5
Mariana Marisa Fignoni [email protected] Títulos de crédito Una acción es un “título de crédito”: documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo. 1. Sustrato material (documento): papel que representa a las acciones, compuesta por 2 elementos, cartón. 2 puntos de vista: 1. cosa mueble (se aplican las reglas del art 2312 CCivil, posesión vale titulo, salvo que sea robada o perdida, pero en caso de los títulos de crédito, no interesa de donde venga, “posesión de las acciones vale titulo aunque la cosa sea robada o perdida”. 2. Como documento: característica, estos son probatorios (a través de un documento puedo acreditar la existencia de un hecho o un derecho); constitutivos (crea al derecho, una vez que uno tiene el documento, adquiere el titulo de crédito); dispositivos (para poder ejercer todos los derechos que surgen del mismo, tengo que disponer del papel en mi poder, tiene que disponerse del documento para poder ejercer los derecho). 2. Elemento obligacional: derecho literal, declaración de la voluntad con sentido económico. Caracteres: el derecho tiene una obligación no recepticia (no prescinde de la captación de la otra parte); incondicionada (no se puede librar bajo ninguna condición, si a plazo); irrevocable (por el solo hecho de no ser recepticia); vinculante (todos los que firman el titulo quedan vinculados como garantes del mismo se da más para los títulos que son suma de dinero). Derecho que se vuelca en el cartón, es el derecho que se vuelca en los socios, derecho de participación al unirse dos elementos forman el titulo de crédito. Caracteres de los títulos de créditos: necesario (vinculado al documento, es imprescindible disponer del documento para poder ejercer los derechos que surgen del mismo); literal (referido al derecho, se rige para y exclusivamente por lo que está escrito en el mismo. La existencia, monto y exigibilidad, surge de lo que esta literalizado en el título, por lo tanto, si firme un pagare de $100000 y pague $5000, hay que literalizar ese pago parcial); autónomo (referido al derecho, porque cada vez que el titulo circula, se transmite, el derecho es como si naciera de nuevo, de manera tal que el ultimo, le tiene que cobrar al 1 ro , sin perjuicio de que si el 1° no paga, puede accionar contra los otros, porque son garantes. Autonomía compartimientos estancos. Cuantos más eslabones tenga la cadena, va a ser mejor, porque va a tener más garantes). Clasificación: - Según quien los emite: privados (entidad privada, ej pagare); y públicos (Estado, ej deuda pública). - Según la forma: individuales (de a uno, en forma unitaria); en masa (en plancha, en serie). - Según el país que lo emitió: nacionales; extranjeros. - Según su circulación/ley: al portador (el titulo no tiene datos del beneficiario. Es titular del derecho quien tenga el poder, transmisión basta con la tradición; legitimación del derecho solo tenerlo); a la orden (titulo en cuyo texto va a figurar nombre y apellido del beneficiario. Para poder transmitirlo no basta la mera transmisión, sino que también el endoso (firma); nominativos (llevan el nombre del beneficiario, pueden ser endosables se transmiten con el simple endoso, firma; no endosable, no admiten solo el simple endoso sino que hay que registrarlo en un libro de transmisión. Hoy en día la ley permite solo acciones nominativas no endosables, se transmiten mediante cesión de derechos y se inscriben en el libro de transmisión, registro de acciones, art 213 esto es un tema fiscal porque se podía evadir la inversión de dinero) - Según se desvinculen o no de su causa: causales (causa-fin, finalidad, para qué se emitió el titulo; títulos en los que importa la causa, figura la causa que les dio origen; ej, carta de portes, son todos menos 3 abstractos); abstractos (letra de cambio, cheque y pagare; no figura la causa en estos títulos, se desvinculan de la causa que les dio origen; además son papeles de letra de comercio, especie dentro del género de los títulos de crédito). Caracteres de los papeles de comercio: abstractos: abstracción (se desvinculan de la causa que les dio origen); formalidad (vinculado con la literalidad, implica que tienen que cumplir con las solemnidades de la ley, si falta uno, no es titulo de crédito); complejidad (se basta en sí mismo, no se puede utilizar ningún documento externo para desvirtuar lo establecido en él. Porque al ser abstracto, no se puede identificar el documento externo. Todo esto, a nivel de juicio ejecutivo, pero a nivel procesal, si se podrá abrir una causa ordinaria posterior, y presentar más pruebas, pero igual es restringido, porque el último que