72
Responsabilidad Social Empresarial Aplicada a la Vitivinicultura 1° CONGRESO NACIONAL DE DERECHO VITIVINÍCOLA M.S. Osvaldo Roby Director Académico MAGNAGRO Prof. Tit. Admin. Rural FCA - UNC

Responsabilidad Social Empresarial Aplicada a la ...adevi.com.ar/info/DISERTACION RSE- ING ROBY.pdf · Un nuevo espacio para la construcción ... Nuevo paradigma ... Bernardo Toro

Embed Size (px)

Citation preview

Responsabilidad Social

Empresarial

Aplicada a la Vitivinicultura

1° CONGRESO NACIONAL

DE DERECHO VITIVINÍCOLA

M.S. Osvaldo Roby

Director Académico MAGNAGRO

Prof. Tit. Admin. Rural – FCA - UNC

La

vitivinicultura:

¿Es un negocio?

Algunas cuestiones básicas

Sí… es un negocio!!!Aunque para algunos sea:

•Un hobby

•Un pasatiempo

•Una imagen

•Un encuentro con la

naturaleza

•Un vínculo con sus orígenes

•Una fiesta

•Otras cosas….

La Vitivinicultura es un Negocio

Tradicional Innovador

Familiar Empresarial

Agroindust. Turístico

Productivo Comercial

Local Global

Doméstico Exportación

Artesanal De Escala

La Vitivinicultura es un Negocio

¿Que despierta

emociones?

La Vitivinicultura despierta

emociones en:

• Los clientes

• Los consumidores

• Los inversionistas

• Los empresarios

• Los profesionales

• Los trabajadores

• Las comunidades

• La sociedad

El Negocio de la Vitivinicultura

despierta y depende de las

emociones!!!!

Por lo tanto debe ser y demostrar

ser Responsable con todos sus

Públicos Interesados, cuidando:

SySO

Inocuidad

Calidad

Comunidad

Sociedad

Medio Ambiente

La Vitivinicultura debe ser

Socialmente Responsable

Esto implica que esta actividad sea

Sostenible – Sustentable

EL CAMINO DE

APLICACIÓN

Alejandro Ceresa

¿Qué se entiende

por un proceso

sostenible? “Un proceso es

sostenible cuando puede

producir indefinidamente

a un ritmo en el cual no

agota los recursos que

utiliza y no produce mas

contaminantes de los que

puede absorber su

entorno.”

Alejandro Ceresa

¿Qué es el

Desarrollo

Sostenible?

“Es la capacidad para

satisfacer las

necesidades de las

generaciones actuales,

sin comprometer los

recursos y

oportunidades para la

satisfacción de las

necesidades de las

generaciones futuras.”

(Comisión Brundtland 1987)

Alejandro Ceresa

¿Qué es una

Sociedad

Sustentable?

“Una sociedad en la

cual el desarrollo

económico y el

bienestar social están

unidos con un

medioambiente de

calidad”

Alejandro Ceresa

RESPONSABILIDAD SOCIAL

RSG

RSERSO

RS

Sobre una aportación de Alan Gegenschatz - CEO de TNT Argentina

Marco conceptual de referencia

“Avanzar hacia

una relación

diferenteentre la

economía, el

ambiente y la

sociedad, cuya

clave es la

RSE”

El objetivo de la

sustentabilidad es

esencialmente

A. Ceresa – O. Roby

SOCIEDAD

COMUNIDAD

ACCIONISTAS

COLABORADORES

CLIENTES

EMPRESA

“la responsabilidad social comienza donde termina la obligación legal…”

Guillermo Carvajalino – Fundación CORONA – Colombia - 1998

Límite Legal (M. Friedman) 1976

PLANETA

ESPECIE

ESTADO“La cosa pública”

POLÍTICA / GOBIERNO

“El mercado”

LUCRO – TRABAJO

PRODUCCIÓN

EMPRESASSOCIEDAD

CIVIL

“El bien común”

NO LUCRO

SERVICIO

VOLUNTARIO

3 grandes sectores

en las sociedades modernas

- Material desarrollado por IARSE® cedido gentilmente en Seminario Internacional de Intercambio entre Organizaciones Promotoras de RSE con apoyo de Fundación Kellogg -

SOCIEDADES MAS EVOLUCIONADAS

INTEGRACION DE LOS 3 GRANDES SECTORES SOCIALES

ESTADO“La cosa pública”

SOCIEDAD CIVIL“El bien común”

