17
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº04 CMA”JCM” Chachapoyas, 03 de setiembre del 2013. Visto la Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 4437 de fecha 20 de noviembre del 2012; la Directiva Nº 023-2012-G.R.AMAZONAS.DRE.DGI/AP de fecha 20 de noviembre 2012 y el Decreto Directoral Nº 05517 del 19 de diciembre del 2012; que hacen un total la directiva Nº 03 del Colegio Mayor de Amazonas José del Carmen Marín. CONSIDERANDO: La educación como un proceso complejo integral en todas las etapas de la EBR, siendo el estado, en este caso el Gobierno Regional de Amazonas el responsable principal para garantizarlo. Que, la Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica”; cuyo objetivo es normar las acciones de gestión pedagógica, Institucional y administrativa para el desarrollo del año escolar 2013, en l as instituciones y programas educativos, de las diferentes modalidades de la Educación Básica, que articula con el objetivo estratégico Nº 03 del Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007-2012 y la política educativa priorizada en el Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educativo de Amazonas 2012-2016; Que mediante la Directiva Nº 03 “JCM” con fecha 30 de julio del 2013 que establece disposiciones que Reglamentan el Proceso de Admisión 2014 de Estudiantes al Colegio Mayor de Amazonas “José Del Carmen Marín”, en función a lo establecido en la Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 4437-2012-Gobierno Regional Amazonas/DREA de fecha 20 de noviembre del 2012, acción administrativa sustentada en la octava disposición complementaria y final del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación Nº 28044; que mediante Decreto Directoral Nº 05517 de fecha 19 de diciembre del 2012, autoriza su aprobación para normar el ingreso al Colegio Mayor “José del Carmen Marín” Estando conforme con el desarrollo de las actividades académicas del CMA “JCM” y por las expectativas que tiene la población de la Región Amazonas y de acuerdo al pedido de la Gerencia de Desarrollo Social y la Presidencia del Gobierno Regional dándole autonomía al CMA “JCM” y de acuerdo a la Ley General de Educación Nº 28044: 1º APROBAR, la Directiva Nº 03 CMA “JCM”, que contiene las disposiciones que Reglamentan el Proceso de Admisión 2014 de Estudiantes al Colegio Mayor de Amazonas “José Del Carmen Marín”; vigente desde la expedición de la presente resolución hasta el 31 de diciembre del año 2014 y forma parte de la presente resolución. 2º COORDINAR: Con la oficina de relaciones Públicas de la Dirección Regional de Educación Amazonas, su publicación en la página web de la Sede Institucional, así como en la del Gobierno Regional Amazonas y la página web del CMA “JCM”.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº - … · las etapas de la EBR, siendo el estado, en este caso el Gobierno Regional de Amazonas el responsable principal para garantizarlo. ... Que se encuentren

Embed Size (px)

Citation preview

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº04 CMA”JCM”

Chachapoyas, 03 de setiembre del 2013.

Visto la Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 4437 de fecha 20 de

noviembre del 2012; la Directiva Nº 023-2012-G.R.AMAZONAS.DRE.DGI/AP de fecha 20 de

noviembre 2012 y el Decreto Directoral Nº 05517 del 19 de diciembre del 2012; que hacen un

total la directiva Nº 03 del Colegio Mayor de Amazonas José del Carmen Marín.

CONSIDERANDO: La educación como un proceso complejo integral en todas

las etapas de la EBR, siendo el estado, en este caso el Gobierno Regional de Amazonas el

responsable principal para garantizarlo.

Que, la Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº

014-2012-MINEDU/VMGP denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año

Escolar 2013 en la Educación Básica”; cuyo objetivo es normar las acciones de gestión

pedagógica, Institucional y administrativa para el desarrollo del año escolar 2013, en l as

instituciones y programas educativos, de las diferentes modalidades de la Educación Básica,

que articula con el objetivo estratégico Nº 03 del Proyecto Educativo Regional de Amazonas

2007-2012 y la política educativa priorizada en el Plan Estratégico de Mediano Plazo del

Sector Educativo de Amazonas 2012-2016;

Que mediante la Directiva Nº 03 “JCM” con fecha 30 de julio del 2013 que

establece disposiciones que Reglamentan el Proceso de Admisión 2014 de Estudiantes al

Colegio Mayor de Amazonas “José Del Carmen Marín”, en función a lo establecido en la

Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 4437-2012-Gobierno Regional Amazonas/DREA

de fecha 20 de noviembre del 2012, acción administrativa sustentada en la octava

disposición complementaria y final del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, Reglamento de la