adquirió el titulo solo puede reclamarle al 1 ro ). Clasificación de los papeles de comercio (especie de títulos de crédito): 1. Letra de cambio: especie de carta que entrega el librador al tomador o beneficiario, para que le vaya a cobrar a un girado (tomador se la entrega al girado para que le pague). Originalmente existió la letra de cambio, y después se desmembró el pagare (igual que letra de cambio, pero sin un girado), y el cheque (en este caso el girado es el banco). Regulado en el decreto ley 5965/63 (tanto letra de cambio como pagaré). Cheque, está regulado por la ley 24452 del 95. Letra de cambio se utiliza mucho en las compraventas internacionales (de crédito documentario). Definición: es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo que contiene una promesa incondicionada de hacer pagar o en su defecto de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus firmantes. A la orden (en cuyo texto debe ir el nombre del beneficiario y para poder transmitirse debe ir el endoso); abstracto (se desvincula a la causa que le da origen), formal (tiene una formalidad, solemnidad, en donde si falta alguno de los elementos no es titulo de crédito) y completo (se basta a sí mismo).

resumen 2° parcial de societario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

titulos de creditos

Citation preview

Page 1: resumen 2° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Títulos de crédito Una acción es un “título de crédito”: documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo. 1. Sustrato material (documento): papel que representa a las acciones, compuesta por 2 elementos, cartón. 2 puntos de vista: 1. cosa mueble (se aplican las reglas del art 2312 CCivil, posesión vale titulo, salvo que sea robada o perdida, pero en caso de los títulos de crédito, no interesa de donde venga, “posesión de las acciones vale titulo aunque la cosa sea robada o perdida”. 2. Como documento: característica, estos son probatorios (a través de un documento puedo acreditar la existencia de un hecho o un derecho); constitutivos (crea al derecho, una vez que uno tiene el documento, adquiere el titulo de crédito); dispositivos (para poder ejercer todos los derechos que surgen del mismo, tengo que disponer del papel en mi poder, tiene que disponerse del documento para poder ejercer los derecho). 2. Elemento obligacional: derecho literal, declaración de la voluntad con sentido económico. Caracteres: el derecho tiene una obligación no recepticia (no prescinde de la captación de la otra parte); incondicionada (no se puede librar bajo ninguna condición, si a plazo); irrevocable (por el solo hecho de no ser recepticia); vinculante (todos los que firman el titulo quedan vinculados como garantes del mismo se da más para los títulos que son suma de dinero). Derecho que se vuelca en el cartón, es el derecho que se vuelca en los socios, derecho de participación al unirse dos elementos forman el titulo de crédito. Caracteres de los títulos de créditos: necesario (vinculado al documento, es imprescindible disponer del documento para poder ejercer los derechos que surgen del mismo); literal (referido al derecho, se rige para y exclusivamente por lo que está escrito en el mismo. La existencia, monto y exigibilidad, surge de lo que esta literalizado en el título, por lo tanto, si firme un pagare de $100000 y pague $5000, hay que literalizar ese pago parcial); autónomo (referido al derecho, porque cada vez que el titulo circula, se transmite, el derecho es como si naciera de nuevo, de manera tal que el ultimo, le tiene que cobrar al 1ro, sin perjuicio de que si el 1° no paga, puede accionar contra los otros, porque son garantes. Autonomía compartimientos estancos. Cuantos más eslabones tenga la cadena, va a ser mejor, porque va a tener más garantes). Clasificación: - Según quien los emite: privados (entidad privada, ej pagare); y públicos (Estado, ej deuda pública). - Según la forma: individuales (de a uno, en forma unitaria); en masa (en plancha, en serie). - Según el país que lo emitió: nacionales; extranjeros. - Según su circulación/ley: al portador (el titulo no tiene datos del beneficiario. Es titular del derecho quien tenga el poder, transmisión basta con la tradición; legitimación del derecho solo tenerlo); a la orden (titulo en cuyo texto va a figurar nombre y apellido del beneficiario. Para poder transmitirlo no basta la mera transmisión, sino que también el endoso (firma); nominativos (llevan el nombre del beneficiario, pueden ser endosables se transmiten con el simple endoso, firma; no endosable, no admiten solo el simple endoso sino que hay que registrarlo en un