49
RESUMEN DE DERECHO CIVIL ÍNDICE: 1. Acto jurídico………………………………….………………………...……p. 3 2. Teoría de la Ley…………………………………………………………..…p. 20 3. Persona………………………………………………………………....……p. 31 4. Bienes………………………………………………………………..………p. 40 5. Obligaciones…………………………………………………………...……p. 65 6. Contratos Parte General……………………………………………….……p. 108 7. Contratos Parte Especial……………………………………………………p. 119 8. Derecho de Familia…………………………………………………………p. 181 Febrero 2013 Elaborado por MARÍA JESÚS ROJAS VERA, con la colaboración de MACARENA AGUILAR NAVARRO, SOFÍA O’RYAN SANDERS Y JORGE CORTÉS-MONROY, todos egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, generación 2006.

Resumen de DERECHO CIVIL - María Jesús Rojas Vera - Febrero 2013-1-49

Embed Size (px)

DESCRIPTION

les gustara

Citation preview

  • RESUMEN DE

    DERECHO CIVIL

    NDICE:

    1. Acto jurdico....p. 3

    2. Teora de la Ley..p. 20

    3. Persona....p. 31

    4. Bienes..p. 40

    5. Obligaciones...p. 65

    6. Contratos Parte General.p. 108

    7. Contratos Parte Especialp. 119

    8. Derecho de Familiap. 181

    Febrero 2013

    Elaborado por MARA JESS ROJAS VERA, con la colaboracin de MACARENA AGUILAR NAVARRO, SOFA ORYAN SANDERS Y JORGE CORTS-MONROY, todos egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, generacin 2006.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    2

    Este apunte ha sido elaborado para uso personal.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    3

    I. TEORA GENERAL DEL ACTO JURDICO. 1) Hecho.

    a) Natural (fenmeno de la naturaleza; muerte, nacimiento, demencia, mayora de edad)./ Del hombre (ha tenido una participacin determinante; comer, caminar, casarse):

    b) No jurdico./Jurdico (produce efectos jurdicos; relevancia jurdica: Cambian una realidad preexistente, creando nuevas situaciones con una calificacin jurdica distinta): a) Naturales (nacimiento, muerte, demencia, mayora de edad) o Voluntarios (hechos jurdicos del hombre: lcitos o ilcitos; negocio jurdico o acto jurdico segn si sus efectos se vinculan a la voluntad o no; la doctrina tradicional dice que los actos voluntarios sin intencin de producir efectos jurdicos no son AJ-). Crtica: Hay hechos en que participan ambos, por lo que el criterio debiera ser la trascendencia de la voluntad del hombre en los efectos (ej, muerte por suicidio, concepcin, nacimiento). b) Positivo (efectos son consecuencia de que ocurra algo) o negativo (de que no ocurra algo; cuando tienen efectos es porque van junto con uno positivo supuesto complejo-). c) Constitutivo (adquisicin de un derecho; contrato.), extintivo (pone fin a una relacin jurdica; pago de una obligacin) o impeditivo (obsta a la eficacia de los 2 anteriores; vicios de nulidad).

    2) Acto jurdico. Manifestacin de voluntad hecha con los propsito de crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por el autor o las partes, porque el Derecho sanciona dicha manifestacin de voluntad. a) Elementos: 1. Es una manifestacin de voluntad (voluntad + manifestacin). 2. Debe perseguir un propsito especfico y

    determinado (a. Doctrina tradicional: propsito jurdico; b. Doctrina moderna: fin prctico; ambas doctrina son lo mismo pero con un enfoque diferente: la primera es como lo ve el Derecho y la segunda, como lo ven las partes.). 3. Produce los efectos queridos por el autor o por las partes porque el Derecho lo sanciona (2 teoras sobre la causa eficiente de los efectos jurdicos: a) Se producen por la sola voluntad; b) Por el Derecho, siendo la voluntad necesaria slo para configurar el supuesto de hecho; c) VIAL: Se producen por ambos, pues derivan inmediatamente de la voluntad y mediatamente de la ley).

    3) Requisitos: Una cosa son los elementos del acto jurdico, los cuales tienen por propsito identificarlo (p. ej un mutuo que no se confunda con un comodato), y otra son los requisitos de validez, cuya omisin acarrea la nulidad. a) Existencia. Voluntad, objeto, causa y solemnidades de existencia. b) Validez. Voluntad sin vicios, objeto lcito, causa lcita, capacidad y solemnidades de validez.

    4) Estructura: Art. 1444 CC: a) De la esencia. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales produce efecto alguno, o degenera en otro

    contrato diferente./Requisitos necesario y suficientes. b) De la naturaleza. Las que no siendo esenciales a l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial.

    No slo pueden los que se entienden incorporados por la ley, sino que tambin los que por la costumbre o naturaleza se entienden pertenecerle. Art. 1546 CC: Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no slo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacin, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

    c) Accidentales. Aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de clusulas especiales. La manera de modificar un elemento de la naturaleza es por medio de un elemento accidental.

    5) Clasificacin. N de partes (Unilaterales/Bilaterales/Plurilaterales). Muerte (Entre vivos/Por causa de muerte). Beneficio (A ttulo gratuito/Oneroso). Efectos (Puro y simple/Sujeto a modalidad). Contenido (De familia/Patrimoniales). Subsistencia (Principales/Accesorios de garanta o dependientes-). Formalidades (Solemnes/No solemnes). Reglamentacin por ley (Nominados o tpicos/Innominados o atpicos). Compromiso del ente econmico (De disposicin/De administracin). Causa (Abstractos/Causales).

    6) Diferencia entre acto unilateral y contrato unilateral. El primero requiere de una sola parte que manifieste su voluntad. El contrato, por su parte, siempre va a ser un AJ bilateral (o plurilateral), porque son dos o ms partes las que consienten. La clasificacin entre contrato unilateral o bilateral atiende, en cambio, a si una o ambas partes resultan obligadas.

    II. VOLUNTAD.

    1) Concepto. Facultad de decidir y ordenar la propia conducta; Eleccin de algo sin precepto o impulso externo que a ello

    obligue (RAE). 2) Requisitos. Manifestarse (expresa/tcita/silencio: ley; voluntad de las partes; silencio circunstanciado, juez). Seria

    (propsito de producir un efecto prctico sancionado por el Derecho). 3) Autonoma de la voluntad. Facultad o poder que la ley reconoce a los particulares para regular sus intereses actuando

    segn su propio juicio y responsabilizndose por las consecuencias de su comportamiento, sean stas ventajosas u onerosas. 4) AJ unilaterales. Se habla de voluntad. Ej. Testamento, oferta, aceptacin, ratificacin, confirmacin, etc. 5) AJ bilaterales. Concepto de consentimiento (acuerdo de voluntad de las partes, necesario para dar nacimiento a un AJ

    bilateral). a) Formacin: CCom. Oferta + Aceptacin: Pura y simple; en trmino oportuno (1. El sealado por el oferente. 2. Ley:

    Oferta verbal, en el acto; Oferta escrita: Si residen en el mismo lugar, 24 hrs; en distinto lugar, a la vuelta de correo); mientras la oferta se encuentre vigente (No lo est con la retractacin tempestiva puede retractarse en el tiempo que media entre el envo de la oferta y la

    ACTO JURDICO

  • MARA JESS ROJAS VERA

    4

    aceptacin, salvo que se comprometa a esperar o a no disponer de la cosa en cierto plazo1-/Muerte o incapacidad sobreviniente del oferente Claro Solar dice que tambin del aceptante-). i) Oferta. AJ unilateral por el cual una persona propone a otra la celebracin de una determinada convencin. Debe

    ser completa. (1) A persona indeterminada. Art. 105 inc. 1 CCom: Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catlogos, notas de

    precios corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace. Tiene aplicacin prctica? No, porque si, por ejemplo, me ofrecen un kilo de tomates a $500 y luego no me lo venden, podr recurrir a la Ley de Proteccin al Consumidor.

    (2) A persona determinada. Art. 105 inc. 2 CCom: Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condicin implcita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteracin en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente.

    ii) Aceptacin. AJ unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella. b) Momento de la formacin del consentimiento: 1. Teora de la declaracin de voluntad o aprobacin (CCom,

    aceptacin, aunque sea ignorada por el oferente). 2. Expedicin (destinatario enva correspondencia con aceptacin). 3. Recepcin (aceptacin llega al domicilio del oferente, aunque l no lo sepa). 4. Conocimiento o informacin (oferente toma conocimiento; caso de las donaciones entre vivos). IMPORTANCIA: Capacidad, licitud del objeto, leyes aplicables, efectos del contrato, retractacin.

    c) Lugar: CCom: Si los interesados residen en distintos lugares, en el lugar de residencia del que haya aceptado la propuesta original o modificada. IMPORTANCIA: Ley aplicable, costumbre, tribunal competente.

    6) VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: a) ERROR.

    i) Concepto. Falsa o equivocada representacin de la realidad determinada por la ignorancia o equivocacin. Por eso se dice que ms que un vicio del consentimiento, es un vicio del conocimiento. (1) Ignorancia: No saber un determinado hecho. (2) Equivocacin: No valorar apropiadamente un hecho. (3) Duda: Se tiene conciencia del eventual error, sin embargo lo cual se celebra el AJ. NO vicia el consentimiento.

    Excep: Duda objetiva (ej., si Picasso pint tal cuadro). ii) Clases.

    (1) Error de derecho. Falsa o inexacta representacin de la realidad jurdica por ignorancia de una norma o por la equivocada o inexacta aplicacin de la misma al caso concreto. (a) NO vicia el consentimiento, salvo excepciones legales. (b) Normas del CC: Art. 8 (Nadie podr alegar ignorancia de la ley despus que sta haya entrado en

    vigencia.). Art. 1452 (El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento). Art. 706 (Se presume la mala fe de quien alega error sobre un punto de derecho en materia posesoria).

    (c) Caso del pago de lo no debido: art. 2297: Se podr repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho cuando el pago no tena por fundamento ni aun una obligacin puramente natural. (dono porque creo que una ley me obliga). Art. 2299: Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que haca, tanto en el hecho como en el derecho. (dono porque creo que obtendr un beneficio tributario). No seran errores de derecho porque no permiten demandar nulidad, sino que slo sustraerse de sus efectos + Ms que una excepcin a la inexcusabilidad del error de derecho es una aplicacin del principio de la prohibicin del enriquecimiento sin causa, a travs del cuasicontrato referido.