Ley General de Educación Nº 28044; que mediante Decreto Directoral Nº 05517 de fecha 19

de diciembre del 2012, autoriza su aprobación para normar el ingreso al Colegio Mayor “José

del Carmen Marín”

Estando conforme con el desarrollo de las actividades académicas del CMA

“JCM” y por las expectativas que tiene la población de la Región Amazonas y de acuerdo al

pedido de la Gerencia de Desarrollo Social y la Presidencia del Gobierno Regional dándole

autonomía al CMA “JCM” y de acuerdo a la Ley General de Educación Nº 28044:

1º APROBAR, la Directiva Nº 03 CMA “JCM”, que contiene las disposiciones que

Reglamentan el Proceso de Admisión 2014 de Estudiantes al Colegio Mayor de Amazonas

“José Del Carmen Marín”; vigente desde la expedición de la presente resolución hasta el 31

de diciembre del año 2014 y forma parte de la presente resolución.

2º COORDINAR: Con la oficina de relaciones Públicas de la Dirección Regional

de Educación Amazonas, su publicación en la página web de la Sede Institucional, así como

en la del Gobierno Regional Amazonas y la página web del CMA “JCM”.

3º TRANSCRIBIR, a los órganos internos de la Dirección Regional de Educación

Amazonas, Unidad de gestión Educativa Local de: Luya, Rodríguez de Mendoza, Bongará,

Utcubamba, Bagua y Condorcanqui, conforme a Ley.

Regístrese y Comuníquese.

Mg. Jaime Luis Flores Flores

DIRECTOR y COORDINADOR GENERAL

DIRECTIVA Nº 03-2013-COLEGIO MAYOR DE AMAZONAS “JCM”

DISPOSICIONES QUE REGLAMENTAN EL PROCESO DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES AL

COLEGIO MAYOR DE AMAZONAS “JOSÉ DEL CARMEN MARÍN” 2014

1. OBJETIVO

Establecer las disposiciones que reglamenta el proceso de admisión de estudiantes del

cuarto grado de las Instituciones Educativas Públicas del ámbito jurisdiccional de la

Dirección Regional Amazonas, para ingresar al Colegio Mayor de Amazonas “José del

Carmen Marín”.

2. FINALIDAD

Normar a nivel regional y hasta el 16 de enero del 2014, el proceso de selección de los 120

mejores estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de Educación Básica

Regular de las Instituciones Educativas Públicas de la Región Amazonas, para pertenecer

al Quinto Grado del Colegio Mayor de Amazonas “José del Carmen Marín” creado con

resolución Directoral Regional Sectorial Nº 4437-2012-Gobierno Regional

Amazonas/DREA.

3. ALCANCES

Gerencia de Desarrollo Social – GRA

Dirección Regional de Educación

Unidades de Gestión Educativa Local

Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica.

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Instituciones Educativas de Educación Básica Regular del nivel secundario de las Unidades

de Gestión Educativa Local del ámbito de la Dirección Regional de Educación Amazonas.

5. BASE NORMATIVA

Constitución Política del Perú.

Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.

Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

D.S. Nº 011-2012-ED., que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación

R.M. Nº 0431-2012-ED., que aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/MGP “Normas

y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica”

6. DISPOSICIONES GENERALES

6.1. La Ley General de Educación establece que, el Ministerio de Educación es el órgano

del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de

educación, cultura, creación y deporte, en concordancia con la política general del

Estado. En tal sentido es un garante del derecho de la persona, por cuanto

compromete al estado a ofertar una educación que responda a las necesidades de

los estudiantes en contextos sociales y culturales diversos, a las demandas locales,

regionales y desarrollo del país, asegurando que el sistema educativo permita que

las personas puedan desarrollarse y aprender a lo largo de su vida.

6.2. La VISIÓN del Colegio Mayor de Amazonas “JCM”, es la de ser una Institución

Educativa acreditada, moderna, innovadora, de alta calidad, brindando a los

estudiantes una formación integral en todas sus dimensiones, generando

propuestas pedagógicas, científicas y tecnológicas que respondan a los desafíos de

la sociedad actual.

6.3. La MISIÓN del Colegio Mayor es la de formar jóvenes líderes, autónomos, con

excelencia académica y prácticas emprendedoras, democráticas e innovadoras;

fortaleciendo su desarrollo integral y potenciando su pensamiento analítico,

reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural, conciencia

ecológica y equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos

de vida en bienestar de su comunidad, de su región y del país.

