11
Resùmen aspectos resaltantes de pedagogía Carlos Lanz Rodríguez Aportes la revisión, rectificación y reimpulso revolucionario (Los desafíos ideológicos de las tres R) Presentación Con motivo de las reflexiones y el debate que se ha venido adelantando en Venezuela…, en el transcurso del Último mes del 2007 realizamos 5 cortos ensayos sobre dicha problemática, los cuales fueron publicados con diferentes fechas en Aporrea.Org y en Kaosenlared.Net. Ahora he decidido agrupar dicho trabajos y hacer una edición de los mismos en un solo texto. Son múltiples las motivaciones que justifican este esfuerzo editorial: 1.- Como lo hemos indicado en algunos de estos ensayos, en el seno de la revolución venezolana y en el campo educativo en general, predomina una cultura de la evaluación con marcados sesgos punitivo, siendo terminal o centrado en los resultados con descuido del proceso, y de la misma manera, con énfasis en la calificación (de allí el arsenal de exámenes, pruebas, notas, etc). En el plano político-organizativo, a los anteriores rasgos se le agrega el tradicional “pase de cuenta” o el uso revanchistas de los resultados. Por ello, hemos propuesto otra manera de entender y practicar la evaluación- sistematización partiendo de los enfoques de la educación popular o de la pedagogía alternativa. 2.- Del mismo modo, hemos partido de reconocer el predominio de concepciones dogmáticas y empiristas, prestas a escamotear el análisis profundo de los hechos, colocando el tareismo y las superficialidades en el orden del día. El peligro de reproducir más de lo mismo esta a la vista. De allí nuestro interés en profundizar el debate, aportando lecturas que pretenden ir a la génesis de la problemática, planteando transformaciones estructurales rumbo al socialismo, sobre todo cuando se trata de revisar y rectificar el camino andado. 3.-También está en nuestro interés reivindicar acervos ideológicos y culturales, ya que no estamos descubriendo el 1

Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

Resùmen aspectos resaltantes de pedagogíaCarlos Lanz RodríguezAportes la revisión, rectificación y reimpulso revolucionario(Los desafíos ideológicos de las tres R)PresentaciónCon motivo de las reflexiones y el debate que se ha venido adelantando enVenezuela…, en el transcurso del Último mes del 2007 realizamos 5 cortos ensayos sobre dicha problemática, los cuales fueron publicados con diferentes fechas en Aporrea.Org y en Kaosenlared.Net.Ahora he decidido agrupar dicho trabajos y hacer una edición de los mismos en un solo texto. Son múltiples las motivaciones que justifican este esfuerzo editorial:1.- Como lo hemos indicado en algunos de estos ensayos, en el seno de la revolución venezolana y en el campo educativo en general, predomina una cultura de la evaluación con marcados sesgos punitivo, siendo terminal o centrado en los resultados con descuido del proceso, y de la misma manera, con énfasis en la calificación (de allí el arsenal de exámenes, pruebas, notas, etc). En el plano político-organizativo, a los anteriores rasgos se le agrega el tradicional “pase de cuenta” o el uso revanchistas de los resultados. Por ello, hemos propuesto otra manera de entender y practicar la evaluación-sistematización partiendo de los enfoques de la educación popular o de la pedagogía alternativa.2.- Del mismo modo, hemos partido de reconocer el predominio de concepciones dogmáticas y empiristas, prestas a escamotear el análisis profundo de los hechos, colocando el tareismo y las superficialidades en el orden del día. El peligro de reproducir más de lo mismo esta a la vista. De allí nuestro interés en profundizar el debate, aportando lecturas que pretenden ir a la génesis de la problemática, planteando transformaciones estructurales rumbo al socialismo, sobre todo cuando se trata de revisar y rectificar el camino andado.3.-También está en nuestro interés reivindicar acervos ideológicos y culturales, ya que no estamos descubriendo el agua tibia, ni estamos partiendo desde cero. En este caso, lo que hacemos es lamentarnos de la ausencia de instancias colectivas de elaboración y confrontación teórica en el seno del gobierno bolivariano, denunciando al mismo tiempo la dispersión y la falta de continuidad en planes y programas educativos o en la formación socio-política. Por esto, no es gratuita las citas o referencias a trabajos previos, algunos de los cuales remiten a décadas anteriores, pero cuyo contenidos están históricamente vigentes.Estas motivaciones explícitas o implícitas en los trabajos referidos, no son arbitrarias, sino que se inscriben en la batalla de ideas que debemos librar si queremos que este proceso avance en las tareas liberadoras, cuestión que cobra relevancia ante el llamado del Presidente de la República realizado el Sábado 29 de Diciembre del 2007, donde planteo para el 2008, el impulso de un proceso de REVISION, RECTIFICACION, REIMPULSO .

