Resumen de Derecho Procesal Laboral

  • Upload
    jvmbm7

  • View
    95

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL LABORAL

121

Derecho Procesal Laboral

Autonoma del Derecho Procesal Laboral: Es una rama jurdica autnoma, por las siguientes razones:

1. Tiene un campo extenso de aplicacin que merece un estudio particularizado, porque diversos conflictos surgen en relacin, al trabajo y la mayora de trabajadores son dependientes (se aplica en relaciones obrero patronales, intertrabajadores e interpatronos).

2. Tiene doctrina e instituciones propias por ejemplo la sentencia colectiva o auto arbitral, que declara justa la huelga, el llamamiento conciliatorio forzoso, inversin de la carga de la prueba, apreciacin de la prueba en conciencia, etc.

3. Tiene principios propios, por ejemplo la incongruencia, la sencillez, la flexibilidad de la valoracin de la prueba en conciencia, el impulso procesal, etc.

4. Posee un mtodo propio ya que tiene procedimientos especiales para el conocimiento de la verdad constitutiva del objeto de la indagacin

5. Tiene autonoma legislativa, ya que tiene un origen constitucional y se desarrolla en el CT, Ley de Servicio Civil y dems leyes laborales.

6. Tiene autonoma jurisdiccional, ya que cuenta con una jurisdiccin privativa y especializada.

7. Tiene autonoma administrativa, ya que tiene rganos administrativos especficos como el Ministerio de Trabajo y Previsin Social, con sus diferentes dependencias.

8. Tiene autonoma didctica, ya que forma parte del pensum de estudios, como un curso independiente en nuestra casa de estudios.

Autonoma del Derecho Procesal del Trabajo en nuestro ordenamiento jurdico: Considerando V, art. 1, 283, 292, 15, 16, 17, 326 del CT y que arranca con los artculos 101 al 106 de la CPRG.

Qu son principios procesales?

Son las directivas o lneas matrices, dentro de las cuales ha de desarrollarse las instituciones del proceso, art. 326 CT.

Principios matrices que informan al proceso de trabajo guatemalteco:

1. Principio de iniciativa procesal a cargo de las partes: significa que la instauracin (inicio) de un juicio compete a las partes y a nadie ms que a las partes, art. 285, 322, 378. Con la nica excepcin a esta regla general es en el procedimiento de faltas donde cabe la iniciativa oficiosa del juez, art. 419.2. Principio de impulso procesal de oficio o inquisitivo: significa que le compete al juez de oficio la prosecucin del juicio una vez presentada la demanda, a l le pertenece promover el juicio para que camine, art. 285 y 321 (331, 334, 340, 344, 345, 352, 357). A este principio se debe que en juicio laboral no existe ni puede operar la institucin del abandono o de la perencin. 3. Principio de aportacin de pruebas a cargo de las partes: segn el principio dispositivo al postular que es a las partes a quienes compete la aportacin del material probatorio y al juez le est vedado inquirir ms all de las pruebas producidas por los litigantes. Este principio dispositivo se aplica de forma muy limitada en el proceso laboral ya que el juez tiene facultad de investigacin, en este caso el juez est facultado para verificar la existencia y verdad de un hecho por cualquier medio probatorio, sin malograr la pronta administracin de la justicia social. El Juez puede completar de oficio las pruebas omitidas por las partes o las producidas deficientemente (dispositivo atenuado por auto para mejor fallar, art. 357). Principio de Investigacin o de Averiguacin de la verdad material o histrica: en cuya virtud el rgano jurisdiccional tendr facultades para producir pruebas no ofrecidas por las partes o completar las propuestas por aquellas.4. De congruencia: Consiste en que el juzgador debe sentenciar segn lo alegado y aprobado en autos, es decir, que la decisin del tribunal se ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. Esta modalidad del principio dispositivo impera con todo rigor en el proceso civil; en el proceso laboral es atenuado considerablemente, pues existe una fuerte opinin en la doctrina a facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar an ms all de lo pedido por las partes. El juzgador puede condenar por ejemplo al pago de las horas extraordinarias y compensacin de vacaciones, si de la prueba de autos se desprende que la verdad real e histrica, es el que el demandado no ha cumplido con otorgar estas prestaciones, an cuando el demandante por ignorancia o mala direccin, no haya ejercitado estas pretensiones, sino que se haya reducido a reclamar indemnizacin por despido injusto. Sin embargo, nuestra legislacin instrumental de trabajo no acept el principio de la sentencia ultrapetita (ni extra) a favor del litigante. Acepta solamente en la sentencia arbitral (derecho procesal colectivo), art. 402, 403, 364 CT. La Incongruencia se emplea nicamente en materia laboral y nicamente en los conflictos colectivos econmico social. El tribunal de arbitraje puede otorgar diferente lo que solicita los trabajadores. En los procesos colectivos de huelga y arbitraje, las sentencias colectivas pueden ser ultra o extra petitas.5. Principio de inmediacin procesal: consiste en que el juez est en contacto directo y personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos, art. 321. La nica y obliga limitacin a este principio lo encontramos en el art. 349 (308).

6. Principio de oralidad: consiste en que la y sustanciacin del proceso debe hacerse en forma predominantemente oral, como regla general y que el uso de la escritura sea la excepcin, art. 321, 322, 333. Por medio de este principio se hace posible la inmediacin, la concentracin, la rapidez, la economa procesal, la publicidad. Por medio del cual el juez puede dirigir, interrogar y repreguntar a las partes, peritos y testigos, la cual sera imposible conseguirlo en un procedimiento preponderantemente escrito. Sin embargo la oralidad no puede aplicarse qumicamente pura, sino que necesita un mnimo complemento de escritura, art. 322, ya que los actos que se conserva de todos aquellos autos procesales ejecutados por el tribunal y las partes, ya le servir el tribunal de segundo grado en caso de apelacin. 7. Principio de concentracin procesal: Consiste en reunirse o concentrarse todos o el mayor nmero de actos procesales en una sola o en muy pocas diligencias. Por su misma naturaleza se complementa y se relaciona estrechamiento con los principios de inmediacin, de oralidad y de economa, art. 335, 338, 340, 343, 346, 352, 353, 354, 331. En el proceso laboral guatemalteco puede concentrarse en la primera comparecencia los siguientes actos procesales: ratificacin de la demanda, modificacin o ampliacin de la misma, interposicin, trmite y resolucin de excepciones dilatorias, contestacin de la demanda, interposicin de excepciones perentorias, reconvencin, contestacin de la reconvencin, fase conciliatoria y recepcin de todas las pruebas, tacha de testigos y resolucin de ciertos incidentes. En lo laboral, en primera instancia no hay da para la vista.8. Principio de publicidad: consiste en el derecho que tiene las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las diligencias de prueba, examina los autos y escritos, art. 30 CPRG.

9. Principio de economa procesal: Consiste en que le proceso laboral no debe ser largo y complicado, no debe ser lento, caro, con intervencin de abogados y con formalidades de orden tcnico. Principalmente en materia laboral en donde el trabajador es la parte econmicamente dbil incapaz de soportar un proceso largo y complicado. Comprendiendo el de rapidez (plazos cortos, limitacin de recursos), costo mnimo del juicio (no necesita auxilio de abogados en los escritos y en las audiencias, libre de impuestos). Se relaciona ntimamente y complementado con los principios de oralidad, concentracin, sencillez, tutela e impulso procesal de oficio, considerando V, art. 11, 321, 327 y todos aquellos artculos que tienden a cortar los plazos. El principio de celeridad significa que la justicia sea pronta y cumplida, que el proceso sea rpido. En el trmite del proceso colectivo todas las horas y das son hbiles. Expresado a travs de la concentracin de sus actos, de la cortedad de plazos y limitacin de recursos.10. Principio de preclusin: est representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definida de cada una de ellas, impidindose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados, art. 338 2do prrafo, 342, 344, todos estos actos o facultades que establecen estos artculos precluyen al no realizarse en momento procesal o etapa sealados.

11. Principio de Igualdad: consiste en que las partes deben tener en juicio iguales derechos, las mismas oportunidades para ejercitarlas y para hacer valer sus defensas, y en general un trato igual a lo largo de todo el proceso. Se encuentra restringido por la celeridad del procedimiento, por la cortedad de los plazos dentro de los cuales se puede ejercitar el derecho y por la limitacin en cuanto al nmero de recursos y casos de procedencia, art. 12 CPRG. En el CT se manifiesta en aquellos artculos que brindan igual derecho a las partes para ejercitar sus derechos, contradecir y fiscalizar las pruebas de su contraparte, tales como lo relativo a la contestacin de la demanda y la reconvencin, derecho de excepcionar, facultad de repreguntar a los testigos y de tacharlos. A excepcin de la facultad de resolver inaudita parte las peticiones sobre las medidas cautelares, que se obtienen al aplicar supletoriamente los artculos compatibles del CPCYM, relativo a las providencias cautelares.

12. Principio tutelar o protector: consiste en brindar una posicin de privilegio al litigante que econmica y culturalmente se encuentra en una situacin desventajosa con respecto a su contraparte, art. 17.

13. Principio de sencillez: consiste en que el proceso de trabajo debe ser simple y sencilla, desprovista de mayores formalismos. Considerando V. Se manifiesta en el cdigo por ejemplo el hecho de que no se requiere cita de leyes, tampoco se exige fundamento de derecho, no se requiere el auxilio de abogado, no se rechaza la demanda sino que slo se subsana los defectos.14. Principio de probidad o lealtad: consiste en la obligacin que tiene las partes de litigar de buena fe en juicio, con el complemento de dejar en manos del juzgador el ms amplio poder disciplinario para sancionar a los litigantes y abogados maliciosos que traten de valerse de maniobras sorpresivas, retardatorias o fraudulentas para vencer a su contrario por hambre o agotamiento. Se manifiesta tambin los artculos en los que exigen la individualizacin de las pruebas para poder ser rebatida por la contraparte, las que establecen sanciones para castigar a quienes interponen excepciones, incidentes o recursos frvolos o manifiestamente improcedentes.