7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

7.1. DE LOS REQUISITOS

Podrán postular al Colegio Mayor “José del Carmen Marín” los estudiantes que

cumplan lo siguiente:

7.1.1. Que se encuentren entre uno de los 250 primeros puestos seleccionados en

la Segunda Etapa del I Concurso Regional de 4º Grado de Secundaria

“Somos Competentes, Aplicando Nuestros Aprendizajes” organizado por la

DREA, y que gocen de buena salud según el certificado médico emitido por

un especialista de Es Salud o similar (no se aceptará de una entidad

privada).

7.1.2. Presentación del certificado de conducta con buen comportamiento(A-AD)

7.1.3. Presentación de un certificado médico emitido por Essalud o similar que

garantice buen estado de salud y soportar niveles de alto rendimiento, al

estudiar todo el día e inclusive por las noches incluyendo los días sábados.

No se aceptará certificado médico emitido por una entidad privada.

7.1.4. La presentación de dichos documentos se hará hasta el 16 de diciembre del

2013, en las oficinas de la secretaría del CMA”JCM”.

7.1.5. DE LA COMISIÓN CENTRAL DE ADMISIÓN

Esta Comisión tendrá la delicada responsabilidad de elaborar, aplicar y

evaluar los exámenes que en su mayoría no poseen claves para marcar, es

decir deben ser desarrolladas.

De igual manera será con la redacción y exposición de los ensayos que

serán llevados a cabo de manera individual.

Conducen el proceso de admisión, tienen autonomía absoluta, siendo su

fallo de carácter inapelable y está conformada por:

a. El Director del Colegio Mayor de Amazonas que lo preside y además el:

b. Responsable de informática del Colegio Mayor “JCM”.

c. Responsable del Área de Psicopedagogía del Colegio Mayor “JCM”.

d. Coordinador de Ciencias del Colegio Mayor “JCM”

e. Coordinador de Letras del Colegio Mayor “JCM”

f. Coordinador de Actividades Extracurriculares del Colegio Mayor “JCM”.

g. Dos docentes destacados del CMA”JCM” que el Director designe.

7.2. DEL CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN

7.2.1. Examen Regional del CMA”JCM”: 04 de enero del 2014(8:00 am. – 11:00

am.). Se hará en la ciudad de Chachapoyas en una Institución Educativa que

se designará oportunamente.

7.2.2. Redacción de un ensayo, solo se revisan de aquellos que se encuentre entre

los 150 primeros puestos del examen regional (3:00pm – 5:00pm)

7.2.3. Publicación de resultados del Examen Regional (Solo clasifican los 150

primeros puestos): 09 de enero del 2014.

7.2.4. Exposición de ensayos (8:00am – 03:00pm). 13 de enero del 2014.(solo

aquellos estudiantes seleccionados del examen regional)

7.2.5. Examen de habilidades sociales: 13 de enero del 2014 (3:00pm – 5:00pm).

7.2.6. Publicación de estudiantes aptos: 16 de enero del 2014.

7.2.7. Inicio de clases: lunes 03 de febrero de 2014.

7.2.8. El Director de UGEL y el coordinador de OCED designa al Especialista de

Educación Secundaria (o quien haga sus veces) para la publicación de

postulantes aptos para el examen Regional y redacción de ensayo.

7.2.9. Los postulantes y sus padres, tutores o apoderados legales, revisan sus

datos en la nómina de postulantes aptos, publicada en la página web de la

DREA, y realizan las observaciones en la OCED, UGEL o DRE, según sea el

caso, respetando los plazos establecidos en el cronograma.

7.3. DEL PROCESO DE SELECCIÓN (Participan los 250 clasificados en la segunda etapa

del I Concurso Regional de 4º Grado de Secundaria “Somos Competentes,

Aplicando Nuestros Aprendizajes” organizado por la DREA)

PRIMERA ETAPA CMA”JCM”: Selección de los 150 primeros estudiantes

en orden de mérito regional.

El examen regional será el día 04 de enero del 2014

El alumno tendrá un código previamente que lo escribirá en el margen

superior derecho de su examen, no pondrá su nombre o apellidos con el

fin de garantizar la total transparencia en la revisión de dicha prueba.

El número de preguntas y los puntajes son como siguen:

10 PM: Preguntas de Matemática. (06 p c/u.)

05 PC: Preguntas de comunicación (02 p c/u.)

05 PCTA: Preguntas de CTA. (02 p c/u.)

03 ING: Preguntas de Inglés (02 p c/u.)

02 ANM: Preguntas de Actualidad Nacional y Mundial. (02 p c/u.)

05 HG y E: Preguntas de Historia Geografía y Economía. (02 p c/u.)

El máximo puntaje es de 100 puntos que se convertirán al sistema

vigesimal.

