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................................................................................................

Reservas de Biosfera del Ecuador: Lugares ExcepcionalesMinisterio del Ambiente del Ecuador. 2010. Reservas de Biosfera del Ecuador: lugares excepcionales. GTZ/GESORENDED-WCS- NCI-UNESCO/Quito. Ecuador.

Compilacin y sistematizacin: (En orden alfabtico por organizaciones)GIZ-GESOREN /Consultora COMO: Bolier Torres. Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP): Emrita Villarreal. Ministerio del Ambiente (MAE): Santiago Bonilla, Santos Caldern, Alonso Jaramillo, Javier Vargas y Jos Onofa. Naturaleza y Cultura Internacional (NCI): Trotsky Riera, Renzo Paladines y Felipe Serrano. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Mauricio Castillo. Parque Nacional Galpagos (PNG): Washington Tapia. Proyecto de Proteccin Gran Sumaco (PPGS): Gonzalo Aguirre. Programa Yasun-MAE-Organizacin de las Naciones Unidas: Gabriel Jaramillo. Universidad San Francisco de Quito (USFQ): David Romo. Servicio Alemn de Cooperacin (DED): Irma Jurrius y Roco Paz y Mio Bolaos. Wildlife Conservation Society (WCS): Santiago Arce y Adriana Burbano Tzonkowa.

Contribuciones:

(En orden alfabtico)

Asociacin de Mujeres Waorani del Ecuador (AMWAE). Centro de Interpretacin. Rodrigo Cisneros, Universidad Tcnica Particular de Loja (UTPL). Rusbel Chapalbay, Asesor Local Sumaco (GIZ-GESOREN /Consultora COMO). Federacin de Organizaciones Campesinas de Orellana (FOCAO). Norbert Gerstl, Consultor Mesa Forestal Reserva Biosfera Sumaco (DED-MAE). Sonia Lehmann, Asesora PPP (GIZ-GESOREN). Porfirio Zhiin, APEOSAE. Francisco Sornoza, Fundacin Jocotoco.

Edicin y redaccin final: (En orden alfabtico por apellido)Adriana Burbano Tzonkowa (WCS), Mauricio Castillo (UNESCO Quito), Miriam Factos (GIZ-GESOREN), Isidro Gutirrez (MAE), Thomas Kilian (DED) y Felipe Serrano (NCI).

Revisin de estilo: Imprenta: Mapas:PROSAR.

Silvana Larrea.

Luis Chaln, Felipe Snchez P. y Jorge Cueva, NCI. con informacin cartogrfica proporcionada por GIZ, MAE, NCI, Proyecto Proteccin Gran Sumaco, Programa Yasun y WCS.

Los trminos empleados en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella aparecen no implican, de parte de la UNESCO, toma alguna de posicin en cuanto al estatuto jurdico de los pases, territorios, ciudades o regiones, ni respecto de sus autoridades, sus fronteras o lmites. Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO.

4

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

SIGLAS:(En orden alfabtico) DED: Servicio Alemn de Cooperacin DPNG: Direccin del Parque Nacional Galpagos GESOREN: Programa Gestin Sostenible de Recursos Naturales GTZ: Cooperacin Tcnica Alemana ITT: Bloque petrolero Ishpingo Tambococha Tiputini dentro de la Reserva de Biosfera Yasun MAB: Programa sobre el Hombre y la Biosfera, por sus siglas en ingls MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador NCI: Naturaleza y Cultura Internacional PNG: Parque Nacional Galpagos PNY: Parque Nacional Yasun PPGS: Proyecto de Proteccin Gran Sumaco RNRB: Red Nacional de Reservas de Biosfera UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en ingls USFQ: Universidad San Francisco de Quito WCS: Wildlife Conservation Society ZITT: Zona Intangible Tagaeri Taromenane

Reservas de Biosfera

5

Vegetacin de pramo en la Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor. Parque Nacional Yacuri-MAE, 2010.

Seres humanos, desarrollo y ambiente

Reservas de Biosfera:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................................................................................................

Reservas de Biosfera:Seres humanos, desarrollo y ambienteEl gobierno del Ecuador promueve la formulacin y aplicacin de polticas pblicas para armonizar la convivencia entre la naturaleza y las actividades humanas orientadas al desarrollo y al buen vivir o sumak kawsay. En este marco, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, Man and the Biosphere) de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha planteado la necesidad de que espacios con caractersticas excepcionales por sus valores naturales y culturales en el planeta sean declarados Reservas de Biosfera. El Ecuador posee cuatro de estos sitios: el Archipilago de Coln (Galpagos), Yasun, Sumaco y Podocarpus El Cndor, reconocidos por el Programa MAB, gracias a las nominaciones solicitadas por el Estado ecuatoriano que consideran que estos lugares peculiares contienen reas de gran biodiversidad y recursos naturales utilizados por sus habitantes, de manera sostenible. Si bien en el Ecuador se promovi la nominacin de las Reservas de Biosfera y defini acciones locales desde aos atrs, es desde 2008 que el Ministerio del Ambiente (MAE) con el apoyo de varias organizaciones desarrolla acciones organizadas y coordinadas entre ellas, incursiona en el fortalecimiento de sus estructuras y reporta el cumplimiento de los mandatos de la Estrategia de Sevilla y su Marco Estatutario a nivel internacional. La conformacin de la Red Nacional de Reservas de Biosfera (RNRB) ha permitido mejorar la planificacin en estas reas e iniciar la construccin de sus respectivos Comits de Gestin, apoyados en un proceso participativo que reconoce que la gobernabilidad se reparte entre instituciones pblicas, privadas y comunitarias vinculadas al quehacer del ser humano y la naturaleza. Este libro responde a la necesidad de informacin acerca de estos espacios, que constituyen una alternativa para contrarrestar la degradacin acelerada del ambiente, de las culturas y en donde la poblacin es la que, con su comportamiento, debe asegurar a una interrelacin armnica y asegurar su convivencia equilibrada a largo plazo. La filosofa de las Reservas de Biosfera es fortalecer las dinmicas que existen entre conservacin y desarrollo sostenible. Me congratulo por presentar este esfuerzo mancomunado a acadmicos, estudiantes, productores, turistas, administradores, instituciones y lectores en general, interesados en involucrarse en este novedoso esquema de gestin territorial. Auguro que este libro, el primero en su temtica para Ecuador, permita conocer, profundizar y difundir lo que son las Reservas de Biosfera, sus caractersticas e importancia y los esfuerzos desarrollados en favor de ellas. Marcela Aguiaga V. MINISTRA DEL AMBIENTE

8

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

La Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor es la cuarta del Ecuador, reconocida por el Programa MAB de la UNESCO. Vista de una casa Shuar en medio de la selva. Trotsky Riera/NCI, 2010.

Desde su aparecimiento en la Tierra, el ser humano ha modificado los sistemas ecolgicos para su beneficio. La historia registra culturas que han logrado convivir en relativa armona con su entorno natural para mantener sus atributos. Sin embargo, en las ltimas dcadas, el incremento de la poblacin mundial y los cambios en los patrones de consumo han causado presiones sobre los ecosistemas y han comprometido la calidad de vida de las personas y la resiliencia ecolgica. La cantidad de recursos requeridos actualmente para abastecer a la poblacin mundial supera su disponibilidad natural. La huella ecolgica de la Humanidad (demanda de recursos sobre el ambiente) es de 21,9 hectreas (ha) por persona, mientras que la capacidad biolgica media de la Tierra es de 15,7 ha por persona.1 Este escenario ha generado un debate mundial sobre las actuaciones de los Estados frente a la pobreza, la desigualdad, la deforestacin, la prdida acelerada de la diversidad cultural y biolgica, todos factores ntimamente relacionados.

Introduccin

En los aos 70, delegados de los pases miembros de la UNESCO ya previeron un escenario de crisis y plantearon un programa mundial que inste a los Estados a identificar en sus territorios, muestras representativas de los ecosistemas ms importantes, donde se integre al ser humano y sus manifestaciones culturales, para que sirvan como espacios de demostracin de la convivencia entre las personas y la biodiversidad. Apareci entonces una oportunidad para enfrentar la crisis al utilizar una herramienta adoptada voluntariamente por la comunidad internacional: las Reservas de Biosfera y su Red Mundial. Se trata de espacios excepcionales del planeta por sus valores naturales y culturales, donde se promueve una relacin armnica entre el ser humano y la naturaleza. Son reas reconocidas por el Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO, a solicitud de los gobiernos de cada pas, una vez cumplidas condiciones para su admisin en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Ecuador, como muchas otras naciones, ha sostenido su desarrollo en modelos econmicos que han contribuido a la crisis ambiental mundial, por tanto la gestin pblica y la de los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana deben ofrecer respuestas que reviertan la degradacin de sus ecosistemas y, a la vez, contribuyan con la comunidad internacional en el desarrollo de referentes territoriales donde se demuestre que es posible proteger los ecosistemas, las culturas locales, desarrollen buenas prcticas de produccin con responsabilidad ambiental y social, con economas de calidad y se respeten los derechos de la naturaleza y se promueva el buen vivir o sumak kawsay.1 UNEP, 2007.

Reservas de Biosfera

9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................................................................................................

Como pas miembro de la UNESCO, el Ecuador ha desarrollado una intensa labor para aplicar los fines y objetivos de las Reservas de Biosfera. Desde 1984 se ha dado el reconocimiento internacional de cuatro Reservas: Archipilago de Coln (Galpagos), Yasun, Sumaco y Podocarpus El Cndor. Es uno de los pases de Amrica Latina que mayor superficie en relacin a su territorio ha destinado a este modelo de gestin de espacios naturales y de desarrollo local. Desde 2008, el inters del MAE y de varios actores ha crecido para impulsar la gestin de las Reservas de Biosfera: se conform la Red Nacional de Reservas de Biosfera (RNRB) y entre todos se construy su Plan de Accin, en el que se priorizaron actividades vinculadas a la consolidacin de la legislacin nacional, al desarrollo de la institucionalidad y a la sistematizacin de informacin relevante para contribuir con la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

En el interior de una casa tradicional Shuar. Trotsky Riera/NCI, 2010.