libro de transmisión. Hoy en día la ley permite solo acciones nominativas no endosables, se transmiten mediante cesión de derechos y se inscriben en el libro de transmisión, registro de acciones, art 213 esto es un tema fiscal porque se podía evadir la inversión de dinero) - Según se desvinculen o no de su causa: causales (causa-fin, finalidad, para qué se emitió el titulo; títulos en los que importa la causa, figura la causa que les dio origen; ej, carta de portes, son todos menos 3 abstractos); abstractos (letra de cambio, cheque y pagare; no figura la causa en estos títulos, se desvinculan de la causa que les dio origen; además son papeles de letra de comercio, especie dentro del género de los títulos de crédito). Caracteres de los papeles de comercio: abstractos: abstracción (se desvinculan de la causa que les dio origen); formalidad (vinculado con la literalidad, implica que tienen que cumplir con las solemnidades de la ley, si falta uno, no es titulo de crédito); complejidad (se basta en sí mismo, no se puede utilizar ningún documento externo para desvirtuar lo establecido en él. Porque al ser abstracto, no se puede identificar el documento externo. Todo esto, a nivel de juicio ejecutivo, pero a nivel procesal, si se podrá abrir una causa ordinaria posterior, y presentar más pruebas, pero igual es restringido, porque el último que adquirió el titulo solo puede reclamarle al 1ro). Clasificación de los papeles de comercio (especie de títulos de crédito): 1. Letra de cambio: especie de carta que entrega el librador al tomador o beneficiario, para que le vaya a cobrar a un girado (tomador se la entrega al girado para que le pague). Originalmente existió la letra de cambio, y después se desmembró el pagare (igual que letra de cambio, pero sin un girado), y el cheque (en este caso el girado es el banco). Regulado en el decreto ley 5965/63 (tanto letra de cambio como pagaré). Cheque, está regulado por la ley 24452 del 95. Letra de cambio se utiliza mucho en las compraventas internacionales (de crédito documentario). Definición: es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo que contiene una promesa incondicionada de hacer pagar o en su defecto de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus firmantes. A la orden (en cuyo texto debe ir el nombre del beneficiario y para poder transmitirse debe ir el endoso); abstracto (se desvincula a la causa que le da origen), formal (tiene una formalidad, solemnidad, en donde si falta alguno de los elementos no es titulo de crédito) y completo (se basta a sí mismo).

Page 2: resumen 2° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Promesa incondicionada (porque dice páguese únicamente); de hacer pagar (a través de esto, librador le está diciendo al girado que pague al beneficiario, pero en su defecto, si el girado no paga, va a pagar el librador); al portador legitimado (persona que tenga en su poder el titulo, y además figure su nombre). Debe cumplir con estos requisitos para que sea válido; incondicionada (no debe estar sujeta a condición); suma de dinero (no se puede obligar con otra cosa que no sea dinero, expresada en números o letras, en moneda nacional o extranjera). Sujetos: librador (el que lo firma, confecciona, entrega, y se hace responsable del pago en caso de que el girado no acepte, o eventualmente aceptando, no pague); tomador o beneficiario (quien recibe el titulo, mientras que disponga del título va a ser el portador legitimado); girado (la persona a la cual se dirige en cierto modo, esta orden de pagar, que en caso de aceptar se transforma en aceptante). Si el tomador, a su vez lo transmite a otra persona, se va a transformar en endosante (es el que transmite el titulo), y el que lo recibe se llama endosatario. La cadena no tiene que estar cortada, porque formalmente no es válido. Cadena ininterrumpida de endosos, en donde el 1° es el beneficiario, y después, cada endosatario es el endosante siguiente. Tiene que estar todo documentado en los endosos, si va una persona que no figura en los endosos, no puede cobrar. No hay límite cuantitativo de endosos; avalista: garante que otorga el aval. Puede garantizar a uno de los obligados en particular (librador o endosante); interviniente (voluntario persona que voluntariamente se presenta a pagar la letra; o forzoso); domiciliatario (pago se realiza en un domicilio distinto, del que tiene que pagar, o sea del girado). Elementos de la letra de cambio: 1. lugar (ciudad, barrio, pueblo, no necesariamente va a ser donde efectivamente se libró, debe ser un lugar que exista) y fecha de emisión (siempre que se pueda identificar la fecha es válido, ej navidad de 2012; no sería válido, una fecha inexistente en el calendario, ej 30 de febrero de 2012); debe decir letra de cambio o a la orden; 2. Obligación incondicionada de pago: páguese por esta letra de cambio. 