Las preguntas de Matemática son para desarrollar y no poseen clave

alguna

En el caso de las preguntas de Matemática se sugiere utilizar el método

de Polyá para resolver los problemas planteados de ser el caso.

Los temas para las preguntas del examen serán de acuerdo a los contenidos estipulados en el DCN del Ministerio de Educación del 4º Grado de Secundaria, salvo las preguntas de Actualidad Nacional y

Mundial que evaluarán el nivel cultural del estudiante.

7.3.1. SEGUNDA ETAPA CMA”JCM”: Exposición de los ensayos de los estudiantes

que aprobarán la Prueba Regional y evaluación de habilidades sociales.

Solamente participan los 150 estudiantes seleccionados en la etapa anterior

y el orden de mérito se determinará según los siguientes criterios.

El calificativo final (PF) se obtendrá promediando en escala vigesimal

el examen regional, la redacción del ensayo (RE) y su exposición (EXP)

de aquellos alumnos que reúnan los requisitos en habilidades sociales.

7.6 DEL EXAMEN DE REDACCIÓN, EXPOSICIÓN DEL ENSAYO Y EVALUACIÓN DE

HABILIDADES SOCIALES.

7.6.1 La redacción del ensayo se hará el mismo día 04 de enero de 2014 de

3:00 pm a 5:00 pm en el mismo local donde se realizó el examen

regional. El alumno si no desea participar en el examen de redacción es

libre de hacerlo.

7.6.2 Todo postulante debe portar: su documento de identidad (DNI) o

credencial de postulante, lápiz 2B, borrador y lapicero tinta azul. Está

prohibido el ingreso con celulares, calculadoras, etc.

7.6.3 Solo se calificarán los ensayos de aquellos estudiantes que hayan sido

seleccionados en la primera etapa.

7.6.4 La redacción y exposición del ensayo se evaluará según los criterios de

las bases que se adjuntan al final de la presente directiva

7.6.5 La selección de los 120 estudiantes será en estricto orden de mérito en

base a los resultados de la prueba regional, la redacción y exposición

de los ensayos.

7.6.6 La evaluación de habilidades sociales nos permitirá seleccionar a los

estudiantes que son aptos cognitivamente y además reúnan las

condiciones para manejar sus emociones con capacidad asertiva,

proactiva, liderazgo y autonomía; el estudiante que no reúna estos

requisitos, no podrá ser parte de los 120 finalistas y la Comisión

Central del CMA”JCM” tiene la potestad y la autonomía de hacer dicha

selección, siendo su fallo final de carácter inapelable.

7.6.7 Cualquier reclamo de los PPFF sin fundamento, y más aún, mostrando

algún tipo de chantaje tratando de presionar a la Comisión Central

para que dicho reclamo sea atendido, en vez de ayudar al postulante,

podrá ir en su contra, inclusive, el estudiante será retirado del proceso

de admisión.

7.7 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

7.7.1 Se recomienda a las municipalidades distritales y provinciales a

colaborar con las Instituciones Educativas para garantizar la total

participación en el examen regional, redacción y exposición de

ensayos, así como en el examen de habilidades sociales.

7.7.2 Todo el proceso de traslado a la localidad de Chachapoyas para la

prueba regional, la redacción y exposición del ensayo y evaluación de

habilidades sociales corren a cargo de los PP.FF. con la colaboración de

la Institución Educativa y el municipio del lugar.

7.7.3 Todos los resultados emitidos por la Comisión Central de Admisión del

CMA”JCM” son inapelables.

7.7.4 Los aspectos no contemplados en la presente Directiva serán resueltos

por la Comisión Central de Admisión.

7.7.5 Toda información referente al proceso de admisión será publicada en

el sitio web del Gobierno Regional y la DREA, la Secretaría del

Colegio Mayor de Amazonas “José del Carmen Marín”, así como en los

paneles informativos de las UGEL ,s y OCED ,s de la región.

7.7.6 Si un ingresante renuncia expresamente a la vacante ganada, se

brindará la posibilidad que ingrese el estudiante que esté en el

lugar121 avo.