Este libro tiene por propsito promover y difundir la importancia de estos sitios como referentes de conservacin, desarrollo sostenible y demostracin. El MAE y las organizaciones de la cooperacin internacional (DED, GTZ, NCI, UNESCO y WCS-USAID)2 han unido voluntades para concretar este primer esfuerzo de sistematizacin nacional sobre la base de la experiencia prctica del trabajo en cada Reserva de Biosfera. Esta obra presenta una aproximacin al significado de las Reservas de Biosfera, una sntesis de los avances nacionales y describe e ilustra las peculiaridades de la biodiversidad de estos espacios. Consta tambin informacin sobre el ser humano, sus culturas y sus esfuerzos por promover el respeto hacia su identidad, valorar sus saberes y reconocer su rol dentro de la conservacin del patrimonio natural.

El objetivo: lograr la armona del ser humano, sus actividades y la naturaleza. Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor. Trotsky Riera/NCI, 2010.

2 DED: Servicio Alemn de Cooperacin; GTZ: Cooperacin Tcnica Alemana; NCI: Naturaleza y Cultura Internacional; UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura; WCS: Wildlife Conservation Society, y USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

10

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

La diversidad de culturas y visiones son realidades en las cuatro Reservas de Biosfera del pas y en ese contexto se fomenta la integracin, la convivencia intercultural, la armonizacin de los derechos de los pueblos y el reconocimiento que esta diversidad ofrece para el enriquecimiento cultural mutuo. El lector encontrar reseas de iniciativas de conservacin de la diversidad biolgica y de experiencias relacionadas con buenas prcticas de desarrollo sostenible en cada Reserva en el Ecuador, para motivar la multiplicacin de estas experiencias y convocar a la bsqueda de nuevas alternativas que puedan ser tiles para la Red Mundial.

La Constitucin Poltica del Ecuador (2008) es la primera en el mundo que reconoce los derechos de la Naturaleza, es decir, que no la percibe como objeto de explotacin sino como sujeto con derecho a su integridad y existencia. Este reconocimiento est vinculado a la visin del buen vivir, sumak kawsay, pnker pujustim o waa quiriri segn algunas de las lenguas habladas en el Ecuador- como una nocin propia de numerosos pueblos ancestrales que contempla un conjunto de valores que da sentido a la existencia humana, en armona con la naturaleza y la sabidura de los ancestros.

El ser humano y la biosfera

Trotsky Riera/NCI, 2010.

La biosfera (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta Tierra en que se desarrolla la vida, con las condiciones necesarias para la subsistencia de las especies. Pero el tradicional concepto de biosfera, abordado desde las ciencias naturales, debe resaltar que el ser humano es parte integrante e interactuante de ella y, por tanto, es tambin el escenario de desarrollo de las sociedades humanas, donde evolucionan e interactan las culturas y ocurren procesos econmicos y polticos. En el pasado se planteaba separar los ecosistemas naturales de las poblaciones humanas para conservarlos. Esa medida ha resultado insuficiente y, en muchos casos, hasta contraproducente para garantizar el mantenimiento de las reas naturales.3 Se asuma que las reas protegidas deban mantenerse apartadas de la dinmica social, lo cual generaba una concepcin de que eran obstculos para el desarrollo o lo limitaban.3 UNESCO, 2002.

Reservas de Biosfera

11

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................................................................................................

Este conflicto ha sido ms evidente en donde existe una fuerte interdependencia histrica entre las poblaciones humanas y los ecosistemas naturales, como las comunidades ancestrales de las selvas amaznicas o de los pramos andinos. La subsistencia fsica de estos pueblos milenarios y la integridad de su cultura estn interrelacionados con la conservacin de la biodiversidad en que conviven. En este contexto, propio de Amrica Latina y del Ecuador, resulta impensable insistir en convertir a los ecosistemas naturales en reas de exclusin. Se deben mantener reas naturales significativas con bajo o con ningn impacto humano, pero deben ser definidas y estructuradas con quienes guardan esta relacin estrecha con ellas.

La tortuga gigante de Galpagos en su entorno natural. Steve Schutz/NCI, 2010.

Las Reservas de Biosfera y la Red MundialLas Reservas de Biosfera son herramientas para el ordenamiento territorial que implica la planificacin, gestin y polticas pblicas que se articulan en torno a reas protegidas para la aplicacin del desarrollo sostenible.El concepto de Reserva de Biosfera, generado en los aos setenta, fue revisado en 1995, en Sevilla, Espaa, y la Conferencia General de la UNESCO adopt y promovi la aplicacin de la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario4 de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, en que se definen estos espacios como zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinacin de ellas, reconocidas en el plano internacional como tales, en el marco del Programa MAB de la UNESCO. El principal aspecto que incorpora el Marco Estatutario es considerar no slo la conservacin de los elementos naturales existentes -ecosistemas y especies y, en definitiva, diversidad biolgica-, sino tambin, y con idntico nivel de prioridad, la conservacin de formas tradicionales de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Las Reservas de Biosfera son reas de encuentro entre polticas de conservacin y desarrollo local. Fueron concebidas como reas para experimentar, perfeccionar, demostrar y desarrollar los objetivos la conservacin de recursos naturales, valores culturales asociados y desarrollo econmico y social sostenible. El reconocimiento de estos sitios, solicitado a la UNESCO por los gobiernos de los pases interesados, es otorgado por el Consejo Internacional de Coordinacin del Programa MAB tras un proceso de evaluacin desarrollado por especialistas internacionales. La declaratoria de Reserva de Biosfera no tiene efecto en la soberana de los Estados solicitantes: cada una se gestiona bajo las medidas que los Estados consideren necesarias y previstas en su legislacin.

4 Resmenes de los documentos en los Anexos de este libro.

12

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

Una rana de la especie Allobates zaparo descansa sobre un hongo ostra en la Reserva de Biosfera Sumaco. Pete Oxford, 2010.

Con ese reconocimiento, los Estados asumen voluntariamente la responsabilidad de divulgar su designacin y promover el cumplimiento de fines, objetivos y funciones para los que fueron declarados estos sitios. Las Reservas de Biosfera aspiran a ser puntos de referencia internacional para la solucin de conflictos entre conservacin y desarrollo y por eso es esencial la participacin activa de la poblacin local y de los colectivos interesados en su planificacin y gestin. A la vez, el Programa MAB insta a los Estados que poseen Reservas de Biosfera a participar activamente en la Red Mundial para facilitar y promover el intercambio de informacin, la investigacin y la gestin cooperativa, la educacin y la capacitacin ambiental, y el desarrollo sostenible. La respuesta de los pases miembros de la UNESCO desde la designacin de las primeras Reservas en 1976 ha sido formidable. Hasta 2010, la Red Mundial de Reservas de Biosfera suma 564 sitios reconocidos y declarados por el MAB en 109 pases de los cinco continentes.5

Funciones y zonificacinLas Reservas de Biosfera tienen tres funciones u objetivos bsicos: 1. Conservar sus paisajes, ecosistemas, especies y diversidad gentica. 2. Lograr un desarrollo econmico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecolgico. 3. Apoyar proyectos locales, regionales, nacionales y mundiales de demostracin, educacin, capacitacin, investigacin y observacin permanente sobre el ambiente y el desarrollo sostenible. Para alcanzar estas metas, las Reservas deben tener una zonificacin del territorio que dirija las iniciativas de conservacin y desarrollo hacia los espacios geogrficos ms adecuados. En funcin de sus aptitudes y caractersticas ecolgicas, se definen tres tipos de zona:5 http://portal.unesco.org/science/en/ev

Reservas de Biosfera

13

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................................................................................................

En el malecn de Puerto Ayora. Silvana Larrea, 2010.

Zona Ncleo: destinada a la conservacin a largo plazo de paisajes, ecosistemas y especies en que se desarrollan nicamente actividades de investigacin, seguimiento y, en algunos casos, usos tradicionales no lesivos con el medio. Zona de Amortiguamiento: rodea la Zona Ncleo. En ese espacio solamente se realizan actividades compatibles con la conservacin de los ecosistemas y se trata de disminuir gradualmente la intensidad de uso e impacto de las actividades humanas desde la zona de transicin. Zona de Transicin: es el el rea exterior, donde se fomentan y practican formas de aprovechamiento sostenible. En ella se pueden integrar paisajes productivos, reas de manifestaciones culturales excepcionales y zonas urbanas, entre otros.

Zonificacin de las Reservas de Biosfera

14

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

Reservas de BiosferaEl Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera establece requisitos para un espacio de esta naturaleza: 1. Contener una variedad de ecosistemas naturales importantes y representativos, en diferentes niveles de uso, desde la proteccin absoluta hasta aquellos modificados para su aprovechamiento sostenible. 2. Ser importante para la conservacin de la biodiversidad (comunidades biolgicas, especies y genes). 3. Demostrar con ejemplos o casos exitosos, las posibilidades de desarrollo sostenible. 4. Tener dimensiones suficientes para cumplir con las funciones de una Reserva de Biosfera. En una superficie limitada no se puede asegurar la viabilidad ecolgica de un ecosistema y tampoco demostrar las posibilidades de desarrollo sostenible. 5. Incluir una zonificacin de la Reserva con tres tipos de zonas: una Ncleo, una de Amortiguamiento y una de Transicin. 6. Demostrar una organizacin que integre y facilite la participacin de autoridades pblicas, de comunidades locales y del sector privado. 7. Prever el desarrollo de un plan de gestin de la Reserva, de un organismo encargado de aplicarlo y de impulsar la investigacin y educacin.

Vista area del Archipilago de Galpagos, isla Santa Cruz. Silvana Larrea, 2010.

Reservas de Biosfera

15

Parque Nacional Galpagos, 2006.

Ecuador megadiverso y pluricultural

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................................................................

18

Parque Nacional Galpagos, 2006.