1

Page 2: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

De igual manera, debemos advertir que el orden interno de exposición de los trabajos no tiene una secuencia lógica, ya que no fueron pensados como libro, de allí las reiteraciones, la vuelta atrás, la referencia a otros textos y artículos.Exhortamos al lector a buscar en estas líneas el interés emancipador que subyace y asumirlo como un arma para el impulso de las tres ”R”.… En este plano epistemológico y pedagógico hemos estado combatiendo losanteriores enfoques sobre evaluación, suscribiendo otra manera de entender elasunto, dándole otro carácter, haciéndola “normal y necesaria”, como parte de un proceso permanente. Se trata de la “evaluación comprensiva” dirigida a aprender del error, a reconocer en los déficit oportunidades de mejoras, motivo de creación e innovación conocido como la heurística del error.Aquí tiene pertinencia teórica reiterar las premisas de sistematización empleadas en la educación popular y divulgadas por autores como Oscar Jara, quien caracteriza LO QUE NO ES SISTEMATIZAR:_ Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico._ Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única._ Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados._ Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar…Toda evaluación posee una específica conexión con el enfoque teórico-epistemológico que la sustenta. Por ejemplo, para la razón técnico-instrumental o para el enfoque tecnocrático se concibe la evaluación dentro los siguientes parámetros:1.- Como se parte de la idea del equilibrio o de la sociedad como algo estable, la evaluación es un instrumento para buscar la seguridad.2.- Del mismo modo, se toma la realidad como algo dado, homogénea, rígida y estática:objetos, cosas, series.3.- De esta manera, buscando medir rendimiento, eficacia, rentabilidad, se utilizan técnicas e instrumentos estandarizados, lo cual conduce al reduccionismo y a la simplificación de la cuantificación.Por ello, es muy común que cuando se construyen modelos para detectar problemas, valorar objetivos y metas, se incurre en errores garrafales, entre los que están:a.- No se toma en cuenta a los sujetos sociales, provistos de intenciones y conductas motivadas con arreglo a fines.B.-No se ubica el contexto etnográfico, es decir, no se reconocen las diferencias específicas que existen entre una situación y otra, entre una localidad o región.c.- Se obvian las contradicciones y conflictos de intereses.De esta manera, la evaluación dentro de este enfoque es terminal y descontextualizada,apareciendo como una formalidad, que puede poseer cierto rigor técnico, pero que no dacuenta de la complejidad que examina……Las exigencias de la transformación nos plantean unas preguntas directrices ineludibles que tienen que ver con aspectos cognoscitivos, pedagógicos, comunicativos y organizativos, entre las que destacan:

2

Page 3: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

¿Como el conocer ayuda a la concientización en la óptica del aprendizaje significativo?¿Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en latransformación de su cotidianidad?¿Cuál forma de intervención y organización responde a las necesidades sentidas y facilita una participación integral?Al no responder tales interrogantes y no articular el conocer con el hacer, se presentanfallas en la intervención social:Se falló porque el conocimiento no se hizo conciencia colectivaNo se aplicó una estrategia comunicativa adecuadaNo se acumuló fuerzas en términos organizativosLa resistencia al cambio y la oposición que surge de los “intereses afectados” sonmayores que las fuerzas que empujan en la dirección de la transformación social…”“…la estrategia de articulación del saber, aprender, comunicar y organizar en este enfoque posee como nexo orgánico el combate a la división social del trabajo capitalista, y sus derivaciones en los siguientes planos:_ En el terreno epistemológico, el divorcio o separación entre el investigador-investigado._ En el ámbito pedagógico, la distancia docente-alumno._ Desde el ángulo comunicativo, el desencuentro emisor-receptor_ Y desde la perspectiva organizativa, el conflicto-dirigente-dirigidoVeamos las implicaciones de estas premisas teórico-metodológicas en la construcción de una Nueva Cultura Política….1. Modo de producción de conocimiento, que permite construir la unidad o identidad entre la teoría y la práctica, combatiendo en tal sentido una de las derivaciones de la división social del trabajo, es decir, la separación entre lasactividades intelectuales y manuales, reivindicando la intersubjetividad en cuenta la producción de sentido y las significaciones de los sujetos sociales.De allí la necesidad de:- Empalmar el saber y el hacer, construir nexos entre la investigación y laacción.- Participación e implicación colectiva en la producción de conocimiento.-Contextualización y pertinencia del conocimiento, inserción en problemáticas especificas y en comunidades concretas.- Diálogo de saberes y construcción del imaginario colectivo.- Verdad como intersubjetividad, la praxis como criterio de validación.Este enfoque epistemológico permite poner en discusión el papel de los intelectuales tradicionales, (expertos, especialistas) y reducir el protagonismo de las VANGUARDIAS ILUMINADAS, como cuerpo separado de los sujetos sociales.El ejercicio de esta DEMOCRACIA DEL SABER (uno de los procedimientos de la “democracia de la calle” ) como proceso permite que el sujeto haga real su soberanía política a través de una praxis

3

Page 4: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

política integral, y en consecuencia, se le de respuesta a la CRISIS DE PARTICIPACIÓN, ya que en este caso no es una participación tutelada o seudo-participación, sino PARTICIPACIÓN PLENA, INTEGRAL (se participa en la elaboración, planificación, ejecución y evaluación).2. Desarrollo de un enfoque pedagógico, que tiene como fundamento el aprendizaje significativo por descubrimiento: aprender haciendo, aprender aaprender, aprender a ser, didáctica investigativa.3. Estrategia comunicativa centrada en el dialogo, en la construcción del consenso semántico, combatiendo las distorsiones informativas y laincomunicación.4. Clima y desarrollo organizacional basado en la democracia directa y el protagonismo de base, la cual hemos denominado anteriormente como DEMOCRACIA DE LA CALLE. .Por ello se requiere de una EVALUACION DE PROCESO, QUE PERMITASISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS Y CONSTRUIR LA ARTICULACION:¿En que estamos fallando: producción de conocimiento, aprendizajes,Comunicación, espacios organizativos?¿Dónde están las debilidades y amenazas: en una inadecuada estrategiaComunicativa, en déficit informativos, en el conflicto cognitivo?¿Cuál es el nexo entre la estrategia de articulación y la crisis de participación:Seudo-participación y expropiación del saber.Ausencia de participación y enseñanza repetitiva-memorística,Resistencia al cambio y silencios cómplices.“…la refundación ética y moral de la nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas,… la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.Cumplir con esta orientación hace indispensable colocar en entredicho la manera como se entiende la investigación y la enseñanza tradicional, involucrando en tal sentido un nuevo modo de producción de conocimiento:a.- Crítica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa enLa expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.B.-Cuestionamientos a la fragmentación del saber que surge de la especialización.c.-Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el diálogo de saberes.d.-Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia,como requisitos básicos de la democracia en la fábrica.