    (2) Error de hecho. Falsa representacin de la realidad que se tiene por ignorancia o equivocacin de una cosa, hecho o persona. (a) Clasificacin doctrinal: Error obstculo (no hay consentimiento, porque no habr identidad entre lo

    querido y declarado por una parte y la otra; se declara algo diverso a lo que se quera expresar; desacuerdo entre voluntad y manifestacin; ej., quise legar un jarro, pero legu un auto) y error vicio (hay acuerdo de voluntades, pero hay discrepancia entre lo querido y declarado por una de las partes; desacuerdo entre voluntad real e hipottica; ej., quise vender el lpiz en $100, lo que manifest, pero creyendo que era a mina y no a pasta).

    (b) Clasificacin legal: El CC no distingue entre uno y otro. En general, se ha exigido que el error sea inconsciente (no querido); espontneo (sin intervencin de terceros cuya que de lo contrario habra dolo o dolo omisivo o por reticencia); excusable (sin culpa, negligencia o supina ignorancia de quien lo padece); determinante (en trminos que haya sido el mvil principal al momento de contratar) y, por ltimo, (debe de ser padecido por una de las partes del negocio. 2 ERROR DETERMINANTE EN EL CC:

    1 Banfi lo pregunta como norma del CCom que permite reconducir a la responsabilidad precontractual. 2 MARTINIC, Mara Dora y REVECO, Ricardo. Acerca del error, su excusabilidad y otros tpicos. Revista Jurdica UCES. p. 45

  • MARA JESS ROJAS VERA

    5

    (i) Error esencial u obstculo (en la especie del acto o contrato -error in negotio; en la esencia del contrato, esto es, los derechos y obligaciones que de l emanan, y no el nombre con que se conoce-/en la identidad de la cosa error in corpore; de igual o distinto gnero-). Sancin: Inexistencia (impide acuerdo)/ Nulidad absoluta (porque el CC no contempla la inexistencia; no se presenta el choque de voluntades que supone el consentimiento contractual; sigue la lgica del CC Reveco y Martinic)/ Nulidad relativa. Argumentos para que la sancin sea la nulidad relativa: (1) Mira el inters individual de las partes. (2) La regulacin del art. 1682 CC establece claramente los casos de nulidad absoluta, siendo la regla general la nulidad relativa. (3) El artculo 1454 inc. 1 CC seala que el error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando es esencial. Ello ha sido interpretado por parte de la doctrina, como que se asimila al error sustancial y, por tanto, se le sanciona con nulidad relativa.

    (ii) Error sustancial (sustancia materia concreta que constituye la cosa o hecho; se presume relevante- o calidad esencial relacionada con la intencin de las partes y motivos para contratar/ Un criterio objetivo entiende que es la calidad o atributos principales de la cosa, lo que facilita la seguridad jurdica- del objeto es distinta de lo que se cree). Sancin: Nulidad relativa.

    (iii) Error sobre cualidades accidentales3 (slo vicia cuando es el motivo principal para contratar de una de las partes y ese motivo ha sido conocido por la otra sin importar de dnde lo sepa-; lo que no constituye una calidad esencial, ser una accidental regla de exclusin-). Sancin: Nulidad relativa. 1. Instituciones con las que puede confundrsele: (a) Incumplimiento del contrato con error en la

    calidad accidental (pero ste es un hecho posterior a la celebracin del contrato; puede ser cualquier incumplimiento determinante; no da paso a la nulidad, sino que al cumplimiento forzado e IP, o tambin resolucin si es un contrato bilateral). (b) Vicios redhibitorios con error en la calidad esencial (son un incumplimiento especfico del contrato de CV, cuando la cosa no sirva para su uso natural o slo sirva imperfectamente gravedad objetiva-, de manera que se pueda presumir que conocindolos el comprador no la hubiera comprado o lo hubiera hecho a mucho menor precio gravedad subjetiva-; debe ser coetneo a la venta, grave y oculto): En ambos casos, el Legislador atiende a lo que se han representado las partes para contratar.4

    Error esencial Vicios redhibitorios mbito de aplicacin Todos los contratos. CV. Es renunciable anticipadamente?

    No. S.

    Origen Fuero interno del sujeto. Datos objetivos de la cosa; la ley ha considerado la situacin subjetiva del contratante para determinar la gravedad del vicio.

    Efecto Nulidad relativa. Resolucin de la venta (aunque diga rescisin) o rebaja del precio.

    (iv) Error en la persona: Art. 1455 inc. 1: El error de la persona con quien se tiene intencin de

    contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideracin de esta persona sea la causa principal del acto. (identidad o cualidades personales notas o caractersticas de ndole estable o permanente que configuran la personalidad, como la capacidad laboral, ttulos profesionales, solidez patrimonial, dotes en estimacin de obras de arte-). 1. Doctrina tradicional: Actos intuito personae5; (i) Lo son los actos de familia (matrimonio: identidad del

    contrayente/ Sera anulable por creer que la mujer es honrada cuando se dedica a la prostitucin

    3 Ejemplos de error sobre una calidad accidental que no vician el consentimiento: Si se yerra en el nombre del tradente, es vlida la tradicin (676); un error de clculo no anula la transaccin, sino que slo da derecho a que se rectifique el clculo (2458). Ambos errores carecen de relevancia jurdica. 4 En los casos en que slo existe vicio redhibitorio, lgicamente deber aplicarse la institucin en cuestin por tratarse de legislacin especial, propia del incumplimiento de una obligacin de garanta en el contrato de venta y no un problema de nulidad del contrato, pero el principio anterior debe ser matizado en 2 casos. En efecto, bien puede ocurrir que convivan ambas instituciones (error y vicio redhibitorio) como en el ejemplo citado por Ibez Gornien donde se compra un caballo bajo la calidad esencial de que sea de carrera y finalmente no lo es, y adems tiene una herida que impide su uso natural: en este caso, el actor podr dirigirse por ambos defectos. Adems de lo anterior, tambin puede ocurrir un caso ms complejo, como ocurre cuando ambas instituciones se superponen, es decir, cuando la calidad esencial de la cosa es diversa de lo que se cree, y ese mismo hecho constituye a su vez un vicio oculto de la cosa que hace que no sirva para su uso natural, o slo sirva imperfectamente, como la compraventa de un candelabro que se cree de plata, pero es de estao y dicho metal es demasiado frgil, por lo que se dobla bajo el peso de las velas. Frente al caso de superposicin de las instituciones en estudio, la doctrina estima que debe primar ley especial por sobre general (aplicacin del vicio redhibitorio), pero si el vicio de error se manifest posteriormente a la fecha de prescripcin de la accin redhibitoria, debe aplicarse la institucin del error, ya que se contrario, se deja a la vctima de dicho error en la indefensin jurdica. (Martinic y Reveco, ob.cit., p. 55) 5 Intuito personae (en atencin a la persona) hace referencia a aquellos actos o contratos en que la identidad o determinadas caractersticas personales de una parte son factor determinante para su celebracin. - Se les considera intuito personae por su naturaleza y en todos los casos: Contrato de trabajo, la sociedad colectiva, la constitucin de usufructo,

    la donacin o los derechos de uso y habitacin.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    6

    o si tiene enfermedades transmisibles./ No sera anulable cuando hay una equivocada apreciacin del carcter, profesin o situacin econmica del contrayente, entre otros aspectos). (ii) Actos patrimoniales. Por RG no lo son, salvo: 1. Contratos gratuitos hechos en beneficio de una persona determinada, como la donacin y el depsito. 2. Contratos onerosos, hechos en confianza de una persona determinada, como el mandato, la sociedad civil y el arrendamiento de obras y servicios.

    2. Doctrina moderna: En cada caso en que es esencial y determinante. Los intuito personae no habra que probar que tienen ese carcter.

    3. Sancin: Nulidad relativa + Indemnizacin de perjuicios (BF6). (3) Error en AJ unilaterales: Art. 1058: Asignacin determinada por error de hecho, se tendr por no escrita.

    Art. 1057: El error en el nombre o calidad del asignatario testamentario no vicia la disposicin si no hay duda sobre la persona. Art. 1234: La aceptacin de una herencia puede rescindirse por fuer, dolo o lesin (la que supone el error). El aceptante debe ignorar que por disposicin testamentaria que no conoca, el valor de la asignacin ha disminuido a ms de la mitad.

    (4) Excusabilidad del error. Es el requisito que la doctrina exige para que el error vicie el consentimiento: Es excusable el error que no proviene de la culpa o imprudencia del que lo alega. (a) () las reglas acerca de los vicios del consentimiento, pero particularmente respecto del error y del

    dolo, son normas que establecen un sistema de asignacin de riesgos entre los contratantes./ As, se plantea un dilema: o se anula el contrato o se respeta su fuerza obligatoria, de modo que implica exigir a los sujetos un nivel de diligencia normal al momento de contratar. Si el sujeto err en la representacin de la realidad a causa de su negligencia () deber asumir el costo de su culpa. 7

    (b) Este criterio consiste en determinar si el error de que se trata, proviene de la culpa o imprudencia o supina ignorancia del que lo sufre. Si hay culpa, imprudencia o supina ignorancia del que lo sufre, su error ser inexcusable; y, por el contrario, si ninguna de dichas circunstancias se presenta, ser excusable./ La causa del error, desde la perspectiva de la responsabilidad de la vctima del error, ser determinante al momento de establecer quin asume los riesgos de dicha falsa nocin de la realidad. As, por tanto, la diferencia entre uno y otro estar en la legitimidad que se otorgar a quien padeci del error de anular el negocio jurdico celebrado bajo el influjo de dicho vicio del consentimiento o bien para sumir las consecuencias de su error cumpliendo el contrato en todas sus partes. 8

    (c) El principio del art. 706 inciso final CC es que quien yerra en forma inexcusable carece de justa causa de error y por lo que no tiene legitimacin para demandar la nulidad del negocio. Mismo principio aparece en el art. 1683, el cual impide alegar la nulidad absoluta a quien ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba (lo que es importante porque, segn cierta doctrina, la sancin al error esencial es la NA, entre ellos, Martinic y Reveco) + Nadie puede beneficiarse de su propia negligencia.

    (d) Determinar cundo un error es excusable o inexcusable es una cuestin de hecho. Las probanzas de quien lo alegue debern apuntar a acreditar que al momento de celebrar el negocio no pudo prever el error, incluso cuando el actor adopt la conducta de un buen padre de familia criterio estndar de diligencia-, informndose adecuadamente acerca de las condiciones, cualidades y caractersticas del negocio, de la cosa o del otro sujeto contratante. La Jurisprudencia de la CS ha aplicado esta clasificacin, estableciendo que la excusabilidad es un elemento a considerar para establecer la legitimidad del demandante en un proceso de nulidad absoluta por error esencial9.

    (5) Ejemplo en una CV: Error en el precio (esencial). Error en el valor (sustancial, en la calidad esencial).

    b) FUERZA. i) Concepto. Apremios fsicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a que preste su consentimiento

    para la celebracin de un AJ. ii) Fuerza fsica o absoluta. No vicia el consentimiento, porque la fuerza fsica excluya la voluntad; por ende, el acto

    es inexistente. Ej: El declarante escribe porque le conducen la mano o asiente porque le mueven la cabeza.

