RESOLUCIÓN TSE-RSP Nº 0347/2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESOLUCIÓN TSE-RSP Nº 0347/2014La Paz, 18 de agosto de 2014

Citation preview

RESOLUClON N0 /2003

RESOLUCIN TSE-RSP N 0347/2014La Paz, 18 de agosto de 2014VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato, as como proclamar sus resultados. Es parte de su competencia velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones polticas, propaganda electoral y otras disposiciones referidas a materia electoral, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 209 pargrafo I de la Constitucin Poltica del Estado, concordante con el artculo 6 numeral 10 de la Ley N 018 del rgano Electoral Plurinacional.

Que, en el mbito de los derechos polticos reconocidos por la Constitucin Poltica del Estado para las y los ciudadanos, se encuentra el derecho de participar libremente en la formacin, ejercicio y control del poder poltico, reconocindose adems, que este derecho comprende, entre otros, la organizacin de las y los ciudadanos bolivianos con fines de participacin poltica en el marco de lo determinado en el cuerpo normativo fundamental y toda la normativa electoral vigente. Es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral garantizar que el sufragio se ejercite efectivamente de acuerdo al reconocimiento y limitaciones de estos derechos polticos. Que, el derecho de participacin poltica, en una de sus acepciones, debe ser entendida como el derecho poltico de las y los ciudadanos bolivianos, de organizarse en Partidos Polticos, Agrupaciones Ciudadanas y Organizaciones de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, con la finalidad de participar en la conformacin democrtica de los rganos del Poder Pblico; para cuyo efecto tienen el derecho de realizar actos de proselitismo, campaas y propaganda electoral, dentro de los lmites establecidos en la Ley, aspecto ltimo que se encuentra contenido en el artculo 18 romano X de la Ley de Partidos Polticos (Ley N 1983). CONSIDERANDO:Que, es importante hacer referencia al fundamento, definicin, alcance y preceptos de la propaganda electoral y de su difusin, que estn contenidas en la Ley N 026 del Rgimen Electoral, las mismas que especficamente se refieren a que:

a) la propaganda electoral se constituye en un derecho fundamental a la comunicacin y a la informacin del cual que gozan todas y todos los electores, mediante la cual puedan tomar su decisin y determinacin de sufragio por la organizacin poltica o candidatura de su preferencia.

b) quienes se encuentran facultados para realizar propaganda electoral son las organizaciones polticas o alianzas que hubieran registrado candidaturas para los procesos electorales, por ser estas organizaciones las nicas facultadas para participar en la renovacin democrtica de los rganos del poder pblico.

c) por definicin de la normativa electoral vigente se debe entender propaganda electoral todo mensaje difundido en actos pblicos y en medios de comunicacin con la de promover de: promover a una determinada organizacin poltica y a candidatos; as como la exposicin de programas de gobierno y/o la solicitud del voto al electorado.

d) los mensajes de promocin de las organizaciones y candidaturas, las ofertas programticas y las solicitudes del voto, por su alcance, pueden ser difundidos en actos pblicos de campaa o a travs de mensajes pagados en medios de comunicacin masivos o interactivos.

e) la elaboracin de propaganda electoral que realicen las organizaciones polticas, en todas sus modalidades y etapas, debe ceirse a los preceptos de: participacin informada; equidad de gnero; nfasis programtico; y de, responsabilidad social. Preceptos que deben ser observados los actores involucrados en la realizacin del proceso electoral en cada una de las circunscripciones electorales en las que se lleva el proceso de votacin.f) finalmente, en cuanto a los preceptos de la difusin de la propaganda electoral, tenemos a: i) el pluralismo, entendida a que la propaganda debe ser difundida a los diferentes actores electorales; ii) el acceso equitativo, de la ciudadana a recibir la difusin de la propaganda electoral de las diferentes organizaciones polticas; iii) la participacin informada, como un derecho de las y los electores de acudir a emitir su voto por el candidato u organizacin de su preferencia; y por ltimo, iv) la responsabilidad social, de las organizaciones polticas y de los medios de comunicacin, respectivamente sobre, los productos de propaganda electoral y su difusin, observando las prohibiciones y limitaciones establecidas en la propaganda electoral.

Que, para el normal desarrollo del proceso electoral es necesario dar vigencia a estos preceptos, en especial a los de la difusin de la propaganda electoral que asegure la transparencia y equidad de los sujetos electorales que participan del proceso de eleccin, de tal modo que en el proceso de votacin se traduzca en la expresin autntica, libre y espontnea la voluntad de las y los electores.