15. Principio de flexibilidad en la apreciacin de la prueba: significa que el juez tiene amplias facultades para invertir el peso de la carga de la prueba y para apreciar el material probatorio producido, utilizando sistemas que pueden variar desde la sana crtica a la libre conviccin, pero descartndose en todo caso las reglas tasadas de valoracin. Por su repudio al sistema de valoracin tasado, que en el juicio ordinario de trabajo se le llama apreciacin en conciencia (que acerca a la sana crtica) y en los procesos colectivos se le denomina al leal saber y entender de los miembros del tribunal (que se acerca ms a la libre conviccin), art. 361 y 412, se aplica en conflictos de carcter econmico social. ***Valoracin en conciencia, se aplica solo en los conflictos individuales, a excepcin de la confesin judicial y la prueba de documentos que son reglas del CPCYM, que hace plena prueba, sistema tasada o legal.16. Principio de adquisicin procesal de la prueba: consiste en que las pruebas producidas por uno de los litigantes no lo benefician nicamente a l sino que puede eventualmente favorecer a su contraparte o a todos los dems litigantes. Es decir que la prueba al ser incorporado en el proceso se despersonaliza del litigante que lo aport. En nuestra legislacin tcitamente es aceptado. Principios comunes a todo proceso por derivar de la CPRG:

Principio de Igualdad,

Principio de publicidad,

Principio de gratuidad y

Principio de probidad.

Principios comunes con el derecho procesal civil:

Principio de iniciativa a cargo de las partes, Principio de aportacin de las pruebas a cargo de las partes, Principio de congruencia en las sentencias, Principio de preclusin y Principio de adquisicin procesal.

Principios comunes con el proceso penal:

1. Principio de iniciativa oficiosa (en lo relativo a faltas).

2. Principio de impulso procesal de oficio o inquisitivo.

3. Principio de adquisicin

4. Principio de inmediacin

5. Principio de oralidad

6. Principio de publicidad

Principios exclusivos del proceso laboral:

1. Principio de oralidad*

2. Principio de concentracin*

3. Principio de economa

4. Principio de tutela*

5. Principio de sencillez*

6. Principio de flexibilidad en la apreciacin de la prueba.

7. Principio de celeridad*

El principio tutelar que anima al derecho de trabajo sustantivo, tambin informa al derecho procesal del trabajo que lo acta. La inspiracin filosfica del Derecho de Trabajo tanto sustantiva como procesal es proteger a la clase trabajadora estableciendo armona entre el capital y el trabajo. La tutelaridad otorga una posicin de privilegio a la parte econmicamente ms dbil. Se dice que existe contradiccin entre el principio de igualdad y el principio protector, ya que ste otorga al trabajador una posicin de privilegio, que viene hacer nulo el principio de igualdad; lo cual no es cierto, sino por lo contrario el principio tutelar hace posible su efectiva y real aplicacin del principio de igualdad. Para el efecto se pregunta Podra sinceramente hablarse del principio de igualdad en un proceso en que uno de las partes pudiera esperar la prolongacin indefinida del juicio y la otra no? En que uno de los litigantes pudiera litigar una onerosa y eficaz asesora tcnico jurdica mientras que la otra no, sin que tampoco pudiera reclamar y defender sus derechos personalmente por tener una mnima cultura o no tener ninguna? El funcionamiento del principio tutelar a favor del trabajador es el presupuesto indispensable para la actuacin del principio de igualdad: una vez equiparadas las partes merced a una tutela preferente brindada al litigante dbil, s es posible hablar de igualdad en derechos, oportunidades y ejercicio de defensas en juicio.

Modalidades del principio dispositivo:

1. Principio de iniciativa procesal,

2. Principio de Impulso procesal,

3. Principio de aportacin de pruebas a cargo de las partes y

4. Principio de congruencia.

El principio dispositivo que tiene plena aplicacin en civil se opone al principio inquisitivo o de investigacin que tiene aplicacin en penal por medio del cual es posible al juez iniciar un proceso de oficio, sin que media gestin alguna de parte legtima. En el proceso laboral es a la vez dispositivo e inquisitivo (intermedia). Es dispositivo porque solo las partes puede iniciar un proceso y es inquisitivo en juicio de faltas que puede ser iniciado de oficio por el juez, art. 419. El principio de iniciativa procesal se da en civil y en laboral porque slo las partes, les es dable entablar una demanda. El principio de impulso procesal de acuerdo con el principio dispositivo, el impulso del procedimiento corresponde a las partes con exclusividad (principio de la justicia rogada), es decir, que le compete a las partes la prosecucin del juicio, slo se da en civil en lo laboral y penal, ya que en estas materias rige el impulso de oficio o a cargo del tribunal. El principio de aportacin de pruebas a cargo de las partes es atenuado en el proceso laboral porque el juez no poda conformarse con la verdad formal y limitada que pueden producir las partes, sino que por sus caractersticas de ser tutelar, de proteger intereses eminentemente pblicos y de adoptar una postura activa en la direccin y bsqueda de la verdad real e histrica, no es aplicable sino en forma muy limitada el principio dispositivo.

En conclusin el principio dispositivo en el proceso laboral tiene muy poca aplicacin, ya que el juez de la judicatura privativa no es pasivo sino activo y tutelar en su deber de esclarecer la verdad real y aplicar la justicia social. Ya se vio que hay casos en que procede la iniciativa oficiosa por parte del tribunal, que el impulso procesal tambin es de oficio, que en la aportacin de pruebas el juzgador tambin tiene oportunidad de producirla por su cuenta y que la tendencia de la doctrina es favorable a la admisin de los ultrapetitos.

El Derecho Procesal del Trabajo

Es una rama autnoma de normas instrumentales; Que su fin u objetivo es el actuar al derecho de trabajo sustancial; Comprenden los procedimientos para solucionar las controversias individuales y colectivas, entre obreros y patronos o entre cada uno de estos sectores-Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasin del trabajo (individuales y colectivas), as como en las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la Jurisdiccin Privativa del Trabajo y Previsin Social (competencia, juez y partes) y regulando sus diversos tipos de proceso (derecho procesal colectivo e individual). Es la parte del derecho laboral que se encamina a solucionar conflictos jurdicos laborales.

Naturaleza jurdica del derecho procesal del trabajo: Existen dos corrientes al respecto:

1. La corriente que sostiene que nuestro derecho procesal laboral debe admitirse como derecho pblico ya que se inspira en principios tutelares de una clase social y en el que juegan los intereses colectivos por encima de los del individuo. Nuestro ordenamiento consider al derecho material e instrumental de trabajo como derecho pblico, considerando IV inciso e.

2. La corriente que considera que el derecho del trabajo sustantivo y procesal, como nuevas ramas del derecho, rebasa la clasificacin bipartita, es decir, no puede tener por continente la divisin del derecho en pblico y privado sino que por su naturaleza y principios, exigen una autnoma y tercer posicin: la del derecho social, intermedio entre el derecho pblico y el derecho privado.

Relacin del Derecho Procesal del Trabajo con otras ciencias y disciplinas jurdicas:

1. Con el Derecho Constitucional: porque el Derecho Constitucional da ciertos lineamientos procesales comunes a todas las disciplinas adjetivas particulares. Como el principio de igualdad, gratuidad, publicidad y probidad en la administracin de justicia. Y porque siendo la constitucin la mxima ley, por lo tanto cualquier rama del derecho tiene que desarrollarse apegada a las normas constitucionales. Entre las normas y principios contenidas en la constitucin y que nos rige actualmente y que se refiere al derecho procesal laboral encontramos las siguientes: art. 12, 28, 29, 103, 104, 106, 203, 204, 211.

2. Con el Derecho del Trabajo Sustantivo: Por que el objetivo inmediato del Derecho Procesal del Trabajo es hacer actuar las normas que integran el derecho sustantivo del trabajo. El derecho procesal laboral es el instrumento o medio para hacer efectivo los derechos contenidos en las normas sustantivas.

3. Con Derecho Procesal Civil y Mercantil: se relaciona con base al art. 326 del CT se aplica supletoriamente el CPCYM.

4. Con el Derecho Civil: Se relaciona con sta porque muchos de los conceptos del derecho laboral tenemos que buscarlos en el derecho y leyes civiles.

5. Con el Derecho Procesal Penal: Porque entre las instituciones y procedimientos que trata el derecho del trabajo est lo relacionada con las faltas de trabajo o faltas laborales, que tienen que investigarse conforme los procedimientos penales.

6. Con el Derecho Administrativo: porque es en ste campo donde se legalizan las organizaciones de trabajadores, se solucionan conciliatoriamente conflictos individuales y colectivos, y tienen participacin activa, preventiva y definitiva en una serie de actividades de carcter laboral, antes de ser planteadas ante los rganos jurisdiccionales pertinentes. Ejemplo las actas levantadas por inspectores de trabajo tiene pleno valor en el proceso de trabajo; los convenios celebrados ante autoridades administrativas de trabajo son ttulos ejecutivos; la Inspeccin General de Trabajo es parte en los juicios de trabajo en el caso de las mujeres embarazadas o menores de edad.

Fuente Principal del Derecho Procesal del Trabajo: la ley, el Cdigo de Trabajo Dto. No. 1441. Las Fuentes Supletorias la en encontramos en el art. 15 y 326 del CT.

Ejemplos de lagunas legales que adolece el Cdigo de Trabajo en lo procesal:

1. No existe regulacin del juicio ejecutivo de trabajo

2. Se omiti regular las medidas cautelares

3. Se omiti regular los procedimientos colectivos.

Interpretacin de las Normas Procesales de Trabajo: nuestro ordenamiento jurdico adopta dos mtodos para la interpretacin de las leyes:

1. El seguido para la interpretacin por la Ley del Organismo Judicial; y

2. El Seguido para la interpretacin de las leyes y reglamentos de la judicatura privativa de trabajo contendido en el art. 17 del CT.

El Cdigo de Trabajo se divide en dos partes:

1. La sustantiva y

2. La procesal.

El derecho procesal del trabajo se divide en dos ramas:

1. Derecho Procesal Individual de Trabajo: dicta las normas instrumentales que regulan la solucin judicial de los conflictos de carcter individual.

2. Derecho Procesal Colectivo de Trabajo: dicta las normas instrumentales que regula la solucin judicial de los conflictos colectivos de carcter econmico social. Qu es Conflicto de Trabajo?

Es toda perturbacin que rompe la armona que debe prevalecer en las relaciones de trabajo. Es la desavenencia de los intereses entre un patrono y un trabajador en relacin, al trabajo.

Qu debe entenderse por conflicto individual y qu por conflicto colectivo?