3. Debe decir letra de cambio. 4. Establecer el vencimiento: relativos: vencimiento depende de cuando voy a ir a cobrarlo o a presentarlo para la aceptación, la ley admite que se puedan incorporar intereses a favor del beneficiario, porque no sabemos cuánto tiempo se va a tardar para cobrar, estos son: a la vista (una vez que es entregado el titulo, se puede cobrar en cualquier momento, a la vista del girado, siempre que lo cobre dentro del plazo de vencimiento generalmente un año); a cierto tiempo vista (es a plazo, ej a 30 días vista, comienza a correr el plazo a partir de que se lo presenta a la letra ante el girado, debiendo este aceptar, ya que si no, no corre el plazo); absolutos: con el solo hecho de ver la letra, ya sabemos cuando vence, no se pueden incorporar intereses, ya que no tiene sentido, porque de antemano se cuando van a vencer, estos son: a determinado tiempo de la creación (páguese a 30 días de la fecha de creación, se cuenta 30 días de la creación del título); a un día fijo (páguese el 18 de nov de 2012). 5. Monto: cantidad de pesos, puede ir en números y en letras, si difieren prevalece lo que está escrito en letras, tiene que ser una suma determinada de dinero. 6. Nombre del beneficiario. 7. Nombre del girado (persona que en caso de aceptar, se va a llamar aceptante, y va a ser el obligado a pagar, también debe ir su domicilio, que generalmente es el domicilio de pago). 8. Nombre y firma del librador. Forma de ceder créditos, pero mucho más ágil, porque existe autonomía (no acumula vicios, ventaja de poder transmitirse sin las reglas de la cesión de derechos, que va acumulando vicios), si hay algún vicio de voluntad, siguen siendo validas las demás relaciones. Cobro de título: mediante vía ejecutiva, y el que lo firmo, prácticamente no se puede oponer, no se puede discutir por que se libró el titulo, posibilidades de defensa son escasas. Una vez que el titulo se libra, el beneficiario podría solicitar, antes del vencimiento, que el girado acepte la letra (importante, porque hasta el momento de la aceptación el girado puede no pagar y no queda liberado directamente), por eso, muchas veces el beneficiario podría presentar la aceptación, para que el caso de que el girado no acepte, ya tenga un obligado mas. Por lo tanto, si bien la aceptación no es obligatoria, es un acto jurídico que permite tener un obligado más. Aceptación, definición: acto jurídico cambiario, mediante el cual el girado o quien represente su rol (representante legal), asume la obligación incondicionada, unilateral, principal y directa de pagar una suma determinada de dinero al portador legitimado del título, al momento de su vencimiento (cuando la letra se torne exigible). Cambiario (se da solamente con los títulos de crédito, acto típico cambiario, que no se da en otro ámbito); incondicionada (para aceptar no puede poner una condición); unilateral (depende solamente de esta persona); principal y directa (porque normalmente el que tiene que pagar la letra el aceptante y se debe ir a cobrarle a él, y eventualmente si el aceptante no paga, se podrá cobrar a los otros; pero no se le puede cobrar al endosante si primero no se le intento cobrar al que aceptó la letra). La aceptación permite que quede vinculado cambiariamente el girado aceptante. Si el girado no aceptara, aun cuando la letra no esté vencida, puedo iniciar un juicio ejecutivo anticipadamente. Protesto: sirve para cuando voy a cobrar una letra, y no la quiere pagar, salvo que la letra, tenga la clausula, sin protesto. También se usa para falta de aceptación. Si el aceptante no paga, se puede elegir a cualquiera (generalmente al más solvente). Requisitos intrínsecos de la letra de cambio (sustancia, similares a los actos jurídicos): establecidos en el decreto-ley 5965. Estos son: capacidad; voluntad (discernimiento, intención y libertad); objeto (suma determinada en dinero); causa (por ser abstractos no importa la causa); forma (muy importante, rigurosa, de la cual no se puede apartar, bajo pena de no considerarse titulo de crédito que confiere la acción ejecutiva, servirá solo como una prueba más). Puede pasar que falte un requisito intrínseco y el titulo vale igual, en cambio si falta un requisito extrínseco, no es válido. Importa más la forma que lo que pasa en la realidad. Aceptación: si no acepta el portador original, esta legitimado para iniciar una acción cambiaria de regreso.

