32
ESTILO MONÁSTICO MEXICANO DEL SIGLO XVI ¿DONDE Y CUANDO SE PRESENTA? SE PRESENTA EN EL SIGLO XVI, EN LA NUEVA ESPAÑA, NOMBRE QUE LE DAN LOS ESPAÑOLES A LO QUE ES ACTUALMENTE LA REPUBLICA MEXICANA. ¿PORQUE NACE ESTE ESTILO? LA ARQUITECTURA MEXICANA DE ESA ÉPOCA SE ENFOCA PRINCIPALMENTE EN EDIFICIOS RELIGIOSOS CATÓLICOS, DEBIDO A LA NECESIDAD DE LOS ESPAÑOLES DE EVANGELIZAR LA LLAMADA NUEVA ESPAÑA. ARQUITECTURA VIRREINAL [Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

  • Upload
    bet-fer

  • View
    140

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

ESTILO MONÁSTICO MEXICANO DEL SIGLO XVI ¿DONDE Y CUANDO SE PRESENTA?

SE PRESENTA EN EL

SIGLO XVI, EN LA

NUEVA ESPAÑA,

NOMBRE QUE LE DAN

LOS ESPAÑOLES A LO

QUE ES ACTUALMENTE

LA REPUBLICA

MEXICANA.

¿PORQUE NACE ESTE

ESTILO?

LA ARQUITECTURA

MEXICANA DE ESA

ÉPOCA SE ENFOCA

PRINCIPALMENTE EN

EDIFICIOS RELIGIOSOS

CATÓLICOS, DEBIDO A

LA NECESIDAD DE LOS

ESPAÑOLES DE

EVANGELIZAR LA

LLAMADA NUEVA

ESPAÑA.

ARQUITECTURA

VIRREINAL [Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

Page 2: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

AQUÍ ES DONDE APARECE

UNA CARACTERÍSTICA

ÚNICA DE LA

ARQUITECTURA

COLONIAL MEXICANA, EL

TEQUITQUI,EL CUAL

LOGRA INTEGRAR LAS

CORRIENTES ARTÍSTICAS

VIVIDAS EN EUROPA,

COMO GÓTICO O

BARROCO, CON EL ARTE

DE LAS CULTURAS

PREHISPÁNICAS PARA

PODER CONSEGUIR UNA

IDENTIFICACIÓN DE ESAS

CIVILIZACIONES CON LA

RELIGIÓN CATÓLICA,

PARA LOGRAR UNA

CONVERSIÓN DE

CREENCIAS RELIGIOSAS.

¿CÓMO SE PUEDE

DEFINIR EL ESTILO?

ES UNA MEZCLA DE

VARIOS ESTILOS TRAÍDOS

DE EUROPA PERO QUE AL

MEZCLARSE CON

ELEMENTOS INDÍGENAS,

TOMAN UN CARÁCTER

NUEVO Y ORIGINAL. ES

UN ESTILO QUE UTILIZA

ELEMENTOS

ESTRUCTURALES Y

CONSTRUCTIVOS

ROMÁNICOS, GÓTICOS

MESCLADOS CON

CARACTERÍSTICAS

ORNAMENTADAS Y DE

DISEÑO DE ESTILOS

CRISTIANO PRIMITIVO,

ÁRABE, RENACIMIENTO

ESPAÑOL.

Page 3: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

¿POR QUÉ ES TAN

IMPORTANTE LA

IFLUENCIA

INDIGENA EN LA

DEFINICION DEL

ESTILO?

LA MANO INDÍGENA EN

LA CONSTRUCCIÓN DE

LOS TEMPLOS CATÓLICOS

PUEDE OFRECER UNA

PERSPECTIVA SOBRE LA

HISTORIA DEL INDIO

COLONIAL.