7.7.7 Los alumnos seleccionados para formar parte del CMA”JCM” tendrán

que internarse el día domingo 02 de febrero del 2013, a más tardar al

medio día trayendo consigo todo lo necesario que le permita estudiar

sin problema alguno, tales como:

-Uniforme del Colegio que lo comprará en un lugar designado oportunamente.

-Buzo del Colegio que lo comprará en un lugar designado oportunamente.

-Muda de ropa que tenga lo necesario teniendo prioridad en la ropa interior

para cambiarse después de las horas de estudio y los fines de semana.

-Útiles de aseo personal completos.

-Útiles de limpieza, así como escoba, recogedor, 02 rollos de papel higiénico

por semana, detergente y jabón para lavar ropa.

10 cuadernos cuadriculados de 100 hojas A4.

02 folders plastificados tamaño oficio.

01 Juego de reglas para Geometría.

01 Calculadora científica.

01 USB mínimo de 04 gigabyte.

01 Diccionario

También se tendrá en cuenta:

a. Los alumnos varones acatarán el reglamento del internado y estarán a ca rgo

de un docente guía varón, que es parte de una pareja guía calificada.

b. Las alumnas mujeres acatarán el reglamento interno del internado y estarán a

cargo de una docente guía mujer, que es parte de una pareja guía calificada.

c. La pareja guía son profesionales en educación o psicólogos educativos y con la

experiencia suficiente en el manejo de internados, trabajando juntos y en

equipo, evitando conflictos que deterioren el clima institucional. No podrán

atribuirse funciones que no les competen o no tengan la autorización de la

Dirección del CMA”JCM”.

d. Dependen en cuanto a sus funciones del director que evaluará su trabajo

permanentemente prescindiendo de sus servicios de ser el caso.

e. Coordinarán permanentemente con el equipo directivo y docente del

CMA”JCM”, asumiendo si es necesario otras funciones que el Director así lo

designe.

f. El alumno para permanecer durante el 5º de Secundaria del CMA”JCM” debe

mantenerse en el Tercio Superior, es decir tener una nota mínima de 14

bimestralmente como promedio en todas las áreas conforme al Plan de

Estudios del CMA”JCM” y demostrar un adecuado comportamiento dentro y

fuera del plantel.

g. De igual forma el alumno debe acatar el Reglamento Interno de la Institución,

de no ser así el CMA”JCM” retirará al estudiante para garantizar la disciplina

en su totalidad.

h. Los PPFF deberán acatar las normas y el Reglamento Interno del CMA”JCM”,

los horarios y el intenso trabajo académico. El Colegio puede retirar al

estudiante que no está dispuesto a cumplir los mismos; por tal motivo tanto el

PPFF y el estudiante firmarán un documento de compromiso previamente.

i. Los PPFF deberán visitar los fines de semana a sus hijos(as) una vez por mes,

sin descuidar la parte afectiva, y cubriendo las necesidades básicas de los

mismos.

j. El CMA”JCM” interpreta las fiestas cívicas, los feriados, etc. Como espacios

para desarrollar significativamente actividades propias e internas, evitando en

lo posible la participación en desfiles, izamientos o paradas militares.

k. No está permitido traer celulares, audífonos o similares a la Institución

Educativa, de encontrar a un estudiante con tal objeto, tendrá una fuerte

sanción y dicho celular queda retenido hasta fin de año, es decir toda

comunicación se hará directamente con las tutoras o coordinadores de área en

las horas del recreo o en la hora del medio día y los que vivan el internado

tendrán acceso al mismo en horarios especiales pero no podrán llevarlo al

Colegio.

l. Los alumnos del CMA”JCM” se convierten en embajadores de la Región

Amazonas y por tanto nos representan en las diversas actividades académicas,

culturales, deportivas, etc.

m. Cualquier duda o información requerida, llamar al teléfono de la Secretaría

Ejecutiva del CMA”JCM”: 041477096 en horario de oficina, de lunes a

sábado(medio día)

Mañana: 8.00am - 01.00pm. Tarde: 3.00pm – 6.00 pm.

Las llamadas que se hagan fuera de oficina no serán atendidas.

CRITERIOS DE REDACCION Y EVALUACION DE ENSAYOS

I. Los postulantes al Colegio Mayor deberán redactar un ensayo eligiendo uno de los

diez temas propuestos que la Comisión Central de Admisión elegirá al azar en el

mismo local donde redactarán el ensayo una hora antes del inicio del examen de

redacción.