En los conflictos individuales hay intereses concretos y determinados de los litigantes; se refieren a derechos ya preestablecidos en normas jurdicas vigentes (contratos, sentencias, pactos y leyes); y como consecuencia es siempre de naturaleza jurdica y nicamente obligan a quienes tomaron parte en la controversia. Se tramita a travs del procedimiento ordinario, en donde se exige, que se haga efectivo el derecho establecido en las leyes. (Cuando se afectan relaciones individuales de trabajo).

En los conflictos colectivos por el contrario los intereses son ms abstractos o indeterminados; se encaminan a la obtencin de nuevas conquistas o a mejorar los derechos ya logrados; en consecuencia, las controversias son de naturaleza econmica y social, y obligan eventualmente a personas individuales y jurdicas ajenas a la controversia. (Cuando se afecta una generalidad, un conjunto o conglomerado de relaciones de trabajo). El conflicto colectivo de trabajo puede ser: Conflictos Colectivos de Carcter Jurdico o de Derecho: son los que surgen por problemas de interpretacin y aplicacin de las normas jurdicas de las condiciones de trabajo vigentes, su propsito es que se cumplen los derechos preexistentes, art. 242, 292, 372, 377 CT. Son promovidos por un sindicato, se ventila en el procedimiento ordinario laboral con la salvedad de que la relacin de trabajo sea colectiva o en juicio ejecutivo ante un juez de trabajo y previsin social y en ella se pretende la interpretacin o aplicacin de derechos contenidos en pactos colectivos o convenios de esa naturaleza. Por ejemplo la inobservancia del patrono del pacto colectivo que ha incumplido una clusula, no se ha hecho el aumento que se estableci en el pacto. Conflictos Colectivos de Carcter EconmicoSocial o de intereses: En estos conflictos se pretende discutir sobre la necesidad de crear o modificar reglas o normas que regulan las relaciones entre las partes; como cuando se propone la negociacin de una convencin colectiva que permita modificar las normas existentes en la empresa o crear nuevas, art. 292 inciso a y b. Procedimiento de conciliacin, huelga y arbitraje, art. 377 al 396, promovidos por sindicatos y grupos coaligados, art. 406. Las etapas de la va colectiva econmica social, son:

Extrajudicial: dilogo directo entre trabajadores y patrono llamado va directa o arreglo directo cuando hay sindicatos o cuando hay coalicin de trabajadores, art. 377.

Judicial: conciliacin, huelga o arbitraje.

Qu diferencia existe entre conflictos colectivos de carcter jurdico y conflictos colectivos de carcter econmico social?

En el conflicto colectivo jurdico se discuten derechos contenido en normas preexistentes (se refiere a la interpretacin o aplicacin del derecho existente); mientras que en el conflicto colectivo econmico social se discute sobre la necesidad de crear nuevos derechos o superar las preexistentes (versan sobre la creacin, modificacin o supresin de las condiciones de prestacin de servicios).

Nuestro cdigo de trabajo acertadamente deslinda las normas que regula cada clase de conflictos y los tribunales especiales que conocen los mismos:

Agrupan por un lado a las normas que regula cada clase de conflictos de tipo jurdico (individual y colectivo)

Por otro lado agrupo los que regulan conflciots de tipo econmico social o de inters. Art. 284 y 292.

Clasificacin del Derecho Procesal Laboral:

1. Derecho Procesal Individual del Trabajo: conoce de conflictos individuales y concretos, sobre discusin de derecho preexistente, a travs de Jueces de Trabajo y Previsin Social, su procedimiento es el Juicio Ordinario, que comprende: El Juicio Ordinario de Trabajo, art. 321 al 373. que es la va para reclamar cualquier cosa, como los despidos injustificados, la reinstalacin de mujeres, la nulidad, la equiparacin de contratos, el reclamo de prestaciones retenidas, reclamacin de un permiso, prestaciones post morten (art. 82, 85 CT y 102 inciso p, CPRG que se declare beneficiario y que se ordena el pago de la prestacin), etc. El Juicio Ordinario en materia de Previsin Social art. 414. El procedimiento en el Juzgamiento de Faltas de Trabajo o de Previsin Social. Providencia cautelares: art. 326 y 332 CT y 516 al 537 CPCYM. Procesos de Ejecucin: art. 425 al 428. 2. Derecho Procesal Colectivo: conoce de conflictos econmicossociales, intereses abstractos; no se discute derecho preexistente sino se tiende a crear prestaciones nuevas, a travs de Tribunales de Conciliacin y Arbitraje y Jueces de Trabajo.

Procedimiento de Conciliacinhuelga, art. 377 al 396 y 409 al 413.

Arbitraje: art. 397 al 408 y 409 al 413.

Obligatorio

Voluntario o potestativo.

3. Derecho Disciplinario de Trabajo: conoce de faltas de trabajo y previsin social, a travs de Jueces de Trabajo, art. 415 al 424.

4. Juicio Ejecutivo: La ejecucin especialmente de la sentencia. Se impulsa de oficio. Se aplica tanto en procesal individual como en procesal colectivo. Art. 425 al 428 del CT, como ttulo ejecutivo en lo laboral es la sentencia tambin es ttulo ejecutivo el convenio aprobado por el Inspector General de Trabajo art. 278, la transaccin celebrada en escritura pblica. No es ttulo ejecutivo el documento simple en donde consta que va a pagar tal cantidad por la relacin de trabajo, habr que perfeccionarlo por medio de una prueba anticipada de reconocimiento de documentos.

Derecho Procesal del Trabajo:

1. Derecho Procesal Individual del trabajo2. Juicio de faltas: La accin es pblica y la ejerce la Inspeccin General de Trabajo y es el nico caso que puede ser parte en dicho juicio, artculo 415 al 424 CT, el Inspector va a la empresa a verificar que el patrono cumpla con su obligacin y si no cumple en ese plazo se le demanda.3. Juicios en materia de previsin social: Se dirige en contra de la previsin social ejemplo el IGSS; los fondos de prestaciones y pensiones. Cuando se da la negativa de estas prestaciones por estas instituciones se da ese juicio, no dan prestaciones por invalidez, enfermedad, etc. Conflictos de Seguridad Social: aquellos que el IGSS se ha negado a otorgar uno de los beneficios a que sta obligado, previamente agotado la va administrativa con el recurso de apelacin. Cules son los nicos recursos que proceden en la va administrativa en materia laboral? Art. 17 y 17 bis del Dto. No. 119-96 del Congreso y 275 del CT. Cmo se agota la va administrativa en la negativa de los beneficios (art. 28) que otorga La Ley Orgnica del IGSS? Por medio del recurso de apelacin que se interpone contra la resolucin de la gerencia que deniega el beneficio Quin lo conoce? La Junta Directiva del IGSS y despus cuenta con 5 das para plantear el Juicio Ordinario de Seguridad Social ante un Juzgado de Trabajo.

4. Incidente de Beneficiarios: Los que no tienen cobertura por parte del IGSS, el patrono paga la indemnizacin, sin son dependientes econmicos del trabajador se le otorga el beneficio. Si se muere el trabajador es similar a la indemnizacin por causa de muerte o indemnizacin post morten, art. 102 inciso p, de la Constitucin y 85 del CT.

Derecho Colectivo del Trabajo. Tres tipos de procedimiento:

1. Conflicto colectivo de carcter econmica social. 2. Conflicto colectivo de carcter jurdico o de derecho

3. Procedimiento de arbitraje: El arbitraje es eventual, que puede darse o no, art. 397.

El Procedimiento de huelga y el procedimiento de conciliacin no son juicios, son fases del conflicto colectivo de carcter econmico social, son etapas del proceso, no son juicios independientes. El amparo no se puede interponer si no se ha agotado la jurisdiccin ordinaria. Salvo que viole una garanta constitucional.

Diferencia entre Conflicto Individual y Conflicto Colectivos:

1. En el conflicto individual hay intereses concretos y determinados de los litigantes; mientras las que se reclaman en el conflicto colectivo son ms abstractos o indeterminados, ejemplo los trabajadores quieren que se aumenten el mnimo al valor de las horas extras que pueden ser al 200%, art. 121 CT y 112 inciso p, de la CPR

2. Los conflictos individuales trata sobre la aplicacin de derechos ya establecidos en normas jurdicas vigentes; mientras que en los conflictos colectivos se encaminan a la obtencin de nuevas conquistas o mejorar los derechos ya logrados.

3. Los conflictos individuales obligan nicamente a los que tomaron parte en la controversia; mientras que los conflictos colectivos obligan eventualmente a personas individuales y jurdicas ajenas a la controversia.

4. El hecho de que los conflictos individuales se plantea ante un Juez de Trabajo y Previsin Social en el procedimiento ordinario laboral. En tanto que el conflicto colectivo se plantea ante Tribunales de Conciliacin y Arbitraje a travs de los procedimientos, la huelga, conciliacin y arbitraje.

5. En los conflictos individuales la pretensin es jurdica, es la ley la que dice a l que se debe. Se aplica el derecho que est en la ley; mientras que en los conflictos colectivos la pretensin es de naturaleza econmica y social. Buscando la creacin de algo que no est en la ley, por ejemplo que se abre un curso de centro de capacitacin o que se abre un centro de salud.

6. En el conflicto individual afectan solamente a las partes, es un problema entre el patrono y el trabajador; mientras que en el conflicto colectivo se aplica a todos, afectan a todos los trabajadores, haya o no participado en la negociacin

Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo jurdico mientras que los conflictos colectivos pueden ser de carcter jurdico o bien de carcter econmico social.

Medios de Solucin de Conflictos:

Jurisdiccionales: estn referidos al mbito judicial, Tribunales de Trabajo.

No Jurisdiccionales: son tpicamente administrativos, como la Inspeccin General de Trabajo que solucionan problemas, an cuando pueden estar tambin en manos de otras instituciones o personas. Art. 274, 281, el ente administrativo conocen conflictos porque las partes se someten voluntariamente al dicho ente.

Contenido de los Conflictos individuales: Juicio Ordinario; Juicio de Previsin Social y Juicio de Faltas. Contenido de los Conflictos Colectivos: Procedimiento de Conciliacin; Arbitraje y Arreglo Directo.

Jurisdiccin Privativa de Trabajo Es la potestad que tiene el juez de administrar justicia exclusivamente en casos de orden laboral. Pero actualmente en los departamentos los tribunales de familia juzgan casos laborales, aqu no hay jurisdiccin privativa.

Qu es la Competencia? Es la facultad que tiene un juez o tribunal para ejercer, por autoridad de la ley, en determinado negocio, la jurisdiccin que corresponde a la Repblica.