ADEMÁS DE LAS

TÉCNICAS Y MATERIALES

CONSTRUCTIVOS, ES

IMPORTANTE SEÑALAR

EL USO Y ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO INDÍGENA

EN LA EDIFICACIÓN, YA

QUE AL NO HABER

PROFESIONALES EN

CONSTRUCCION, LOS

RELIGIOSOS COPIARON

MOLDES DEL VIEJO

MUNDO Y LOS GRANDES

VOLUMENES

ARQUITECTÓNICOS AL

PRINCIPIO SE HABÍAN

LOGRADO CONSOLIDAR

GRACIAS AL

CONOCIMIENTO

PREHISPÁNICO EN

MATERIA CONSTRUCTIVA

DE LOS INDIGENAS.

Page 4: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

¿DE DÓNDE VIENE EL

NOMBRE DEL ESTILO?

EN 1523, LLEGARON A LA

NUEVA ESPAÑA DOS

FRAILES Y UN LEGO

FRANCISCANOS, ESTE

ÚLTIMO FRAY PEDRO DE

GANTE, QUE INICIARON

LA CONVERSIÓN DE LOS

INDIOS AL EVANGELIO.

A PARTIR DE ESTE

MOMENTO, NO SÓLO LA

RELIGIÓN SINO TAMBIÉN

LA CULTURA

ADQUIRIERON RELIEVE,

PUES ESTOS FRAILES Y

LOS QUE LLEGARON

POSTERIORMENTE,

ALTERNARON LA

PREDICACIÓN CON LA

INVESTIGACIÓN DE LA

CULTURA INDÍGENA;

DISEMINÁRONSE POR

TODO EL TERRITORIO

CONQUISTADO,

LEVANTANDO

MONASTERIOS Y

RECOPILANDO EL

CONOCIMIENTO

ANTIGUO.

Page 5: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

PORTADA DEL CONVENTO

FRANCISCANO

HUEJOTZINGO

CONVENTO

DOMINICO DE

NAVIDAD EN

TEPOZTLAN

CONVENTO

AGUSTINO DE

LOS SANTOS

REYES EN

METZTITLÁN

¿CUÁLES ERAN LAS

FUNCIONES

PRIMORDIALES QUE

SE REALIZABAN EN

LOS GRANDES

CONVENTOS DE LA

NUEVA ESPAÑA?

LOS FRAILES DOMINICOS,

FRANCISCANOS Y

AGUSTINOS SE FUERON

EXPANDIENDO POR TODO

EL TERRITORIO

CONQUISTADO,

ESTABLECIENDO LOS

PRIMEROS MONASTERIOS A

PARTIR DE LOS CUALES

PROYECTARÍAN LAS RUTAS

DE CONQUISTA Y

EVANGELIZACIÓN DE

OTRAS ZONAS.

LOS PRIMEROS EN LLEGAR

FUERON LOS

FRANCISCANOS EN 1524, Y

FUNDARON LOS

CONVENTOS DE

HUEJOTZINGO,

CUERNAVACA, CALPAN Y

TOCHIMILICO. LES

SIGUIERON LOS DOMINICOS

EN 1526, QUIENES

FUNDARON OAXTEPEC,

TEPOZTLÁN, TETELA DEL

VOLCÁN Y HUEYAPAN,

PARA DIRIGIRSE DESPUÉS A

OAXACA, CHIAPAS Y

GUATEMALA. FINALMENTE,

LOS AGUSTINOS LLEGARON

EN 1533 Y FUNDARON

OCUITUCO, TOTOLAPAN,

YECAPIXTLA, TLAYACAPAN,

ATLATLAUHCAN Y

ZACUALPAN DE AMILPAS.

ESTOS CONVENTOS FUERON

LA PIEDRA ANGULAR A

PARTIR DE LA CUAL SE

INSTALÓ EL RESTO DE LA

POBLACIÓN. ESTO ES FÁCIL

DE ENTENDER SI

CONSIDERAMOS QUE ESTOS

CONVENTOS CUMPLÍAN

CON LAS FUNCIONES DE

ESCUELA, HOSPITAL, E

INCLUSO ALBERGUE,

ADEMÁS DE QUE EL

ABASTECIMIENTO DE AGUA,

POR MEDIO DE

ACUEDUCTOS, SE

PLANEABA CON BASE EN LA

LOCALIZACIÓN DEL

MONASTERIO.

