5
Resumen Derecho Bienes. Bienes: Sobre ellos recaen los actos jurídicos. Tipos de Prestación. De dar: Transferencia de derecho real de dominio u otro derecho real sobre una cosa. El objeto de esta prestación siempre será un bien, una cosa susceptible de apropiación. Está la obligación de entregar. De hacer: Ejecución de un hecho. (Prestar asesorías, contratar una acción, un servicio, etc.). De no hacer: abstención de realizar un determinado acto. (Prohibición de construir un supermercado en un terreno comprado). Puede que una prestación de hacer o de no hacer se transforme en una de dar. Ej: Se solicita una asesoría y la persona no aparece. La persona es demandada y luego ya no debe prestar un servicio, sino que debe pagar una indemnización. Pasa cuando se establece un daño. Tipos de Bienes. Corporales: Son aquellos perceptibles a través de los sentidos. Ej: casa, auto, manzana, lápiz, etc. Se clasifican como: Muebles: Se trasladan de un lugar a otro sin que se destruya su sustancia. Muebles por naturaleza. Inanimados: No se mueven por sí solos. Semovientes: Pueden trasladarse por sí mismos. Ej: Animales. Muebles por anticipación: Frutos y productos que la ley considera muebles en forma anticipada para constituir sobre ellos derechos sobre terceros. Ej: Venta de madera, de una cosecha, etc.

Resúmen Bienes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resúmen Bienes.

Citation preview

Page 1: Resúmen Bienes

Resumen Derecho Bienes.

Bienes: Sobre ellos recaen los actos jurídicos.

Tipos de Prestación.

De dar: Transferencia de derecho real de dominio u otro derecho real sobre una cosa. El objeto de

esta prestación siempre será un bien, una cosa susceptible de apropiación. Está la obligación de

entregar.

De hacer: Ejecución de un hecho. (Prestar asesorías, contratar una acción, un servicio, etc.). De no

hacer: abstención de realizar un determinado acto. (Prohibición de construir un supermercado en un

terreno comprado).

Puede que una prestación de hacer o de no hacer se transforme en una de dar. Ej: Se solicita una

asesoría y la persona no aparece. La persona es demandada y luego ya no debe prestar un servicio,

sino que debe pagar una indemnización. Pasa cuando se establece un daño.

Tipos de Bienes.

Corporales: Son aquellos perceptibles a través de los sentidos. Ej: casa, auto, manzana, lápiz, etc. Se

clasifican como:

Muebles: Se trasladan de un lugar a otro sin que se destruya su sustancia.

Muebles por naturaleza.

Inanimados: No se mueven por sí solos. Semovientes: Pueden trasladarse por sí mismos. Ej:

Animales.

Muebles por anticipación: Frutos y productos que la ley considera muebles en forma anticipada para

constituir sobre ellos derechos sobre terceros. Ej: Venta de madera, de una cosecha, etc.

Inmuebles = bien raíz = finca: No pueden trasladarse de un lugar a otro. Inmuebles por naturaleza:

no se pueden mover.

Ejem1: terrenos. Inmuebles por adherencia: Se encuentran adheridos permanentemente a un

inmueble, no pueden moverse.

Page 2: Resúmen Bienes

Ejem2: Edificios, puentes, casas, árboles y plantas adheridas al inmueble, y siguen su suerte.

Inmuebles por destinación: la ley le da calidad de inmueble a objetos que debieran, por naturaleza,

ser muebles.

Ejem3: Herramientas, instrumentos agrícolas, destinados al uso o cultivo de un inmueble o su

beneficio.

Incorporales: Consisten en meros derechos, no son perceptibles a través de los sentidos. Ej: Derecho

a la propiedad.

Los bienes inmuebles en general son considerados de mayor valor que los muebles, sin

embargo eso no siempre es correcto.

Se requieren ciertas formalidades a la hora de adquirir bienes. Son más solemnidades para

los inmuebles que para los muebles.

En materia penal hay distinción entre muebles e inmuebles:

Delito de Usurpación: Bienes inmuebles. Robo o hurto: Bienes muebles.

