9
LA MERCADOTECNIA Naturaleza y Alcance La Mercadotecnia pretende satisfacer las necesidades de modo beneficioso para: Cliente, proveedor, distribuidor, empresa, sociedad Importancia de la Mercadotecnia Para las organizaciones Satisfacer las necesidades y deseos del cliente, es el fundamento socioeconómico de la empresa Entre las muchas actividades empresariales es la única que aporta ingresos Para empresas de servicio cuya intangibilidad es un reto, la Mercadotecnia juega un papel vital Empresas no lucrativas por causa de la intensa competencia (imagen, aceptación) requieren de Mercadotecnia Para la economía global Las naciones dependen de la Mercadotecnia para vender sus materias primas y su producción industrial a otros países. Las empresas ahora compiten en mercados de todo el mundo. Para el sistema económico La Mercadotecnia crea utilidad: Utilidad de lugar. Hace el producto accesible a los consumidores potenciales donde ellos lo desean. Utilidad de tiempo. Hace el producto disponible cuando ellos lo desean. Utilidad de información. Es creada comunicando a los compradores prospectos que un producto existe.

Resumen 4ta Unidad Admon Informatica

  • Upload
    arcima

  • View
    215

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adminstracion

Citation preview

LA MERCADOTECNIANaturaleza y Alcance La Mercadotecnia pretende satisfacer las necesidades de modo beneficioso para: Cliente, proveedor, distribuidor, empresa, sociedadImportancia de la Mercadotecnia Para las organizacionesSatisfacer las necesidades y deseos del cliente, es el fundamento socioeconmico de la empresaEntre las muchas actividades empresariales es la nica que aporta ingresos Para empresas de servicio cuya intangibilidad es un reto, la Mercadotecnia juega un papel vitalEmpresas no lucrativas por causa de la intensa competencia (imagen, aceptacin) requieren de MercadotecniaPara la economa globalLas naciones dependen de la Mercadotecnia para vender sus materias primas y su produccin industrial a otros pases.Las empresas ahora compiten en mercados de todo el mundo.Para el sistema econmicoLa Mercadotecnia crea utilidad:Utilidad de lugar. Hace el producto accesible a los consumidores potenciales donde ellos lo desean. Utilidad de tiempo. Hace el producto disponible cuando ellos lo desean.Utilidad de informacin. Es creada comunicando a los compradores prospectos que un producto existe.Utilidad de forma. se crea con el diseo y desarrollo de bienes servicios e ideas. La produccin transforma ej. Acero en automviles Utilidad de posesin. Es creada cuando es transferida la propiedad al comprador.Para las personas:Variedad de ofertasEl estudio de la Mercadotecnia lo har un consumidor mejor informado La Mercadotecnia forma una gran parte de tu vida diaria. Los consumidores son expuestos diariamente a 3,000 mensajes comerciales.La Mercadotecnia probablemente se relaciona -- directa o indirectamente -- con sus aspiraciones profesionales. Concepto de la Mercadotecnia y anlisis de sus componentes Es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo, y obtener as una utilidad. Identifica las necesidades y los deseos insatisfechos; define, mide y cuantifica el tamao del mercado identificado y la potencial utilidad; determina los segmentos que puede atender mejor y disea y promueve los productos, servicios, ideas, lugares, personas apropiados en un todo de acuerdo con la responsabilidad social Concepto de Mercadotecnia y anlisis de sus componentes Necesidad: estado de carencia percibidaDeseo: Forma que adopta una necesidad humana moldeada por la cultura y la personalidad individualDemandas: deseos humanos respaldados por poder de compra Productos: cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo y que satisface un deseo.Servicio: actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra y que es bsicamente intangibleValor para el cliente: Diferencia entre los valores que el cliente obtiene al poseer y usar un producto Transaccin: unidad de medida. Intercambio entre dos partes con valor, condiciones, un momento y un lugar de acuerdo.Mercado: conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.Utilidad: satisfaccin obtenida al recibir algo de valor en un intercambio. Subjetiva, dependen de la comparacin. La utilidad es lo que hace valioso un objeto para el que lo recibe. Calidad: totalidad de funciones y caractersticas de un producto o servicio que afectan su capacidad para satisfacer necesidades de los clientesSatisfaccin de los clientes: grado en que el desempeo percibido de un producto concuerda con las expectativas creadasMarketing Social:El marketing es un proceso social mediante el cual los grupos logran lo que necesitan y desean mediante la creacin, oferta y libre intercambio de productos que otros valoranMarketing Verde: La nocin de intercambio y de satisfaccin de necesidades siguen siendo el centro de atencin, slo que bajo la perspectiva de lo sustentable. Qu entendemos entonces por Stakeholders? Toda entidad (incluidas personas) que muestre o tenga intereses hacia la organizacin Que se perciba con fines comunes, similares o antagnicos, o que influencie a nuestra organizacin Todo individuo o grupo que afecta o se ve afectado por las decisiones de nuestra organizacin o por las actividades que tenemos previsto desarrollar ClasificacinAunque existen mltiples clasificaciones, sucintamente las podramos resumir en: CONVERGENTES con nuestros objetivosTratar de armonizar objetivos DIVERGENTESAnalizar discrepancias, evaluarlas y buscar elementos de sntesis