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

Ecuador megadiverso y pluriculturalEcuador est sobre la lnea ecuatorial que divide al planeta en dos hemisferios. Su nombre responde a esa condicin. Limita al Norte, al Sur y al Este con Colombia y Per, y sus costas estn baadas por el Ocano Pacfico, al Oeste. Lo atraviesa de Sur a Norte la cordillera de los Andes, emergida en un perodo entre 37 y 52 millones de aos, compuesta en el territorio ecuatoriano por dos cadenas de montaas con vertientes externas abruptas de ms de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm), que dividen al territorio continental en tres regiones naturales: la costa formada por llanuras, la sierra ocupada por altas montaas y la regin amaznica u Oriente, parte de la gran cuenca del ro Amazonas. A ellas se suma el Archipilago de Coln, o Islas Galpagos, que conforma la regin insular y cuyo territorio, as como su Reserva Marina, estn ntegramente reconocidos como Reserva de Biosfera.

Regiones naturales del Ecuador

La posicin geogrfica del Ecuador y una serie de factores relacionados con la historia de la formacin de la Tierra, el aparecimiento de las montaas, la evolucin del clima y otras condiciones ambientales dan lugar a la extraordinaria diversidad de seres vivos en este pequeo espacio del planeta. Varios cientficos que han comparado las cifras de diversidad biolgica de los pases del mundo, concluyen que alrededor del 70% de las especies conocidas de la Tierra se concentra en una lista de 17 pases llamados megadiverso 6. Ecuador aparece casi al final de esta lista de naciones privilegiadas. Sin embargo, al comparar las cifras de especies de cada pas en relacin a su superficie, Ecuador ocupa el primer lugar en el mundo 7. Con tan solo 256.370 km2, el 0,2% de la superficie del planeta, el pas ocupara las primeras posiciones en el nmero de especies por unidad de rea para el caso de las plantas vasculares, mamferos, aves, reptiles y anfibios. Esta extraordinaria biodiversidad se refleja en cada una de sus cuatro Reservas de Biosfera. Por ejemplo:

Al comparar las cifras de biodiversidad a nivel mundial, en relacin a su superficie, el Ecuador es uno de los pases ms biodiversos del planeta.

6 Mittermeier R, P. Robles y C. Goettsch Mittermeier. 1997. Megadiversidad. Los pases biolgicamente ms ricos del mundo. CEMEX y Agrupacin Sierra Madre. Mxico 7 Atlas del Ecuador. 2010. Instituto Geogrfico Militar. 2010.

Reservas de Biosfera

19

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................................................................

Pases megadiversos del mundo

Yasun posee el rcord mundial de especies de anfibios por unidad de rea (139 especies en 6,5 km2). Los cientficos estiman que en una hectrea de bosque existen al menos 100.000 especies de insectos, aproximadamente el mismo nmero de especies que puede encontrarse en toda Norteamrica8. las Islas Galpagos se destaca la fauna endmica terrestre, es decir, exclusiva del Archipilago de Coln. Aproximadamente el 60% de los vertebrados de las islas son endmicos9, pero la diversidad biolgica de Galpagos no solamente corresponde a fauna terrestre: los cientficos han reportado alrededor de 2.900 especies marinas en que se pueden apreciar hasta 16 tipos de ballenas, 12 de tiburones y seis de rayas10. En nicamente mil hectreas de bosque nublado de la Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor, entomlogos encontraron 1.200 especies de mariposas nocturnas, 300 ms que el total de Europa11. En esta Reserva se estima que existen 7.000 especies de plantas vasculares. En un solo rbol, botnicos han registrado hasta 213 especies de plantas epfitas12. En la Reserva de Biosfera Sumaco se estima que existen 6.000 especies de plantas. De 100 especies de palmas colectadas durante un estudio cientfico, el 60% result nueva para la ciencia, lo que demuestra el inmenso potencial de especies de plantas que queda por descubrir en este sitio13. La razn est en su situacin geogrfica en la zona ecuatorial, por lo que recibe un mayor nmero de horas al da de rayos solares cargados con mayor cantidad de energa. Durante los equinoccios, esos rayos llegan perpendiculares y con mayor insolacin diaria durante todo el ao, una de las caractersticas que favorece significativamente al desarrollo de exuberante vegetacin. Por su ubicacin en el planeta, el clima es relativamente constante y generalmente clido y hmedo, y sumado a la abundancia de recursos de los ecosistemas, genera condiciones ideales para el desarrollo de la vida silvestre.8 Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010) Global Conservation Significance of Ecuadors Yasun National Park. PLoS ONE 5(1): e8767. doi:10.1371/journal.pone.0008767 9 Charles Darwin Foundation and World Wildlife Fund. 2002. A biodiversity vision for the Galapagos Islands. Ed. R. Bensted-Smith. CDF, Puerto Ayora, Galpagos. 10Piu Guime, M. 2003. La Reserva Marina de Galpagos. Direccin del Parque Nacional Galpagos. 11Fiedler, K. Brehm, G. Hilt, N. Sussenbach, D. Onore, G. Bartsch, D. and Ch. Hauser, 2007. Moths (Lepidoptera) Provisional check list of fauna and flora of the San Francisco Valley and its surrounding (Reserva San Francisco/Prov. Zamora Chinchipe, southern Ecuador). Ecotrop Monogr 4 (in press). 12Werner, F., Homeier, J., and R. Gradstein. 2005. Diversity of Vascular Epiphytes on Isolated Remnands Trees in the Montane Forest Belt of Southern Ecuador. Ecotrpica. 13MAE-Tena, 2009.

20

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

Por qu tanta diversidad?La gran diversidad biolgica se debe adems a una historia geolgica muy peculiar. Acontecimientos ocurridos hace millones de aos en el territorio donde hoy es Ecuador modificaron las condiciones para favorecer la evolucin de las especies. El levantamiento de la cordillera de los Andes, an activa luego de millones de aos, ha formado una separacin entre la llanura costera del Oeste y la gran Amazona, y ha dado lugar a nuevos tipos de hbitats y ecosistemas. El surgimiento de las montaas form una variedad de pisos altitudinales, desde el mar y las costas hasta los 6.000 msnm. Cada uno de estos pisos tiene condiciones muy especficas de suelo y clima y, en consecuencia, de vegetacin y fauna. El resultado es que en distancias muy cortas se presentan paisajes muy distintos: playas, manglares, matorrales secos, bosques hmedos exuberantes, bosques de neblina llenos de epfitas, pramos herbceos con cientos de lagunas, volcanes cubiertos de nieve, bosques amaznicos de montaa y planicies con bosques inundados. Por otro lado, hace 10 o 15 millones de aos, el mar inundaba y retroceda en la cuenca amaznica y en ese vaivn, erosion las antiguas rocas de Guyana y Brasil, depositando los sedimentos en el Ecuador y formando pequeas cordilleras paralelas a los Andes, en la Amazona ecuatoriana, como las de Galeras, Kutuk o El Cndor. Sobre estas montaas amaznicas se formaron otros ecosistemas con especies raras y nicas. Durante la poca del Pleistoceno, hace unos 21 millones de aos, las zonas neotropicales fueron afectadas por una disminucin drstica de lluvias. Gran parte de la selva amaznica se redujo de tamao por la aridez. Sin embargo, determinadas reas, con condiciones ptimas, mantuvieron sus selvas y las especies pudieron subsistir, adaptarse y evolucionar en nuevas formas gracias a estos refugios pleistocnicos. Las Reservas de Biosfera Yasun y Sumaco son parte del Refugio Pleistocnico del Napo-Putumayo.

Boa de rbol Esmeralda. Pete Oxford, 2010.

Reservas de Biosfera

21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................................................................

Biodiversidad del EcuadorBiodiversidadGrupo N de especies en el mundo N de especies en Ecuador

Posicin mundial del EcuadorPor el nmero total de especiesPor el nmero de especies en relacin a su superficie

Plantas vasculares Mamferos Aves Reptiles Anfibios

300.000 5.426 9.917 8.364 6.157

16.006 382 1.646 402 460

7 6 3 7 3

1 1 1 1 1

Fuente: Instituto Geogrfico Militar, Atlas del Ecuador, 2010.

22

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

Pinginos de Galpagos. Steve Schutz/NCI, 2010.

En la actualidad, esta variedad de llanuras, montaas, valles y paisajes extraordinarios que resultaron de sucesos del pasado geolgico, reciben la influencia de los vientos alisios del Noreste y Sureste y de las corrientes marinas fras y clidas que baan las costas del Ecuador continental e insular. El Noroeste del pas es una de las zonas ms lluviosas del planeta por ser parte de la biorregin de El Choc, mientras el extremo Suroeste est cerca de una de las reas ms secas del planeta, el desierto peruano de Sechura. Si Ecuador fuese una llanura, el clima sera previsible, pero los accidentes geogrficos y la influencia de los vientos y corrientes, provocan diversos microclimas y gradientes climticas en distancias muy cortas, por ejemplo dentro de la Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor, en el valle de Catamayo, llueven en promedio nicamente 350 mm por ao y, a tan solo 30 km, en los pramos del Parque Nacional Podocarpus, pueden caer 8.000 mm de lluvia por ao. De igual forma, las maravillosas Islas Galpagos son producto de la emersin de una cordillera submarina, la de Carnegie, que pareciera estar conectada con el territorio continental del Ecuador debajo del mar, en forma perpendicular a sus costas. Los ecosistemas insulares y la cordillera submarina de Carnegie reciben la influencia de la corriente clida de El Nio desde el Norte, la corriente fra de Humboldt desde el Sur y la Corriente Ecuatorial del Oeste. Fueron pocas las especies que lograron arribar en condiciones difciles a las islas desde el continente. La evolucin produjo especies muy especiales y nicas, como tortugas gigantes, pinginos tropicales, cormoranes no voladores, iguanas marinas e iguanas terrestres rosadas.

Vista de la Cordillera del Cndor desde el ro Numpatkaim. Trotsky Riera/NCI, 2010.

Reservas de Biosfera

23

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................................................................

Fragata macho. DPNG, 2010.