DURANTE EL SIGLO XVI, LA

ORGANIZACIÓN DEL

TERRITORIO URBANO SE

HIZO PRINCIPALMENTE EN

TORNO A LOS

MONASTERIOS.

Page 6: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

¿CUÁLES SON LAS

CARACTERISITICAS

DEL ESTILO EN SUS 3

MODALIDADES?

EL ESTILO MONÁSTICO

TIENE 3 MODALIDADES:

1. ESTILO MONÁSTICO

MILITAR:

SE LLAMA ASÍ POR EL

CARÁCTER Y LAS

INSTALACIONES

MILITARES QUE

PRESENTA. ESTOS

EDIFICIOS PARECEN

FORTALEZAS.

2. ESTILO MONÁSTICO

BASILICAL.

SE LLAMA ASI

PORQUE LA PLANTA

DE LOS TEMPLOS

NOS RECUERDAN LA

FORMA ANTIGUA DE

LAS BASILICAS

CRISTIANAS DE 3

NAVES Y TECHOS

PLANOS DE

MADERA.

3. ESTILO MONÁSTICO

MEXICANO TARDÍO. SE LLAMA ASÍ PORQUE

SE PRESENTA EN

ÉPOCAS POSTERIORES.

SON CONVENTOS

CONSTRUIDOS

DURANTE LOS SIGLOS

XVII Y XVIII, CON

CARACTERÍSTICAS

SIMILARES, TANTO EN

SU PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO

COMO EN LAS

CONDICIONES

SOCIALES QUE LOS

RODEAN, A LAS DE LOS

CONVENTOS DEL SIGLO

XVI.

CONVENTO DE YECAPIXTLA

EX

CONVENTO

DE SANTO

DOMINGO

CHIAPA DE

CORZO

MISIONES FRANCISCANAS DE JALPAN

Page 7: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

ARQUITECTURA

MILITAR DEL SIGLO

XVI

EN GENERAL SE LLAMA

FORTIFICACIÓN AL

ARTE DE DISPONER

UN TERRENO DE

MANERA QUE LAS

TROPAS RESISTAN

CON VENTAJA EL

ATAQUE DE UN

ENEMIGO SUPERIOR

EN NÚMERO O EN

FUERZA.

EL OBJETIVO DE LA

FORTIFICACIÓN ES

CONSERVAR LA

POSESIÓN DE UN

LUGAR EMPLEANDO

EN SU DEFENSA

MENOS TROPAS QUE

AQUELLAS QUE SE

NECESITARÍAN SI

ÉSTE GUARDARA SU

ESTADO NATURAL Y

PARA LOGRARLO EN

LA FORTIFICACIÓN,

SE DEBE OPONER EL

MAYOR NÚMERO DE

OBSTÁCULOS

DEBIDAMENTE

PLANEADOS Y

ORGANIZADOS DE

MANERA QUE LOS

DEFENSORES PUEDAN

DETENER LO MÁS

POSIBLE EL ATAQUE

ENEMIGO.