Existen Bienes…

Según rango objetivo.

Consumibles: Se destruyen o desaparecen con su primer uso, ya sea jurídica o naturalmente. Ej:

Préstamo de dinero, comer algo, etc.

Inconsumibles: No se destruyen con el primer uso. Ej: Arriendo de trajes.

Préstamo mutuo: cae sobre bienes inconsumibles.

Comodato: cae sobre bienes consumibles.

Según posibilidad de intercambio.

Fungibles: Se pueden cambiar unos por otros por equivalentes. Ej: Un litro de aceite por otro litro de

aceite.

No Fungibles: No pueden ser reemplazados unos por otros. Ej: Una reliquia, una antigüedad. Puede

devolverse un valor simbólico, pero no un objeto igual.

Page 3: Resúmen Bienes

Propiedad: derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto

a las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria.

Bienes Inapropiables: no se puede constituir dominio sobre ellos. Son comunes a todas las personas.

Ej: Altamar, aire, el espacio extraterrestre. Se debería decir que son cosas, no bienes, pues no se

puede ejercer derechos sobre ellas.

Bienes Apropiables: “Derecho real de dominio”. Aquellos sobre los que se puede ejercer propiedad.

Pueden ser públicos o privados.

Bienes de dominio privado: pueden ser apropiables por los particulares.

Bienes de dominio público o nacionales: pertenecen a la nación y se subdividen en:

Bienes nacionales de uso público: su uso pertenece a todos los habitantes de la nación. Ej: playas,

parques, plazas, calles, puentes, caminos, etc. Los particulares no pueden ejercer derecho de

dominio. Son incomerciables. Se agrupan en 4 categorías:

1. Terrestres: administrados por municipalidades (parques, plazas, etc. Son comunales.)

y M.O.P. (puentes, etc. Intercomunales).

2. Marítimos: Playas y mar adyacente. La Armada de Chile tiene control sobre estos

bienes, pero por ejemplo, los estacionamientos de las playas, son administrados por

la municipalidad correspondiente.

3. Fluviales: “Derecho de Agua”. Las aguas interiores (ríos, lagos, lagunas) son

administradas por la Dirección General de Aguas. Éstas son de propiedad del Estado,

que entrega un derecho de uno de ellas.

4. Aéreos: Los administra la Dirección Aeronáutica de la Fuerza Aérea.

En cuanto a su tuición y cuidado, están a cargo del Presidente de la República, pues administra el

Estado.

Concesiones: Dan una autorización que entrega la autoridad para ocupar un bien público.

Otorga ciertos derechos que benefician al concesionario como al público general. Se

caracterizan por la temporalidad. Es un acto administrativo (y no es de compra-venta), de

autoridad, al igual que los permisos. Los privados no ejercen dominio sobre el objeto

concesionado.

Page 4: Resúmen Bienes

Bienes Fiscales.

Pertenecen al fisco pero pueden ser comercializados. No pertenecen a la comunidad.

______________________________________________________________________

Art. 82 Código Civil: Dominio: Derecho real que se tiene sobre una cosa corporal para gozar y

disponer de ella arbitrariamente, no yendo en contra del derecho o la ley.

Facultades:

1. De Uso: potestad que faculta a la persona para servirse de la cosa según el uso de la misma.

Ej: usar un abrigo, vivir en una casa, conducir un auto.

2. De Goce: me puedo aprovechar de la cosa para conseguir sus frutos, que pueden ser

naturales, jurídicos, etc. Ej: arrendar una oficina, los frutos de una plantación.

3. De Disposición: poder de transferencia del dominio.

Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco: conjunto de órganos de la administración de

un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así

como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.

Tipos de Derechos.

Reales: Relación directa entre el titular y una cosa. Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a

determinada persona.

Personales o créditos: Sólo pueden reclamarse a ciertas personas que por un hecho suyo o por

mandato de la ley ha contraído relaciones correlativas. (Derecho a cobrar las cuotas y los intereses?).

Derechos Reales Permitidos:

De herencia, de usufructo, de habitación, de servidumbres, de prenda, de hipoteca, de censo, etc.