Esas condiciones especiales hicieron del Ecuador una inmensa fbrica de biodiversidad en produccin permanente que constituye, para muchos sectores de la poblacin, la base de su desarrollo socioeconmico y el cimiento cultural de pueblos y nacionalidades indgenas. Es justo decir que el Ecuador es megadiverso tambin por la relacin de uso, respeto y ritualidad que las comunidades ancestrales han tenido con la biodiversidad y los ecosistemas naturales. Estos pueblos ancestrales conservan cientos de especies en sus actividades tradicionales y han logrado desarrollar nuevas variedades de plantas comestibles, por ejemplo de yuca (Manihot sculenta), camote (Ipomoea batatas), frjol (Phaseolus vulgaris) o chirimoya (Annona cherimola).

Un nio sostiene la hermosa fruta de chirimoya en la Reserva de Biosfera Podocarpus El Cndor. Jos Romero, NCI, 2010.

24

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

La Red Nacional de Reservas de Biosfera

Fuentes: Parque Nacional Galpagos, GTZ, NCI, Programa Yasun-MAE-ONU, 2010.

Con la designacin del Archipilago de Coln, en 1984, como Reserva de Biosfera, el Ecuador pas a ser parte de los pases que incluyen reas de su territorio en la lista de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Posteriormente, en 1989, 2000 y 2007, el Programa MAB aprob la nominacin de las Reservas de Yasun, Sumaco y Podocarpus El Cndor, respectivamente, y sum despus la Reserva Marina a la Reserva de Biosfera Archipilago de Coln. La superficie terrestre de las Reservas de Biosfera del Ecuador suma aproximadamente 5600.000 ha. Si a esta cifra se aaden las 13500.000 ha de Reserva Marina, el pas aporta con 19100.000 ha a la Red Mundial. En relacin a su superficie, Ecuador se convierte en uno de los pases que mayor rea aporta a este modelo de gestin territorial en el mundo. Solamente considerando el rea terrestre, las Reservas de Biosfera en Ecuador ocupan el 21,8% del territorio nacional.

Superficies de las Reservas de Biosfera del EcuadorDe los 46 ecosistemas reconocidos oficialmente por el Estado ecuatoriano14, 24 estn representados dentro de las cuatro Reservas de Biosfera nacionales. Estn integradas principalmente por ecosistemas amaznicos, insulares y marinos. En ellas tienen escasa o nula representatividad los ecosistemas andinos, ridos y costeros del pas. Por otra parte, la Reserva de Biosfera con la mayor diversidad ecosistmica es Podocarpus El Cndor, con 18 de los ecosistemas naturales nacionales. En el conjunto de las Reservas ecuatorianas, hay una poblacin aproximada de 687.000 habitantes15, concentrados principalmente en las Zonas de Transicin o desarrollo (urbanas).14 Poltica y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001-2010. Decreto Ejecutivo N 2232 del 9 de enero de 2007. 15 Proyeccin basada en datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), de cifras disponibles por cantn a 2001.

Reservas de Biosfera

25

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................................................................

Como diversos son los ecosistemas de las Reservas, variadas son las culturas que los habitan. En ellas hay poblaciones colono-mestiza, nacionalidades y pueblos como los Waorani, TagaeriTaromenane, Shuar, Kichwa Amaznico y Kichwa Saraguro.

Reserva de BiosferaArchipilago de Coln (Galpagos) Yasun * Sumaco Podocarpus El Cndor Total

Ao de designacin1984 1989 2000 2007

Superficie terrestre aproximada (ha)788.000 2740.000 932.000 1140.000 5600.000

rea marina (ha)13500.000

13500.000

La superficie de Yasun corresponde a la propuesta de delimitacin desarrollada en el ao 200916. A la fecha de esta publicacin, no es an oficial.

Con excepcin del Archipilago de Coln, los pueblos y nacionalidades indgenas guardan una relacin muy estrecha con las Zonas Ncleo y de Amortiguamiento de las Reservas ubicadas en el continente del Ecuador.Un elemento comn para las cuatro Reservas es que sus Zonas Ncleo corresponden a reas de Subsistemas de Gobiernos Autnomos Descentralizados, Privados y Comunitarios del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP)), cuya administracin compete al MAE.

Parque Nacional Galpagos, 2006. 16 Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (MDG-F, por sus siglas en ingls) y MAE, 2009.

26

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

Trotsky Riera/NCI, 2010.

Con excepcin de Galpagos, los pueblos y nacionalidades indgenas guardan una relacin muy estrecha con las Zonas Ncleo y de Amortiguamiento de las Reservas ubicadas en el continente del Ecuador. Los gobiernos locales se relacionan directamente con la gestin pblica de las Zonas de Amortiguamiento. Las cuatro Reservas de Biosfera estn en la jurisdiccin poltico-administrativa de 24 municipios17 y siete provincias18, representados por su gobiernos autnomos descentralizados.

La participacin de mltiples actores en su gestin es fundamental para garantizar la conservacin de la biodiversidad de estos espacios y asegurar el acceso y la distribucin justa y equitativa de los beneficios de la biodiversidad para quienes las habitan.

El proceso nacionalLa necesidad de articular la gestin de diferentes actores de las Reservas de Biosfera local y nacionalmente motiv al MAE y a varias organizaciones a crear un espacio de coordinacin y trabajo conjunto. Del 4 al 9 de febrero de 2008 se realiz en Madrid (Espaa) el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, cuyo resultado principal fue la elaboracin del Plan de Accin de Madrid, con la participacin de los Comits Nacionales MAB y delegados de ms de 500 Reservas de los cinco continentes. El Plan pretendi motivar a los Estados miembros de la Red Mundial a ejecutar acciones especficas que mejoren la gestin de las Reservas como reas de aprendizaje para la conservacin y el desarrollo sostenible. Paralelamente a la elaboracin del Plan de Madrid, en Quito se realiz la primera reunin de Reservas de Biosfera de Ecuador, convocada por el MAE, en que participaron representantes de las Zonas Ncleo de los Parques Nacionales Galpagos, Sumaco, Yasun y Podocarpus. En la cita, se acord constituir un espacio de trabajo conjunto que involucre a ms actores de cada una de esas reas del pas. En Tena, en la Reserva de Biosfera Sumaco, el 4 de junio de 2008, las delegaciones representantes de las cuatro Reservas y de los gobiernos nacional y locales, con el apoyo tcnico de la cooperacin internacional acordaron conformar la RNRB.19

Steve Schutz/NCI, 2010. 17 Aguarico, Arajuno, Tena, Pastaza, Orellana, Quijos, El Chaco, Arosemena Tola, Archidona, Loreto, Gonzalo Pizarro, Isabela, Santa Cruz, San Cristobal, Loja, Yacuambi, Saraguro, Palanda, Chinchipe, Espndola, Quilanga, Zamora, Nangaritza y Catamayo. 18 Zamora Chinchipe, Loja, Galpagos, Orellana, Sucumbos, Napo y Pastaza. 19 Ver Memorias completas en la pgina Web de la Red Nacional de Reservas de Biosfera del Ecuador: www.redmabecuador.org/docum.html

Reservas de Biosfera

27

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................................................................

La Red Nacional de Reservas de Biosfera es un grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional de conformacin pblicaprivada-comunitaria a nivel nacional para promover el cumplimiento de la Estrategia de Sevilla, el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera y el Plan de Accin de Madrid.Est conformada por los Comits de Gestin, u organismos similares de cada Reserva, y por los actores interesados en contribuir al cumplimiento de los objetivos de las Reservas de Biosfera, bajo la coordinacin del MAE20. Sus funciones son: Asesorar tcnicamente a los Comits de Gestin u organismos similares. Promover el intercambio de experiencias entre Reservas de Biosfera nacional e internacionalmente. Apoyar la ejecucin de planes de accin en conservacin, desarrollo sustentable y logstica. Apoyar al Estado ecuatoriano a nivel tcnico en la gestin y en la designacin de nuevas Reservas. Organizar al menos una reunin anual oficial de los miembros de la Red.

INTEGRANTES

INSTANCIAS Y RELACIONES

Como resultado concreto del trabajo conjunto de la autoridad ambiental y los miembros de la RNRB, se aprob por primera vez desde que el pas es miembro de la Red Mundial, un instrumento jurdico nacional que reconoce a las Reservas designadas o que designare la UNESCO en el Ecuador, la competencia de coordinar la gestin de las Reservas de Biosfera al MAE. Se establece la RNRB y se promueve la conformacin de Comits de Gestin para el manejo de las Reservas (Acuerdo Ministerial N 168 del Ministerio del Ambiente, 13 de noviembre de 2008)21.20 Acuerdo Ministerial No. 168, 13 de noviembre de 2008. 21 Ver Anexos de este libro.

28

Reservas de Biosfera

.............................................................................................................................................................

El 19 de diciembre de 2008 se organiz en Loja, en la Reserva Podocarpus El Cndor, la III Reunin de la Red Nacional que acord definir una estrategia nacional comn y constituir un plan de accin que oriente el trabajo conjunto y coordinado de la organizacin. Como corolario, en febrero de 2009, en la Reserva Yasun, se elabor participativamente el Plan de Accin Nacional de la Red, con cuatro lneas estratgicas: 1. La reestructuracin del Comit Nacional MAB y la conformacin de los Comits de Gestin para cada Reserva.

2. El intercambio de experiencias y la capacitacin para distintos actores de las Reservas de Biosfera del pas. 3. La articulacin de la planificacin del desarrollo local con la de las Reservas.Viviendas tradicionales en la Reserva de Biosfera Yasun. Jorge Martnez/WCS, 2010.

4. El seguimiento a su gestin.

Como parte de la aplicacin del Plan, se han desarrollado reuniones temticas. En Sumaco, la RNRB construy una propuesta para la oficializacin de roles, estructura y funciones del Comit Nacional MAB y de los Comits de Gestin para consideracin del Estado. Tambin se desarroll el Encuentro Nacional de Alcaldes de las Reservas de Biosfera del Ecuador, entre el 17 y el 18 de septiembre de 2009, en que participaron 17 gobiernos municipales de las cuatro Reservas y sus resultados principales fueron incorporar a los gobiernos municipales a los Comits u organismos de gestin y vincularlos a programas de financiamiento pblico y privado para inversin en gestin ambiental y capacitacin.