Cules son las clases de competencia? Existen competencias por razn del territorio; por razn de la materia; por razn de grado y por razn de la cuanta.

Qu es Conflictos de Competencia? Es la que suscita cuando dos tribunales pretenden el conocimiento de un determinado asunto. Existe conflicto de competencia cuando dos jueces o tribunales estiman, en desacuerdo, que a uno de ellos le compete el conocimiento de un asunto (Competencia Positiva), o que a ninguno de ellos le corresponde (competencia negativa).

Reglas de la Competencia de acuerdo con el Cdigo de Trabajo Guatemalteco: En los artculos del 307 al 314 se establece todo lo relativo a la competencia de los Tribunales de Trabajo y Previsin Social.

Cuando se presenta en caso de incompetencia por razn de la materia o del territorio, art. 309.

Cuando se presenta un conflicto de competencia por los tribunales de trabajo y otros tribunales de jurisdiccin ordinaria o privativa, estos sern resueltos por al CSJ, art. 309.

Doctrinariamente se sostiene que la naturaleza jurdica de la competencia es la de ser un presupuesto procesal y que en consecuencia es obligacin del juez, analizar su competencia de oficio cuando se requiere su actividad jurisdiccional, art. 6 del CPCYM y 121 LOJ, 313 del CT.

Cuando la incompetencia por razn de la materia o el territorio, es promovida por parte interesada se debe tramitar por la va de los incidentes art. 116, 117, 118, 135 al 140 de la LOJ.

Reglas de la competencia, art. 314 CT:

Regla general es competente el Juez del lugar donde tanga su ejecucin el trabajo (tiene prioridad con cualquier otra), excepcin literal b, distintos lugar, ejemplo los servicios ruleteros de venta

El lugar donde vive el trabajador

Conflictos entre dos patronos o conflictos entre dos trabajadores, el lugar donde vive el demandado, literal c.

Aquellas reclamaciones de trabajo que se celebra en Guatemala para ejercer en el extranjero.

Art. 315 organizacin sindical funge como patronos. Del lugar donde tenga su sede la organizacin sindical, la persona jurdica. Demandar al sindicato.

Qu son Impedimentos de los Jueces? Son los hechos o circunstancias personales que ocurren en un funcionario judicial, y que le obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio por ser obstculo para que imparta justicia, art. 316, 383 y 340 del CT y 122, 130 de la LOJ.

Qu es excusa? Es la abstencin espontnea de los jueces cuando en ellos concurran algunas de las circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad consubstancial con la administracin de la justicia, en cuanto a las personas se refiere, art. 123, 124, 126, 127, 128, 132 LOJ. Excusa: razn o causa para eximirse de una carga. Art. 317, 383 y 340 del CT.

Qu es Recusacin? Es el derecho que tiene las partes de aducir y probar las razones, motivos o causas de incapacidad procesal del sujeto titular del rgano jurisdiccional. La parte o las partes tienen la carga de probar los hechos o causas justificadas de la recusacin promovida, art. 125, 128, 129, 131, 132. V. Art. 134 LOJ y 320 CT.

Diga la diferencia entre impedimento, excusa y recusacin? La diferencia entre los tres institutos consiste en el hecho de que en el primer caso es necesaria y suficiente la sola declaracin del sujeto titular del oficio (juez o magistrado); en el segundo, precisa, adems de la declaracin de sujeto, la apreciacin que de ella hace el juez o el superior; en el tercero, siendo la razn la incapacidad, absoluta o relativa, marcada por las partes, se necesita un verdadero y propio procedimiento, que desemboca en un procedimiento autnomo inserto en el proceso ordinario y que lo suspende. La abstencin (impedimento) es un apartamiento espontneo que verifican los jueces y magistrados incompatibles, tan pronto como debe entender del asunto, por medio de auto contra el que no cabe recurso alguno. La recusacin da lugar, distintamente a un apartamiento provocado por los litigantes que intervienen en el proceso, art. 98 LOJ.

Caractersticas de la Competencia

1. Por regla general es improrrogable. El lugar donde labora el trabajador, a excepcin de lo que establece el 1er prrafo del art. 314, que depende de dos presupuestos: que exista acuerdo entre trabajadores y patronos y que esa prrroga sea favorable al trabajador.

2. Exclusiva, significa que la jurisdiccin es privativa. Se supone que el juez labora debe conocer asuntos slo sobre esa materia.

3. Indelegable, significa que el juez de trabajo no puede trasladar un asunto a otro juez que a l se la han conferido de un mbito distinto (civil, laboral).

Fundamento legal de la judicatura privada de trabajo y previsin social: Art. 203, 103 2do prrafo de la CPRG, 283 del CT, 57 y 58 de la LOJ. En cuanto a clases de asuntos sometidos a jurisdiccin privativa se dirime toda clase de conflictos de trabajo, tanto individuales como colectivos jurdicos y econmicos o de intereses.

Divisin de la Jurisdiccin:1. Jurisdiccin Comn u Ordinaria: Es la que se ejerce en general sobre todos los negocios comunes y que ordinariamente se presenta, o la que extiende su poder a todas las personas o cosas que no estn expresamente sometidas por la ley a jurisdicciones especiales: CSJ, Corte de Apelaciones (civil y penal), Jueces de 1ra Instancia (civil y penal) y Jueces de Paz.

2. Jurisdiccin Especial, Privativa o Privilegiada: es la que se ejerce con limitacin a asuntos determinados o respecto de personas que por su clase, estado, o profesin est sujeta a ella. Corte de Constitucionalidad, Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsin Social, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunales de 2da Instancia de Cuentas, Tribunales de Trabajo y Previsin Social, Tribunales de Conciliacin, Tribunales de Familia, art. 57 LOJ.

Jueces de Derecho: son aquellas personas que para poder administrar justicia, son versadas en derecho. Jueces de Conciencia o Legos: son aquellas personas que al resolver el caso que se les plantea lo hace segn su legal saber y entender, si sujetarse a reglas del derecho comn. Organos o Tribunales Unipersonales: son unipersonales porque el encargado de administrar justicia es una persona solamente. Juzgados de Trabajo y Previsin Social; jueces de derecho unipersonales, conocen de los conflictos individuales y colectivos de carcter jurdico (generalmente por el procedimiento ordinario).

Organos o Tribunales Colegiados: Son los integrados por tres personas a quienes se les denominan Magistrados, como la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsin social; conocen en segunda instancia de los conflictos individuales y colectivo de carcter jurdico. Tribunales Colegiado Mixto y de conciencia: A. Conciliacin B. Arbitraje, precedido por un juez de derecho; dos delegados: un obrero y un patrono, que conocen conflictos colectivos de carcter econmico social.

Clases de Organos Jurisdiccionales:

1. Los Juzgados de Trabajo y Previsin Social: son rganos permanentes; tiene como titular a un juez unipersonal y de derecho, que debe ser abogado y preferentemente especializado en asuntos de trabajo. Tiene competencia para conocer los conflictos individuales, de los conflicto colectivos de carcter jurdico y de carcter econmico (a partir del fracaso de la conciliacin), de los conflictos de previsin social y del juzgamiento de las faltas de trabajo y previsin social, art. 288 al 292.

2. Los Tribunales de Conciliacin y los Tribunales de Arbitraje: son rganos colegiados de interpretacin tripartita, de carcter permanente y que puede considerarse constituidos por jueces de conciencia en lo que respecta a las reinvindicaciones de carcter econmico social. Conocen en 1ra Instancia de los conflictos colectivos de carcter econmico social o de intereses, art. 293 al 299.

3. Las Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsin Social: son tribunales colegiados, permanentes, que se integran por abogados preferentemente especializados en asuntos de trabajo (jueces de derecho), que conocen en 2da Instancia de toda clase de conflictos laborales, incluyendo los conflictos colectivos de carcter econmico y social, art. 300 al 306.

Organizacin de los Organos Jurisdiccionales que recoge el CT guatemalteco:

El CT atribuye el conocimiento de las diferencias individuales, jurdicas y de previsin social a los Tribunales de Trabajo y Previsin Social, integrados por jueces de derecho, unipersonales en 1ra Instancia y colegiados en la 2da, mientras que para el conocimiento de los conflictos colectivos de carcter econmico y social, establece tribunales de conciliacin (para sus primeras etapas) y de arbitraje, integrados en forma tripartita ms que paritario, puesto que preside un juez letrado como representante estatal, adems de los representantes obrero y patronal. En la 2da Instancia, an para la solucin de los conflictos de intereses conocen jueces de derecho.

Excepcin en donde la Sala se convierte en primer grado (ya no es apelacin):

Juicio en nica instancia promovido por un trabajador del Estado por despido injusto, art. 80 Ley de Servicio Civil.

En materia procesal colectiva, que promueva los trabajadores sindicalizados del Organismo Judicial del Estado, art. 6. Del Dto. No.

Contencioso Administrativo.

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

Cul es la Naturaleza Jurdica del Proceso ordinario de trabajo?

El juicio ordinario de trabajo es un tpico proceso de cognicin, ya que tiende a declarar el derecho previa fase de conocimiento, termina con una sentencia que suele ser de condena, algunas veces meramente declarativa y muy eventualmente constitutiva. De los diversos tipos de proceso que comprende el juicio de conocimiento, entiendo que en el juicio ordinario laboral se dan preferentemente los procesos de condena y los procesos meramente declarativos.

Cules son los caracteres del Proceso Ordinario de Trabajo?

Su regulacin y los principios que lo informan le da una fisonoma especial que lo diferencia del juicio ordinario del ramo civil:

El principio dispositivo se encuentra muy menguado, pues el juez tiene amplias facultades en la direccin y marcha del mismo, impulsndolo de oficio, en algunos casos recabando y produciendo pruebas por s o bien completando las aportadas por los litigantes, teniendo contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando esas con suma flexibilidad y realismo;

Casi todos los actos del tribunal y de las partes se sustancia en los propios comparendos o audiencias (con un lmite mximo de hasta tres) y en ella se recibe la prueba con la obligada presencia del juez, inmediacin que solamente presenta salvedades cuando se delega la recepcin de pruebas a un juez de distinta localidad.

La valoracin de la prueba se hace en conciencia.

Es un juicio predominantemente de sustanciacin oral, concentrado en sus actos que lo compone, rpido, sencillo, barato (se litiga en papel simple, no es necesario el patrocinio de abogado) y es poco formalista, aunque no por ello carente de tcnica;

Limitado en el nmero y clases de medios de impugnacin y parco en la concesin de incidentes que dispersan y complican los trmites, en el mismo no se contempla plazo de prueba porque esta se produce de una vez durante las audiencias, as como tambin en la primera instancia no existe vista de proceso y por aadidura no se declara cerrado el procedimiento.