    - En otros actos o contratos, dicho carcter puede derivar de las circunstancias o consignarse expresamente. Ej.: Una CV o un arrendamiento pueden haberse celebrado intuito personae si as se ha hecho constar en el instrumento respectivo, y aun sin ello cuando las circunstancias particulares lo demuestran.

    - La confianza es un elemento caracterstico de estos contratos, pero no esencial, como podra ocurrir en el caso de una donacin o en determinada obligacin de hacer con especial atencin en la persona, como pintar un cuadro.

    - La confianza ser esencial en contratos como el mandato y la sociedad civil. 6 El derecho del contratante de BF a ser indemnizado por perjuicios, puede ser extendida a los dems casos de error justificndose en la teora de la culpa in contrahendo. 7 MARTINIC y REVECO, ob.cit., p. 32 8 Ibd., p. 35 9 Ver sentencia dictada por la CS con fecha 30 de mayo de 2001. RDJ tomo XCVIII N 2.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    7

    Tampoco lo hace cuando se acta por un temor reverencial ni cuando la vctima por error se autosugestiona de una amenaza inexistente.

    iii) Fuerza moral. Amenaza actual de un mal futuro. Sancin: Nulidad relativa. iv) Requisitos legales: Grave (capaz de producir una impresin fuerte en una persona de sano juicio segn su edad, sexo o

    condicin/Presuncin: Cuando la amenaza infunde en la vctima un justo temor de verse expuesta a ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y grave) y Determinante (el consentimiento debe ser consecuencia inmediata y directa de la amenaza). Doctrinal: Injusta o ilcita (mal contrario a derecho o buscando una ventaja desproporcionada e injusta). Ej. La amenaza no es ilcita cuando se tiene derecho a ejercerla, como amenazar con embargarle los bienes al deudor o promover la quiebra de un insolvente, pero ser injusta cuando se sirva para obtener beneficios injustos. En otro caso, si bien la denuncia de un delito es lcita, como tambin lo es el derecho a exigir el pago de una deuda, podra constituir ser injusta una amenaza de denunciar al otro por ese delito para conseguir el pago de esa deuda.

    v) Proveniencia: PERSONA (contraparte, destinatario de declaracin unilateral 3).

    c) DOLO. i) Concepto. Maquinacin fraudulenta destinada a que una persona preste su consentimiento para la celebracin de

    un acto o contrato. ii) Concepto legal. Intencin positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro (art. 44 inc. final). iii) Todo dolo incluye error: El dolo tambin produce una falsa representacin de la realidad, pero a diferencia del

    error, sta no surge de forma espontnea, sino que como consecuencia de las maquinaciones o maniobras fraudulentas fraguadas por otras personas para inducir al error./ A diferencia del vicio del error, en el dolo el error provocado puede que se irrelevante, pero el acto ser igualmente ineficaz.

    iv) El dolo y el error pueden dar origen a una indemnizacin de perjuicios, la cual se ha entendido que es precontractual y, por tanto, derivada de la REX. Recordemos que cuando solicitamos que se anule un acto o contrato, estamos pidiendo que se vuelva a las partes al estado anterior de su celebracin y, por tanto, nunca se podra originar un incumplimiento contractual que diera origen a una indemnizacin de perjuicios, porque nunca hubo contrato.

    v) Acepciones en el CC: (i) Vicio del consentimiento. (ii) Circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor que incumple una obligacin. (iii) Elemento de hecho del delito civil.

    vi) Concepto unitario del dolo: El dolo es uno solo y la definicin est dada en el CC. La RG de la doctrina es que entienda que el concepto del artculo 44 CC no se aplique al dolo vicio del consentimiento porque: (1) No trata de inferir injuria, (2) su finalidad es obtener el consentimiento para celebrar un AJ.

    vii) Clasificacin (bueno/malo; positivo/negativo (dolo por reticencia); determinante/incidental). viii) Requisitos: 1. Engao o artificio. 2. Para inducir a una persona a celebrar un AJ. 3. Determinante (maquinaciones

    exitosas). 4. Si es un AJ bilateral, el dolo debe provenir de la contraparte. Slo los 2 ltimos son sealados por el art. 1458 CC. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando adems aparece claramente que sin l no hubieran contratado.

    ix) Sancin. Si vicia el consentimiento, nulidad relativa. Si no vicia (cuando slo hay engao o no proviene de la contraparte o sta no tiene el conocimiento del dolo), indemnizacin de perjuicios./ A persona que fragu el dolo, por el total o a quien obtuvo provecho, hasta su concurrencia.

    x) Proveniencia: AJ unilaterales (3), bilaterales (una de las partes; cuando es de un 3, vicia cuando contraparte lo conoce, dolo negativo), plurilaterales (dem; el dolo invalida el acto para los directamente engaados, salvo que su participacin sea esencial para los dems).

    xi) Prueba: El dolo no se presume, sino en los casos establecidos por la ley (968 N 5, ocultacin o detencin de testamento).

    d) LESIN. i) Concepto. Perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos AJ, y que resulta de la desigualdad

    existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla. ii) Naturaleza jurdica. Criterios.

    (1) Subjetivo. (i) Vicio propio y especfico (por apremio moral por imperiosa necesidad de $). (ii) Vicio asimilable. (2) Objetivo. No hay relacin con el consentimiento de la vctima. El contrato revela desigualdad que supera

    mrgenes permisibles por el legislador. (3) Mixto. Criterio objetivo + Que sea consecuencia de necesidad, miseria, etc., de la vctima, que la pone en

    situacin desmedrada frente a contraparte astuta e inescrupulosa. iii) Razones para no considerarla un vicio del consentimiento:

    (1) Antecedente histrico: Estaba incluido en el CC, pero luego se sac. (2) Antecedente de texto: El art. 1441 no lo considera entre los vicios. (3) No existe una causal genrica en el CC, sino que causas especficas. (4) La sancin no es siempre la nulidad relativa, sino que en ocasiones es la rebaja.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    8

    (5) No afecta la manifestacin de voluntad, es ms, puede existir aun cuando el sujeto tenga conocimiento del vicio.

    iv) Causales en el CC. (1) Lesin enorme en la CV voluntaria de bienes races (nulidad relativa, a menos que se respete justo precio). (2) Permuta de bienes races (dem). (3) Clusula penal enorme (lmite: doble de lo que se obliga a pagar el deudor. Rebaja del exceso). (4) Aceptacin de una herencia (heredero crea que tena determinado valor, ignorando disposicin testamentaria

    que baja el valor de la herencia a la mitad. Nulidad relativa). (5) Particin de bienes (comunero es perjudicado en ms de la mitad de su cuota. Nulidad relativa). (6) Mutuo con intereses excesivos (rebaja al inters corriente). (7) Anticresis (dem).

    7) 3 instituciones relacionadas con el consentimiento (Sebastin Ros): (i) Diferencia entre la voluntad real y la declarada.

    (ii) Reserva mental. (iii) Simulacin.

    8) TEORAS SOBRE EL ROL DE LA VOLUNTAD EN LOS AJ (desacuerdo entre voluntad y declaracin). a) Dogma de la voluntad (lo ms importante es la voluntad real). b) Culpa in contrahendo (responsabilidad por actos o comportamientos previos. Con la anterior el declarante podra

    esconder con dolo su (v)). c) De la declaracin (produce plenos efectos, aunque no sea la (v) real). d) Hartmann (juez debe sentenciar lo ms justo segn las circunstancias). e) De la responsabilidad (Ferrara) (deben concurrir conjuntamente las voluntades; la real se debe haber exteriorizado).

    9) SIMULACIN.

    a) Concepto (Ferrara). Declaracin de un contenido de (v) no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engao la apariencia de un negocio jurdico que no existe o es distinto del que realmente se ha llevado a cabo.

    1) De dnde se deduce? Art. 1707: Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pblica, no producirn efecto contra terceros./Tampoco lo producirn las contraescrituras pblicas, cuando no se ha tomado razn de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero..

    b) Requisitos. (i) Declaracin que deliberadamente no se conforma con la intencin de las partes; (ii) que ha sido concertada de comn acuerdo; (iii) con el propsito de engaar a 3.

    c) Clases. (1) Lcita e ilcita (propsito de engaar a 3 + vulneracin de la ley, OP o buenas costumbres10). (2) Absoluta (se celebra un AJ que nada tiene de real; slo acto simulado) y Relativa (se ha querido realizar un acto distinto del manifestado; puede ser total o parcial; acto simulado y disimulado): Total o Parcial. (3) Por interposicin de persona.

    d) Efectos: i) Entre las partes. El acto simulado no existe. Rige (v) real (por eso hacen una contraescritura). ii) Respecto a 3. Existe y les afecta el acto simulado, salvo que tengan inters en (v) real:

    (1) 1707. Para que lo pactado en una contraescritura (voluntad real) produzca efecto respecto de 3, deber constar en escritura pblica de la que se haya tomado razn al margen de la escritura matriz y deber haberse dado traslado en cuya virtud haya obrado el 3.

    (2) Pueden los acreedores de A, quien obtuvo la declaracin judicial de (v) real, imponrsela al 3 C a quien le fue enajenado el bien por el comprador simulado B? La doctrina ha dicho que las consecuencias de la simulacin demandada por 3 no afecta a otros 3 de BF, sino slo a los que saban o deban saber de ella.

    e) Sancin. No tiene sancin per s. Absoluta: El acto queda como inexistente. Relativa: Queda a la vista el acto oculto, el que ser sancionado en caso de adolecer de vicios.

    f) Accin. Es ejercida por los 3 a quienes les perjudica la declaracin. Necesitan: (i) Inters jdco (titular de d o posicin amenazada) y (ii) probar el dao. i) Prescripcin. Algunos dicen que es imprescriptible. Otros, aplican las normas generales: (1) Prescribe la nulidad del

    vicio, no la accin de simulacin (por lo que slo se podra accionar si el acto disimulado tiene vicios); NR, 4 aos; NA, 10 aos. (2) Plazo general de las acciones personales (5 aos), a menos que emane de un delito civil (4 aos), desde la fecha del contrato simulado.

    10 Ejemplo en que una simulacin vulnera el OP: CV entre cnyuges. Bajo qu rgimen se justifica ms? SC, porque la administracin la tiene el marido; por ende, si ste quisiera celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer, quin estara compareciendo? Sera el propio marido, por lo que se tratara de un autocontrato (mirado con reticencia por el CC y prohibido en el mandato, respecto del contrato de CV, salvo autorizacin expresa del mandante/razn de ser: prevenir un conflicto de intereses, velando por los del mandante).