Encuentro de los alcaldes de las cuatro Reservas de Biosfera del Ecuador. Felipe Serrano, NCI, 2009.

Reservas de Biosfera

29

Parque Nacional Galpagos, 2006.

Archipilago de Coln

Reserva de Biosfera:

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

Reserva de Biosfera

Archipilago de Coln1.- Historia

22

El 11 de marzo de 1535, el Obispo de Panam, el espaol Toms de Berlanga, descubri accidentalmente las Islas Galpagos y las llam Islas Encantadas. Antes de l, algunos historiadores suponen que balsas de tribus de Manteos y Huancavilcas llegaron hasta ellas. Despus del Obispo, navegantes tambin desviados de sus rutas dieron ocasionalmente con las Islas Encantadas, que conservaron su nombre hasta 1570, cuando su existencia se confirm al figurar en la carta del flamenco Ortelius con el nombre de Islas de los Galpagos. Durante la colonia, el Archipilago fue visitado por piratas que lo usaron como sitio de reparto del botn, lo que hace que hasta hoy circule la leyenda de que tesoros enterrados por ellos. El pirata e historiador Ambrose Cowley bautiz a las islas en 1684 con nombres de personajes ingleses de la poca: Chatham para San Cristbal, Hood para Espaola, Charles o Floreana para Santa Mara, Narborough para Isabela, y Tower para Genovesa. De 1780 a 1860 fueron destino de barcos balleneros ingleses y norteamericanos que, con los cazadores de focas y tortugas, dieron muerte a miles de ellas. En el siglo XIX los estadounidenses desplazaron al dominio britnico. La posicin estratgica y la riqueza de las islas las han hecho codiciadas a lo largo de la historia. Hasta la independencia estuvieron bajo dominio de la corona espaola y fueron incorporadas al Ecuador el 12 de febrero de 1832, cuando el general Jos de Villamil tom posesin de ellas. En 1835 lleg el naturalista Charles Darwin quien, en una visita de cinco semanas, realiz observaciones de la flora y fauna que contribuyeron a formular su teora evolucionista en su obra El Origen de las Especies (1859).

Zayapas sobre las rocas volcnicas. Jonathan Green/NCI, 2010.

22 Corresponde a las Islas Galpagos, como Reserva de Biosfera Archipilago de Coln.

32

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El 18 de febrero de 1973, el Archipilago fue elevado a la categora de provincia del Ecuador. Por ser uno de los archipilagos ocenicos ms grandes, complejos, diversos y mejor conservados en trminos ecolgicos del planeta, en 1959 el Estado ecuatoriano reconoci como Parque Nacional a cerca del 97% de la superficie emergida del Archipilago23. Actualmente es uno de los lugares legalmente mejor protegidos del mundo24. Tres documentos han definido las polticas para su gestin: el Plan Maestro para la Proteccin y Uso del PNG, de 1974, primero de este tipo para un rea protegida de Latinoamrica; el Plan de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional Galpagos, de 1984, elaborado bajo auspicio de la FAO como parte del Plan Maestro de Desarrollo Social y Conservacin de la Provincia de Galpagos, y el Plan de Manejo del PNG, de 1996, diseado con herramientas metodolgicas modernas para la poca en reas protegidas que dio lugar al nuevo Plan vigente, de 2005. Este ltimo se denomina Plan de Manejo del PNG Un pacto por la conservacin y el desarrollo sustentable del Archipilago y se basa en un enfoque de Reserva de Biosfera. El nuevo Plan reconoce las interacciones de las zonas habitadas y las reas protegidas terrestres y marinas, y por lo tanto, de manejo integrado25. Conceptualiza al Archipilago como un socio ecosistema en que el ser humano acta como custodio del sistema natural.

Grfico de bienes y servicios de GalpagosConservar - Restaurar

Tiene como objetivo fomentar modelos participativos de manejo que aprovechen las oportunidades de las reas protegidas para la educacin e interpretacin ambiental y el turismo de naturaleza, frente a una colonizacin humana tarda, que empez consolidadamente a mediados del siglo XX.Fuente: DPNG, 2010.

23 Plan de Manejo del Parque Nacional Galpagos, MAE/DPNG, Marzo 2005. 24 Informe Galpagos 2007-2008, Introduccin, Washington Tapia, Pablo Ospina y ms autores. 25 Plan de Manejo del Parque Nacional Galpagos, MAE, DPNG, marzo 2005.

Reservas de Biosfera

33

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

2.- UbicacinUbicadas al Este del Ocano Pacfico, estn sobre la lnea ecuatorial, aproximadamente a 960 km de la costa continental ecuatoriana, entre 1 20 de latitud Norte y 1 0 de latitud Sur, y los 89 y 92 de longitud Occidental. De la superficie terrestre total, el 96,7% es Parque Nacional. El 3,3% restante (26.356 ha) es zona colonizada, formada por rea urbana y rural en las islas Santa Cruz, San Cristbal, Isabela y Floreana. En la isla Baltra, aunque es parte del rea protegida, funciona un aeropuerto y la base de la Armada Nacional y de la Fuerza Area Ecuatoriana. La provincia de Galpagos est dividida en tres cantones, que se corresponden con las islas San Cristbal, Santa Cruz e Isabela. Existen cinco parroquias rurales: dos en San Cristbal, dos en Santa Cruz y una en Isabela. La distancia mxima entre dos puntos en el Archipilago son 431 kilmetros que separan la esquina noroeste de la isla Darwin de la sudeste de la Espaola. Al Este, el punto ms cercano es el Cabo San Lorenzo, a 928 km de San Cristbal. Al Norte, la masa de tierra ms cercana es la isla de Cocos, a 870 km de Darwin. Incluye 233 unidades terrestres emergidas (islas, islotes y rocas), pero la cifra permanece abierta por el carcter dinmico de los procesos geolgicos que modelan este archipilago volcnico. La superficie total emergida es de 7.995,4 km2 y posee una lnea de costa de 1.688 km. Desde el concepto biolgico que aplica el Parque Nacional Galpagos, se reconoce la existencia de 127 islas y al resto, se las considera rocas por no tener ninguna poblacin de flora o fauna establecida.

Descansando en la playa de arena blanca de Santa Fe. DPNG, 2010.

3.- Clima

Figura 1. Diagrama Ombrotrmico que muestra la variacin de la temperatura y la precipitacin entre 1987 y 2009 en la parte alta de la isla Santa Cruz (no existen estaciones en otras islas). Fuente: DPNG.

34

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Su clima es seco y tropical con dos estaciones diferenciadas: la una, de enero a mayo, clida y hmeda (invierno) con fuertes y espordicas lluvias por la influencia de la corriente clida de El Nio, cielo completamente despejado y temperaturas altas. La temporada fra y seca, conocida como de gara, de junio a diciembre, especialmente en las zonas altas presenta una ligera llovizna, vientos fuertes, cielos nublados y temperaturas relativamente fras, por la influencia de la corriente fra de Humboldt, como se aprecia en la siguiente figura. Los vientos dominantes (35,8%) provienen del Sur y del Este-Sur-Este (29,9%), la velocidad promedio del viento es de 3,8 m/s, que corresponde a los vientos provenientes del Sur y 3,7 m/s del Este-Sur-Este, que generalmente estn presentes durante la poca de gara. En la poca caliente los pocos vientos alisios generalmente vienen del Norte, aunque hay aquellos provenientes del Sur.

4.- Geologa y suelosLas islas son de origen volcnico y estn consideradas como uno de los 12 hotspots del planeta, desde el punto de vista de actividad volcnica. Tienen como basamento la plataforma submarina denominada Galpagos que yace cerca de la interseccin de dos cadenas submarinas ssmicas: la de Cocos, con rumbo Noreste, y Carnegie, con rumbo Este. A unos 100 kilmetros al Norte yace la dorsal Galpagos, que corre al Este, desde su interseccin con la dorsal del Pacifico Oriental, que se encuentra fallada y desplazada hacia el Norte. Al Sur y al Oeste de las islas, el fondo del mar baja bruscamente a las profundidades abisales. Esa ubicacin hace que las islas pertenezcan al lmite Norte de la placa de Nazca. El desarrollo geomorfolgico de las islas es consecuencia de los flujos de lava, del intemperismo26 diferenciado en cada una y de accin de las olas sobre las costas. Predominan las zonas secas y muy secas, bajo los 250 msnm, y afloramientos rocosos asociados con alteraciones arcillosas superficiales de extensin y espesor reducidos. Gran parte de estos suelos se caracterizan por un contacto ltico a menos de 50 cm de profundidad, generalmente los horizontes superficiales del suelo contienen escorias, grabas piedras de origen basltico. Su grado de meteorizacin vara segn las condiciones climticas del lugar y la edad de cada isla. Sin embargo, existen en las zonas altas de las islas grandes sitios con una buena cantidad de tierra frtil combinada con rocas en proceso de meteorizacin.

Perfil altitudinal terrestre y marino de Galpagos

26 El intemperismo se refiere a la alteracin o transformacin qumica de los materiales rocosos expuestos al aire.

Reservas de Biosfera

35

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

5.- HidrologaLos estudios del ciclo hidrolgico son limitados, pese a su importancia sobre la distribucin, dinmica y evolucin de la fauna y la flora y de sus habitantes. Las caractersticas hidrolgicas de estos ambientes insulares generan dificultad de acceso para adquirir datos sobre ellos. Informacin del Parque Nacional Galpagos27 establece que la escasez de agua define los ecosistemas nicos y determina su naturaleza y comportamiento de las especies. Los rboles de Palo Santo, por ejemplo, quedan sin hojas durante la sequa y los lobos marinos toman el agua de los peces.28 A excepcin de San Cristbal, la disponibilidad de agua de fuentes naturales para la agricultura y el uso domstico es casi nula. Sin embargo, es un territorio de rpido desarrollo humano. Se presentan esfuerzos por recolectar y filtrar agua de lluvia y se ha dado paso al uso de agua entubada que los isleos compran a pequeas empresas que utilizan plantas desalinizadoras. A excepcin de la isla San Cristbal, la disponibilidad de agua de fuentes naturales para la agricultura y el uso domstico es casi nula. A pesar de esta limitacin fundamental, es un territorio de rpido desarrollo humano. Los esfuerzos por recolectar y filtrar agua de lluvia han dado paso al uso de agua entubada que los isleos compran a pequeas empresas que utilizan plantas desalinizadoras.