II. Los criterios a evaluar giran en torno al contenido, redacción y ortografía.

III. Los postulantes dispondrán dos horas para redactar el ensayo.

IV. La extensión del ensayo serán de dos a tres páginas manuscritas con letra legible,

deberá dar respuesta ordenada y coherente a las siguientes preguntas. ¿Qué problema

o situación de tu realidad te preocupa ¿por qué? ¿Qué aspectos observas en esta

situación o problema, qué consecuencias tiene? ¿Qué soluciones plantearías ante ello?

¿Cómo participarías en esas soluciones? ¿Qué puedes hacer para ayudar?

V. El tema abordará la realidad del postulante, que le permitirá tener conocimiento

profundo del mismo.

VI. El ensayo se sustentará durante la exposición de la misma según los criterios de

calificación.

VII. La redacción del ensayo tendrá la siguiente estructura: Introducción, Desarrollo y

conclusión.

VIII. Se tendrá en cuenta como mínimo tres fuentes bibliográficas fiables para dar mayor

soporte a la argumentación.

TEMAS A ABORDAR

Tema 1. La emigración del campo intelectual amazonense (“los cerebros que se van”)

Tema 2. La calidad de la educación secundaria pública en el Perú.

Tema 3. Las fuentes económicas más rentables en mi distrito, provincia o región.

Tema 4. El desarrollo de la tecnología y los últimos avances científicos.

Tema 5. El poder de las redes sociales en los adolescentes.

Tema 6. Influencia de los programas televisivos en los adolescentes.

Tema 7. El calentamiento global

Tema 8. La corrupción generalizada en el Perú.

Tema 9. El embarazo precoz y el aborto adolescente

Tema 10. Preocupación de los PPFF por la educación de sus hijos, hoy .

CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS PARA EVALUAR LA REDACCIÓN DEL ENSAYO

CRITERIOS PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN DEL ENSAYO

Coherencia

Fluidez Verbal

Corrección ortográfica

Coherencia en la presentación de las ideas

Argumentación sólida

Calidad de la voz

Uso de fuentes

Argumentación sólida

Claridad en la presentación del tema

Uso de recurso no verbales

Viabilidad de las propuestas

Capacidad de persuasión

Organización de la información

Capacidad autocrítica

¿CÓMO DEBES REDACTAR TU ENSAYO?

En este anexo te ayudaremos a plantear un ensayo personal. Por ello, responderemos algunas

preguntas básicas sobre sus características y te daremos algunos consejos prácticos para que

puedas elaborar y evaluar tus ensayos.

¿CÓMO EMPEZAMOS A PLANTEARNOS EL ENSAYO?

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que el autor expone, analiza o comenta un

tema tomando una posición al respecto. El otro componente del ensayo es la actitud del autor,

pues en él expone su punto de vista, sus reflexiones y experiencias sobre dicho tema. Ésta es la

característica más importante del ensayo. El ensayo es también un texto informativo, porque

su contenido principal son las ideas sobre un tema. El tema puede ser cualquier aspecto de la

realidad que nos rodea, visto desde el punto de vista de una persona común y corriente, es

decir, puede ser un objeto, un suceso, un fenómeno observable, una persona. Como tema se

evitan los términos técnicos o científicos.

Además de ser un texto informativo, el ensayo expresa nuestro interés personal y nuestras

opiniones, por ello, cuando hemos ubicado el núcleo de nuestro tema, nos hacemos la

pregunta que nos interesa sobre él. Damos algunos ejemplos.

El eje de nuestro tema es Como por ejemplo Nos preguntamos Definición del tema

Un objeto Los muebles ¿Cómo se

producen?

La producción de los

muebles en mi localidad

Un suceso El Nacimiento de

un niño.

¿Qué problemas

implica?

Los problemas del

nacimiento

Un fenómeno observable La erupción de un

volcán.

¿Cuáles han sido

los más notables?

Las erupciones más

notables del siglo XX

Una persona César Vallejo ¿Por qué se hizo

poeta?

Cesar Vallejo y el oficio de

poeta.

Un momento histórico La independencia

del Perú.

¿Quiénes se

involucran?

La independencia del Perú

desde mi pueblo.

¿El Por qué?

En esta evaluación, el ensayo personal es un componente esencial que consiste en exponer

con hondura, madurez y sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier problema,

sea filosófico, científico, histórico o técnico de tu realidad y proponer una solución en cuyo

logro te comprometas a lo largo de tu vida escolar en el Colegio Mayor. El ensayo es expresión

de tu carácter, tus ideas y tus valores y te pedimos que en él manifiestes cómo te relacionas

con el mundo en que vives y cómo esperas vivir en él, que plantees tus preocupaciones y tus

esperanzas, así como tus pensamientos y las posibilidades que has estado revisando. Este

ensayo debe tener entre 2 a 3 páginas.