ARQUITECTURA

[Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

Page 8: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

FUERTE DE SAN JUAN

DE ULÚA

DURANTE EL DOMINIO QUE

TUVIERON ALGUNOS PAÍSES

EUROPEOS SOBRE MÉXICO DESE

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO

XVI HASTA LOS PRIMEROS

AÑOS DEL SIGLO XIX FUE EL

SISTEMA DEFENSIVO DE LAS

ZONAS COSTERAS DEL GOLFO

DE MÉXICO Y EL PACÍFICO UN

CONJUNTO DE OBRAS

MILITARES Y URBANÍSTICAS

QUE FUERON EN GRAN

MEDIDA MODIFICADAS

HACIA 1535 SE INICIÓ LA

CONSTRUCCIÓN DE LA

FORTALEZA, SOBRE TODO CON

PIEDRA DE CORAL DEL LUGAR,

CON EL FIN DE PROTEGER DEL

FONDO A LAS

EMBARCACIONES POR EL MAL

TIEMPO, PERO

PRINCIPALMENTE Y JUNTO

CON EL DESAPARECIDO

SISTEMA DE MURALLAS Y

BALUARTES DE LA CIUDAD DE

VERACRUZ, PARA PROTEGER A

ESTE IMPORTANTÍSIMO

PUERTO DE LOS ATAQUES DE

PIRATAS Y FILIBUSTEROS. CON

EL PASO DEL TIEMPO, SAN

JUAN DE ULÚA SE CONVIRTIÓ

EN LA FORTALEZA MÁS

FORMIDABLE DE SU TIEMPO EN

ESTA PARTE DEL HEMISFERIO.

Page 9: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

LA CONSTRUCCIÓN DE LA

FORTALEZA FUE PLANEADA

POR LOS ESPAÑOLES AL

MANDO DE HERNÁN

CORTÉS EL 22 DE ABRIL DE

1519 EN EL CONTEXTO DEL

DESCUBRIMIENTO DE

AMÉRICA Y DE LOS

ATAQUES PIRATAS Y

CORSARIOS DE LA ÉPOCA

CONTRA ESPAÑA

SITUADA FRENTE AL

ACTUAL PUERTO DE

VERACRUZ, SU ORIGEN

ESTÁ LIGADO A LA

FUNDACIÓN DE LA VILLA

RICA DE LA VERA CRUZ.

NO SE PUEDE PRECISAR LA

FECHA DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL

CASTILLO SE SUPONE QUE

FUE ALREDEDOR 1535. ESTA

CONSTRUCCIÓN TIENE SU

ORIGEN EN EL SIGLO XVI, SU

EDIFICACIÓN TARDÓ CERCA

DE 172 AÑOS Y YA PARA

1584, EL ESPACIO

ACONDICIONADO SE HABÍA

CONVERTIDO EN UNA

MURALLA CON DOS

TORRES, UNA GRAN SALA

DE ARMAS, UN ALJIBE Y DOS

MAZMORRAS, UN ISLOTE

PROTEGIDO CON GRUESAS

PIEZAS DE ARTILLERÍA, LAS

CUALES LO CONVERTÍAN

EN UN VERDADERO

BALUARTE DESDE DONDE SE

CUSTODIABA

EFECTIVAMENTE EL ACCESO

AL PUERTO DE VERACRUZ.

ANTIGUA VISTA DE LA FORTALEZA Y EL PUERTO

Page 10: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

4. LUNETAS

3. FOSO 1. REVELLIN

6. BALUARTES

5. CABALLERAS

2. OBELISCOS

1

2

3

4

5

4

3

6

6

6

7. MURO CORTINA

7

FUERTE DE SAN JUAN DE ULUA

Page 11: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

CONVENTO DE

MONJAS EN LA

NUEVA ESPAÑA

EN LA ETAPA VIRREINAL SE

ESTABLECIERON EN LA

CIUDAD DE MÉXICO

DIVERSAS ÓRDENES

FEMENINAS, COMO

CONCEPCIONISTAS,

FRANCISCANAS (CLARISAS,

FRANCISCANAS

DESCALZAS Y

CAPUCHINAS),

DOMINICAS, CARMELITAS

Y JERÓNIMAS, ASÍ COMO,

MÁS TARDÍAMENTE, LA

ORDEN DEL SALVADOR Y

LA COMPAÑÍA DE MARÍA.

CON EXCEPCIÓN DE LA

ÚLTIMA, DEDICADA A LA

INSTRUCCIÓN, ESTOS

GRUPOS SE

CONSAGRARON A LA VIDA

CONTEMPLATIVA. SIN

EMBARGO, ESTO NO

IMPEDÍA QUE LAS MONJAS

DESTINARAN PARTE DE SU

TIEMPO A EDUCAR A LAS

NIÑAS QUE VIVÍAN CON

ELLAS, A LAS CUALES

ENSEÑABAN LAS

PRIMERAS LETRAS, PERO,

SOBRE TODO, LAS

"LABORES MUJERILES".