Candelabro o cirio (Jasminocereus thouarsii). DPNG, 2010.

El agua para usos no potables proviene de diferentes fuentes segn cada isla. En Santa Cruz, el agua salobre se encuentra en grietas, cerca de la costa, y es la principal fuente de agua para Puerto Ayora. Lo mismo ocurre en Puerto Villamil, en Isabela. San Cristbal tiene un recurso superficial permanente e importantes aguas subterrneas en la parte alta, una excepcin en el Archipilago. Isabela extrae agua de pozos y Floreana obtiene sus recursos hdricos de pequeos manantiales. El desarrollo humano y la conservacin de la integridad de los ecosistemas naturales han despertado la preocupacin de la Direccin Nacional del Parque por el buen manejo del recurso hdrico que, con estudios y monitoreos estrictos de calidad del agua, apoyado por organizaciones locales, nacionales y extranjeras, aspira a minimizar el riesgo de contaminacin y desperdicio de agua dulce.

6.- BiodiversidadLas poblaciones de flora y fauna de las islas presentan similitudes y diferencias que al parecer forman parte de un modelo, segn el estudio de Michael H. Jackson 29. Esto ha generado que estudiosos de la realidad galapaquea coincidan en el concepto de comunidades. Se recurre al ejemplo de las iguanas marinas que estn la mayor parte del tiempo en ciertos tipos de costa que otras especies diferentes, de la misma familia, que habitan en medio de la flora y fauna de lagunas de manglares y playas de arena. Las observaciones establecen que plantas y animales que estn a 300 metros de altura en Santa Cruz, son diferentes de las que viven cerca del nivel del mar.27 http://www.galapagospark.org/desarrollo_sustentable_recurso_agua.html 28 Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Biodiversidad Biolgica. Convenio sobre la Diversidad Biolgica y Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador, 2010. 29 Jackson H. Michael. 1997. Galpagos, una historia Natural (Ttulo original: Galpagos: a natural history), Universidad de Calgary Press, traducida por Isolda Rojas Lizana. Canad.

36

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

En el concepto de comunidad aspiran a agrupar a un conjunto de poblaciones de organismos vivientes en un rea o hbitat preciso30 y si bien esas comunidades tienen caractersticas que parecen constantes, los grupos de especies que las conforman no son necesariamente consistentes de un lugar a otro. Adicionalmente se ha establecido que la altura produce una gradacin en la zonificacin de especies vegetales, y en menor grado, en especies animales. La clasificacin de zonas no es nica entre diversos estudios y expertos, pero presenta un esquema que coincide en aspectos bsicos, al considerar que las zonas vegetativas son primordialmente resultado de las diferentes estrategias de adaptacin de las especies involucradas para salir adelante en factores ambientales especficos, y por eso se espera que algunas especies pertenezcan a una zona especfica (limitada en su tolerancia)31 .

Iguana marina. DPNG, 2010.

Zona litoral costera: tiene un agudo contraste con la zona rida contigua. La franja costera est generalmente siempre verde. No tiene un tipo de vegetacin climtica, sino una ecolgica. Vara y depende del tipo de costa. En caletas protegidas, hay bosques de manglar, mientras en las playas de arena y dunas, enredaderas, hierbas y arbustos suculentos. Zona rida: desde la costa hacia el interior, est la zona de vegetacin ms grande con un bosque semidesrtico dominado por rboles deciduos que pierden hojas durante la estacin seca. Las plantas se adaptan para resistir la sequa o son hierbas anuales que sobreviven durante la estacin seca y se presentan como semillas. Zona de transicin: tiene un carcter intermedio entre la zona Scalesia y la rida. La dominan especies diferentes a las de sus reas contiguas, como la Bursera, o Crotn, caractersticos de elevaciones ms bajas, se hacen menos abundantes o desaparecen. El bosque es dominado por los endmicos pega pega (Pisonea Floribunda) y el guayabillo (Psidium galapagrium). Esta zona es ms densa y diversa que el bosque de la Zona rida y no hay una especie dominante. Zona de Scalesia: en su lmite superior, la Zona de transicin se fusiona con el bosque perennifolio de Scalesia, bosque de neblina en que domina la Scalesia pedunculata, en Santa Cruz. El tronco y las ramas de sus rboles estn cubiertos por musgos, helechos y orqudeas. El bosque de Scalesia es diverso y est asociado con especies endmicas. Durante la estacin seca de las tierras bajas, est empapado con la humedad de la gara. Zona Zanthoxylum o zona caf: es rara y corresponde a un estado intermedio entre el bosque de Scalesia y la vegetacin tipo arbusto de la Zona de la Miconia. Se manifiesta en un bosque abierto dominado por la ua de gato (Zanthoxylum fagara). Los rboles tienen una pesada cubierta de plantas epfitas, particularmente de musgo y helechos, lo que da al rea una apariencia caf en la estacin seca. La Zona prcticamente ha desaparecido por la colonizacin humana. Zona de la Miconia: las partes altas del Sur de San Cristbal y Santa Cruz son los nicos lugares donde hay un cordn de arbustos densos de Miconia robinsoniana. No se encuentran rboles nativos y los helechos son abundantes.30 Captulo 3, pg. 58. Jackson H. Michael. 1997. Galpagos, una historia Natural (Ttulo original: Galpagos: a natural history), Universidad de Calgary Press, traducida por Isolda Rojas Lizana. Canad. 31 Captulo 3, pg. 60. Jackson H. Michael. 1997. Galpagos, una historia Natural (Ttulo original: Galpagos: a natural history), Universidad de Calgary Press, traducida por Isolda Rojas Lizana

Reservas de Biosfera

37

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

Zona de pampa: Ms arriba de la Zona de la Miconia, no hay prcticamente rboles ni arbustos, y la vegetacin consiste principalmente en helechos, hierbas y juncias. Es la zona ms hmeda, especialmente durante la poca de gara. En determinados aos recibe hasta 2,5 cm de lluvia.

Sessurium edmonstonei. DPNG, 2010.

En cuanto a los ambientes marinos existen dos importantes complejos: las costas someras y el mar abierto profundo

Principales hbitats costeros y de aguas abiertas en GalpagosCostero y somero (superior a 100 metros)Intermareal rocoso Submareal rocoso Playas de arena Paredes verticales Arrecife de coral Manglar Lagunas costerasFuente: Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, MAE, enero de 2010. Quito, Ecuador.

Mar afuera y aguas profundas (inferior a 100 metros)Zonas de surgencias Montes marinos (bajos) Mar pelgico Plataforma de Galpagos y laderas (inferior 100-300 m) Llanos abisales Comunidades hidrotermales

FloraLa flora nativa incluye 560 especies de plantas vasculares y ms de 600 grupos, incluidas subespecies. Posee 60 especies de malezas pantropicales, de las que se desconoce si llegaron naturalmente o fueron introducidas, antes de que se realicen investigaciones botnicas. Se incluyen 180 especies endmicas y ms de 200 taxones endmicos. El endemismo de las plantas corresponde al 32% a nivel de especie y es mayor en taxones infraespecficos. El endemismo es mayor en las tierras bajas, que corresponde a los hbitats ms ridos, en donde se encuentran el 67% de las especies endmicas vasculares. En las zonas hmedas, se registra el 29%. El 4% restante se localiza en la zona litoral. Este bajo porcentaje se atribuye a la facilidad de dispersin por las corrientes marinas.

Acacia sp. de Santa Cruz. DPNG, 2010.

38

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

FaunaExisten ms de 3.000 especies nativas del Archipilago. Los invertebrados representan la mayor parte de la biodiversidad terrestre natural32. Los invertebrados terrestres que no son insectos representan 71 familias, 117 gneros y 386 especies. El inventario inicial taxonmico de insectos muestra 1.555 especies nativas y endmicas de Galpagos. Adicionalmente existen ms de 490 especies de invertebrados introducidos. Galpagos es el ltimo ecosistema de insectos poco alterado del mundo en que se pueden identificar patrones existentes antes de la homogenizacin por las especies introducidas de los insectos de maleza. Los patrones de diversidad y endemismo son ms simples en los vertebrados. Los grupos menos mviles, es decir de reptiles, mamferos terrestres, aves (terrestres, de laguna y marinas) y mamferos marinos, tienen un mayor porcentaje de endemismo.

Piquero patas azules. Jonathan Green/DPNG, 2010.

Riqueza de especies y endemismo de los vertebrados en GalpagosGrupoReptiles Aves Marinas Marino-costeras Terrestres Mamferos Terrestres Marino (no cetceos) Murcilagos

Total de grupos (taxa)40 58 19 13 26 16 12 2 2

Porcentaje de endemismo100 52 26 23 84 88 100 50 50

Fuente: Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, MAE, enero de 2010. Quito, Ecuador.

El aislamiento de Galpagos permite la existencia de una alta proporcin de especies marinas endmicas. Sin embargo, comparados con los terrestres, los ecosistemas marinos tienen menores niveles de endemismo. Se reconocen los siguientes ecosistemas especiales en el Plan de Manejo de la Reserva Marina: Al oeste de las islas Galpagos, canal Bolvar e isla Fernandina: zona de gran importancia para especies endmicas. Viven en el rea el 50% de los lobos peleteros Arctocephalus galapagoensis, endmicos de Galpagos. Es rea de alimentacin de la ballena Bryde (Balaenoptera edeni), ballena piloto (Globicefala sp.) y delfn nariz de botella (Tursiops truncatus). Su presencia hizo que el archipilago sea declarado Santuario de Ballenas.32 Peck, 1997.