4

Page 5: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

E.- Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros decontabilidad, humanización de las jornadas y puestos de trabajo.Los anteriores aspectos son un marco conceptual que ubica parte de los desafíos que tiene nuestra educación (básica o superior), reconociendo en la escuela o universidad las secuelas específicas de la división social del trabajo:1.- Contradicción entre la escuela y la comunidad.2.- Separación profesor-alumno3.- Conflictos por el monopolio y la jerarquía del saber en manos de la expertocracia.4.- Fragmentación y atomización del conocimiento: asignaturas, especializaciones, menciones.Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes deestudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados, oficinas, áreas de recreo, organización interna del salón de clase, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres.Estas implicaciones de la división social del trabajo en educación, nos permitencomprender el currículo y su administración:Separación entre las materias teóricas y prácticasDistinción entre ciclo básico y especialidadTipo de integración entre las diversas asignaturasUtilización del tiempo escolar: turno, horario.Es a partir de esta conceptualización, como abordamos la transformacióneducativa, particularmente en educación superior con la Constituyente Universitaria:1.- Asumir abiertamente el carácter político-ideológico de la formación, esdecir, el currículo no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos ypresentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómoevaluar y acreditar los saberes, todo esto descansa en una determinadaconcepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversosintereses: de control y dominio o de liberación y emancipación.2.- Educación que promueve una revolución cultural y productiva, basada en eldesarrollo endógeno – sustentable.3.- Formación histórico-cultural con conocimiento pleno de nuestras raíces ydel acervo histórico como pueblo Respeto de la diversidad cultural.4.- Promoción de valores dirigidos al cambio de las relaciones capitalistas de producción. Superar el afán de lucro y la máxima ganancia como móvil social, apuntando a la satisfacción de las necesidades colectivas. Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio.5.-En el plano de la investigación, se plantea construir un modo de producciónde conocimientos más democrático, participativo e implicante, incorporando diversas opciones epistemológicas y superando el monismo metodológico.6.-Superar la dicotomía investigación básica e investigación aplicada, formulando líneas de investigación que permitan innovar y crear conocimientos y tecnologías propias, así como adaptar y transferir las tecnologías accesibles.7.-Otorgarle a la investigación el necesario peso curricular, vinculándola a la resolución de problemas nacionales y locales. Otorgar igualmente mayor

5

Page 6: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

respaldo financiero a la investigación, y el reconocimiento y fomento del trabajoinvestigativo entre los profesores.8.-Superar los anacronismos curriculares de nuestras universidades, que hacen que los aprendizajes no tengan pertinencia socio-cultural y estemos graduando desempleados o tecnócratas.9.-Superación de las prácticas pedagógicas tradicionales, memorísticas y repetitivas, desarrollando métodos y estrategias didácticas no estandarizadas yproduciendo recursos para el aprendizaje flexibles y contextuales. Incluye unareflexión crítica sobre los sistemas de evaluación aplicados por los docentes.10.-Desarrollo de una práctica docente vinculada con el trabajo productivo, conel entorno social y natural, con el patrimonio cultural de las comunidades, conla problemática general que confronta el país, haciendo énfasis en lapertinencia social de los aprendizajes.11.-En materia de extensión, superar las concepciones eventistas y simplemente difusoras de las actividades de extensión. Superar igualmente laconcepción de la extensión como un mecanismo para obtener ingresos propios. Construir relaciones sólidas entre la universidad y la comunidad, impulsando propuestas en áreas de interés social (tales como salud, educación, vivienda, servicios públicos) en conjunto con organizacionessociales diversas (consejos comunales, sindicatos, cooperativas, etc.).12.-Otorgarle a la extensión universitaria un mayor peso académico al quehasta ahora ha tenido curricularmente y en la misma actividad de los docentes.13.-Fortalecer la formación del estudiantado al calor del desarrollo de la ley delservicio comunitario, mediante la creación de valores en cooperativismo, solidaridad, cultura democrática, gestión participativa de los asuntos públicos, superando el individualismo, la competitividad, la intolerancia, la discriminación de género, racial y social.14.-Socialización de la investigación universitaria, vinculándola a los sectoresestratégicos de la nación: petróleo, manufactura, agricultura.15.-Desarrollo de la municipalización de la educación universitaria, respaldando la experiencia de las aldeas universitarias y la aplicación de modalidades no convencionales de aprendizaje.Por eso, en la dimensión ético-política…, asume entonces la nueva manera de decir y hacer la política, como ciudadanización:”… Uno de los ámbitos donde es vital rectificar actitudes erróneas y promover una nueva mentalidad, es el de la ciudadanía. Como ya vimos, la crisis de identidad y sus secuelas en el desarraigo, hace muy común la conducta irresponsable, una de cuyas manifestaciones se concreta en el desprecio por lo público, tal como se asume en la cultura puntofijista. En tal sentido, la siembra de ciudadanía hoy tiene los siguientes ejes:• Apreciar el valor del interés común en la vida social.• Cuidar y proteger los bienes colectivos.• Respeto de las normas de convivencia.• Corresponsabilidad en la acción de gobernar.• Defensa de derechos y garantías.• Cultura del ahorro y de la eficiencia.Del mismo modo, la política tiene que recuperar su lugar como actividad asociada al biencomún, impregnando el conjunto de la vida social.Todo ciudadano, en la perspectivaenunciada anteriormente, es político en la medida que se ve involucrado en los asuntos