ARQUITECTURA

[Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

Page 12: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

ADEMÁS DE CONSAGRARSE A

LA VIDA CONTEMPLATIVA,

LAS ÓRDENES ERAN

COMUNIDADES DE

CLAUSURA, PUES, AL

MOMENTO DE PROFESAR, LAS

MONJAS SE COMPROMETÍAN

A PASAR EL RESTO DE SU

VIDA DENTRO DEL

CONVENTO. NO

ABANDONABAN ESTE

RECINTO NI SIQUIERA

DESPUÉS DE LA MUERTE, YA

QUE ERAN SEPULTADAS EN EL

CORO.

LAS FUENTES DE INGRESOS

CON QUE CONTABAN LOS

CONVENTOS VARIABAN

SEGÚN EL TIPO DE ORDEN.

LAS MENDICANTES SE

SOSTENÍAN DE LAS LIMOSNAS

RECIBIDAS, PUES NO EXIGÍAN

DOTE A LAS RELIGIOSAS DE

NUEVO INGRESO NI POSEÍAN

PROPIEDADES. EL RESTO DE

LAS COMUNIDADES CONTABA

CON RENTAS GENERADAS

POR EL ARRENDAMIENTO DE

FINCAS URBANAS Y EL

PRÉSTAMO DE CAPITAL.

GRACIAS A DOTES,

DONACIONES O

CAPELLANÍAS, LAS MONJAS

REUNÍAN SUMAS QUE

INVERTÍAN EN PROPIEDADES

O PRESTABAN A CENSO. CON

ELLO SE ASEGURABAN UN

INGRESO MENSUAL QUE, POR

LO GENERAL, RESULTABA

SUFICIENTE PARA ALIMENTAR

A LAS RELIGIOSAS Y

SUFRAGAR LOS GASTOS DEL

TEMPLO

SE ENCUENTRA UBICADO EN

LA C.50 X 59, Y TAMBIÉN FUE

LLAMADO IGLESIA DE LA

ORDEN MEJORADA. SE

TERMINÓ DE CONSTRUIR EN

EL AÑO DE 1640. SU

ARQUITECTURA ES DE ESTILO

COLONIAL DEL SIGLO XVI.

DE ESTILO FRANCISCANO,

CUENTA CON UN ACCESO

CON DINTELES, Y MARCO CON

ADORNOS EN FORMA DE

ROMBOS. EL INTERIOR ES UNA

SOLA NAVE CON VARIAS

CAPILLAS A LOS LADOS. LA

CÚPULA TIENE LA FORMA DE

MEDIA NARANJA Y SE PUEDE

APRECIAR UN PEQUEÑO

RETABLO, RICAMENTE

ORNAMENTADO CON

MOTIVOS VEGETALES Y EN EL

CENTRO HAY UNA IMAGEN DE

LA VÍRGEN DEL CARMEN.

EL CONVENTO SE CONSTRUYÓ

ENTRE 1688 Y 1694 Y ALBERGÓ

A UNA CONGREGACIÓN

FRANCISCANA.

POSTERIORMENTE FUE

HOSPITAL, CÁRCEL DE

MUJERES Y CUARTEL DE

SOLDADOS.

A FINALES DE LOS AÑOS 70

FUE DONADO POR EL

GOBIERNO DEL ESTADO PARA

ALBERGAR LA FACULTAD DE

ARQUITECTURA DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN (1983).

ACTUALMENTE PUEDE

VISITARSE PARA ADMIRAR EL

EDIFICIO Y ALGUNOS

TRABAJOS DE LOS

ESTUDIANTES DE ESTA

FACULTAD QUE

REPRESENTAN TÉCNICAS

ARQUITECTÓNICAS

UTILIZADAS POR NUESTROS

ANTEPASADOS.