  • MARA JESS ROJAS VERA

    9

    10) RESERVA MENTAL: Reserva Mental Simulacin

    Concepto No aceptar en el fuero interno lo que se manifiesta como la voluntad real.

    (Ferrara): Declaracin de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engao la apariencia de un negocio jurdico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.

    Para quines existe Existe slo en una de las partes: el declarante.

    Compartida por ambas partes.

    Propsito Engaar a la contraparte. Engaar a terceros.

    Atenta contra la validez de AJ?

    No. S, en ciertos casos y condiciones.

    III. OBJETO.

    1) Concepto. (i) D y o que el acto crea, modifica o extingue; (ii) Prestacin (cosa que debe darse, hecho que debe o no

    ejecutarse). a) Art. 1460. Toda declaracin de voluntad debe tener por objeto una o ms cosas que se trata de dar, hacer o

    no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaracin. 2) Requisitos.

    a) COSA. Real (que exista o se espere que exista11), comerciable (susceptible de dominio o posesin por particulares), determinada o determinable (al menos en cuanto al gnero).

    b) HECHO. Determinado, fsica y moralmente posible (fsicamente imposible: contrario a la naturaleza; moralmente imposible: prohibido por las leyes o contrario a las buenas costumbres o al orden pblico).

    3) Sancin. Inexistencia (art. 1814: la inexistencia de una cosa vendida acarrea que el acto no produzca efectos). Nulidad absoluta (se habra omitido un requisito legal para el valor del acto en consideracin a su especie).

    4) OBJETO ILCITO. a) Concepto. El CC no lo define ni dice cundo es ilcito. Discusiones:

    i) Claro Solar. Es ilcito el que infringe la ley, OP o BC. ii) Velasco Letelier. El que carece de cualquiera de los requisitos legales. iii) Avelino Len. El que versa sobre cosas incomerciables o sobre hechos o contratos prohibidos por las leyes, o

    contrario al OP o BC. iv) Vial. Slo los hechos pueden ser lcitos o ilcitos. Entonces, hay objeto ilcito en todo acto que recaiga sobre hecho

    ilcito, que es el que contraviene la ley. Coincide con que sea moralmente imposible + Hay objeto ilcito en todos los contratos prohibidos por la ley.

    v) La definicin ms bsica de objeto ilcito se desprende por analoga de la causa ilcita (art. 1467 CC): Es causa ilcita, la prohibida por ley o contraria a las buenas costumbres o al orden pblico. A partir de esto, podemos definir al objeto ilcito como la cosa que se da o el hecho que se debe o no ejecutar que est prohibido por la ley, o sea contrario a las buenas costumbres o al orden pblico. Misma conclusin puede extraerse del artculo 1466 CC, que establece la regla general: Todo acto o contrato prohibido por las leyes adolecer de objeto ilcito.

    b) Sancin: Nulidad absoluta (art. 1682 CC). c) En cuanto a los requisitos de existencia del objeto-hecho (Ros): No ser un contrasentido que se exija como

    requisito de existencia del objeto que sea fsica y moralmente posible, con que sea requisito de validez que sea lcito? Esto, en consideracin a que un hecho sea moralmente posible quiere decir que no contravenga las leyes, el OP y las buenas costumbres. (b) Qu importancia tiene, entonces, mantener una categora como la de objeto ilcito? (c) Cmo resolvera este problema: con inexistencia o nulidad? (d) Esta discusin permite sostener que existe o no la INEXISTENCIA en el ordenamiento jurdico? Para responder preguntas como stas, hay que establecer la importancia de distinguir entre la inexistencia y la nulidad, explicando cundo se aplica una y otra. Habra que comenzar con el concepto de objeto ilcito, sealando posteriormente que los hechos moralmente imposibles se traducen en contratos que la ley prohbe o que contravienen el orden pblico o las buenas costumbres, por lo que la sancin aplicable debiera ser la nulidad absoluta por objeto ilcito, pero todo depende de las circunstancias del caso preguntado.

    11 La venta de cosa futura es, por regla general, condicional, y la condicin de que la cosa llegue a existir constituye un elemento de la naturaleza del contrato (art. 1813 CC). Pero esto tiene dos excepciones: 1. Si las partes manifiestan expresamente que la compraventa no se entiende hecha bajo esa condicin. 2. Si de la naturaleza del contrato aparece que lo que se compra es la suerte (ej., compra a un pescador de lo que extraiga de su red). En ambos casos, y aunque la cosa no llegue a existir, el comprador va a estar obligado a pagar el precio./ Si se vende una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y, en realidad, no existe, la venta no producir efecto alguno (art. 1814 CC). El contrato ser inexistente, pues no existe la cosa objeto del mismo.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    10

    d) Casos: i) Actos que contravienen el derecho pblico chileno (1462, promesa de someterse en Chile a una jurisdiccin

    no reconocida por leyes chilenas). ii) Pactos sobre sucesiones futuras (1463).

    (1) El d de suceder a una persona viva no puede ser objeto de contrato. (2) No puede celebrarse convencin entre persona que debe legtima y legitimario, cuando tenga por objeto la

    legtima, salvo, pacto de no disponer de la cuarta de mejoras o donaciones irrevocables hechas en razn de legtimas o mejoras.

    iii) Enajenacin de cosas enumeradas en el art. 1464 CC. (1) Concepto de enajenacin. (a) Sentido restringido: Constituyen enajenacin los actos jurdicos que importan un

    traspaso o transferencia en la titularidad del derecho real de dominio. (b) Sentido amplio: Constituyen enajenacin no slo los AJ anteriores, sino que tambin todos aquellos que importen una desmembracin o limitacin del dominio, como la constitucin de una servidumbre, una hipoteca, usufructo, etc., los que, a su vez, importan la constitucin de un derecho real distinto al de dominio. El CC toma ambos sentidos, segn sea el caso. 12

    (2) Se pueden vender? (a) Una primera doctrina seala que en principio s podran venderse las cosas enumeradas porque el ttulo

    de CV no conlleva necesariamente a la enajenacin. Sin embargo, se puede llegar a la conclusin contraria por medio del siguiente anlisis: (i) Art. 1810 CC: Pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales, cuya enajenacin no est

    prohibida por ley. (ii) Art. 1464 CC: Prohbe la enajenacin de las cosas enumeradas. (iii) Art. 1466 CC: Adolecen de objeto ilcito los contratos prohibidos por ley. (iv) Por lo tanto, la venta de las cosas enumeradas en el art. 1464 adolecera de objeto ilcito. (v) Si vendo mi derecho de uso y habitacin, la venta adolecer de objeto ilcito por el art. 1466 y no por

    el art. 1464. (b) Tesis Velasco Letelier: Hay quienes disienten de esta interpretacin porque el art. 1464 no sera

    prohibitivo en sus nmeros 3 y 4, donde est permitida la enajenacin en ciertas circunstancias. La norma, entonces, sera imperativa de requisito.

    (3) Enumeracin: (a) De cosas que no estn en el comercio (sinsentido). (1) Art. 1461 toma a la comerciabilidad como requisito de

    existencia. (2) Art. 1464 N 1, como requisitos de validez, lo que supone que una cosa que est fuera del comercio puede ser objeto de enajenacin: Ello generara la obligacin hasta su declaracin de nulidad y hasta podra sanearse con el tiempo (ejemplo absurdo de vender el aire que respiramos). (3) Adems, slo trata a la CV y la enajenacin, pero nada se dice de los dems contratos, los cuales seran inexistentes y no anulables, como postulara esta norma./ Este nmero permite sostener que el CC s recoge la Teora de la Inexistencia.

    (b) De los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otras personas (d personalsimos: inalienables).

    (c) De cosas embargadas por decreto judicial (s con autorizacin judicial y consentimiento del acreedor). (d) De las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio (se necesita

    que juez decrete la prohibicin (art. 296 CPC). Pueden enajenarse con autorizacin judicial, y aunque CC no lo dice, tambin con el consentimiento del acreedor (art. 12 CC). Bienes inmuebles requieren inscripcin en el CBR para producir efectos respecto de 3 (art. 297 CPC); respecto de los muebles, la prohibicin producir efectos respecto de 3 que tengan conocimiento al tiempo de la enajenacin; pero el demandado ser en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas). (i) El objeto pedido es el dominio o propiedad sobre una cosa. Un ejemplos claro es el ejercicio de la

    accin reivindicatoria sobre una cosa singular, tambin podra tratarse de una accin de precario, entre otras.

    (ii) Litigio sobre la propiedad de un bien vs. la enajenacin de un derecho litigioso: Esta ltima es vlida. En la primera, el objeto es la cosa misma. En la segunda, el objeto es el evento incierto de la litis; en el fondo, lo que se cede es la suerte, la posibilidad de que se gane o pierda.

    12 Cul sentido se prefiere? Como dice Carlos Pea, de aquellos dos sentidos ha de preferirse la interpretacin amplia en mrito fundamentalmente de dos razones: (i) Primero, porque tal es el sentido "natural y obvio" en que, a la luz del artculo 20, han de entenderse las palabras de la ley. Enajenacin implica tanto "pasar o transferir a otro el dominio" como "desposeerse o privarse de algo"; y, (ii) Segundo, porque as lo entendi Bello cuando, refirindose al actual artculo 23, expresa "Si, por ejemplo, la ley ordenase que no pueden enajenarse los bienes races del pupilo sin autorizacin de la justicia, debera extenderse esta prohibicin a la hipoteca, porque la hipoteca equivale a una enajenacin condicional". Fernando Rozas Vial, seala que el Cdigo Civil emplea la voz enajenacin en un sentido amplio en los artculos 2.387 (prenda), 2.414 (hipoteca), y en un sentido restringido en los artculos 142 (bienes familiares), 393 (guardas), 1.135 (legados), 1.749 inciso 3 y 1.754 (sociedad conyugal). Tambin podra agregarse 1. 491. En definitiva, cada vez que se distingue enajenar y/o gravar. Cundo cobra importancia la distincin? Es relevante distinguir cuando el acto es de disposicin y cundo no, no cuando lo celebra el dueo, sino cuando lo hace el mandatario, porque necesita de facultad especial para disponer.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    11

    iv) Actos contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres:

    (i) Condonacin de dolo futuro (art. 1445, inmoral). (ii) Deudas contradas en juegos de azar. (iii) Venta de libros prohibidos o de objetos considerados inmorales:

    1. Libros cuya circulacin es prohibida por autoridad competente. 2. Lminas, pinturas o estatuas obscenas. 3. Impresos abusivos de la libertad de prensa.

    (iv) Contratos prohibidos por la ley (art. 1446, RG).