Page 3: resumen 2° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Endoso: acto jurídico cambiario, formalmente accesorio pero sustancialmente autónomo que se comporta como negocio abstracto, mediante el cual, se transmite la propiedad del documento y con ello, la titularidad del derecho que emerge del mismo, siendo para el endosante, una obligación de garantía, de aceptación, y de pago de la letra. Formalmente accesorio (desde el punto de vista formal es accesorio, porque solo se puede endosar una letra ya creada); sustancialmente es autónomo (porque cada vez que endoso el titulo, es como que el derecho nace nuevo, autónomo); transmite la propiedad del documento (sobre el papel, soy propietario, y de eso puedo transmitir la propiedad) y transmite titularidad del derecho que está inserto en el papel (porque del derecho soy titular); no solo se transmite, sino que el endosante, queda como garante (de la aceptación, y del pago), si el girado, ni siquiera acepta, ya puede accionar el portador del título, contra los garantes. - Desde el punto de vista formal, normalmente, tiene que ser al dorso del título, hay 3 maneras: endoso en blanco (firma, habilita a cualquiera que lo tenga en su poder) ¸nominativo (se pone el nombre de la persona a quien se endoso y la firma); al portador (se pone “al portador” y se endosa firma). Efectos del endoso: legitimante (con el endoso faculto a quien lo recibe a ejercer todos los derechos que surgen del título. Derechos del endosante pasan al endosatario. Este no falta nunca); traslativo (se transmiten 2 cosas, propiedad sobre el documento, y titularidad del derecho; puede faltar en algún momento); vinculante (quien le transmitió el titulo, es garante del endosatario, si en algún momento no puede cobrarlo. Garante de la aceptación y pago de la letra). Limitaciones al endoso con efectos plenos, situaciones en las cuales se ve afectado alguno de los 3 efectos: endoso en procuración (endoso mediante el cual se da un mandato al endosatario para que ejerza todos los derechos inherentes al título pero a nombre del endosante, pero no hay efecto traslativo, porque no le transmite nada, ni vinculante, porque si no le transmitió nada, no va a ser garante); prohibido el endoso (mismos efectos que la clausula no a la orden. Opera como una cesión de derecho. Si le transmito con esa clausula al endosatario y este a otro, si el otro quiere quejarse con el primero la excepción va para todos. Es traslativo pero no vinculante. La excepción que quería era imponer); endoso sin garantía (endoso en el cual incluimos “sin garantía” y esto quiere decir que no hay efecto vinculante contra los otros, no voy a ser garante del título. Efecto legitimante y traslativo, pero no vinculante. Esta clausula no se usa mucho); en prenda o garantía (se entrega el titulo para garantizar una obligación; si yo no cumplo, se quedan con el mismo. Efecto de legitimación y vinculante, pero no traslativo). 2. Cheque: titulo de crédito abstracto, formal y concreto, que contiene una orden de pago girada contra un banco, respecto del cual se tiene suficiente disponibilidad de fondos para que pague a la vista, en los cheques comunes, y a cierto tiempo vista, a los cheques de pago diferido, una suma determinada de dinero, a su portador legitimado, que en caso de no ser abonado, otorga acción cambiaria y ejecutiva, contra todos los firmantes. Sujetos: librador, tomador y banco. Derecho interno del cheque (DI): es una orden de pago. Relación entre el librador y el banco es contractual, porque en este DI las partes se ponen de acuerdo en cómo el librador va a poder disponer del crédito que tiene contra el banco, del precio deposito contrato pacto de cheque, banco acuerda con el librador que le va a dar una chequera y el librador lo va a ir girando y el banco debe pagar. Contrato accesorio al de depósito bancario. Derecho externo del cheque (DE): es un titulo de crédito. Relación cambiaria, cheque es un titulo de crédito. Entre el banco y el tomador, no hay relación, solo el banco le debe pagar al tomador. Relación extracontractual entre el librador y el tomador. Suficiencia