TEMPLO Y EX CONVENTO DE LA MEJORADA, PARROQUIA DE

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Page 13: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf
Page 14: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf
Page 15: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

ARQUITECTURA

CIVIL DEL SIGLO

XVI

Casi nada ha llegado hasta

nosotros de cuanto se

construyó en el siglo XVI, si

exceptuamos los edificios

religiosos, que se conservan

en su mayoría. De la

arquitectura civil, salvo

ejemplos aislados y muchas

veces incompletos, todo lo

que se conserva pertenece al

periodo barroco, en que el

auge económico provocó

una reconstrucción casi total

en todas las ciudades de

importancia. Sin embargo,

con respecto a la ciudad de

México, se cuenta con

suficientes referencias para

conocer la arquitectura del

primer siglo del Virreinato.

Las necesidades de la vida

del siglo XVI, más

diversificadas que las

prehispánicas, requieren de

un mayor número de

géneros de edificios. Si

antes de la conquista los

tipos básicos eran los

templos y las habitaciones,

ahora se encuentran

también escuelas,

hospitales, edificios de

gobierno, fuentes, etcétera,

que nos hablan de una vida

más compleja, y de las

cuales queda en nuestra

capital un importante

ejemplo en el Hospital de la

Limpia Concepción,

llamado después de Jesús,

cuyos patios y

principalmente la escalera,

aparte de un magnífico

artesonado en lo que es hoy

la Dirección, constituye un

testimonio de la

arquitectura de esta época.

La disposición de los

palacios urbanos no la

conocemos sino mediante

las descripciones o

representaciones en pianos

de la época, salvo el caso del

Palacio de Cortés, en

Cuernavaca, el cual, aunque

profundamente modificado,

conserva aún la doble

galería de las arcadas con

vista hacia la ciudad y al

Tepozteco, alejándose del

concepto defensivo

predominante de los

edificios en la capital, cuyos

exteriores recuerdan las

fachadas medievales, que

aíslan totalmente el interior

de los peligros de la calle.

Sólo en las portadas, que,

por ser los elementos más

ricamente decorados, se

salvaron en ocasiones de los

cambios posteriores,

podemos ver el grado de

inventiva de los artífices de

estas obras. La Casa de

Montejo en Mérida, la de

Andrés de la Tobilla en San

Cristóbal de las Casas y la

“del que mató al animal” o

Casa del Deán en Puebla,

pueden citarse como

ejemplos de distintas

interpretaciones de la

arquitectura plateresca en

las portadas, desde la

máxima pureza estilística en

la de Mérida, hasta la

influencia indígena en la de

Puebla.

ARQUITECTURA

[Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

Page 16: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

CASA DE LOS

MONTEJO

Llámese Casa de los

Montejo a una edificación

construida entre 1542 y 1549

por los conquistadores de la

Península de Yucatán, los

Montejo — Francisco de

Montejo, el Adelantado, su

hijo Francisco de Montejo y

León "el Mozo" y Francisco

de Montejo, sobrino del

Adelantado— para ser usada

como su residencia familiar

en el centro histórico de la

ciudad de Mérida en

Yucatán, México.

La Casa de los Montejo es

posiblemente el único

ejemplo en México de casa

civil construida en el siglo

XVI estilo renacentista.

El año de 1526 la corona

española confirió a

Francisco de Montejo el

título de Adelantado para

Yucatán. Esto significó para

el beneficiario del

nombramiento una

capitulación real para

conquistar la Península de

Yucatán. Montejo había

acompañado a Hernán

Cortés en la conquista de

México.

Page 17: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

CASA DE LOS

AZULEJOS

La Casa de los Azulejos es

un palacio ubicado en el

centro histórico de la

Ciudad de México (entre la

Calle Francisco I. Madero y

la Calle Cinco de Mayo),

construido y caracterizado

por su estructura tan

inmensa en las funciones

que se ejercían ahí como

sacrificios, durante la época

colonial.

Es conocido por este nombre

debido a su cubierta de

azulejos de talavera poblana

que recubren

completamente la fachada

exterior del edificio y hacen

de esta obra una de las más

bellas joyas del arte barroco

novohispano.

En el siglo XVI se conocía

con el nombre de Palacio

Azul. Durante el periodo

colonial fue la residencia

principal de los Condes del

Valle de Orizaba; sus

descendientes revistieron

todo su exterior de azulejos

en el siglo XVIII.