EMPRESAS“El mercado”

La prioridad de los intereses comunes por sobre los

sectoriales genera mayor sustentabilidad

del conjunto social

Integración social

ARMONIA ESTABILIDAD

Un nuevo espacio para la construcción

de lo público y la potenciación de lo

Económico y social

- Material desarrollado por IARSE® cedido gentilmente en Seminario Internacional de Intercambio entre Organizaciones Promotoras de RSE con apoyo de Fundación Kellogg -

INTERACCION DE LOS 3 SECTORES SOCIALES

ESTADO

“La cosa pública”POLÍTICA

GOBIERNOEMPRESAS“El mercado”

LUCRO- TRABAJO

PRODUCCION

exaltación de intereses sectoriales por

sobre los del conjunto social

Desintegración social

SOCIEDAD

CIVIL“El bien común”

NO LUCRO

SERVICIO

VOLUNTARIO

SOCIEDADES MENOS EVOLUCIONADAS

CONFLICTOS INESTABILIDAD

- Material desarrollado por IARSE® cedido gentilmente en Seminario Internacional de Intercambio entre Organizaciones Promotoras de RSE con apoyo de Fundación Kellogg -

CAMBIO

GLOBAL

POBLACIÓN, CONSUMO, TECNOLOGIAS,

AFLUENCIA, POBREZA, EQUIDAD

DESARROLLO HUMANO

OZONO

ATMOSFERICO

AGUA

CANTIDAD / CALIDAD

EUTROFICACIÓN

CONTAMINACIÓN

CALIDAD DEL AIRE

DEPOSICIONES ÁCIDASPERDIDA DE DIVERSIDAD

BIOLÓGICA

DESERTIFICACIÓN

DEFORESTACIÓN

CAMBIO CLIMÁTICO

Mauricio Boullaude

Mauricio Boullaude

Fuente: Revista Rumbos. 17/18 de marzo de 2012-

Argentina:

Se pierden más de

250.000 ha de

bosque por año

•685 por día

• 34 por horaFuente: Fund. Vida Silvestre

Perdió el 70% de sus bosques originales

(70 millones de ha) en 100 años

SUSTENTABILIDAD DEL PLANETA

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0

1961 -2007

Impacto Ecológico de la HumanidadNº de Planetas

Hoy consumimos un 30 %

por sobre la capacidad de

regeneración del planeta…

El 40% de la

población

mundial aún

está fuera del

mercado de

consumo !!2005

Fuente: “State of the Future 2008" del American Council for The United Nations University

- Material desarrollado por IARSE® cedido gentilmente en Seminario Internacional de Intercambio entre Organizaciones Promotoras de RSE con apoyo de Fundación Kellogg -

¿Que pasa en Europa?

1. Reducción de emisiones.

2. Edificación sostenible.

3. Energías renovables y Eficiencia energética.

4. Agricultura sostenible y Biodiversidad.

5. Reducción de la huella hídrica.

6. Ecodiseño.

7. Reducción de residuos.

8. Distribución eficiente.

9. Investigación e innovación.

10. Comunicación. Mauricio Boullaude

¿Que pasa en Europa?1. Reducción de emisiones.

RENACER: medición de huella de carbono y

reducción de emisiones de CO2.

¿Que pasa en Europa?

2. Edificación sostenible.

ECOARK – Taipei

Edificio construido con 1,5

millones de botellas de

plástico recicladas.

Refrigerado por lluvia de agua

Taberna y Capilla

construidas con botellas.

Canadá – Isla de príncipe

Eduardo

¿Que pasa en Europa?

3. Energías renovables y Eficiencia energética.

¿Que pasa en Europa?

4. Agricultura sostenible y Biodiversidad.

¿Que pasa en Europa?

5. Reducción

de la huella

hídrica.

¿Que pasa en Europa?

6. Ecodiseño.

¿Que pasa en Europa?

7. Reducción de residuos.

Las 3 R

•Reutilizable

•Retornable

•Reciclable

¿Que pasa en Europa?

8. Distribución eficiente.

¿Que pasa en Europa?

9. Investigación e innovación.

¿Que pasa en Europa?10. Comunicación.

Los vinos del nuevo mundo y la

sustentabilidad…

Argentina

-2011-

Mauricio Boullaude

PROYECTOS EN LOS QUE

VALOS PARTICIPA

Sensibilizar y concientizar

sobre los efectos que

producen los procesos del

Cambio Global Ambiental,

con particular énfasis en la

Industria Vitivinícola.