y disponibilidad del fondo: debe haber saldo y deben estar disponibles (porque puede haber saldo, pero estar embargado). Suma de dinero: porque los cheques no pueden tener un objeto que no sea dinero - Cheque común: se paga dentro de los 30 días, cuando me presento. - cheque de pago diferido: tiene un diferimiento en el pago. Variedades de cheque: - Cheque cruzado: consiste en dos barras paralelas que se trazan transversalmente en el frente. Tiene por objeto evitar el riesgo de que un cheque robado o perdido sea cobrado directamente en ventanilla, por quien no fuera su legítimo portador. Forma del cruzamiento: la virtud del cruzamiento es que el cheque resulta cobrado siempre por un banco. Puede ser general (si no contiene entre las barras mención alguna o si contiene la mención “banquero”, “no negociable” u otra equivalente); especial: si entre las barras se escribe el nombre de un banquero. El cruzamiento general puede convertirse en especial pero el cruzamiento especial no puede transformarse en general. El cruzamiento puede realizarlo el librador, portador, no sólo el actual sino los anteriores, y también puede cumplirlo el avalista, así como el banco designado para que otro banco lo cobre a través de una cámara compensador. El cruzamiento no limita la negociabilidad del cheque que puede circular regularmente; su única función está referida a la necesidad de que el cheque se pague a un banco). Efectos del cruzamiento: un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el girado a un banco. Un cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en el caso de que uno de los dos cruzamientos sea para la presentación por una cámara compensadora al girado.

Page 4: resumen 2° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

- Cheque para acreditar en cuenta: la leyenda “para acreditar en cuenta”, “para ser depositado en cuenta de...” u otra similar, puede ser colocada por el librador o cualquier tenedor, en el frente y en forma transversal. No es necesario que la firme, ni que la coloque entre barras paralelas. Su efecto es prohibir que el cheque se pague en efectivo. Sólo podrá satisfacerse mediante un asiento contable consistente en la acreditación del importe del cheque en la cuenta del portador, y el correspondiente débito en la del librador. La acreditación equivale al pago. - Cheque certificado: la certificación es una declaración del banco girado en la cual éste hace saber que el cheque en el cual ha sido puesta tiene suficiente provisión de fondos, con los cuales será pagado si su presentación ocurre dentro del plazo fijado por la vigencia de la certificación. La certificación tiene por efectos establecer la existencia de fondos e impedir su retiro por el librador por el término convenido. La certificación es limitada en el tiempo, caduca a los cinco días hábiles contados desde la fecha de la certificación. También es limitada en orden a la circulación porque no corresponde en los cheques al portador, pero es ilimitada en punto al monto pues no puede ser parcial. El plazo máximo de la certificación en cuanto a sus efectos es el de cinco días hábiles, no cobrado en ese tiempo, la certificación pierde su vigencia y el carácter de cheque conformado, reintegrándose la suma oportunamente retirada por el banco a la cuenta del librador. 3. Pagaré: titulo mediante el cual, una persona se obliga a pagar a la fecha del vencimiento. Igual a la letra de cambio, pero sin giro. Sujetos: librador y tomador. Librador se obliga a pagar al beneficiario, y el que paga es el librador, no hay girado. Tiene los mismos vencimientos que letra de cambio. Sociedades: personas jurídicas privadas, que realizan actividad comercial, actos de comercio. Cooperativas: personas jurídicas privadas, pero no son sociedades, y tampoco realizan actos de comercio. Beneficio económico, surge del esfuerzo propio y ayuda mutua. No tienen fines de lucro (lo que no quiere decir que sean para perder dinero). Principal fuente económica de desarrollo, porque el dinero queda dentro del país. Tienen una regulación ≠ a las sociedades comerciales, ya que la rige la ley 