Otras características del ensayo son las siguientes.

La intención debe ser clara y directa, deberás evitar los prejuicios, ser tolerante y estar

abierta a cualquier posición diferente de la tuya. Es decir, aunque sea un ensayo muy

breve, puedes aclarar tu propia opinión mencionando opiniones distintas a la tuya, por

ejemplo, en el caso de la producción de muebles, puedes incluir como muebles a los

troncos tallados que se colocan en las puertas de las casas rurales, aunque muchos opinen

que los muebles solo se usan en el interior.

Como ya mencionamos, el ensayo no solo informa, sino que expresa una opinión personal

respecto al conocimiento del tema en cuestión, por ello, es necesario incluir ejemplos y

experiencias personales o de primera mano (relatos, entrevistas, conversaciones).

Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa. Este punto es muy importante. En

un ensayo personal se utiliza el principio de “economía de las palabras”, es decir, debe

trasmitirse la mayor cantidad de ideas en el mínimo posible de palabras. Además, la

persona que lo lee debe ubicar rápidamente el tema y comprender tu opinión desde el

principio.

Como es la manifestación de una actitud, puede provocar en el lector reacciones y

preguntas, pues, de alguna manera, le presentas algo novedoso para él. Por ello, procura

provocar su curiosidad, antes que confrontarlo. Por ejemplo, con respecto al tema “Los

problemas del nacimiento”, puedes empezar interrogándote sobre lo que siente el niño en

el proceso, antes que afirmar que nadie toma en cuenta lo que sufre el niño.

¿CÓMO DESARROLLAMOS EL TEMA DE NUESTRO ENSAYO?

Es importante que el tema sea significativo para ti, ya que deberás leer mucho e

informarte en diversas fuentes sobre el mismo, redactar un ensayo, es “ensayar” o

practicar ideas propias sobre algo, pero deberás fundamentar tus ideas en sucesos, textos,

páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el cual

puedas apoyar tus propios razonamientos. Recuerda sobre todo que tu ensayo será

evaluado en función de la trascendencia del tema para ti y para tu comunidad, ya sea esta

familiar, local, regional e incluso nacional.

Es importante tomar una actitud con respecto al tema que desarrolles, ya sea que estés a

favor o en contra, que tengas dudas o manifiestes inconformidad sobre algunos aspectos

del tema; esa actitud debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario caerás

en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que expones. El ensayo personal

definirá tu propuesta de proyecto de desarrollo social por lo que una actitud positiva y

razonablemente optimista es la que será más apreciada.

Ya has empezado a adueñarte del tema, porque lo miras desde tu curiosidad. Por ello,

después de haber realizado esta primera pregunta, puedes optar por una de estas tareas.

PROCESO DE REDACCIÓN.

OPCIÓN 1:

Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la importancia de esta

lista es que puede servirte de índice o guía que te permitirá dos cosas: primero, no perderte en

el mundo de información que encuentres y seleccionar solo aquella información que te sea útil

y segundo, te facilita la continuidad del ensayo sin salirte del tema principal.

OPCIÓN 2:

Haz una lista de preguntas sobre tu tema, buscando información que lo aclare, planteando

las posibles interrogantes de las personas que lo puedan leer, o simplemente agregando pasos

a tu curiosidad. Luego, responde brevemente cada una de las preguntas, con al menos tres

oraciones por respuesta.

OPCIÓN 3.

Éstas son tus ideas. Ahora necesitas complementarlas con información, para que tengan

apoyo y sean más claras. Hay varias maneras de hacerlo. Te damos una lista de lo que puedes

hacer con cada una de las ideas que has escrito:

Si vas a…

Y tu idea es…

Podrías hacerlo así…

Ejemplificar Las erupciones son devastadoras

La erupción del volcán Etna provocó

daños por muchos millones de dólares,

así como muchas muertes.

Definir La independencia del Perú fue un

hecho muy especial

El Perú era el centro del poder español en

América Latina así como la mayor

concentración de descendientes del gran

imperio Inca.

Agregar datos Hay problemas sociales en los La mayor parte de los nacimientos de

nacimientos de mi comunidad

niños prematuros (el 60%) provienen de

los sectores pobres.

Comparar No hay poeta más conmovedor

que Vallejo

Neruda es un poeta lleno de imágenes y

Rubén Darío emocionaba con la belleza

de sus versos, pero quien llegaba a hablar

de la humanidad desnuda era Vallejo.