Reservas de Biosfera

39

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

Darwin y Wolf: Poseen el arrecife de coral ms representativo del Archipilago con ms de ocho especies de corales hermatpicos, con la mayor diversidad de especies de peces tropicales del sitio. Marchena, Floreana y Espaola: Arrecifes de coral y aves endmicas, entre ellas piqueros patas azules que usan los bajos como sitios de alimentacin con morenillas o pinchaguas. Baha Cartago, Isabela: Tiene el bosque de manglar ms grande del Archipilago. Isabela Sur: Es el nico sistema insular ocenico del Ecuador con ecosistemas especiales y nicos. Los bajos: en los lmites externos de la Plataforma Galpagos, principalmente en el Sur, Sudeste y Este, montaas o probablemente volcanes submarinos se elevan hasta casi cien metros de profundidad, rodeados de agua de entre 2.000 y 4.000 metros. Generan condiciones oceanogrficas particulares para la existencia de aves y mamferos nativos y endmicos de Galpagos.

7.- Una zonificacin especialLa singularidad de Galpagos se manifiesta en su estructura territorial en relacin a las dems reas protegidas incluidas en el Programa MAB. En la mayora de las Reservas de Biosfera existe un ncleo central, rodeado por zonas intervenidas donde se desarrollan actividades humanas compatibles con objetivos de conservacin. En Galpagos, esta situacin se presenta invertida ya que el rea protegida rodea a aquella en que se efectan las actividades antrpicas. Esta caracterstica ha sido considerada en la zonificacin del Parque Nacional33. El sistema de zonificacin se establece como un proceso dinmico y adaptativo de ordenamiento para delimitar espacialmente y clasificar las zonas del Archipilago por intensidades y tipos de uso, para proteger, restaurar o utilizar sustentablemente el capital natural de las islas34. Al combinar como marco legal la figura de PNG al rea insular protegida y el modelo de desarrollo sostenible planteado por la figura de Reserva de Biosfera, se ha establecido un proceso de zonificacin con los siguientes lineamientos: 1. Se articula alrededor de la concepcin de que toda el rea protegida insular est destinada a la mxima conservacin de la integridad ecolgica y la biodiversidad de los ecosistemas insulares protegidos. 2. Considera que los ecosistemas insulares y marinos de Galpagos son componentes indisolubles de un Gran Ecosistema que debe manejarse como una totalidad.

Lobo marino. Jonathan Green/DPNG, 2010.

3. Es una herramienta para que, con el ordenamiento pendiente de las zonas agropecuarias y urbanas del Plan Regional, se construya al modelo territorial sustentable. 4. La zonificacin u ordenamiento territorial configura un sistema de zonificacin en el cual cada zona se interrelaciona con las restantes, pues la alteracin de una repercute en todo el sistema.33 Plan de Manejo del PNG, ME, DPNG, marzo 2005. 34 Plan de Manejo del PNG, MAE, DPNG, marzo 2005.

40

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Las especies conviven armnicamente: un cormorn junto a una iguana en Santa Fe. Jonathan Green/DPNG, 2010.

5. Los lmites de las distintas zonas establecidas, a excepcin del legalmente establecido del rea protegida con la zona agropecuaria y la urbana, no son fijos y pueden alterarse segn los objetivos de conservacin alcanzados en el manejo adaptativo del Plan de Manejo. 6. El proceso de zonificacin del PNG, bajo el marco del modelo territorial regional propuesto, trata de evitar los grandes contrastes que se presentan entre el rea protegida con un ordenamiento territorial y actuaciones de manejo y control- y las no protegidas o pobladas an sin ordenacin agropecuaria y urbana-. Son las normas de uso y control establecidas para las zonas definidas en el PNG vinculadas a travs de programas de manejo con otros programas, actividades o iniciativas en desarrollo o que se puedan cumplir por propietarios de fincas, organizaciones o instituciones en las reas pobladas. La nueva zonificacin considera bajo la misma unidad territorial, un espacio natural y un humano que promueva un manejo integrado y unitario con cuatro elementos territoriales: 1. Zona agropecuaria. 2. Zona urbana. 3. Sitios de distribucin y acopio (puertos y aeropuertos). 4. Vas de transporte y comunicacin (carreteras y caminos). A su vez, el territorio protegido sin asentamientos humanos, salvo situaciones especiales, se divide en insular y marino (con fines operativos), diferenciados por sus figuras de proteccin pero manejados por la misma institucin: 1. Parque Nacional Galpagos y 2. Reserva Marina de Galpagos. El sistema de zonificacin del PNG se articula sobre la disposicin espacial de dos zonas, definidas en funcin de una gradiente de conservacin de sus ecosistemas: 1. Zona de Proteccin Absoluta (Zona Ncleo, ecosistemas ms prstinos, con fuertes restricciones de uso): reas prstinas o casi prstinas libres de impactos conocidos de origen humano, en especial de organismos exticos. Incluye reas impactadas y ecolgicamente restauradas. 2. Zona de Conservacin y Restauracin de Ecosistemas (Zona Ncleo): puede presentar o no organismos introducidos u otro tipo de impactos de origen humano, por lo que tienen cierto grado de alteracin de los niveles de integridad ecolgica de todos o algunos de los distintos tipos de sus ecosistemas.

Reservas de Biosfera

41

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

A estas zonas se aaden otras dos que corresponden a bandas perifricas en las islas pobladas: 3. Zona de Reduccin de Impactos (Zona de Amortiguamiento adyacente a la Zona Ncleo, cuya misin es protegerla de impactos humanos): reas perifricas del Parque Nacional con un grado de alteracin importante aunque variable, por estar situadas cerca a zonas agropecuarias o urbanas. Sobre las tres zonas mencionadas, que presentan diversa intensidad de usos, se acoplan dos tipos de elementos que se manejan a modo de red: Red de Sitios de Uso Pblico Ecoturstico, repartida en diferentes islas, con un rango amplio en el estado de conservacin de sus ecosistemas, desde muy conservados hasta alterados. Estos sitios contienen elementos paisajsticos, geticos, biticos o histricos representativos y soportan la presencia de visitantes, locales y externos, individual o colectiva y de forma autoguiada o guiada. Red de Sitios de Uso Pblico Especial, incluye todos los lugares del PNG con presencia permanente o casi permanente de poblacin humana, expresada en edificaciones, instalaciones, canteras o vertederos. Mantienen ecosistemas muy degradados en su estructura y funcionamiento, pero que por estar dentro de los lmites del Espacio Natural Protegido, deben estar limitados y regulados para minimizar el flujo de efectos negativos. 4. Zona Agropecuaria y Urbana (Zona de Transicin, de Cooperacin con la poblacin local, donde se aplican modelos de desarrollo sostenible): comprende terrenos de las partes altas de las islas pobladas, bajo propiedad privada. Son tierras hmedas que favorecen la formacin de suelos ms adecuados para la agricultura. Es una zona fragmentada asociada a efectos derivados de actividades agrcolas, ganaderas, expansin urbanstica y de vas de comunicacin.rea del PNG rea colonizada Zona urbana (ha) 733,6 188,3 125,2 38,6 0,0 0,0 1.085,7 Zona rural (ha) 8.235,5 11.476,5 5.233,2 290,2 0,0 0,0 25.235,4 Total (ha) 8.969,1 11.664,8 5.358,4 290,0 0,0 0,0 26.282,3 % territorial de la isla 16,1 11,8 1,1 1,7 0,0 0,0 3,3 Parque Nacional (ha) 46.740 86.851 465.338 16.965 2.544 154.820 773.258 % territorial de la isla 83,9 88,2 98,9 98,3 100,0 100,0 96,7

IslaSan Cristbal Santa Cruz Isabela Floreana Baltra Resto de las islas TotalFuente: DPNG.

Total (ha) 55.709 98.516 470.696 17.255 2.544 154.820 799.540

Son reas privadas de las cuatro islas habitadas que conforman las poblaciones de Puerto Baquerizo Moreno en la isla San Cristbal; Puerto Ayora en Santa Cruz; Puerto Villamil, en Isabela, y Puerto Velasco Ibarra, en Floreana.

8.- PoblacinLa mayor parte de las islas ocenicas en el mundo han sido colonizadas hace cientos o miles de aos con la introduccin de especies que desencadenaron procesos de competencia o depredacin de las nativas, generando tasas de extincin y una radical transformacin de los ecosistemas. En Galpagos, hubo una tarda colonizacin humana que inici hace 170 aos y la mayora de las islas se mantienen deshabitadas por lo que existe un buen estado en diversidad biolgica original. Sin embargo en las dos ltimas dcadas, se ha dado un acelerado crecimiento demogrfico, el incremento incesante del turismo y un consecuente aumento del flujo de mercancas entre las islas y el continente.

42

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

En Galpagos reside el uno por mil de los habitantes del Ecuador, pero su importancia en trminos absolutos es mayor al proyectar la imagen internacional de un espacio natural nico, bien conservado y manejado. As pudiera convertirse en un smbolo de la nacionalidad ecuatoriana35. Los sistemas sociales existen y se desarrollan como parte de un sistema socio ecolgico o socio ecosistema36. Segn el ltimo Censo de Poblacin y Vivienda de Galpagos37, la poblacin es de 19.184 habitantes, de los cuales 9.234 son mujeres y 9.950, hombres. Por cada 100 hombres, hay 92,8 mujeres, lo cual vara entre cantones. Es una sociedad que busca organizarse y pese a su nmero reducido, cuenta con 57 organizaciones comerciales, seis comunitarias, 16 locales de conservacin, cinco deportivas, 19 centros educativos y grupos vinculados, 17 gremios profesionales, siete grupos de identidad (esmeraldeos, salasacas, orenses y lojanos), nueve vinculados a la religin, ocho de empleo y empleados, 61 del gobierno central, 11 del gobierno local y cinco de donantes bilaterales y multilaterales.38 El estudioso Christophe Grenier hizo en 1996 una distincin entre pioneros y colonos. En los primeros ubic a los europeos que llegaron a Santa Cruz y Floreana a inicios del siglo XIX, y en colonos a los ecuatorianos que arribaron desde mediados del siglo XIX con una sensacin de abandono absoluto del Estado39. La entrega gratuita de tierras estatales, la organizacin de viajes y los apoyos con crditos o impuestos a finales del siglo XIX son perfectamente insuficientes para vencer la imagen de soledad y desamparo en que los primeros ecuatorianos que lograron asentarse en las islas sienten al haber realizado su hazaa40. La Ley Especial de 1998 vigente fija en cinco aos el lmite para ser considerado residente permanente. Los inmigrantes recientes suelen designar a los nativos de Galpagos como carapachudos, recordando al animal emblemtico de las islas: un ser capaz de vivir en medio de la escasez de alimentos y agua, encerrado sobre s mismo, impermeable a las influencias externas. Existe un proceso de formacin acelerada de un sentimiento de comunidad en Galpagos. La mezcla de procedencias de inmigrantes venidos de todos los rincones del pas ha favorecido el refugio fracasado en una identidad nacional debilitada y ha dificultado la reconstruccin de las identidades locales que dejaron atrs41. La investigacin cientfica ha estado centrada en su flora y fauna nicas, mientras el gobierno invierte alrededor de 50 millones de dlares a travs de cerca de 60 instituciones que existen en el Archipilago para atender el tema humano, a la vez que los fondos estatales dedicados a la conservacin son de 12 millones de dlares, a travs de la nica institucin oficial encargada de las reas protegidas, el Parque Nacional Galpagos. Diferentes estudios establecen tres momentos en la migracin humana al Archipilago42: De mediados de 1950 a 1975: poblamiento de Santa Cruz, San Cristbal, Floreana e Isabela por la expansin de la frontera agrcola