CONSIDERANDO:Que, es potestad normativa del rgano Electoral Plurinacional, regular y fiscalizar la propaganda electoral difundida en medios de comunicacin, siendo su atribucin jurisdiccional imponer multas y/o sanciones por inobservancia o incumplimiento en: a) el plazo de difusin de propaganda electoral en actos pblicos y en medios de comunicacin; b) los limites de tiempos y espacios mximos de propaganda en medios de comunicacin; c) las prohibiciones en actos pblicos de campaa o a travs de medios de comunicacin; y/o, d) aquellas prohibiciones adicionales establecidas en el Reglamento aprobado por el Tribunal Supremo Electoral.Que, en virtud al ltimo inciso del precedente considerando, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral en su sesin de 8 de noviembre de 2012, realizada en la Capital del Estado Plurinacional, aprob el Reglamento para la Difusin de Propaganda Electoral mediante Resolucin TSE-RSP N 0229/2012, instrumento reglamentario que en el Captulo VIII regula las prohibiciones y sanciones de la propaganda electoral.

Que, para el normal desarrollo y transparente proceso electoral, es imperativo limitar la utilizacin, de manera directa o indirecta, de los smbolos patrios y sus colores, as como las imgenes y/o la voz de las y los candidatos en propaganda gubernamental y spots publicitarios comerciales difundidos en medios de comunicacin masivo.

CONSIDERANDO:Que, las autoridades polticas y pblicas, las organizaciones polticas, los medios de comunicacin y la ciudadana en general deben tener presentes las facultades y atribuciones que el Tribunal Supremo Electoral, como mxima instancia de un rgano de Poder Pblico, definidas por la Constitucin Poltica del Estado y la normativa legal y reglamentaria vigente; en especial cuando se encuentra organizando, administrando y ejecutando un proceso electoral.

POR TANTO:

LA SALA PLENA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL EN USO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO Y LA NORMATIVA ELECTORAL,

RESUELVE:

PRIMERO.- Establecer las siguientes PROHIBICIONES ADICIONALES: 1. Para los medios de comunicacin:

a) Difundir durante el periodo de campaa electoral (desde 90 das antes hasta 30 das antes del acto de votacin) spots y/o mensajes publicitarios que contengan imgenes, fotografas y/o voces de candidatas y/o candidatos.

b) Difundir durante todo el proceso electoral spots y/o mensajes publicitarios utilizando, de manera directa o indirecta, los smbolos patrios, as como los colores de los smbolos patrios.

2. Para las Organizaciones Polticas:

a) Elaborar y/o difundir durante todo el proceso electoral spots y/o mensajes utilizando, de manera directa o indirecta, los smbolos patrios, as como los colores de los smbolos patrios.3. Para otros sujetos:

a) Elaborar y/o difundir durante todo el proceso electoral spots y/o mensajes publicitarios de cualquier ndole que de manera directa o indirecta utilicen imgenes, fotografas y/o voces de candidatas y/o candidatos.

SEGUNDO.- Disponer que el Tribunal Electoral competente, en caso de incumplimiento a las prohibiciones adicionales establecidas en la presente Resolucin, aplique las facultades conferidas en el artculo 121 de la Ley N 026 del Rgimen Electoral y otras que sean necesarias para su cumplimiento.

TERCERO.- Complementar al Reglamento de Difusin de Propaganda Electoral aprobado mediante Resolucin TSE-RSP N 0229/2012, adicionando las prohibiciones establecidas en la determinacin primera de la presente Resolucin.

CUARTO.- Por Secretara de Cmara del Tribunal Supremo Electoral, pngase la presente Resolucin en conocimiento de los Tribunales Electorales Departamentales, Organizaciones Polticas y Medios de Comunicacin.QUINTO.- Encomendar a la Direccin Nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrtico (SIFDE) su difusin en la pgina web de la institucin.

Regstrese, comunquese y archvese.FDO. Dra. Wilma Velasco Aguilar, Presidenta del Tribunal Supremo Electoral; Dr. Wilfredo Ovando Rojas, Vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral; Ing. Irineo Valentn Zuna Ramrez, Vocal Tribunal Supremo Electoral; Lic. Ramiro Paredes Zrate, Vocal Tribunal Supremo Electoral; Dr. Marco Daniel Ayala Soria, Vocal Tribunal Supremo Electoral; Dra. Fanny Rosario Rivas Rojas, Vocal Tribunal Supremo Electoral y Lic. Dina Agustina Chuquimia Alvarado, Vocal Tribunal Supremo Electoral.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FDO. Ante Mi Dr. Daro Saavedra Nuez, Secretaria de Cmara del Tribunal Supremo Electoral.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resolucin N 347/2014 Pg. 1 de 4