    IV. CAUSA.

    1) Concepto: a) Causa eficiente. Elemento generador del efecto; los HJ que dan origen a la obligacin; las fuentes de las obligaciones (de

    la o del vendedor de entregar la cosa, es el contrato de CV). b) Causa final. Fin inmediato e invariable del acto; fin prximo que determina la voluntad de obrar (comprador, incorporar

    cosa a su patrimonio). Es siempre la misma para todos los actos de la misma especie. c) Causa ocasional. Fin lejano y variable de un acto de carcter personal y psicolgico (comprador, tener un regalo de

    matrimonio). Es diferente para cada individuo, porque es la razn que lo impulsa a celebrar el contrato en determinadas circunstancias.

    2) La causa en el CC. a) Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaracin de voluntad es necesario: 4 Que tenga

    causa lcita. b) Art. 1467. No puede haber obligacin sin una causa real y lcita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad

    o beneficencia es causa suficiente. /Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilcita la prohibida por ley o contraria a las buenas costumbres o al orden pblico. /As, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa (error en los motivos); y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilcita. i) Causa real y lcita: Motivo presunto: La ley presume que todo AJ tiene causa y que sta es lcita.

    (1) Vial estima que podra faltar la causa en 2 casos: 1. Actos simulados (hay motivo para la simulacin engaar a 3- pero no para el acto simulado; por tanto, ste ser inexistente por falta de causa). 2. Actos que tienen como nico motivo la creencia errada de que existe una obligacin (dar algo en pago de una deuda que no existe; se tratara de una causa falsa, no real y, por tanto, inexistente)

    c) Art. 1468. No podr repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilcita a sabiendas. 3) Teoras causalistas (clsica, italiana y del mvil determinante) y anticausalistas. CAUSALISTA

    T CLSICA DOCTRINA ITALIANA

    T DEL MOTIVO DET.

    ANTICAUSALISTAS (Planiol)

    Criterio Objetivo. Objetivo. Subjetivo. Slo basta (v) y objeto. Qu es causa

    Fin subjetivo perseguido por el contratante en el caso concreto.

    Funcin econmico-social que el Derecho reconoce relevante para sus fines.

    Mvil determinante que impuls a celebrar el AJ: Lcito.

    Emana de: Las obligaciones. Acto o contrato. Acto o contrato. FALSO / INTIL Ejemplos Bilaterales. La causa de la o de una de

    las partes es la o correlativa de la otra. Reales. La causa de la o de restitucin es la entrega hecha anteriormente. Gratuitos. Causa es el motivo racional y justo en que se funda la o (ss que ha prestado donatario a donante Domat). Intencin liberal, sin considerar los mviles concretos (Pothier).

    Ej.: Onerosos: Producir un cambio de prestacin y contraprestacin.

    Gratuitos: Basta que exista mvil ilcito en el autor para anularse. Oneroso: El mvil ilcito de una de las partes debe ser compartido o al menos conocido por la otra para anularse.

    Bilaterales. Las o nacen al mismo tiempo./Si fuera as, el contrato no produce efectos por causa de objeto y no de causa. Reales. Entrega es un requisito para que contrato se perfeccione./El contrato no produce efectos porque le falta un requisito esencial y no por falta de causa. Gratuitos. La causa se confunde con los motivos; en la prctica es imposible separar la intencin de la liberalidad de los motivos que tuvo para obligarse. /La falta de intencin liberal es falta de consentimiento. En la prctica, la ilicitud de la causa se confunde con la del objeto.

    4) Qu es lo que debe tener causa?: El acto o contrato o la obligacin? Se concluye que ambos deben tener una causa:

    El acto y la obligacin que ste crea. a) Obligacin: (i) Art. 1445: Para que una persona se obligue a otra. (ii) Art. 1467: No puede haber obligacin sin causa.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    12

    b) Acto o contrato: (i) Art. 1445: por un acto o declaracin de voluntad. (ii) Art. 1467: causa es el motivo que induce al acto o contrato. (iii) Art. 2057: Se refiere a las sociedades nulas por ilicitud del objeto o la causa, es decir, es el contrato el que tiene causa ilcita.

    5) Nuestro CC contempla un criterio objetivo o subjetivo? a) Criterio OBJETIVO (doctrina tradicional): Causa de las obligaciones: (i) La doctrina tradicional imperaba en la poca

    de la dictacin del CC, el que sigue el CC francs que, a su vez, se gua por los postulados de Domat y Pothier. (ii) Cuando se exige que la causa sea real y lcita, es porque puede haber una obligacin sin causa y si fuera subjetiva, siempre habra un motivo psicolgico (por lo que no se habra requerido la existencia de causa). (iii) Esto est confirmado por los ejemplos del 1467: La promesa carece de causa porque no hay ninguna obligacin que sirva de causa a la que contrajo el prometiente. Adems, decir que la pura liberalidad es causa suficiente, transcribe casi textual el pensamiento de Pothier. (iv) El art. no dice si el motivo deba ser jurdico o abstracto, pero su sentido fluye de la disposicin.

    b) Criterio SUBJETIVO: Causa del acto o contrato: (i) El concepto de causa-motivo existe de la Edad Media, y era conocido por Bello. (ii) El CC define causa como motivo, que son los mviles psicolgicos. (iii) Cuando dice que la mera liberalidad es causa suficiente, se refiere a que en los actos gratuitos basta la intencin de efectuar una liberalidad. (iv) Real es el motivo que indujo a contratar (que sea el que concretamente ha inducido a contratar) y lcita es porque el juez puede indagarla. (v) La promesa de pago de una deuda que no existe carece de causa no porque el prometiente no haya tenido motivo, sino porque el motivo era errado.

    c) VIAL: El Legislador sigue la doctrina tradicional (la causa es abstracta e idntica para cada categora de contratos). d) FRANCIA: La doctrina y la jurisprudencia francesas, han reaccionado contra la doctrina clsica que no permite

    invalidar contratos con contenido ilcito o inmoral, porque puede estar en el contrato pero no en las obligaciones que engendra. Es por ello que sealan que si el mvil es ilcito, el contrato tendra causa ilcita y sera anulable. Ej. Arrendamiento para fumadero de opio, con conocimiento del arrendador.

    6) Relacin entre la causa y el error: La causa de que la vctima del error haya contratado es la creencia de que la cosa tena una determinada sustancia o cualidad, o la consideracin de una persona determinada. Se distingue entre error-motivo (que comprende las categoras de error ya estudiadas) del error en los motivos, esto es, una inexacta representacin de las razones o mviles que inducen a contratar. La RG es que ste es irrelevante, salvo en ciertos actos, como los gratuitos o de beneficencia. Vial cree que en la mayora de los actos gratuitos que la doctrina permite impugnar, lo que hay realmente es error en la persona (existe realmente el motivo que induce al acto, como la gratitud, reconocimiento o admiracin, pero la persona beneficiada con l no tiene las condiciones que cree ver en l quien realiza la liberalidad; ste es un error-motivo que vicia el consentimiento).

    7) Relacin entre la causa y la fuerza o dolo. Si ellos son el motivo determinante del acto, quiere decir que son la causa del mismo y, al no conformarse con el derecho, sera ilcita. Vial cree que en estos casos la va de impugnacin son los vicios del consentimiento, por tratarse de normas especiales.

    8) Sancin. Falta de causa, inexistencia o nulidad absoluta. Ilcita, nulidad absoluta (1682). 9) Fraude a la ley. La ilicitud est en los motivos perseguidos (eludir la ley) y no en el acto mismo. Doctrinariamente, se

    sanciona con NA, porque se equipara a un acto contra ley. V. FORMALIDADES.

    1) Concepto. Requisitos que dicen relacin con la forma o aspecto externo del AJ, requeridos por la ley con objetivos diversos

    y cuya omisin se sanciona en la forma prevista por el legislador. 2) Clasificacin de formalidades:

    a) Voluntarias (se diferencian de las legales por su fuente y efectos los que pueden disponerse-). b) Legales.

    i) Propiamente tales o solemnidades. (1) De existencia (inexistencia). Ej., EP en CV de bienes races; promesa debe constar por escrito; presencia de oficial de registro

    civil para el matrimonio. (2) De validez (nulidad absoluta). Ej., testigos hbiles en testamento, insinuacin en donacin de ms de 2 centavos.

    ii) Habilitantes. Son las formalidades que buscan proteger o completar la voluntad de los incapaces o de quienes no pueden administrar libremente lo suyo (nulidad relativa). Ej., autorizacin del padre, madre o curador para actos del hijo; autorizacin judicial para enajenar o hipotecar bienes races del hijo; autorizacin judicial previa para enajenar bienes races o mueble preciosos del pupilo; autorizacin de la mujer que el marido requiere para ejercer ciertos actos.

    iii) Por va de prueba. (1) Positivas (nico medio de prueba, art. 14 Ley 18.010: La estipulacin de intereses o la exoneracin de su pago debe constar por

    escrito). (2) Negativas (exclusin de medios de prueba determinados, 1709: No admite testigos para probar actos o contratos de entrega o

    promesa de entrega de cosa de ms de 2 UT). (3) De alteracin de carga de la prueba (art. 20 Ley 18.801: En los contratos de arrendamiento de predios urbanos si la renta

    no consta por escrito se presumir que es la que diga el arrendatario).

  • MARA JESS ROJAS VERA

    13

    iv) Medidas de publicidad. (1) De simple noticia. Poner en conocimiento de 3 relaciones jurdicas de otras personas en que puedan tener inters

    (indemnizacin de perjuicios, por REX). Ej. Decretos de interdiccin provisoria o definitiva, 3 avisos en el peridico. (2) Sustanciales. Para precaver a los 3 que estn o estarn en relacin con las partes de los actos que stas celebren

    (inoponibilidad a 3). Ej. Notificacin al deudor de la cesin de un crdito.

    VI. EFECTOS DE LOS ACTOS JURDICOS.

    1) Clasificacin: a) Esenciales (los que determina la ley y se producen como consecuencia de la celebracin del AJ, o vendedor de entregar la

    cosa). b) Naturales (estando establecidos por ley, pueden ser eliminados, sin afectar la existencia o validez del AJ, o de saneamiento

    de la eviccin). c) Accidentales (partes pueden incorporarlos en virtud de su autonoma de la (v), plazo, condicin). d) Directos (surgen como consecuencia inmediata y directa de la celebracin, o del comprador de pagar precio). e) Indirectos (resultan de ciertas relaciones o situaciones jurdicas que no son producto de un AJ, o de alimentos entre

    cnyuges, dada por el estatus de cnyuges y no el matrimonio). 2) Respecto de quines se producen.

    a) Entre las partes. Regla general. b) 3.

    i) AJ unilaterales (entre autor y destinatario o herederos y otras personas, p.e.). ii) AJ bilaterales (estipulacin en favor de otros es el nico caso real de efectos a 3, los otros no producen sino

    hasta que pasan a ser partes-, promesa de hecho ajeno, novacin entre el acreedor y uno de los deudores solidarios). iii) Tipos. Absolutos (el AJ no los afecta). Relativos (han estado o estarn en relaciones con las partes):

    (1) Herederos, sucesores o causahabientes a ttulo universal (jurdicamente, no son 3). (2) Sucesores o causahabientes a ttulo singular. (3) Acreedores de las partes.