Qu es la accin? Como el poder jurdico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los rganos de la jurisdiccin; para reclamarles la solucin de un conflicto de intereses independientemente de la existencia o inexistencia del derecho que se pretende en juicio. Art. 29 CPRG.

Qu es el proceso? Es un conjunto de actos jurdicos que nacen como consecuencia del ejercicio de poderes y cumplimiento de deberes que realizan un conjunto de personas que persiguen un fin determinado mediante procedimientos preestablecidos en la ley.

Clasificacin de los Procesos desde el punto de vista de su funcin:

1. Proceso de Cognicin o de Conocimiento: es aquel que tiene por objeto declarar un derecho o definir una relacin jurdica dudosa, previa fase cognoscitiva, en donde las partes participan en el debate en igualdad de condiciones, para lograr convencer al juez acerca de sus pretensiones. Culmina con una sentencia que puede ser de condena, meramente declarativa o constitutiva.

Proceso Constitutivo: crea, modifica o extingue una situacin jurdica.

Proceso Declarativo: trata de obtener la constitucin o fijacin de una situacin jurdica.

Proceso de Condena: tiende a imponer o que pese sobre el sujeto pasivo de la pretensin una obligacin determinada.

2. Proceso de Ejecucin: Es el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la eficacia prctica de la sentencia o de un derecho preestablecido en otra forma (ttulos ejecutivos). En los procesos de ejecucin, ya no hay fase cognoscitiva porque el derecho ya est declarado o reconocido y se discute, solamente se trata de hacerlo efectivo con, sin o contra la voluntad del deudor.

3. Proceso Cautelar: tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para prevenir, ya el ejercicio futuro de un derecho, ya su eficacia o a evitar su prdida o lesin.

4. Proceso en Materia de Previsin Social: cuando surge un conflicto de intereses relacionados con prestaciones de previsin social, nuestra legislacin contempla que previamente debe agotarse el trmite administrativo ante las autoridades del IGSS el que finaliza con la resolucin que resuelve el RECURSO DE APELACION. La CPRG preceptua que cuando se trate de prestaciones que debe otorgar, el rgimen de seguridad social, conocern los Tribunales de Trabajo y Previsin Social, por lo que el CT en su ttulo XIII contempla el procedimiento a seguirse, art. 414.

5. Proceso en materia de Faltas contra leyes de trabajo y previsin social: Falta son todas aquellas acciones u omisiones que se cometen en contravencin de una ley de carcter laboral o bien de previsin social. En cuanto al procedimiento establecido para el juzgamiento de una falta laboral o de previsin social, el CT contempla su propio procedimiento. Proceso de Faltas contra las leyes de Trabajo y Previsin Social, es aquel que tiene por objeto, previa investigacin, la declaracin de la comisin de un hecho violatorio de una ley laboral o de previsin social y la correspondiente imposicin de la sancin o multa al declarado culpable.

Qu es Parte?

Es aquel que pretende algo en juicio, a aquel contra quien, se pretende algo. Las partes que integran un proceso son dos: la Parte Actora o Demandante y la Parte Demandada.

Art. 1, 15 CC, capacidad de ejercicio; Capacidad procesal en materia del trabajo: La capacidad procesal: art. 8, 16 CC, 44 CPCYM, 31 CT. Se establece entonces que conforme el CC, tienen capacidad procesal y pueden actuar materialmente ante los tribunales, efectuando los actos procesales vlidos, en virtud de tener capacidad civil para el ejercicio de sus derechos, quienes tienen 18 aos, pero en materia de trabajo hay sus excepciones con respecto a la edad para adquirir dicha capacidad. En la realidad jurdica, la capacidad procesal no es otra cosa que la capacidad civil proyectada en el proceso. La capacidad procesal se refiere a la capacidad de comparecer en juicio, art. 31, 280 del CT. Legitimacin o personalidad de las partes: Art. 107, 108, 118 CPCYM y 326 CT, la legitimacin procesal es la facultad de poder actuar en el proceso como actor como demandado o como tercero, o representando a stos. Capacidad de postulacin procesal: es la aptitud que se requiere para realizar actos procesales o para ser receptor de los actos del tribunal. As en algunos pases no se admite como postulante a la parte sino debe actuar por medio de un procurador y ser dirigido por un Tcnico que es el Abogado. Es nuestro pas la parte si tiene postulacin procesal en lo relacionado con el procedimiento ordinario, ejecutivo, proceso punitivo o de faltas laborales, en los incidentes de declaratoria de beneficiarios, en los que puede actuar personalmente sin ninguna limitacin, sin necesidad de procurador, asesor o abogado director, de conformidad con los artculos 312, 322 y 323 del CT. A la norma general indicada anteriormente, se le pueden sealar los casos de excepcin siguientes: En el planteamiento de un conflicto colectivo, es necesario la intervencin de abogado, art. 409; En la interposicin de un recurso de amparo, es necesario el patrocinio de abogado, art. 21 literal i de la Ley de Amparo... en la interpretacin de la Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos, es necesario la intervencin de abogado, art. 134 de la Ley de amparo... y en la interposicin del recurso de lo Contencioso administrativo, es necesario la intervencin de Abogado, art. 61 del CPCYM.

Representacin de las partes y sus limitaciones en el CT guatemalteco: Representacin: es actuar una persona a nombre de otra. Es la situacin especial del sujeto que litiga en nombre de otro y no el suyo propio, art. 49 CPCYM y 323 CT Clasificacin de la representacin:

1. Representacin voluntaria o convencional: Es cuando un litigante confiere a otra persona mandato para que lo represente, facultndola para ejecutar en su nombre y por su cuenta actos jurdicos procesales en determinado proceso o en varios procesos. Se confiere mediante un acto contractual y escrito que denomina poder o mandato, art. 1686, 1687 CC.

2. Representacin Necesaria: es la que se ejerce a nombre de una persona jurdica, art. 15 CC y 44 CPCYM. Necesaria. Puede ser:

Pblico como IGSS, el Gerente debe acreditar su representacin a travs de una certificacin en la que se prescribe el acuerdo de nombramiento o acta de toma de posesin.

Privado, en el caso de una sociedad annima por ejemplo el representante de dicha sociedad debe acreditar su representacin a travs de un Acto Notarial de nombramiento inscrito en el Registro Mercantil.

3. Representacin Legal: Es la que se ejerce a nombre de las personas procesalmente incapaces, como los menores de edad, estados de interdiccin, art. 44 CPCYM, 252, 255, 258, 262, 308 y 166 CC, art. 31 CT.

4. Representacin Judicial: se da cuando el nombramiento de representante se debe al juez por medio de la resolucin pertinente, como la representacin de la herencia (art. 509); como el caso del art. 48; como la ausencia y muerte presunta (art. 415); o como en los procesos de quiebra (art. 381, todos del CPCYM). Cmo se acredita o se justifica la representacin judicial? Con una certificacin del juzgado en la que se transcribe la resolucin en la que se nombre representante y el acta de discernimiento del cargo.

La Representacin de las partes en el proceso laboral guatemalteco: art. 323. Documentos necesarios para acreditar la representacin:

Si la cuanta no excede de Q300.00 el mandato podr extenderse por medio de CARTA PODER firmado por el propio interesado;

Si la cuanta no excede de Q300.00 el mandato podr extenderse por ACTA levantada ante el secretario respectivo del tribunal, si el propio interesado no pudiere o no supiere firmar.

Si la cuanta excede de Q300.00 el mandato deber otorgarse por medio de ESCRITURA PUBLICA, debidamente registrado.

Representacin de Personas Individuales: los titulares de derechos laborales pueden actuar personalmente, por medio de sus representantes legales o de mandatario judicial, pudiendo desempear el cargo de mandatarios judiciales: los familiares dentro del 4 grado de ley; esposa, dirigentes sindicales y abogados. Acreditacin: con carta poder, testimonio del mandato debidamente registrado, certificacin de partida de nacimiento, certificacin de la resolucin judicial.

Representacin de las Personas Jurdicas de Derecho Publico: su representante legal lo instituye LA LEY que generalmente es su ley orgnica. Acreditacin: Por medio de certificaciones en la que conste el articulado que le otorga la representacin conforme la ley o su ley orgnica y el acta de su nombramiento, designacin, eleccin, etc. y de la toma de posesin del cargo.

Representacin de Personas Jurdicas de Derecho Privado: El representante de este tipo de instituciones, generalmente se encuentra determinada en su ESCRITURA CONSTITUTIVA, estatuto o ley, art. 47 al 215 del C de c. Acreditacin: Se puede acreditar con el testimonio debidamente registrado de la escritura de constitucin; Certificacin del Testimonio de la Escritura de Constitucin extendida por el Registrador Mercantil; el Libro de Actas de conste la eleccin o nombramiento y toma de posesin del representante; por medio de actas notariales en las que se hace constar el articulado o clusulas donde conste la determinacin de la persona que ostenta la representacin y del punto de acta donde consta la eleccin o nombramiento y toma de posesin del cargo.

Representacin de las Asociaciones Profesionales o Sindicatos: los sindicatos por medio de sus directivos, pueden representar a sus afiliados siempre que dichos miembros soliciten expresamente y que el sindicato lo represente su Comit Ejecutivo, art. 223 literales e y f. PROHIBICION DE OTORGAR MANDATO: ART. 223. Acreditacin de la representacin de los sindicatos: La representacin de los sindicatos o personalidad y personera con que acta en un proceso, se acredita con los documentos siguientes:

Certificacin extendida por la Direccin General de Trabajo, en la conste la inscripcin o registro del sindicato (personalidad).

Certificacin extendida por la Direccin General de Trabajo, en la que conste la inscripcin de los miembros del Comit Ejecutivo (personera).

Certificacin del acuerdo tomado por los miembros del Comit Ejecutivo, para delegar la representacin en uno o vario de sus miembros.

Certificacin del acta de asamblea general en la que se acuerda promover el proceso (jurdico, econmico y social).

La Representacin de una Coalicin de Trabajadores: art. 377 CT. Acreditacin: para acreditar la representacin se hace por medio del documento o pliego de peticiones que suscriben los trabajadores unificados temporalmente. Generalmente el documento es un acta, siendo en consecuencia dicho documento el que se presenta al tribunal para acreditar la representacin de la organizacin.