Similitud En la primera mitad del siglo XIX,

hubo

movimientos independentistas en

toda

América Latina.

En el Perú, como en Argentina, el

virreinato entró en conflicto interno. Y

como en Venezuela y Colombia, había

una división entre la costa y la sierra.

Cuestionar/Desafiar

La creencia común.

En muchos casos, el lenguaje

separa a las personas.

No basta conocer el código lingüístico

para comunicarse, es necesario

comprender la cultura del interlocutor.

Ahora puedes ordenar tus ideas en alguna forma. Una de las maneras más comunes de

desarrollar un tema es “ir de lo particular a lo general”; lo particular pertenece al mundo de los

conceptos, tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que dicen

algunos autores y mostrar las partes de que se compone, explicando cada una; después

puedes desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y elementales hasta los más

generales que engloben el tema completo.

Otra forma es presentar las ideas como parte de una gran oración o argumento. Por ejemplo,

si tu tema era “Las erupciones más notables del siglo XX”, quizá podrías tener una gran idea

como: “Empezaré por presentar las erupciones más lejanas de mi localidad y terminaré con las

más cercanas y las compararé”, entonces tu ensayo tendría tres partes, o cuatro, si incluyes al

final una conclusión sobre el efecto de esas erupciones en ti.

AHORA, EMPIEZA A REDACTAR

En este momento, tienes una serie de párrafos, cada uno con una idea desarrollada

brevemente. Los has ordenado según un esquema que te has planteado. Son como un collar,

cada idea sigue a la otra, pero no están claramente relacionadas. Ahora te toca ponerlas todas

juntas y hacer que cuando se lea una, te lleve a la siguiente, como una película.

Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso, no se termina en la primera

redacción, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Los párrafos

deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la

siguiente. No tienes por qué escribir primero lo que irá al principio, luego podrás ordenar las

distintas secciones.

Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y

ordenada, quizá sea necesario.

LOS TRABAJOS

Los postulantes deberán redactar el ensayo máximo en tres páginas, con letra legible y buena

ortografía, respetando la estructura (Introducción, desarrollo y conclusión) citar como mínimo

tres fuentes bibliográficas de calidad. Se priorizará trabajos que tengan un enfoque crítico y un

énfasis en los actores sociales. Se valorará muy especialmente la claridad, elocuencia y

adecuada fundamentación de la argumentación.

La estructura del ensayo es como sigue:

Código del Postulante

Título

Introducción

Desarrollo

Conclusión

El código del postulante se publicará en la puerta del aula donde el postulante redactará su

ensayo, el docente responsable de dicha aula verificará si el código corresponde a dicho

alumno(a) al comparar sus apellidos y nombres de acuerdo a su DNI que presentará antes de

ingresar al aula. Dicho postulante deberá anotar correctamente el código en su hoja de

redacción con cuidado y exactitud.

CRITERIOS DE CALIFICACION

INDICADORES PARA EVALUAR ENSAYOS ESCRITOS

Puntaje

Redacta de manera coherente el contenido estructurado en párrafos

03

Uso correcto de las reglas ortográficas

03

Adecuada sustentación sólida de la argumentación

04

Uso de fuentes bibliográficas fiables

02

Claridad en la presentación del tema

04

Viabilidad de las propuestas en relación a tema

04

Organización de la información

04

Puntaje total

20

CRITERIOS DE CALIFICACION PARA EVALUAR LA SUSTENTACION DEL ENSAYO

INDICADORES

Puntaje

Fluidez verbal

03

Coherencia en la presentación y redacción de las ideas(en 07 diapositivas como máximo)

03

Calidad de la voz

02

Argumentación sólida

03

Correcto uso de los recursos no verbales

02

Capacidad de persuasión

04

Capacidad autocrítica 03

Puntaje total

20

La exposición del ensayo vía diapositivas (máximo 07) tendrá una duración máxima de 10

minutos por alumno y debe presentar la misma en USB media hora antes que empiece las

exposiciones al jurado calificador y presentarse minutos antes de la hora que le toca, caso

contrario perderá el derecho al mismo y si el jurado cree conveniente lo hará al fi nal.

El jurado calificador tiene la potestad de cortar la exposición antes que se cumpla el tiempo

pre establecido si solamente lee las diapositivas y muestra evidente improvisación, es decir las

mismas deben estar bien elaboradas mediante diagramas u organizadores visuales.

Chachapoyas, 04 de setiembre del 2013.