Fue habitado por la familia

del Conde hasta recién

consumada la

Independencia de México

(comienzos del siglo XIX),

cuando la propiedad fue

adquirida por varios

personajes destacados hasta

cambiar de uso residencial,

que es cuando el inmueble

llegó a convertirse en la sede

del conocido Jockey Club de

México (1881), y

posteriormente y por un

breve periodo en la Casa del

Obrero Mundial.

También fue residencia de

los Yturbe Idaroff. Desde

principios del siglo XX es la

casa matriz de una cadena

de cafés, restaurantes y

tiendas departamentales

(Sanborns). El edificio

constituye uno de los

principales símbolos de la

ciudad, y así mismo, es uno

de los principales puntos

turísticos y de referencia de

sus habitantes.

Page 18: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

PATIO INTERIOR

FACHADA NORTE DE LA CASA DE LOS AZULEJOS, LA CUAL FUE REALIZADA

EN EL AÑO DE 1903 CON LA AMPLIACIÓN DE LA CALLE CINCO DE MAYO.

Page 19: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

CASA DEL

MAYORAZGO DE

GUERRERO

Las Casas del Mayorazgo de

Guerrero son construcciones

de la Ciudad de México

localizadas en la calle de

Moneda 16 y 18, frente al

Museo de Culturas y se

extienden hasta la calle del

Correo Mayor. Los dos

edificios son casi idénticos,

ambos con fachadas de

tezontle y detalles con

piedra blanca.

Las casas fueron

construidas por la familia de

Juan Guerrero de Luna en el

siglo XVI y pertenecieron a

dicha familia durante todo

el periodo colonial como

una concesión de la Corona

Española.

La apariencia actual de las

construcciones se debe a la

reconstrucción que se

realizó en el siglo XVIII.

Después de la

Independencia, la familia

perdió gradualmente estas

construcciones, pues la casa

principal comenzó a servir

para funciones públicas y la

más pequeña se dividió en

apartamentos y tiendas.

Page 20: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

PALACIO DE CORTÉS

EN CUERNAVACA

El Palacio de Cortés es un

monumento histórico

ubicado en Cuernavaca,

Morelos, ordenado construir

por Hernán Cortés en los

años inmediatos a la

Conquista de México.

Fue su residencia, después

de vivir en la Ciudad de

México, en donde asentó la

encomienda dada al recibir

el Marquesado del Valle de

Oaxaca. Guarda una enorme

similitud con el Alcázar de

Colón de Santo Domingo,

República Dominicana, el

cual es anterior a este (1506).

Actualmente es sede del

Museo Cuauhnáhuac.

Su construcción inició en

1526, por lo que es una de

las construcciones del

periodo novohispano más

antiguas que se conservan

en México. El Palacio de

Cortés fue edificado sobre

las ruinas de un lugar

llamado Tlatlocayacalli que

era utilizado para entregar

los tributos al cacique

tlahuica y fue debido a esto

que los españoles eligieron

éste lugar para la

construcción del palacio.

en el transcurrir del tiempo,

el palacio ha tenido

diferentes funcionamientos.

en un inicio, sirvió como

residencia de hernán cortés

y su esposa juana zúñiga.

además, de 1747 a 1821, se

utilizaba de cárcel e incluso

josé maría morelos y pavón

estuvo ahí en calidad de reo.

durante 1855, fue sede del

gobierno provisional de la

república de juan n. álvarez

en contra de santa anna. de

1864 a 1866 fue despacho

oficial del archiduque

maximiliano i. ya hacia 1872

cuando la república había

sido restaurada, el edificio

albergó al gobierno del

recién electo estado de

morelos.

Page 21: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

ESTILO

MONASTICO

MEXICANO

TARDIO

MISIONES

FRANCISCANAS DE LA

SIERRA GORDA DE

QUERETARO

Las misiones franciscanas

de la Sierra Gorda de

Querétaro en México,

son cinco misiones

construidas entre 1750 y

1760, la fundación de las

misiones es atribuida a

Junípero Serra, quién

también fundó las más

importantes misiones de

California. Fueron

declaradas Patrimonio

de la Humanidad por la

Unesco en el año 2003.