FORO INTERSECTORIAL

ARGENTINO POR LA

VITIVINICULTURA SUSTENTABLE

Sectores Involucrados: academia, estado, sector

privado y sociedad civil. www.fiavis.org.ar

Objetivos 2011-2013• Generar protocolos de trabajo

ajustados a la Industria Vitivinícola argentina.

Bodegas de Argentina• Probar y validar los protocolos

durante la temporada 2012-2013 y su posterior evaluación previa implementación.

• Desarrollar un Programa de Sensibilización y Capacitación para todos los actores de la Industria Vitivinícola argentina, en todas sus escalas y a nivel nacional. Pre-Proyecto:

COVIAR – FUNC

O. ROBY –E.SANCHEZ- A CERESA - A FONZAR -M J ZAPATA-C.SANTI-R.NOUSSAN LETTRY Facultad de Ciencias Agrarias-Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

¿Cómo está hoy la

RSE de nuestra Vitivinicultura?

TRIPLE CREACIÓN DE VALOR EN BODEGAS DEL GRAN MENDOZA

Acciones y desafíos de responsabilidad social

“Responsabilidad Social Empresaria en empresas vitivinícolas

del Gran Mendoza. Diagnóstico del grado de desarrollo”

“El Capital Social de la vitivinicultura argentina.

Diagnóstico e impacto”

“Costos de no calidad en bodegas”

Proyectos de

Investigación

Bienales 2009/2010

Cátedra de

Administración

Rural

Facultad de

Ciencias Agrarias

OBJETIVOS:

Identificar las prácticas de RSE en

los establecimientos vitivinícolas

integrados situados en el Gran

Mendoza.

Conocer su grado de desarrollo de

las acciones de RSE.

Identificar los proyectos conjuntos

que se estén desarrollando con la

comunidad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN RSETRIPLE CREACIÓN DE VALOR EN BODEGAS EN MENDOZA

Valores y Transparencia

Público Interno

Medio Ambiente

Comunidad

Proveedores

Clientes y Consumidores;

Gobierno y Sociedad.

SÓLO ALGUNAS

HERRAMIENTAS

VALORES Y

TRANSPARENCIA

“Principios y

fundamentos éticos de

las políticas con las

cuales la empresa

desarrolla sus

actividades”

Códigos

de Ética

Balance

Social

Participación

en OSC

Creación

de Valor

Social

PÚBLICO INTERNO

“Condiciones

laborales

adecuadas para el

desarrollo de las

personas en la

empresa”

Lugar de

trabajo

Desarrollo

profesional

Trabajo y

familia

Delegación

de

autoridad

Creación de

Valor

Económico

SUGERENCIA

Profundizar las acciones que

contemplen el desarrollo laboral

de supervisores y operarios.

Favorecer el entorno familiar del

empleado.

MEDIO AMBIENTE

“Compromiso de

la empresa a

cuidar a su

entorno

ambiental”

BÁSICAS ACCIONES DE

REDUCCIÓN DE

CONSUMO DE RECURSOS

Y GENERACIÓN

DE CONTAMINANTES

AVANZADAS

ACCIONES DE MEDICIÓN Y

COMUNICACIÓN DE

CONSUMOS Y CONTAMINANTES

Creación

de Valor

Ambiental

19

14 13

5452

14

8

26

0

10

20

30

40

50

60

No En parte En gran parte Si

PO

RC

ENTA

JE D

E R

ESP

UES

TAS

VALORES DE LA RESPUESTA

DIFERENCIAS DE CUMPLIMIENTO ENTRE PRÁCTICAS AMBIENTALES BASICAS Y AVANZADAS

PRÁCTICASAMBIENTALESBÁSICAS

PRÁCTICASAMBIENTALESAVANZADAS

SUGERENCIA

Las empresas deben cuantificar

sus prácticas ambientales a través

de indicadores

Comunicarlos a su público interno

y comunidad

COMUNIDAD

“Vínculos que la empresa

establece en el

entramado social en la

cual está inserta,

contribuyendo al

desarrollo de las

comunidades

inmediatas”

Participación

en los

problemas

comunitarios Creación

de Valor

Social

SUGERENCIA

Involúcrese con los problemas

de su comunidad

Participe en sus iniciativas

Sea un actor de cambios

PROVEEDORES

“Forma de

relacionarse con

los mismos para

la construcción

de una relación

genuina,

responsable y

sostenible”