20337. No realizan actos de comercio, sino que realizan actos cooperativos. Además están reguladas por las disoluciones del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social organismo estatal, que otorga la personalidad jurídica de estas sociedades, y además es un organismo de fomento y promoción; organismo de contralor). A través de las resoluciones del INAES, se van regulando cuestiones, que la ley como es tan amplia, no las regula. Tienen además, una regulación receptada en la ley 20337, que son los principios cooperativos universales, aprobados por un organismo dependiente de la ONU, la ACI, alianza cooperativa internacional: 1. Adhesión libre y voluntaria: se puede ingresar y salir sin limitaciones, sin distinciones de política, religión, raza, no debe haber ningún requisito más que la idoneidad, no discriminación. Único límite, cumplir con los requisitos que marca el estatuto, ej si uno no tiene una farmacia, no puede formar una cooperativa farmacéutica. 2. Participación democrática de los socios: se decide a través de asambleas en las que todos van a participar igual, no importa el capital que cada uno haya aportado, cada asociado tiene un voto (≠ en soc comercial, cantidad de votos, en relación al capital aportado). Por eso es democrática la participación. 3. Participación económica de los socios: utilización de servicios, adquiriendo el servicio, producto, se está participando económicamente ejercicios de los derechos del socio, directamente ahí, hay participación económica. 4. Autonomía e independencia: es muy importante ya que las cooperativas para funcionar se tendrían que mantener así y no tener ninguna vinculación por una entidad privada o el Estado, etc. No dependen de ningún servicio, porque si no, no habría independencia. Autoabastecimiento. Autonomía absoluta en cuanto al tema ideológico, sin discriminación, no puede haber distinciones de ninguna naturaleza. 5. Educación y capacitación cooperativa: refiere a que las cooperativas tienen que tener una finalidad de educar a sus asociados y comunidad de valores cooperativos, y capacitación. No pasa en la soc comercial, no hay interés que la gente aprenda. Cuanto más capacitada e inteligente sea, va a funcionar mejor, pero para eso, todas deben tener capacitación, saber decidir, elegir, para poder realizar las asambleas. Principio de fomento de la capacitación (5% de los excedentes hay que destinarlos a una actividad de educación, art 42). 6. Cooperación entre cooperativas: se materializa en la federación (varias cooperativas, de 2° grado) y confederación (varias federaciones, 3° grado), ≠ de soc anónimas, no se agrupan en federaciones. Estas federaciones tiene interacción con el INAES, todas las confederaciones se reúnen, participan en la ACI. No compiten entre sí, sino que colaboran federaciones. En nuestro país, todavía no es obligatorio. 7. Compromiso con la comunidad: cooperativas tienen que estar comprometidas en el ámbito que se desenvuelven, ya que los beneficiarios son los mismos dirigentes (ej es difícil que una cooperativa de vivienda constituya en lugares insalubres. Como el mismo asociado es el beneficiario, siempre tiene un compromiso con la comunidad. Característica de cuidar el medio ambiente (≠ soc com multinacional, contamino un país y después otro). 8- Cuidado del medio ambiente: principio que se está por aceptar. Se evalúa si las cooperativas cumplen con esto a través del balance social, de servicios que ellos mismos se gestionan. Cooperativas: formado por ley 20337, estatuto y resoluciones del INAES. (diferencias con sociedades comerciales): - Art 2 ley 20337: entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Caracteres: capital variable y duración ilimitada; no hay límite en cuanto al capital y cantidad de socios; conceden

Page 5: resumen 2° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