Representacin por Resolucin Judicial: la representacin se acredita con certificacin extendida por el Secretario del Tribunal respectivo, en la que debe constar el nombramiento, facultades que se otorgan, discernimiento y aceptacin del cargo.

Representacin de los Inspectores de Trabajo o del IGSS: Como en los casos en que se trata de menores de edad, por querella promovida por la Inspeccin General de Trabajo por violacin a las leyes laborales o promovidas por los inspectores del IGSS por violacin a las leyes de previsin social, tienen que acreditar la calidad con que actan lo hacen por medio de constancias o certificaciones que les extienden los funcionarios pertinentes para que puedan actuar en nombre de la institucin que representan. (LOS DIRIGENTES SINDICALES: ART. 323, 223 inciso h, CT).

Quines pueden actuar como mandatarios judiciales en juicios laborales y como justifica su personera y en que momento debe justificarse? Pueden actuar como mandatarios judiciales los abogados, parientes, dirigentes sindicales. Justifica su personera por medio del testimonio de la Escritura pblica de mandato, razonado debidamente en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos, art. 188 LOJ. Debe justificarse su personera en la primera gestin o comparecencia.

Qu medio de defensa se plantea cuando una persona fsica comparece a travs de mandatario judicial, acredita su representacin con el testimonio respectivo, pero dicho testimonio no est registrado, segn artculo 188 LOJ, pero el juez reconoce dicha personera? Se plantea el recurso de nulidad y no la excepcin de falta de personera o representacin, porque en este caso el juez no se dio cuenta (art. 45 CPCYM). LA DEMANDA

Cul es la Naturaleza Jurdica de la Demanda?

Es un acto o hecho jurdico procesal. Es el primero de la cadena de actos y hechos que constituyen en conjunto el proceso jurdicamente institucionalizado; es decir, es el acto inicial o introductorio de dicho proceso. Es el nico acto que puede dar inicio al proceso laboral. La nica excepcin de iniciacin procesal es en el caso del art. 380, que se refiere a la reinstalacin colectiva que puede ser de inicio de oficio por el Juez (el litigio se da hasta la contestacin de la demanda).

Qu es la demanda? Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una accin solicitando del tribunal la proteccin, la declaracin o la constitucin de una situacin jurdica. La primera peticin escrita u oral que las partes formulan ante un juez, como una expresin de voluntad encaminada a poner en movimiento la actividad jurisdiccional y obtener la satisfaccin de un inters mediante el fallo judicial.

Cul es el Objeto de la Demanda?

La iniciativa oficial solamente es permitida por nuestra ley en los procedimientos de faltas laborales; el objeto de la demanda laboral es la iniciacin de un proceso judicial en materia laboral.

Cul es el objeto de la Accin?

Que las personas puedan acudir a los tribunales de justicia para la satisfaccin de sus pretensiones, mediante un proceso legalmente instruido y justo. La demanda laboral es el instrumento legal para el ejercicio de esa accin que tiene por objeto la iniciacin del proceso jurisdiccional laboral, proceso que a su vez, tendr como objeto las pretensiones que dentro del mismo se formule.

Cul es la importancia de la demanda?

Con la demanda se lleva a conocimiento del rgano jurisdiccional la relacin exacta y lgica de los hechos y derecho, de los que el juzgador deber servirse durante el desarrollo del proceso. Todos los actos y hechos procesales posteriores a la demanda, tendrn necesariamente que girar en torno al contenido de la misma, art. 332.

Cules son los Actos Preparatorios de la demanda?

1. La existencia de un derecho material, cierto, actual y serio.

2. La titularidad de ese derecho material, es decir, la determinacin de la persona titular del derecho establecido.

3. Una solucin jurdica acorde con el problema que se presenta y una posible pretensin adecuada al caso concreto.

4. La idoneidad de quien figura como demandante para poder defender la pretensin y obtener una sentencia de fondo favorable (legitimacin en la causa).

5. Seleccin de los medios de prueba que debern usarse.

6. Determinacin de probabilidades de una sentencia favorable a la pretensin de la demanda.

Establecidos los extremos anteriores podemos afirmar si procede o no el planteamiento de una demanda.

Qu son presupuestos procesales?

Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurdica y validez formal. Se trata de presupuestos previos al juicio, requisitos sin los cuales el proceso no puede existir o tener validez formal, y deben por ello concurrir en el momento de formularse la demanda, a fin de que el juez pueda admitirla e iniciar el proceso, o de requisito para que el proceso pueda ser adelantado normalmente, una vez iniciado. Cada acto o hecho procesal, tiene sus propios presupuestos, siendo caracterstico el principio de PRECLUSION, por el cual, hasta que un hecho o acto procesal se ha consumado totalmente, puede entonces llevarse a cabo el siguiente, convirtindose el primero en presupuesto del segundo.

Indique los presupuestos procesales de la demanda? 1. Ley anterior a la presentacin de la demanda; es decir la ley que le da vida dentro del campo del derecho, que le da forma y carcter de institucin procesal, ya que esa ley es la causa fundamental y de validez del acto, as como de todos los efectos jurdicos materiales y jurdicos procesales, que del mismo se derivan. La falta de una ley que instituya la demanda como un acto jurdico procesal propio para el ejercicio del derecho de accin, tiene como consecuencia que la demanda sea un acto irrelevante para el sector jurdico, un acto puramente material, que no puede originar ninguna situacin vlida para la vida legal

2. El rgano jurisdiccional competente: art. 140, 141 y 203 de la CPRG. 57, 58 LOJ, 1, 283, 307 al 315 CT. De todo lo anterior colegimos que no es suficiente que la demanda sea presentada ante un rgano con jurisdiccin para que los efectos de la misma puedan tener validez, sino que tambin deben tenerse en cuenta que el rgano ante quien se presenta la demanda, sea competente de acuerdo con las reglas generales establecidas por la ley para el caso de que se trate y en materia de trabajo, de acuerdo con lo que establece los artculos 307 y 315 del CT.

3. El sujeto activo de la demanda: la accin no es otra cosa que una manifestacin particularizada del derecho de peticin (art. 48, 28 CPRG), en otras palabras es el derecho de pedir ante los tribunales de justicia; derecho que es conferido por el Estado por medio de la ley a todas las personas. El ejercicio de ste derecho corresponde a la persona que quiere hacer valer un derecho ante el rgano jurisdiccional, y se le conoce como Sujeto Activo.

Modalidades o Clases de la Demanda:

1. Por la forma de establecerse pueden ser:

Orales: que es la regla general por virtud del principio de oralidad Escritas, art. 333 y 322 del CT.

2. Por la presentacin en ellas ejercitada pueden ser:

Demandadas con pretensin simple (en las cuales se ejercita una sola pretensin) y

Demandas con pretensiones acumuladas (que son aquellas en las cuales se ejercitan varias pretensiones, como por ejemplo cuando se reclama el pago de indemnizacin, vacaciones, aguinaldo, etc. es requisito indispensable para que proceda la acumulacin de pretensiones en una demanda, que todas las pretensiones pueden seguirse en juicio sometido al mismo procedimiento, en este caso el procedimiento ordinario y que las partes sean las mismas), art. 330 CT.

3. Por su origen pueden ser:

demanda introductiva de la instancia y

Demanda incidental, art. 85, 332 CT. Que supone un proceso ya iniciado. El CT hace relacin en el caso de reclamacin de indemnizacin post-morten a que dicho procedimiento se debe tramitar de conformidad con los incidentes, situacin que nace propiamente con la presentacin del incidente sin que exista previamente un negocio principal.

Las Medidas Cautelares: las medidas precautorias sirven para asegurar las resultas del juicio, art. 332 ltimo prrafo. En laboral no hay medidas cautelares nicamente el arraigo y es por eso que los patronos entorpecen el proceso, porque si hubiera algo que pesan sobre los bienes del patrono habra celeridad el proceso.

Requisitos esenciales y secundarios de la demanda.

1. Esenciales: todos los contenidos dentro del encabezamiento de la solicitud, art. 332 inciso a, b, objeto del juicio (va ordinaria laboral, demandar pago de indemnizacin por despido injustificado), la asesora e inciso d.

2. Secundario: relacin de los hechos, fundamento de derecho, peticiones, copias, el lugar y fecha. Los elementos o requisitos que la demanda debe tener de acuerdo con el art. 332, lo podemos enumerar de la siguiente forma:

1. INTRODUCCION: incisos a, b y d.

Individualizacin del Organo Jurisdiccional. (Juzgado o tribunal colegiado); Individualizacin del demandante o demandantes;

Lugar para recibir notificaciones por parte del actor;

Representacin que se ejercita;

Indicacin del Asesor y Procurador opcional.

Individualizacin del demandado o demandados.

Lugar para notificar al demandado.

2. CONTENIDO: incisos c, e y f, parte final art. 332.

Fundamento de la pretensin:

HECHOS

DERECHOS (opcional)

PRUEBAS

Peticiones:

Admisin y Trmite;

De sentencia, fondo o pretensin,

Medidas Cautelares.

3. SUSCRIPCION inciso g y h.

Lugar y fecha.

Firma del demandante o impresin digital.

Cmo se acredita de un menor de edad? No se puede acreditar la vecindad, se cita el lugar de residencia del menor.

Efectos de la Demanda:

1. Interrumpe la prescripcin (art. 266 literal a, CT).

2. Provoca la actuacin jurisdiccional de oficio, pues a partir del momento de su presentacin al tribunal, el procedimiento debe impulsar de oficio.

3. El contenido de la demanda puede darse por cierto, en caso de inactividad o incomparecencia a juicio de la parte demandada, s se ha ofrecido la prueba de confesin judicial del demandado, art. 354 del CT.

La Resolucin y Notificacin de la Demanda: Presentada la demanda y s este se ajuste las prescripciones legales el juez la admitir para su trmite, pero para que la litis se entable es requisito legal indispensable, que la resolucin por la cual se le da trmite a la demanda se haga saber a las partes o a sus representantes legales, ya que sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos.

Qu es Notificacin?

Es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una resolucin judicial; es el acto por el cual se hace saber a una persona una resolucin judicial, en la forma determinada por la ley, art. 327, 328 CT.