    VII. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURDICOS.

    1) Concepto. Todos los casos en que la reaccin del ordenamiento jurdico incide sobre la produccin de los efectos del acto,

    eliminndolos o reducindolos. 2) Tipos: (1) Intrnsecos: Inexistencia y nulidad. El CC distingue entre requisitos de existencia y validez? No. (2) Extrnsecos: (a)

    Ineficacia de AJ vlidamente formados (si falla condicin suspensiva; cumplimiento de condicin resolutoria; omisin de algn trmite para que sea oponible a 3). (b) Ineficacia en AJ impugnables por causas extrnsecas (como el incumplimiento de un contrato bilateral, que apareja resolucin; la lesin o el fraude pauliano).

    3) Sanciones de ineficacia: Inexistencia, nulidad e inoponibilidad. Indica Ros que la caducidad no es sancin de ineficacia, porque por ella simplemente se pierde un derecho.

    4) Cuadro comparativo:

    Concepto Efectos Efecto retroactivo

    Renuncia y validacin

    Declaracin judicial Prescripcin de accin

    Inexistencia Circunstancia de no existir el acto por no cumplir sus requisitos de existencia.

    El acto no existe, por lo que no produce efectos.

    No. No. No. Imprescriptible.

    Nulidad Sancin a todo acto o contrato al que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo, en atencin a su naturaleza o la calidad o estado de las partes.

    Produce todos sus efectos hasta la declaracin de nulidad.

    S. No puede renunciarse anticipadamente. Slo NR puede confirmarse.

    S. NA: 10 aos, desde celebracin del acto o cto. NR: 4 aos,.

    Condicin resolutoria cumplida

    Causal de extincin de los efectos de un acto por el cumplimiento de la condicin resolutoria.

    Produce sus efectos normalmente, pero stos se extinguen al cumplirse la condicin.

    Se discute. Puede renunciarse por el deudor condicional, a menos que renuncia perjudique al acreedor.

    No, salvo CRT y pactos comisorios que no operan ipso iure.

    Reglamentados del CC: El fijado por las partes, si no pasare de 4 aos desde la celebracin del acto o contrato. Dems: RG, 5 aos desde que la obligacin se

  • MARA JESS ROJAS VERA

    14

    hizo exigible. Condicin suspensiva fallida

    Causal que obsta el nacimiento de los efectos de un acto por no cumplirse la condicin suspensiva.

    No produce efectos, pues ello pende del cumplimiento de la condicin.

    No, porque nunca produjo sus efectos.

    dem. No. No requiere ser alegada, porque acto nunca fue exigible.

    Plazo resolutorio cumplido

    Causal de extincin de los efectos de un acto por el cumplimiento del plazo resolutorio.

    Produce sus efectos normalmente, pero stos se extinguen a la llegada del plazo.

    Extingue los derechos y obligaciones producidos, sin retroactividad.

    dem. No. No requiere ser alegado, porque acto se resuelve de pleno derecho.

    Inoponibilidad Sancin civil de ineficacia que impide hacer valer un acto o contrato respecto de 3.

    Produce sus efectos normalmente entre las partes, pero no son exigibles respecto de 3.

    Depende de la causal.

    3 puede renunciar anticipadamente y ratificar.

    (a) Por falta de publicidad: cumplimiento formalidades. (b) 3 pueden renunciar a ella. (c) Por falta de voluntad: puede renunciarse por quien no concurri al acto. (d) Prescripcin cuando se hace valer como accin (lo cual no sucede con la excepcin que no ha podido invocarse como accin).

    Depende de la causal.

    Accin pauliana

    Accin que otorga la ley a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos, siempre que concurran los dems requisitos legales.

    Produce sus efectos normalmente entre las partes, pero que no son oponibles a los acreedores.

    Deja sin efecto el acto, hasta el monto que perjudica al acreedor, por lo que retrotrae a las partes en esa parte.

    Es renunciable, y el acto es vlido, no obstante la accin pauliana.

    Requiere alegarse contra el deudor y quien contrate con l en fraude a sus intereses.

    1 ao desde la celebracin del acto fraudulento.

    Lesin Perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos AJ, y que resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla.

    Produce sus efectos, pero es rescindible o rebajable, segn sea el caso.

    Deja sin efecto el acto, en todo o hasta el monto que perjudica a la parte lesionada, por lo que retrotrae a las partes en todo o en parte igualmente.

    No se puede renunciar de forma anticipada, pero puede confirmarse por quien tiene derecho a demandarla

    S. 4 aos desde la celebracin el acto lesivo.

    Revocacin AJ unilateral de parte o autor de un AJ, que lo priva de efectos del mismo, si cumple con los requisitos legales.

    Produce sus efectos normalmente hasta la revocacin.

    Obsta los efectos hacia futuro, pero no extingue retroactivamente los producidos

    RG: Renunciable. Excep: Actos en que revocabilidad es de la esencia.

    No. No prescribe mientras el acto revocable produzca efectos.

    Caducidad Prdida de la facultad de hacer valer un derecho como consecuencia de la expiracin de un plazo fatal.

    Produce sus efectos normalmente, pero se extinguen a la llegada del plazo.

    dem. Irrenunciable. No. No requiere ser alegada, opera de pleno derecho.

    Muerte Hecho jurdico que extingue derechos y obligaciones.

    Los actos dejan de producir efectos, no obstante los derechos adquiridos contra o a favor del patrimonio del causante.

    dem. Irrenunciable. No. dem.

    5) INEXISTENCIA. Ineficacia por la omisin de un requisito esencial de existencia.

    1) Teora de la inexistencia: a. CLARO SOLAR (se aplica): (i) El art. 1444 dice que sin las cosas esenciales, el contrato no produce efecto

    alguno. Da ejemplos del CC: (ii) Art. 1701: La falta de instrumento pblico no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarn como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa a reducirlos a instrumento pblico dentro de cierto plazo, bajo una clusula penal: esta clusula no tendr efecto alguno. (iii) Art. 1809: No habr venta en caso de no convenirse el precio en la CV.

    b. ALESSANDRI (no se aplica): (i) Mxima sancin es la nulidad absoluta. (ii) El CC no contempla a la inexistencia como sancin ni reglamenta sus consecuencias. (iii) El art. 1682 sanciona con NA la omisin de los requisitos para el valor de los AJ en consideracin a su naturaleza, refirindose tanto a los de existencia

  • MARA JESS ROJAS VERA

    15

    como validez. (iv) El mismo art. sanciona con NA a los actos de los absolutamente incapaces, cuando doctrinariamente debieran ser inexistentes por falta de (v).

    c. Rplica CLARO SOLAR: (i) El CC reglamenta la nulidad como un modo de extinguir obligaciones y la inexistencia no las engendra. (ii) El art. 1681 cuando se refiere a la omisin de los requisitos para el valor del acto, se entiende que trata de validez. (iii) Los incapaces absolutos aparentemente pueden consentir y por eso los actos que ejecutan adolecen de NA.

    2) Diferencias con nulidad: Inexistencia: No origina ningn efecto, opera ipso iure, no puede sanearse. Nulidad: El acto produce sus efectos hasta la declaracin de nulidad, no se determina sino por sentencia judicial, puede sanearse.

    3) Norma del CC que permite sostener la Teora de la Inexistencia (Ros): Art. 1464 N 1. 4) Principio del CC que servira para haber elegido como mxima sancin la nulidad y no la inexistencia (Polit):

    Libre circulacin de los bienes.

    6) NULIDAD. a) Principios aplicables a ambas clases de nulidad. 1. Sancin de derecho estricto. 2. No pueden renunciarse

    anticipadamente. 3. Cuando 2 ms personas han contratado con un 3, la nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovecha a las otras. 4. Puede hacerse valer en juicio como accin o excepcin. (5. Adems, ambas necesitan ser declaradas judicialmente).

    b) NULIDAD ABSOLUTA. i) Concepto. Es la sancin a todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor

    del mismo acto o contrato, segn su especie (1681). ii) Causales. Art. 1682: (1) Objeto ilcito. (2) Causa ilcita. (3) Incapacidad absoluta de una de las partes. (4) Omisin

    de requisito que ley prescribe para valor del acto segn su especie. + -Para quienes no aceptan la inexistencia- (5) Falta de objeto. (6) Falta de causa. (7) Falta de voluntad. (8) Falta de solemnidad requerida para existencia del acto. (9) Error esencial (discusin).

    iii) Quin la solicita. Todo el que tenga inters (doctrina: pecuniario y actual). Excepcin: Cuando el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, lo hizo sabiendo o debiendo saber el vicio. + Ministerio pblico (fiscales de las ICA y CS), en inters de la moral o la ley. + Puede ser declarada de oficio cuando aparece de manifiesto (de forma evidente y clara con la sola lectura del acto o contrato que ha sido acompaado a juicio). (1) Pueden demandar los herederos de quien saba o deba saber el vicio del acto o contrato? Hay que ver si se trata

    del mismo inters o de uno distinto: (a) Hay quienes piensan que la ley no incluy a los herederos (como s lo hizo en la NR), porque se les

    transmite el derecho del causante a solicitar la nulidad, de lo que resulta que si ste no hubiera podido demandar, tampoco podr el heredero.

    (b) Otros creen que el heredero tambin puede invocar un inters propio, por lo que siempre podr pedir la nulidad del acto, sin la limitacin de que no deberan haber sabido o debido saber del vicio. Esto, porque el impedimento impuesto al causante es una sancin a la MF y stas son estrictamente personales.

    (c) Vial piensa que es difcil pensar que el inters del heredero sea distinto al del causante. Por ello es que estima que por RG los herederos de la parte que celebr el acto o contrato a sabiendas del vicio que lo invalidaba no pueden pedir la declaracin de NA, a menos que el acto en el cual se advierte el vicio de nulidad conocido por el causante hubiera tenido precisamente por objeto el derecho de suceder por causa de muerte a ste y se tratara de un testamento. Ej. A otorga un testamento a sabiendas de que los testigos del mismo no son hbiles, en el cual instituye diversos legados cuyo pago disminuira el caudal de los bienes que corresponden a los herederos.

    iv) Saneamiento. Slo por el transcurso de 10 aos desde la celebracin del acto o contrato.

    c) NULIDAD RELATIVA. i) Concepto. Es la sancin a todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor

    del mismo acto o contrato, segn la calidad o estado de las partes (1681). ii) Causales. (1) Incapacidad relativa. (2) Error sustancial. (3) Error en la calidad accidental. (4) Error en la persona.