PRIMERA FASE: La direccin marca las pautas de actuacin. Antes de producir un artculo u ofrecer algn servicio, la direccin debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir, cules son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qu capacidad de compra tendran a la hora de adquirir, el producto o servicio, y si ste responde a sus necesidades.Tambin deben realizar un anlisis interno de la empresa para determinar si realmente cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y calificado, si posee el capital requerido, etc.). Por ltimo se debe analizar qu poltica de distribucin es la ms adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor. Con todos los datos, la empresa realiza un diagnstico. Si ste es positivo, se fijan los objetivos y se marcan las directrices para alcanzarlos, determina a qu clientes se quiere dirigir y qu clase de producto quiere. SEGUNDA FASE: MARKETING MIX (DE ACCIN) El marketing es la estrategia que hace uso de la psicologa humana de la demanda que de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La clave est en saber cmo, dnde y cundo presentar el producto u ofrecer el servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta sera insulsa y poco atractiva al pblico, lo cual significara un gasto ms para la empresa. La mercadotecnia es un factor imprescindible en los negocios y muchas veces de ella depende si la empresa triunfa o no, por lo que es un aspecto que ningn empresario debe olvidar.TERCERA FASE: EJECUCIN DEL PROGRAMA DE MARKETINGFinalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecucin de las acciones planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, as como los procedimientos y las tcnicas que se utilizarn. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar los resultados del plan establecido y determinar cun efectivo ha sido. CUARTA FASE: CONTROLSupone establecer aquellos mecanismos de retroalimentacin y evaluacin con los que se puede comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las correcciones a las que haya lugar. Algunos de los controles son:control de plan anual control de rentabilidad control de eficiencia control estratgico

ELEMENTOS DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA

Los procesos son todos los procedimientos, mecanismos y rutinas por medio de los cuales se crea un servicio y se entrega a un cliente, incluyendo las decisiones de poltica con relacin a ciertos asuntos de intervencin del cliente y ejercicio del criterio de los empleados

INTRODUCCIN. Durante la primera etapa del ciclo de vida de un producto, ste se lanza al mercado con una produccin a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia. Ha pasado ya por las etapas iniciales de la evaluacin de ideas, modelos piloto y pruebas de mercado. El producto entero puede ser nuevo, como una mquina que limpia electrnicamente la ropa sin usar agua. O bien puede ser que el producto bsico sea bien conocido pero tenga una nueva caracterstica o accesorio que se encuentre en la fase introductoria; por ejemplo, un motor de turbina de gas en un automvil CRECIMIENTO. En el crecimiento, o aceptacin del mercado, las ventas y los productos se elevan, a menudo a una gran velocidad. Los competidores entran en el mercado: en grandes cantidades si la perspectiva de utilidad resultan sumamente atractivas. Las empresas optan por una estrategia promocional de compre mi producto ms que por la de pruebe este producto. Crece el nmero de distribuidores, se introducen las economas de escala y los precios descienden un poco. Por lo regular las utilidades empiezan a disminuir al acercarse el final de esta etapa de crecimiento. MADUREZ. Durante la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo, pero a un ritmo cada vez menor. Las ventas tienden a estabilizarse, pero disminuyen las utilidades del fabricante y de los detallistas. Los productos marginales se ven obligados a salir del mercado. La competencia de precios se torna cada vez ms enconada. El fabricante asume una participacin mayor del esfuerzo promocional total en la lucha por conservar a los distribuidores y un espacio en el estante de sus establecimientos. Se introducen nuevos modelos a medida que los productores amplan sus lneas y adquieren mucha importancia las ventas en que se aceptan artculos usados como pago inicial. DECLINACION Y POSIBLE ABANDONO. Para prcticamente todos los productos, la obsolencia se inicia de modo inexorable cuando los nuevos productos inician su ciclo de vida y reemplazan a los anteriores. El control de costos adquiere cada vez mayor importancia conforme decae la demanda. Se hace menos publicidad y varios competidores dejan el mercado. A menudo depende de la capacidad y habilidad de los gerentes de hecho de que haya que abandonar el producto o que los vendedores sobrevivientes sigan vendindolo con utilidades. Duracin del ciclo de vida de un producto La duracin del ciclo de vida es variable entre los productos. Abarca desde unas cuantas semanas o una temporada corta (en el caso de una novedad o de moda en la ropa) hasta algunos decenios (digamos, los automviles o telfonos). Pero en general el ciclo de vida se abrevia con el paso de los aos. Un producto puede tornarse por obsoleto ante los cambios rpidos de la tecnologa. Otra posibilidad es que la competencia introduzca una versin propia de un producto de gran aceptacin y ste puede pasar muy pronto a la etapa de madurez