un solo voto a cada asociado (no puede haber acción preferida como en la SA); se reconoce al socio que aporta más capital, con un interés que va a generarse por el capital, que se retribuye a fin de mes (que no puede superar un punto al que paga el banco nación, debe ser moderado); mínimo de 10 asociados, salvo excepciones (cooperativas de trabajo, mínimo 6), y salvo lo dispuesto a federaciones; excedente se distribuye en relación al servicio utilizado o el trabajo realizado; no tienen como fin la propaganda de ideas políticas, religiosas, nacionalidad o raza, ni imponen condiciones de accesibilidad, relacionada con ellas; fomenta educación cooperativa; prevén la integración cooperativa; prestan servicios a asociados o no, cooperativas creadas para que los servicios sean utilizados por los asociados; limitan la responsabilidad de los asociados, al monto de las cuotas sociales suscriptas, no las integradas (responsabilidad limitada). Para empezar, es un 5% de lo que suscribimos, y tenemos 5 años para integrar lo que falta; establecen la irrebatibilidad de reservas sociales del sobrante de la liquidación, si se quiere disolver y liquidar la cooperativa, si queda un remanente, no se distribuye entre los asociados, sino que va a una entidad sin fines de lucro o al Estado; son personas jurídicas, distintas a los integrantes que la componen. Cooperativas, no realizan actos de comercio (adquisición a titulo oneroso de una cosa mueble, para lucrar con su enajenación), sino actos cooperativos (art 4, acto unilateral (porque uno mismo actúa, junto con otros), colegiado (se decide entre todos), complejo (tiene muchas etapas, empieza con la constitución de la cooperativa, y termina cuando uno retira el producto). Forma de distribución de ganancias: Soc comerciales, art 68 a 71, ley 19550, ganancia, hay que restarle el 5% para reserva legal, se restan perdidas de ejercicios anteriores, y se le suman ganancias de ejercicios anteriores, lo que queda se distribuye entre los socios en relación al capital. Cooperativas, art 42, se consideran excedentes repartibles, los que provengan de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado, luego de restarles el 5% de reserva legal, 5% de educación, 5% de acción asistencial y laboral. Sociedades unipersonales (SU), criticas del anteproyecto: tipo escogido (tipo propuesto de SA no es el más adecuado. Sería más conveniente la utilización del tipo de SRL, porque con este se garantiza mayor transparencia en la actuación del ente y en relación con los 3ros, dado que el cambio de único socio, importan la modificación del contrato social y requiere de publicación en inscripción en el registro público de comercio de donde, al tener que remitirse al contrato de sociedad, el 3ro conocerá quien es el real y actual titular del 100% del capital ≠ de la SA en la que el cambio de accionistas no importa modificación del estatuto, y por lo tanto, quien al momento de contratar con una SU, analice el estatuto, encontrará solo el nombre del socio fundador, sin tener garantía de que se trate del único accionista actual); régimen de responsabilidad (no hay propuesta de reforma que incluya una norma que establezca la obligación de que los créditos de titularidad del único socio respecto de la SU deban quedar subordinados respecto de los créditos de que resulten titulares los acreedores); régimen de fiscalización (no incluir a la SU dentro de las excepciones del art 299 para exigir la sindicatura colegiada con numero mínimo de 3 integrantes, es colocar una obligación gravosa para dicha sociedad, en una exigencia que se advierte como desmedida); el problema de la reducción a 1 del número de socios (desaconsejable por 2 motivos, 1°, si las SU solo pueden constituirse bajo el tipo de SA, no se entiende cómo podrán sociedades de otros tipos devenir SU en forma obligatoria bajo el tipo de SRL; 2° cómo seria posible que una sociedad quede transformada en otro tipo de pleno derecho, cuando la propia ley de sociedades regula un procedimiento especifico, complejo y con exigencias documentales precisas para poder acceder a la transformación de una sociedad comercial; lo adecuado sería consignar que la sociedad deberá transformarse); el problema de la regularidad (el modo en el cual se pretende modificar el instituto de la irregularidad societaria, arroja, en relación con las SU, mas dudas que certezas).