35 Plan de Manejo del PNG, MAE, DPNG, marzo 2005. 36 Informe Galpagos 2007-2008, Introduccin 37 Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), 2006. 38 Informe Galpagos 2007-2008 39 Pablo Ospina, Identidades en Galpagos, 2001 40 Pablo Ospina 41 Pablo Ospina, Identidades en Galpagos, 2001. 42 Ral Borja Nez, en el libro Galpagos: migraciones econmicas, culturales, conflictos y acuerdos. Corporacin Editora Nacional, 2007, Quito.

Reservas de Biosfera

43

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

Hasta fines de 1990: expansin econmica concentrada en el turismo y la pesca. Responde a una inmigracin por necesidades laborales que creci con habitantes temporales. De 2000 a 2005: se vuelve un foco de atraccin del empleo y la inversin. Se empiezan a aplicar las regulaciones de la Ley Especial para la nueva ola migratoria, donde legalizaron la residencia y adquirieron derechos para llevar capitales y trabajadores temporales.

TurismoEl turismo es la principal actividad econmica del Archipilago, que empuja, impulsa y determina la dinmica de las dems actividades, alienta en ltimo trmino la migracin y provoca la creciente apertura de la provincia al exterior43. Existen 717 servicios compuestos por Servicios Tursticos Directos con 528 establecimientos (hospedaje en tierra, transporte turstico martimo, agencias de viajes, alimentacin, bares y discotecas) y Servicios Indirectos o proveedores de turismo con 189 empresas (transporte pblico terrestre, transporte pblico martimo, tiendas de recuerdos, renta de caballos y renta de equipo de buceo superficial y kayaks). De los servicios directos, 85 estn registrados pero no operativos y 84 son totalmente informales, es decir que no constan en ningn registro. En San Cristbal existen 221 establecimientos del servicio directo, en San Cristbal 146 y en Isabela 73. Floreana tiene solo cuatro registrados. El 63% de los beneficios indirectos corresponde a venta de recuerdos. El nmero de beneficiarios directos de la operacin turstica es de 3.451 personas. Si se estima que cada trabajador tiene cuatro cargas familiares en promedio, se calcula un total de 13.804 beneficiarios directos, es decir el 72% de la poblacin residente44. La mayora de empleos son provistos por las embarcaciones tursticas (31%), empleados en puerto (22%), hospedaje (13%) y guas naturalistas (10%).

La venta de artesanas y recuerdos constituye el 63% de los beneficios indirectos que genera el turismo. Silvana Larrea, 2010.

El turismo navegable, que con regulaciones e itinerarios establecidos por el PNG, comenz a operar en 1969, present desde sus inicios la combinacin de actividades de visita en tierra y mar incluyndose el esnorquel, entre otras. La actividad turstica tambin se realiz en su momento en botes de pesca artesanal que posteriormente se acondicionaron para ser embarcaciones exclusivamente de turismo. El enfoque de esta actividad se centr desde un comienzo en el turismo educativo e interpretativo. Tradicionalmente los turistas llegaban interesados por la diversidad de especies del ambiente terrestre, pero a partir de la dcada de los ochenta, el ambiente submarino comenz a atraer la atencin como destino para buzos deportivos profesionales y naturalistas de buceo de esnorquel (de superficie) y de scuba. Sus caractersticas como sitio de buceo han hecho que la prestigiosa organizacin oceanogrfica Cedam Internacional declare a Galpagos como una de las siete maravillas del mundo submarino. A 2008 existan 84 embarcaciones registradas en el Proceso de Uso Pblico del Parque Nacional, clasificadas en cuatro grupos de tonelaje. Operan un total de 1.834 plazas para visitantes45, con 37% de plazas disponibles en las once embarcaciones ms grandes.43 Informe Galpagos 2007-2008. Introduccin. 44 Situacin de la oferta turstica de Galpagos, Alejandra Ordez, Informe Galpagos 2007-2008. 45 No incluye plazas para la tripulacin.

44

Reservas de Biosfera

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Del lado de la poblacin, se intenta desde hace varios aos una sensibilizacin temprana y diaria sobre el cuidado ambiental para superar la rivalidad entre conservacin y desarrollo humano y permitir un enfoque de sostenibilidad dentro del rea protegida.

Ingreso de visitantes al PNG desde 1979 hasta 2009Aos1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Extranjeros 9.539 13.465 12.229 11.056 10.402 11.231 11.561 13.897 14.826 23.553 26.766 25.643 25.931 26.655 36.682 40.468 40.303 45.782 48.830 50.351 53.469 54.295 57.859 59.287 62.999 74.957 86.110 97.396 110.448 119.952 106.714 Nacionales 2.226 3.980 4.036 6.067 7.254 7.627 6.279 12.126 17.769 17.192 15.133 15.549 14.815 12.855 10.136 13.357 15.483 16.113 13.979 14.440 12.602 14.561 19.711 22.939 28.346 33.977 35.584 47.833 51.411 53.468 56.766 Totales 11.765 17.445 16.265 17.123 17.656 18.858 17.840 26.023 32.595 40.745 41.899 41.192 40.746 39.510 46.818 53.825 55.786 61.895 62.809 64.791 66.071 68.856 77.570 82.226 77.845 108.934 121.694 145.229 161.859 173.420 163.480

Raya guila en la Reserva Marina de Galpagos. Jonathan Green/DPNG, 2010.

Actualmente el Parque acta con apoyo de Ecolap para actualizar y reforzar el desarrollo del turismo. Para ello se ha establecido un Sistema de Manejo de Visitantes (SIMAVIS), metodologa con instrumentos tcnicos dirigidos al 97% del rea protegida y por otro lado, como innovacin, fortalece proyectos con la poblacin a travs del MAE, de los municipios y del Consejo de Gobierno. El objetivo es impulsar el ecoturismo en un esfuerzo conjunto del WWF, la Fundacin Charles Darwin y el PNG. Desde que la UNESCO sac de la Lista de Patrimonios en Riesgo a Galpagos46, esas organizaciones, sus municipios y el gobierno central trabajan en una mayor participacin de la poblacin en temas sensibles, como el otorgamiento de cupos tursticos. Proyectos puntuales planteados desde entonces estn, por ejemplo, en Punta Estrada, (Puerto46 Desde 2007 hasta julio de 2010.

Reservas de Biosfera

45

........................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................

Existe desarrollo sostenible cuando hay crecimiento econmico, uso racional de los recursos naturales y una plena vigencia de los derechos humanos 47Ayora), que plantea usar la baha con ingreso de pangas a remos, en una actividad ms ecoturstica que las actuales en la zona. Adicionalmente, para facilitar el abastecimiento de las islas, resguardando el posible ingreso de especies introducidas, el Consejo de Gobierno trabaja en la construccin de un nico muelle en Guayaquil para que desde ah salgan los productos dirigidos al Archipilago con cuidados especiales. Que haya turismo pero con todos los cuidados es el enfoque: para ello se han establecido regulaciones a los barcos que, entre otras, determina el reemplazo de luces para no atraer insectos. La mayora de luces usadas en la iluminacin de los barcos son incandescentes o fluorescentes en colores amarillos y blancos, tienen longitudes de onda que varan entre los 300 y 700 nm y algunas de ellas sn muy atractivas para los insectos. Una alternativa no usada comnmente en la luz naranja-roja y luces de sodio de baja presin que no son visibles por los insectos48. Adicionalmente se ha sugerido un mejor diseo de los itinerarios de visita a los diferentes sitios para evitar eventual dispersin de especies a islas prstinas como Fernandina49. A largo plazo se ha formulado la posibilidad de que Galpagos tenga un sello de calidad propio con la mejora de prcticas ambientales. Se trata de un proyecto piloto en Santa Cruz, con el apoyo de WWF, la Cmara de Turismo y el Parque Nacional y la participacin de 21 empresas (de pesquera, agricultura y hotelera) que quieren incorporar buenas prcticas ambientales, como captacin del agua lluvia, colocacin de paneles solares y manejo de residuos. Por otro lado, est el pedido de la isla Floreana de asumir socialmente el desarrollo del turismo en esa isla. Al momento se realizan trayectos de isla a isla desde Puerto Ayora, en visitas de dos horas a Floreana en que los turistas dejan un promedio de once dlares de gasto. La casa de los Wittmer, familia que coloniz la isla, fue el ncleo para que creciera la iniciativa turstica por lo que surgi la inquietud de asumir la tarea socialmente y acogerla como una actividad adicional y complementaria a la agricultura y la pesquera. Tanto para el tema turstico y dems actividades que afectan patrones de productividad y biodiversidad, la Reserva Marina tiene como s