    (5) Fuerza moral. (6) Dolo. (7) Omisin de requisito que ley prescribe para valor del acto en consideracin al estado o calidad de las partes. (8) Lesin, en ciertos casos. (9) Error esencial.

    iii) Quin la solicita. Persona en cuyo beneficio la ha establecido la ley (vctima de vicios del consentimiento; incapaz relativo; persona a favor de la cual se establece la formalidad), sus herederos y cesionarios. (1) Situacin excepcional del incapaz que no podra demandar. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto

    o contrato, ni l ni sus herederos o cesionario podrn alegar nulidad. Sin embargo, la asercin de mayor edad, o de no existir la interdiccin u otra causa de incapacidad, no inhabilitar al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad. (1685).

    iv) Saneamiento.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    16

    (1) Por transcurso del tiempo de 4 aos (error o dolo, desde la celebracin del acto o contrato; fuerza e incapacidad legal, desde que cesa). (a) Cuando la persona que puede demandar la rescisin muere: Los herederos mayores de edad gozarn del

    cuadrienio antero si no hubiere principiado a correr; y del residuo en caso contrario. A los menores les empieza a correr el cuadrienio o el residuo desde que cumplan la mayora de edad, en cuyo caso no podr solicitarse la declaracin de nulidad pasados 10 aos desde la celebracin del acto o contrato.

    (2) Por confirmacin (AJ unilateral por el cual la parte que tena derecho a alegar la nulidad renuncia a esta facultad, saneando el vicio de que adoleca el acto. Irrevocable. Opera retroactivamente.). Expresa o tcita (por ejecucin voluntaria de la obligacin contratada/ Es necesario que el sujeto sepa que el acto adolece de vicio y que puede eximirse de su responsabilidad y no cumplir la obligacin).

    7) Nulidad total y parcial. El CC no lo soluciona.

    a) Principios doctrinarios. (i) La parte o clusula invlida se separa del AJ, quedando ste vlido en todo lo no afectado por el vicio. (ii) La parte o clusula se tiene por no existente y la clusula se reduce (reduccin interna de la clusula). Ello no se aplica: Si la parte no afectada es la accesoria; si se prueba que sin la parte invlida no se hubiera celebrado en AJ o la clusula no se hubiera estipulado.

    b) Casos en el CC: i) Art. 707. El usufructo constituido a favor de una corporacin o fundacin por ms de 30 aos, es nulo en el

    exceso. ii) Art. 966. Es nula la disposicin a favor de un incapaz y no el testamento entero. iii) Art. 1401. La donacin sobre 2 centavos que no se insina es nula en el exceso. iv) Art. 2344. Si el fiador se obliga en trminos ms onerosos que el deudor principal, se reduce la fianza.

    8) Efectos de la nulidad. Son los mismos para la NA y la NR? S (En contrario: tesis de Sebastin Ros: La NR puede generar

    obligaciones naturales). a) Entre las partes. 1687 inc. 1: La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes

    derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallaran si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilcita. i) Si el acto engendr o que no se han cumplido, ellas se extinguen para volver al estado anterior. ii) Si la extincin no permite ese efecto, las partes debern efectuar las prestaciones tendientes a restituir lo debido. iii) Excepciones:

    (1) Declaracin de nulidad por objeto o causa ilcita (quien celebr el acto a sabiendas del vicio, no puede exigir restitucin, pese a que l puede estar obligado a restituir).

    (2) Poseedor de BF en la restitucin de los frutos (slo despus de la contestacin). (3) Situacin de las partes como consecuencia de la declaracin de nulidad por incapacidad de una (el que

    contrat con ella no puede pedir restitucin o reembolso de lo pagado o gastado en virtud del contrato, sino cuando pruebe que el incapaz se hizo ms rico cuando las cosas pagadas o adquiridas por ellas le hayan sido necesarias o no habindolo sido, subsistan y quiera retenerlas-). 1688.

    (4) Persona que debiendo restituir la cosa, adquiere su dominio por prescripcin (extraordinaria). b) 3. 1689: La nulidad judicialmente pronunciada da accin reivindicatoria contra 3 poseedores; sin perjuicio de las

    excepciones legales. No distingue si estn de BF o MF. i) Excepciones:

    (1) Poseedor que ha adquirido el dominio por prescripcin adquisitiva. (2) Caso del heredero indigno que enajena bienes de la herencia (slo contra heredero de MF, que debe restituir la

    herencia o legado con accesiones o frutos). (3) Caso del comprador que es obligado a restituir la cosa cuando se ha declarado la rescisin de la CV por lesin

    enorme: (a) En caso de enajenacin: Art. 1893 inc. 2: Perdida la cosa en poder del comprador no habr derecho por una ni por

    otra parte para la rescisin del contrato./ Lo mismo ser si el comprador hubiere enajenado la cosa; salvo que la haya vendido por ms de lo que haba pagado por ella; pues en tal caso podr el primer vendedor reclamar este exceso, pero slo hasta concurrencia del justo valor de la cosa, con deduccin de una dcima parte. No hay derecho a accin reivindicatoria, sino que es un derecho contra el primer comprador de que le restituya el precio justo de la cosa disminuido en una dcima parte. El restante ser ganancia del primer comprador.

    (b) En caso de gravamen: Art. 1895: El comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, deber previamente purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya constituido en ella.

    9) Qu rgimen de responsabilidad ser aplicable para los perjuicios que podra ocasionar la declaracin de

    nulidad del contrato? Se trata como responsabilidad precontractual, porque el contrato ha dejado de tener existencia legal. Se ha entendido que el rgimen aplicable en este caso sera el de REX.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    17

    10) El ejercicio de la accin de nulidad por un 3 no contratante (Corral): a) Legitimacin de los 3 para demandar la nulidad absoluta: El artculo 1683 dispone que la NA puede alegarse

    por todo el que tenga inters en ello. Evidentemente, esta limitacin no se aplica al 3. Este conocimiento real o potencial en el 3 es indiferente, ya que no dependi de su voluntad que el contrato fuera celebrado.

    b) Los herederos: i) Herederos del 3: Debe distinguirse aqu el caso de los herederos de las partes contratantes y el supuesto de los

    herederos de 3 habilitados para demandar la nulidad. En ambos casos, se supone que la parte ha fallecido, que la sucesin se ha abierto y que los herederos han aceptado la sucesin, aunque si no han aceptado previamente, el ejercicio de la accin de nulidad en cuanto herederos supondr aceptacin tcita (cfr. los artculos 1241 y 1242 CC.). Los herederos de los 3 no tienen que probar un inters propio en que se declare la nulidad, sino nicamente demostrarn el inters que tena su causante. En sustancia, a ellos se les ha transmitido el derecho a alegar la nulidad que el 3 tena incorporado en su patrimonio al momento de fallecer. No habiendo norma en contrario, se trata de un derecho transmisible.

    ii) Herederos de las partes: Qu sucede con los herederos de las partes del contrato afectado de un vicio de NA? El artculo 1683 CC, a diferencia de lo que ocurre con la NR, no ha sealado expresamente que los herederos de las partes estn legitimados para solicitar la nulidad, pero la doctrina y la jurisprudencia son unnimes en reconocer esta facultad. Pero a qu ttulo lo hacen: como sucesores de las partes o como 3 que tienen un inters propio en la nulidad? 13

    iii) Los eventuales herederos de una persona viva: Jorge Lpez Santa Mara ha defendido la idea de que si un padre, afectado de demencia, celebra actos de compraventa a favor de algunos de sus hijos para as transferirles bienes en vida, el hijo perjudicado est legitimado para demandar la nulidad de las compraventas por incapacidad absoluta del vendedor. Su principal argumento es que no es necesario acreditar un inters pecuniario, bastando un inters moral. A nuestro juicio, no es posible considerar que exista ni un inters meramente moral ni pecuniario actual por parte de herederos futuros. Si bien la calidad de legitimario puede ser concebida durante la vida del causante, la ley la tiene en cuenta slo para protegerla con posterioridad a la muerte del causante. No creemos, por tanto, que el legitimario pueda tener inters actual para poder intervenir en los actos de disposicin de su causante cuando an ste est con vida. La lesin de sus intereses bien puede cuidarse a travs de otras vas, como la accin de simulacin, la colacin de donaciones, o la declaracin de inexistencia jurdica (para los casos de actos a los que faltan requisitos esenciales para existir).

    iv) Los cesionarios: Surge el mismo problema que se suscita respecto de los herederos de las partes: Se les aplica la sancin del artculo 1683 CC que impide alegar la nulidad al que celebr el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio? Para sostener la afirmativa se ha dicho que si se sostuviera lo contrario se estara abriendo el camino para eludir la sancin de la ley: bastara que la parte cediera sus derechos para que el cesionario pudiera alegar la nulidad. No obstante, se podra mantener la negativa, que parece exigida por el carcter personal de la sancin y por el argumento a contrario sensu tomado del artculo 1685 CC, si se considera que en caso de simulacin o fraude en la cesin sta podra ser atacada por simulacin o nulidad.

    v) Los acreedores: Cualquiera de los acreedores podra pedir la nulidad alegando el vicio, puesto que su inters patrimonial queda de manifiesto al constatarse que con la nulidad de la enajenacin se incrementar el patrimonio del deudor y se revalorizar el derecho de prenda general que le corresponde. Es lgico s que se exija que se trate de un acreedor cuyo crdito tenga una causa anterior al contrato que se pide invalidar.

    vi) Legitimacin de los 3 para demandar la nulidad relativa: Existen supuestos en los que el beneficiario por la nulidad es un 3 y no una parte contratante. Los casos ms tpicos se dan en las normas sobre administracin de bienes en los regmenes matrimoniales. As, por ejemplo, la mujer es beneficiaria con la nulidad de los actos celebrados por el marido sobre bienes sociales, en contravencin al artculo 1749 CC o sobre los bienes propios de aqulla, en contravencin al artculo 1754 CC (si bien existe controversia sobre si en este caso hay nulidad absoluta o relativa). Lo mismo debe aplicarse en caso de celebracin de actos de enajenacin o gestin sobre bienes familiares realizados por el cnyuge propietario sin la autorizacin del otro cnyuge o de la justicia en subsidio (artculos 142 y 143 CC.), o la constitucin de cauciones personales en favor de terceros sin autorizacin del otro cnyuge en el rgimen de participacin en los gananciales (artculos 1792-3 y 1792-4 CC.).

    c) Ejercicio de la accin y legitimacin pasiva. Pensamos que el artculo 1690 CC debe interpretarse restrictivamente slo para el caso de pluralidad de contratantes, pero si un 3 quiere pedir la nulidad de un contrato debiera demandar a todas las partes que lo han celebrado y no slo a una de ellas. Esto tiene importancia respecto del contrato de sociedad, en que el 3 deber demandar a todos los socios.