Creación

de Valor

Social

CLIENTES Y

CONSUMIDORES

“Comunicación responsable

de la empresa con sus

clientes y/o consumidores

en términos de mejor

servicio al cliente y

transparencia en sus

operaciones comerciales”

Facilidad de

Comunicación

del cliente

Creación de

Valor

Económico

GOBIERNO Y SOCIEDAD

“Concebir a la empresa

como un actor social

fundamental participando

en el diseño de políticas

públicas a través de

alianzas para la ejecución

de proyectos conjunto

centrado en el bienestar

social”

Organizaciones

Empresarias

Creación

de Valor

Social

• Las bodegas del Gran Mendoza

hacen muchas acciones de RSE.

• Falta formalización y comunicación

de las mismas.

• Hay mucho más aún por hacer.

CONCLUSIONES

Instituciones

Estado

EmpresasAdecco, Alco, Arcor, Bodega Catena Zapata, Bodega Crotta, Bodegas Sin Fin, Chandon, Finca La Celia,

Manpower, Movistar, Seicas, Sesa Select

“Educar en Vendimia”Inversión Social de las siguientes Empresas:

Objetivo de Sostenibilidad a través de:– Optimización y valoración del trabajo de sus cosechadores

– La promoción de los derechos del niño:

Educación, Deporte y No correr riesgo en lugares de trabajo

Junto con:– Organismos estatales - Consultores

Shirley

Hinojosa

“Van a la escuela de verano mientras sus

padres trabajan en la cosecha”Desde hace 7 años, el programa socioeducativo

"Educar en Vendimia", tiene el objetivo de

erradicar el trabajo infantil y contener a los hijos

de los obreros rurales cuando éstos concurren a

realizar sus labores. (Los Andes 22/02/12)

APOYO OFICIAL AL PROGRAMA

BUENA COSECHA

GOB. DE MENDOZA

•47 Centros

•Más de 2.000 niños hasta 15 años

MARCO LEGAL PARA FAVORECER EL

TRABAJO EN BLANCO 29 12 2011

•Convenio de

corresponsabilidad

gremial empresaria

para registración de

trabajadores

temporarios de

cosecha.

•Gobiernos de Mendoza y

San Juan, FOEVA, INV y

las entidades vitivinícolas.

“El viejo paradigma de cómo administrar los

negocios para crear valor económico

cambió”

Hoy Competitividad => Sostenibilidad =>

Crear valor privado + valor público =>

Crear valor económico + ambiental + social

“Triple creación de valor”

Económico

Social Ambiental

EMPRESAS

y SOCIEDAD

CREANDO

VALOR

•Requiere RSE en el Desarrollo Sostenible

•“Licencia Social” para operar y prosperar

•Accountability = cuantificar: “rendir cuentas”

•“Reportes de Sostenibilidad”- “Balances Sociales”

Nuevo paradigma “ganar – ganar”

Modelo de las 5 Fuerzas de M. Porter

Proveedores

Nuevos entrantes

Productos substitutos Clientes

Competidores

Regulaciónestatal

Medios

ONGs yGrupos de

presión

Comunidades

Empleados

BIBLIOGRAFÍA:Autores Recomendados

Josefina Semillán (argentina) Filosofía y Educación

Bernardo Kliksberg (argentino) Economía Social

Bernardo Toro (colombiano) Ética del Cuidado

Santiago Kovadloff (argentino) Filosofía y política

Luis Ulla (cordobés) RSE y Desarrollo

Sostenible

James Austin (estadounidense) Estrategias RSE

Michael E. Porter y Mark R. Kramer. Valor Compartido

• Fte 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo

Grupo 15: Reestructuración productiva y trabajo en el medio rural

Estructura de la ocupación en establecimientos vitícolas de la provincia de Mendoza

Guillermo Neiman y Mariela Blanco, CEIL-CONICET

•Convenio de corresponsabilidad gremial Foeva y entidades representaitvas de la produccion vitivinicola de la provincia de mendoza con aval inv y gob de mendoza

•Asalariados rurales en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) Rural workers in the Uco Valley (Mendoza, Argentina)Elena MingoCEIL-PIETTE/CONICET, área empleo y desarrollo ruralMatías BergerCEIL-PIETTE/CONICET, área empleo y desarrollo rural

BIBLIOGRAFÍA

Osvaldo Roby

[email protected]

0261 9 6511915

¡ Muchas Gracias !