Modificacin de la demanda

La modificacin puede darse en dos formas: ampliando o reduciendo. En ste ltimo caso s se renuncia sobre derechos o prestaciones irrenunciables la reduccin de la demanda sera nulo. Lo que se puede reducir es lo ya pagado extrajudicialmente. En cuanto a la ampliacin es sobre la relacin de los hechos, sobre nuevos hechos o reclamaciones, que naturalmente y tcitamente se necesita probar los nuevos hechos o reclamaciones, por ejemplo cualquier documento que encontr el trabajador que se refiere a un nuevo hecho. O por ejemplo se le olvid formular alguna pretensin o cuando consigno el nombre del patrono en forma equivocada, art. 110 CPCYM. 338 CT.

Cul es el momento procesal de la ampliacin? Antes de contestar la demanda, en la audiencia o antes de sta. Hay que ampliar antes de la audiencia, para que el Juez lo notifique al patrono, en este caso el demandado tiene que venir preparado para contestar la demanda y su ampliacin. Porque s amplia en la audiencia, se suspende el juicio y se alarga el tiempo (que es lo que pretende el patrono) porque no hay plazo y le favorece al patrono.

Actitudes del Demandado:

Al notificar el juez la primera resolucin, se ver las actitudes del demandado, que pueden ser: 1. Negativas: no comparece, rebelda, confesin ficta.

2. Positivas: comparece, contestacin negativa, reconvencin, excepciones perentorias.

Qu es la Rebelda o Contumacia? Es aquella situacin de inactividad que se da cuando una de las partes no comparece a juicio, o bien cuando habiendo comparecido se ausenta de l.

Indique la Naturaleza Jurdica de la Rebelda?

Es una institucin de carcter puramente procesal, cuyo fin primordial es que el proceso no se vea paralizado, imposibilitado de continuar con su trmite, como consecuencia de la pasividad o inactividad del demandado al no comparecer al juicio, o por la inactividad del demandante al ausentarse del proceso que ha promovido, en el caso especial del procedimiento ordinario laboral, en nuestro medio.

Presupuestos de la rebelda:

1. Que est notificada la demanda = tres das de emplazamiento. 2. Que el demandado no se haya comparecido. 3. Que haya presentado la justificacin de su inasistencia. Efectos de la rebelda: Terminar, dictar sentencia, declaran rebelde 48 horas que empieza a contar de la ltima oportunidad dado al demandado.

Presupuestos de la confesin ficta:

1. Qu este debidamente notificada la demanda,2. Incomparecencia en la audiencia. 3. No excusa. 4. Que se haya apercibido a prestar confesin judicial = sentencia por confesin. La apelacin de sta es para casi nada sirve, no se puede revertir la sentencia. El actor tambin cae en rebelda y en confeso; pero nunca ir confeso en la primera audiencia, sino hasta la 2da, hasta que se le d audiencia, porque en la primera audiencia es el momento en que el demandado contesta la demanda y pide la confesin del actor, y si no comparece en la segunda audiencia sealado en ese momento ser confeso. La ley no regula si debe acompaar la plica junto con la demanda o no, lo aconsejable es acompaarlo, no as el interrogatorio de testigos.

La Rebelda y la Ficta Confessio o Confesin Ficta:

La rebelda es la incomparecencia de una de las partes al juicio o que habiendo comparecido se ausenta de l, y que sus consecuencias son seguir el trmite del mismo, con el perjuicio para el rebelde de que precluye su oportunidad de ejercer ciertas facultades o derechos procesales, y que la confesin ficta es el reconocimiento de los hechos expuestos en la demanda como resultado de la incomparecencia de una parte determinada a contestar la demanda o a la prctica o diligenciamiento de la prueba especfica de la confesin judicial, la que puede traer como consecuencia que se dicte una sentencia condenatoria.

Efectos de la rebelda en el Procedimiento Ordinario Laboral guatemalteco:

1. Rebelda del demandante o actor: Que habiendo comparecido a juicio, se ausente de l, se presente en el procedimiento ordinario laboral en relacin al demandante, por varios motivos:

Que el actor presente su demanda y en forma voluntaria, por haber perdido todo inters en juicio, ya no comparezca a promoverlo o a las audiencias que el tribunal seale;

Que deciando continuar el juicio, por motivos injustificados, se presente al tribunal despus de la hora sealada para la prctica de la audiencia fijada para la comparecencia de las partes a juicio oral, alternativa en la que el juez tiene que hacer efectivo el apercibimiento, que decret al darle trmite a la demanda, en cumplimiento a lo establecido en el art. 335 CT.

Perjuicios que puede sufrir el actor rebelde:

Precluye la facultad del demandante de ampliar o modificar la demanda

Para algunos jueces precluye la facultad de producir pruebas que no hayan sido aportadas con anterioridad al acto.

Tambin para algunos jueces se pierde el derecho del actor de fiscalizar las pruebas del demandado.

El Lic. Lpez Larrave era del criterio que la prueba ofrecida conforme la ley, aprobada con la demanda o despus, deba tenerse como pruebas del juicio, que as mismo no se pierde el derecho de fiscalizar la prueba de la contraparte.

2. Rebelda del demandado: motivos Por no tener ningn inters en comparecer a juicio, o bien por estar de acuerdo con las pretensiones del demandante; Por comparecer al tribunal el da de la audiencia, pero llega despus de la hora sealada para el inicio de la misma, situacin en la que el juez tiene que hacer efectivo el apercibimiento acordado en su resolucin de trmite como se dej consignado anteriormente;

Que si bien comparece al tribunal en tiempo, por tratarse de una persona jurdica, el compareciente no acredita debidamente su calidad, por lo que no se le acepta su personera o representacin y se tiene como que no asisti a la audiencia o sea rebelde;

Cuando una persona individual comparece al juzgado a tiempo, pero no puede identificarse al juez, como la persona que ha sido demandada y citada para comparecer a la audiencia, por lo que el titular del tribunal no le permite comparecer y lo tiene como rebelde.

Cuando se trata de una persona individual y presenta excusa y no es aceptada por el Juez por no presentarse en tiempo y por estimar que no se justific la causa o motivo de la inasistencia.

Por comparecer en el juicio o bien en la audiencia sealada para la primera comparecencia de las partes a juicio oral y despus no volver a gestionar o comparecer.

Perjuicios que puede sufrir el demandado rebelde:

Precluye la facultad de interponer excepciones previas;

S se trata de un despido directo y se ha probado la relacin laboral, se dicta sentencia condenatoria de conformidad con el ltimo prrafo del art. 378 CT.

Precluye la oportunidad de contestar la demanda y por ende de ofrecer pruebas;

Precluye la facultad de interponer excepciones perentorias;

Precluye la oportunidad de ejercer el derecho de la reconvencin;

Se seguir notificando al demandado por los estrados del tribunal del acto de la rebelda si antes del acto de la rebelda no ha sealado lugar para recibir notificaciones.

3. Derechos del rebelde, ya sea demandante o demandado:

Conserva su derecho de ser notificado de cualquier resolucin que emita el tribunal;

Puede interponer y probar cualquier de las excepciones privilegiadas; pago, prescripcin, cosa juzgada y transaccin,

Puede fiscalizar la prueba de la contra parte.

Conserva su derecho de apelar la sentencia de mayor cuanta y hacer valer sus derechos en la sala de apelaciones;

Puede obtener el levantamiento del arraigo decretado en su contra siempre que deje mandatario instruido y expensado.

Presupuestos que debe considerarse para que proceda la rebelda:

1. Que se haya realizado la notificacin de la demanda y resolucin emitida por el tribunal dndole trmite o cualquier otra que hubiera dictado

2. Que la citacin se haya realizado con la debida anticipacin o sea que entre la notificacin y la audiencia deben mediar por lo menos tres das, art. 337 CT.

3. Que el demandado sea persona capaz de conformidad con lo establecido por el CC,

4. Que efectivamente la persona obligada a comparecer al tribunal no se presente a la audiencia sealada para el efecto, o bien que habindose presentado lo haga despus de la hora sealada, sin justificacin alguna;

5. No es necesario que la declaratoria de rebelda sea solicitada por parte interesada, pues por el principio de impulso procesal de oficio, es obligacin del juez emitir la resolucin correspondiente, y sobre todo porque tiene que hacer efectivo el apercibimiento que decret al respecto.

Rebelda del demandante y demandado:

La audiencia sealada para la primera comparecencia de las partes a juicio oral, dejen de asistir el demandante y el demandado o bien que lleguen despus de la hora sealada, los jueces proceden a dictar la sentencia correspondiente, la que es condenatoria en cuanto a la reclamacin de indemnizacin y daos y perjuicios y en relacin a otras prestaciones, slo si existe los medios de prueba pertinentes que establezcan el derecho a las mismas, y en caso contrario, o sea que no se aporten las pruebas pertinentes para probar el derecho a las prestaciones reclamadas, tiene que dictarse una sentencia absolutoria.

Requisitos para aceptar la excusa:

1. Presentarse la excusa antes de la hora sealada para la audiencia o diligencia de que se trate.

2. Justificar debidamente la causa o motivo de la excusa;

3. En caso de motivo de fuerza mayor o caso fortuito. Promoverse y justificarse la excusa dentro de las 24 horas siguientes a la hora sealada para la iniciacin de la audiencia o diligencia de que se trate;

4. Unicamente puede excusarse una misma parte hasta dos veces en el mismo juicio.

Alternativas que puede adoptar el tribunal con respecto a la presentacin de la excusa:

1. Previamente comprobar la veracidad de la excusa o solicitud de parte interesada o bien de oficio.

2. Aceptar la excusa y suspender la audiencia pues una facultad discrecional del juez.

3. Rechazar la excusa por estimarla no justificada o extempornea.

4. Si se presenta excusa y adems se contesta por escrito la demanda, se celebra la audiencia y se practican todas las diligencias que sea posible, dejando pendiente nicamente aquellas en la que es indispensable la presencia de la persona que se ha excusado.

Justificacin de la incomparecencia: art. 336 del CT.

LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

La Contestacin de la Demanda:

Es el acto por le cual el demandado ejercita una accin solicitando del tribunal su proteccin frente a las pretensiones del actor, o bien se allana a ellas.

Importancia de la Contestacin de la Demanda: con la contestacin de la demanda queda integrada la Relacin Procesal y fijado los hechos sobre los cuales versar la prueba y la litis en caso de oposicin. Con la contestacin de la demanda se cierra la litis, la que ya no podr ampliarse ni modificarse la demanda.