    d) El efecto restitutorio de la nulidad demandada por un 3. i) La restitucin en contra del co-contratante: Como hemos dicho, el derecho a la restitucin es un efecto propio del

    rgimen de la nulidad y no se identifica con la accin reivindicatoria. La ley, por economa normativa, remite la regulacin de las prestaciones mutuas al rgimen de la reivindicacin, pero el artculo 1687 CC en ninguna parte seala que la nulidad judicialmente declarada da accin reivindicatoria de un contratante en contra de otro. Por lo

    13 Vase supra Nulidad absoluta.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    18

    dems, no es necesario que un contratante compruebe el dominio para que proceda la restitucin, basta que la cosa haya estado en sus manos antes del contrato, ya sea como poseedor o mero tenedor. La restitucin igualmente proceder.

    ii) Accin reivindicatoria en contra de subadquirentes. Un supuesto de subrogacin: El artculo 1689 CC dispone que la nulidad judicialmente declarada da accin reivindicatoria contra 3 poseedores. Aqu s es necesaria la interposicin de una segunda accin: La de reivindicacin, que corresponde al dueo (o al menos al poseedor regular en el caso del artculo 894 CC). Hay que fijarse que el artculo 1689 CC no dice que el dueo podr reivindicar sino que la nulidad da accin reivindicatoria. En nuestro concepto, esta redaccin de la norma permite sostener que en estos casos el 3 puede ejercer la accin reivindicatoria como si fuera el dueo. Es decir, habra aqu un caso de subrogacin autorizada especficamente por la ley. El 3 se subroga en los derechos del dueo para demandar la restitucin de la cosa de manos de un 3 subadquirente, previa la declaracin de nulidad. Por ello, no vemos inconveniente, para dar celeridad al proceso, que se ejerzan conjuntamente por un 3 la accin de nulidad de un contrato contra las partes contratantes y la de reivindicacin en contra del 3 actual poseedor. En este caso, s, este ltimo podr oponer, como excepcin o reconvencin, la prescripcin adquisitiva del bien.

    iii) Improcedencia de la sancin del artculo 1468 CC: Una excepcin al derecho de restitucin derivado de la nulidad es la sancin dispuesta por el artculo 1468 CC, que impide repetir lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilcita a sabiendas. Afectar tambin esta norma a los 3 que piden y obtienen la nulidad? La respuesta debe ser negativa tanto si el 3 pide la restitucin respecto de la parte del contrato nulo, como respecto de subadquirentes. Ms clara es la situacin del 3 que ejerce slo el efecto restitutorio de la nulidad y que acta como 3 y sin subrogarse en los derechos de la parte. No puede verse afectado por una sancin que es personalsima.

    VIII. REPRESENTACIN.

    1) Concepto. a) Art. 1448. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultado por ella o por la ley para representarlo,

    produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado l mismo. b) Doctrina: Institucin jurdica en virtud de la cual los efectos de un acto que celebra una persona que acta a nombre o

    en lugar de otra, se radican en forma inmediata y directa en esta ltima, como si ella personalmente lo hubiera celebrado.

    2) Apoderamiento. Acto por el cual se atribuye a una persona el poder de representar a otra. 3) Diferencias con el mandato. Mandato: Contrato; expresa obligaciones al mandatario; representacin no es de la esencia.

    Representacin (v): Apoderamiento es un AJ unilateral; ste es slo consentimiento en la representacin; apoderado siempre es representante.

    4) Clases. (1) Legal (padre y madre del hijo; juez del ejecutado; sndico del fallido). (2) Voluntaria. 5) Naturaleza jurdica. Teoras:

    a) Ficcin de la ley. Efectos se radican en el representado por ficcin legal de que es l que manifiesta su (v). b) Nuncio o mensajero. Efectos se radican en el representado; representante es portador de una declaracin ajena (no

    explica representacin legal ni la sin poder). c) Doble contrato de Thol. Representante slo comunica (v) del representado, sino que la concreta (la crea). d) Cooperacin de voluntades. Hay un solo AJ donde la (v) est repartida entre representante y representado (pero si el

    negocio est muy detallado, no sabe participacin del representante). e) Considera relevante la actuacin del representante. La (v) proviene del representante. El poder que da al representado

    es slo lmite y condicin para la eficacia de la voluntad del primero. f) Modalidad. La regla general es que los efectos del acto se radiquen en quienes concurren en su celebracin, pero ello se

    ve alterado con la representacin, en virtud de la cual los efectos del acto se radican en el representado. 6) La naturaleza jurdica de la representacin ser importante a la hora de determinar la sancin a la falta de sta.

    Por ejemplo, si consideramos que la voluntad del representante es la que permite formar el consentimiento, como ocurre con la teora de la modalidad, entonces el representado, ante exceso o defecto de poder de representacin, se podr substraer de los efectos del contrato mediante una accin de inoponibilidad. Si, en cambio, entendemos que la voluntad que concurre en la formacin del consentimiento es la del representado, como en la teora de la ficcin o en la del nuncio o mensajero, entonces el representado, ante exceso o defecto de poder, tendr que atacar el contrato por la va de falta de uno de sus requisitos de existencia, especficamente por la falta de voluntad. La va a seguir ser una accin de nulidad absoluta o de inexistencia, dependiendo de qu teora sigamos en ese aspecto.

    7) Influencia de las circunstancias personales. a) Capacidad. Legal (representado: incapaz absoluto o relativo; representante: debe ser capaz). Voluntaria (representado:

    persona capaz; representante: puede ser un incapaz, pero con juicio y discernimiento para obligar al mandante respecto de 3).

    b) Formalidades para ciertas personas. Negocios celebrados por representantes a su nombre, deben cumplir las mismas formalidades, no as los que ellas celebren como representantes de otros.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    19

    c) Vicios del consentimiento. Error (vicia cuando es relevante para el representado). Fuerza o dolo (vicia sobre representante o representado. Error, fuerza o dolo en representado (hace anulable el poder y, a travs de ste, el acto). Y si alguno de ellos ejerce fuerza o dolo? Fuerza (vicia consentimiento). Dolo (Vial cree que vicia en ambos casos, si es determinante para el otro. Dolo o MF de representante afecta al representado).

    d) Buena o mala fe. MF representado (hace imposible la posesin regular). MF representante (RG, afecta al representado). e) Disposicin que impide demandar nulidad absoluta al que saba o deba saber del vicio. En representado, no podr alegar nulidad.

    Disposicin con la que impide repetir lo pagado por objeto o causa ilcita a sabiendas. En representado, no podr repetir lo pagado. Problema: MF en representante, CS dijo que representado podra alegar NA porque dolo es personalsimo.

    f) Impugnaciones de las enajenaciones del deudor. Fraude pauliano. Si lo hay en deudor representado, acreedores pueden deducir accin pauliana para revocar enajenacin, aunque representante no tenga conocimiento del mal estado de los negocios del deudor. Su el deudor no comparte el fraude de su representante, debe proteger a acreedores y privar al representante de las ventajas que le pudiera reportar el negocio.

    8) Requisitos doctrinarios. (i) Representante debe declarar su propia (v). (ii) Debe actuar a nombre del representado y manifestarlo as (contemplatio domini). (iii) Debe tener poder de representacin (anterior, agente oficioso o ratificacin).

    9) Extincin. (1) Revocacin del poder. (2) Muerte del representado. (3) Muerte del representante. (4) Incapacidad sobreviniente del representante.

    10) Exceso o defecto de poder. El acto no puede producir efectos para el representado porque lo hecho no est basado en el poder de representacin. Reglas: a) Art. 2160 inc. 1 CC. El mandante cumplir las o que a su nombre ha contrado el mandatario dentro de los lmites del

    mandato. b) Art. 2160 inc. 2 CC. Va a ser obligado si ratifica expresa o tcitamente la o contrada a su nombre. c) Art. 2173 CC. El mandato expira: (i) Cuando mandatario no conoce la causa, lo que haya hecho en ejecucin del

    mandato es vlido y da d a 3 de BF contra mandante. (ii) Cuando mandatario conoce causa, mandante tambin queda obligado ante 3 de BF pero tiene d a que mandatario lo indemnice.

    11) Ratificacin. Acto jurdico unilateral en virtud del cual el interesado renuncia a la inoponibilidad.// Acto mediante el cual el interesado por s hace eficaz el acto que ha sido concluido en su nombre, apropindose de sus efectos. a) Caractersticas: AJ unilateral, irrevocable, no se sujeta a formalidades especiales, con efecto retroactivo. b) Ante quin: Se discute si representante o quien contrat con l. Vial dice que ante cualquiera.

  • MARA JESS ROJAS VERA

    20

    I. DERECHO OBJETIVO.

    1) Concepto. Conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia pacfica y ordenada de los hombres en la sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por las mismas normas (Joel G.). a) Caractersticas de las normas jurdicas. (1) Imperatividad: Llevan envuelta una orden. (2) Bilateralidad: rige el

    comportamiento del individuo en relacin de otros. (3) Heteronoma: Se imponen por voluntad del creador de la norma. (4) Generalidad: Se dirigen a todos los coasociados. (5) Abstraccin: Prevn situaciones tipo. (6) Coercibilidad: deben respetarse a todo trance. (7) Sancin. (8) Finalidad: mantener el orden y la paz social. (9) Carcter estatal: Emanan del Estado.

    2) Atendiendo a quines intervienen y su calidad: a) Normas de derecho pblico: (1) Son aquellas que regulan la organizacin y actividad del Estado y dems entes

    pblicos menores (como municipalidades), (2) sus relaciones entre s o con los particulares, (3) actuando el Estado y esos entes en cuanto sujetos dotados de imperio, es decir, de poder pblico. Los particulares actan en un plano de subordinacin frente al Estado.

    b) Normas de derecho privado: Conjunto de normas que, considerando un preponderante inters individual, (1) regulan las relaciones de los particulares entre s, (2) o la de stos con el Estado o los dems entes polticos en cuanto los ltimos no actan como poder pblico o soberano, sino como si fueran particulares, o, por fin, (3) las relaciones de estos mismos entes polticos entre s en cuanto obran como si fueren particulares. Los sujetos intervienen en un plano de igualdad, y ninguno de ellos como entidad soberana.

    3) Atendiendo a si pueden renunciarse por las partes: a) Orden pblico. No est definido en la ley. Son de orden pblico las normas que, para los supuestos que consideran,

    imponen necesariamente su propia regulacin, sin permitir a los particulares prescindir de ella y establecer otra prescripcin diversa. La situacin o relacin forzosamente debe ser regulada por esa norma. i) Las normas de OP se caracterizan por su carcter de indisponibles. Ej. Prohibicin de CV entre