6

Page 7: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

públicos que son del interés general y participa responsablemente en la resolución de los problemas que afectan a la familia y la comunidad. Darle a la política la dignidad de las cosas sencillas y cotidianas, exige los siguientes cambios actitudinales:ESTRATEGIA METODOLOGICATriangulación estratégica entre las capacidades del pueblo a través de sus saberes yhaceres con el contexto pluricultural y multiétnico y el proyecto político del estadoBolivariano para lograr la gobernabilidad técnica y científica con la mayor suma de felicidad posible para nuestras futuras generaciones.Crear comunas de saberes en todos los espacios del territorio Nacional (empresas deproducción social, cooperativas, comunidades, Universidades, instituciones socioproductivas, asentamientos aborígenes y campesinos, espacios públicos, cárceles).Interés global por los conocimientos ancestrales (culturas aborígenes y/o nativas) la acción del ser y el hacer conservando la naturaleza para la sustentación de la vida. (etnociencia) .Respetar y reconocer lo que el pueblo quiere hacer, como lo quiere hacer, para que lo quiere hacer, donde lo quiere hacer, cuando lo quiere hacer, como lo puede hacer y de que forma valida sus saberes y haceresMedios innovadores: bus-comuna de los saberes, casas de los saberes, toldo de lossaberes, bazar de los saberes, foros de calle de los saberes, paginas Web de los saberes,radio saberes, teatro de los saberes, pedagogía de los saberes, turismo de los saberes,parques temáticos de los saberes, convenios internacionales de los saberes, alfabetización de los saberes, Biblioburro de los saberes y conversatorio consuetudinario de los saberes en la plaza de los saberes.Formación inmediata, integral e intensiva de los actores que participan activamente en laconstrucción de las comunas de los saberes para crear un perfil de: Investigador,Planificador, Diseñador, Negociador, político, Promotor, líder, creativo, Mediador Socio-Comunitario y corresponsable.Etnoprogramas de las comunas de los saberes:Valora la experiencia y la información comunal que se tiene de un conocimiento ancestral o artesanal para construir contenidos y actividades consensuados con sus protagonistas socializando así la técnica y la ciencia popular considerando el pensar, saber, crear, hacer, practicar, ejercitar, idear, soñar, experimentar, ensayar, sentir y poder de actuar colectivo como saberes de una localidad comunal.Pasos o ruta metodológica:Interactuar (in situ) con inventores e innovadores para generar herramientas producto dedialogo de saberes, que permitan registrar y detectar información confiable, fortalezas ydebilidades, estatus situacional, análisis de los procesos, impacto de los conocimientospopulares y prospectiva político de las comuna de los saberes para un diagnosticoparticipativo integral.Interactuar in situ con docentes, estudiantes de las misiones educativas, consumidores de droga, grupos opositores a la revolución, voceros culturales, palabreros, pequeñoscomerciantes, pequeños productores, indigentes, artistas, delincuentes, historiadores de la zona, cultores, niños de la calle, activadores sociales,

7

Page 8: Resumen aspectos pedagògicosCarlos Lanz Rodríguez

aborígenes, artesanos, agricultores,profesionales, prostitutas, técnicos y académicos del contexto comunal para registrar información importante, real y situacional sobre las necesidades, la biodiversidad local y las potencialidades territoriales de la comuna de los saberes.Diseñar una matriz de diagnostico integral participativa que registre propuestas, soluciones, indicadores y variables situaciones de los contextos comunales.Apoyarse con insumos informativos y técnicos de las instituciones de estado Bolivariano que manejen información pertinente de interés de las comunas de los saberes.Investigación sobre bibliografía concerniente a estrategias didácticas comunitarias, socialismo aborigen, planificación estratégica situacional, pedagogía critica y de la resistencia, pedagogía de la felicidad, documentos sobre saberes y haceres de la Región y, todo lo publicado hasta ahora sobre comuna y saberes para sustentar los etnoprogramas .Anticipar la sabiduría tradicional y artesanal para lograr la explosión de los saberes…del pueblo….

8