Modalidades de la Contestacin de la demanda:

1. En cuanto a su forma:

Demanda oral:

Demanda Escrita:

2. En cuanto al contenido de la contestacin:

Simple: cuando se reduce a defenderse o allanar en su caso sobre las pretensiones planteadas por el actor.

Reconvencional: cuando el demandado plantea en la contestacin de la demanda una nueva pretensin ms o menos independiente de la ejercitada por el actor.

3. En cuanto a la postura adoptado por el demandado

Contestacin negativa: cuando el demandado reacciona frente a la pretensin del actor negando los hechos, el fundamento jurdico de esos hechos o bien interponiendo excepciones

Contestacin Positiva: Cuando el emplazado acepta expresamente las pretensiones del demandante.

Contestacin Obligatoria:

Requisitos de la Contestacin de la Demanda

Est sujeta a los mismos requisitos sealados para la demanda, en cuanto a sus elementos de contenido o forma, art. 339, 332, 323 ltimo prrafo.

Oportunidad o Momento procesal para Contestar la Demanda:

La contestacin de la demanda tiene que hacerse en la primera audiencia. Art. 338, la demanda se debe contestar despus de que el demandante manifieste que ya no tiene modificacin o ampliacin que hacerle a su demanda, oportunidad en la que precluye el derecho del actor en relacin, a su demanda.

Oportunidad para modificar la Contestacin de la Demanda:

Antes de proceder a iniciar la etapa obligatoria de conciliacin.

Qu es allanamiento?

Es el acto por medio del cual, la parte demanda manifiesta su conformidad con lo que pide el actor. Es el reconocimiento o sometimiento del demandado a las pretensiones contenidas en la demanda. Renuncia a la contienda sin que implique confesin de los hechos afirmados por el demandante. Naturaleza jurdica: es un acto puramente procesal. Efecto: terminar, extinguir el proceso, ya que el juzgador tiene que dictar sentencia sin ms trmite, art. 115 CPYM, art. 340 prrafo final. Debe tomarse como una actitud del demandado al contestar la demanda y no como una actitud del demandado en la etapa de la conciliacin obligatoria.

Caractersticas del allanamiento:

1. Que no es necesario que el juzgador emita sentencia

2. Que el juzgador queda obligada a admitir o acoger las pretensiones del demandante; y

3. Que si el demandante se lo pidiera al juez, ste tiene que iniciar la ejecucin correspondiente de inmediato.

Requisitos del allanamiento:

1. Subjetivos: el allanamiento ha de proceder del demandado, pues se trata de renunciar o abandonar la oposicin a la pretensin del actor hecha ante el tribunal.

2. Objetivos: manifestar una renuncia a la oposicin de la totalidad de las pretensiones o bien nicamente una o varias de las reclamaciones formuladas por el demandante.

3. De actividad: el allanamiento debe hacerse al contestar en forma expresa la demanda, en forma pura e incondicional, por escrito u oralmente; y que es un acto unilateral, expontneo y exclusivo de la parte demandada que no necesita ser ratificada.

Qu es la Reconvencin o Contrademanda?

Es la demanda que hace el demandado al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo juez que conoce de ella. Es la accin ejercitada por el demandado dentro del propio acto de la contestacin de la demanda y deriva del mismo objeto del juicio, conexa con l, o conexa con la relacin laboral que uni a las partes del juicio. FUNDAMENTO DE LA RECONVENCION: la economa procesal y la necesidad de evitar complejidad en los litigios.

Modalidades de la Reconvencin: 1. Por la forma de entablarse puede ser:

Oral y

Escrita

2. Por la contestacin en ella ejercitada puede ser:

Reconvencin con pretensin simple y

Reconvencin con pretensiones acumuladas.

Presupuesto Procesales de la Reconvencin:

1. Que el juez tenga competencia para conocer la de pretensin (competencia por razn de la materia). Ejemplo dado el caso de que el trabajador promueva su demanda en reclamacin de salarios retenidos, pago de indemnizacin y vacaciones y el demandado al contestar la demanda, promueve reconvencin en contra del actor en reclamo de una deuda de carcter civil (mutuo o prstamo) no procede la reconvencin porque la competencia por razn de la materia es diferente.

2. Que la nueva accin ejercita pueda ser tramitada por el mismo procedimiento que la accin inicial (procedimiento ordinario de trabajo). En el mismo ejemplo anterior, slo que en lugar de reconvenir, por una deuda civil, el demandado reconviene porque el trabajador cometi una falta que nuestro CT califica como falta de trabajo, no procede la reconvencin porque el procedimiento establecido para el juzgamiento de faltas es totalmente diferente al procedimiento ordinario laboral;

3. Que la pretensin sea conexa, con las pretensiones ejercitadas en la demanda, su contestacin o bien tenga conexidad con la relacin laboral que uni a las partes de juicio. Ejemplo si el trabajador reclama el pago de aguinaldo y el demandado, reconviene al actor por lesiones que le caus cuando jugaba un partido de ftbol, No procede porque no hay relacin o nexo entre una y otra pretensin.

Requisitos de la reconvencin: art. 339, 332, 333, 334 CT.

Oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la reconvencin:

Debe promoverse o plantearse al momento de contestar la demanda, de no hacerse en tal oportunidad precluye el derecho del demandado para ejercitarla, es decir que puede hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda. El actor, ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer excepciones o contestar la reconvencin despus de notificada de la resolucin que le da trmite, en la misma audiencia o bien puede solicitar al juez que suspenda la audiencia y seala una nueva para que tenga lugar la contestacin de la reconvencin. Las pruebas de la reconvencin y su contestacin se reciben junto con las pruebas de la demanda y su contestacin, en la audiencia que para tal efecto seale el tribunal. La reconvencin se resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda original.

LAS EXCEPCIONES

Qu es la Excepcin?

Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el rgano jurisdiccional, al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la accin intentada en su contra.

Caracteres de la Excepcin:

1. Se trata de un derecho que slo el demandado puede hacer valer en contra de la pretensin del demandante.

2. Este derecho consiste en que por medio de l, se impugna la pretensin o se logra destruirla; y

3. La circunstancia de que el juez no puede declararla de oficio ni siquiera cuando aparezca probada en juicio, por requerirse siempre la peticin del demandado.

Clases de excepciones que caven en el procedimiento ordinario1. Excepciones Dilatorias o Procesales: Son las defensas que postergan la contestacin de la demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitucin de la relacin procesal. Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho, y tienden a evitar procesos nulos o intiles. Esta manera de excepcionar podr consistir en alegar la ausencia o defecto de presupuestos procesales de validez.

2. Excepciones Perentorias o Sustanciales: Son las defensas que atacan el fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que ataca el derecho y no el proceso. Consiste en la alegacin de cuanto medio extintivo de obligaciones existe, por lo que no puede enumerarse taxativamente.

3. Excepciones Mixtas: Son las defensas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias.

Las perentorias atacarn el fondo del asunto discutido (pretensin); las dilatorias nicamente se refieren al proceso en s a efecto de depurarlo de aquellos obstculos que impiden el normal desenvolvimiento de la defensa jurdica procesal. Las excepciones perentorias atacan el fondo del asunto discutido, los juzgadores deben tener especial cuidado al conocer y resolver la excepcin de transaccin, pues es una institucin extrajudicial, es un contrato de derecho civil que tiene por causa las concesiones recprocas que entre s se hacen las partes, y se debe recordar que conforme el art. 12 del CT, o sea, que el trabajador tiene prohibicin legal de renunciar o ceder determinados derechos que la ley le otorga, por ejemplo; salarios retenidos, vacaciones, aguinaldo, y para el evento de que el trabajador ceda tales derechos, el juzgador esta en la obligacin de rechazar la accin ejercitada.

Las Excepciones en el procedimiento ordinario de trabajo guatemalteco: Artculos 342, 343, 344, con algunas reservas se acuden supletoriamente al CPCYM, art. 116.

Las excepciones dilatorias en particular:

1. Excepcin de Incompetencia: habr incompetencia cuando se atribuye el conocimiento de un asunto a Juez distinto del indicado por la ley. En nuestro campo laboral se puede promover la incompetencia por dos motivos o razones: por razn de la materia y por razn del territorio. Casos de procedencia: art. 291 competencia por razn de la cuanta; art. 292 competencia por razn de la materia y cuanta; art. 309 caso de excepcin de prorrogabilidad de la competencia; art. 314 competencia territorial; Tramite de la incompetencia: incidente, art. 309, 310, 312 y 313 del CT, 135 al 140 LOJ. Con esta excepcin se denuncia un vicio que impide el ejercicio mismo de la jurisdiccin en forma que de ser procedente el juez carecera de compentencia para pronunciarse sobre otras excepciones.

2. Excepcin de litispendencia o pleito pendiente: existe cuando simultneamente se promueven y estn tramitndose dos juicios en los cuales existe identidad absoluta de acciones, personas y cosas. Su finalidad es la que no haya ms de un proceso. Hay litispendencia cuando existe dos pleitos sobre la misma cuestin por iguales fundamentos. Los presupuestos de la litispendencia consisten en la identidad de personas y cosas.

3. Excepcin de demanda defectuosa: S en la demanda se omiten alguno de los requisitos que establece el art. 332 (334). Consiste exclusivamente en el incumplimiento de los requisitos o formalidades externas que le son propias pero no los defectos de fondo que pueda adolecer.

4. Excepcin de falta de capacidad legal: art. 8 CC, art. 31 CT. Ejemplo una persona menor de 14 aos ha laborado en determinado empresa y se da por terminado su contrato de trabajo, por lo que tiene que acudir ante el Juzgado de Trabajo a ejercitar su derecho a las prestaciones de indemnizacin, vacaciones, etc., caso en el que proceder la excepcin de falta de capacidad legal por ser menor de 14 aos no puede ejercer su accin personalmente, sino que tiene que ser por medio de su representante legal, que sera el padre o en su ausencia la madre. Es el no poder litigar personalmente. El menor de edad y el declarado en Estado de interdiccin, lo cual tipifica la excepcin de falta de capacidad legal.

5. Excepcin de falta de personalidad: se tiene por falta de personalidad, no tener la cualidad necesaria para exigir ni responder de la obligacin que se demanda; o sea, que procede esta excepcin en los casos en que falta la identidad entre la persona del actor o demandante, con la persona favorecida por la ley laboral o que falta la identidad entre la persona del demandado y la obligada por la ley. Procede cuando los trabajadores desconocen quin es realmente su patrono. Ejemplo un trabajador que demanda en lo personal al gerente de una sociedad, persona que no tiene porque respo