Son muestra de una

unidad arquitectónica y

estilística con una pintura

al temple que es uno de

los mejores ejemplos del

barroco popular

novohispano. Según los

criterios a los que se

refiere la inscripción de la

Unesco como Patrimonio

de la Humanidad, las

misiones son testimonio

del importante

intercambio de valores

durante el proceso de

colonización, tanto del

centro y norte de

México, como del oeste

de lo que actualmente

ocupa el territorio de

Estados Unidos.

Aunque la misión de

Jalpan fue fundada en

1750 antes de que

Junípero Serra llegara a

la región, a él se le da

crédito por la

construcción de las cinco

misiones principales de la

zona y por completar la

evangelización de la

población local. En

realidad, las misiones

fueron construidas por los

pame, bajo la dirección

de varios monjes

franciscanos entre ellos,

José Antonio de Murguía

en San Miguel Conca,

Juan Crispi en Tilaco,

Juan Ramos de Lora en

Tancoyol y Miguel de la

Campa de Landa.

ARQUITECTURA

[Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

PAME (PUEBLO INDÍGENA)

Page 22: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

La característica

principal de estos

templos es la rica

decoración de las

puertas principales, esta

decoración se denomina

"barroco mestizo" o

"arquitectura mestiza",

según el INAH.

La rica decoración está

dirigida principalmente a

la enseñanza de la

nueva religión a los

pueblos indígenas, pero

a diferencia del barroco

de los templos y obras

más al sur, es obvia la

influencia indígena. La

idea de la Serra era

demostrar una mezcla

de culturas en lugar de

una conquista completa.

Uno de ellos fue el uso

de los colores rojo,

naranja y amarillo, así

como los tonos pastel, y

de figuras nativas

sagradas, como el

conejo y el jaguar.

Los templos tienen una

sola nave, cubierta por

una bóveda de cañón,

pero cada una tiene sus

propias peculiaridades,

sobre todo en los

portales.

Serra pasó once años en

la Sierra Gorda, antes de

trasladarse al norte,

alrededor de 1760.

Las misiones establecidas

en Querétaro serían las

primeras de una larga

serie de misiones que se

establecerían en lo que

hoy es el sur de

California.

Las misiones de la Sierra

Gorda tienen

características únicas en

el barroco novohispano,

tanto por sus

concepciones de plantas

como de alzados.

En sus fachadas

presentan una serie de

composiciones muy

originales a base de

elementos decorativos

de gran calidad e

ingenioso diseño; sus

formas están armadas

con tabiques cubiertos

de estuco, hecho de cal

viva quemada en obra y

coloreado con tierras.

A pesar de que estas

misiones se establecieron

en el siglo XVIII, en ellas

se descubren algunos

elementos básicos de la

arquitectura religiosa de

las órdenes mendicantes

del siglo XVI.

La arquitectura de estas

misiones obedece al

programa llamado de la

"traza moderada" que se

implantara en el siglo XVI

y que aceptaron las

órdenes franciscana,

agustina y dominica; y

que aplicaron en los

conventos-fortaleza

Las misiones cuentan con

lo que se le denomina

capilla posa, una la

solución arquitectónica

empleada en los

conjuntos-monasterio de

la Nueva España en el

siglo XVI, consistente en

cuatro edificios

cuadrangulares

abovedados ubicados

en los extremos del atrio

al exterior de los mismos.

Al igual que la capilla

abierta, es una solución

única y una aportación

del arte colonial

hispanoamericano al

arte universal dada su

originalidad y los recursos

plásticos y estilísticos

empleados en su

ornamentación.

Existen varias teorías

acerca de su función. Se

ha propuesto que,

siguiendo el camino

procesional, las capillas

posas servían para posar

o descansar el Santísimo

Sacramento cuando éste

era sacado en procesión

por el atrio.

Page 23: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

LAS MISIONES

MISIÓN DE SANTIAGO DE

JALPAN

Misión de Santiago de Jalpan

fue fundada antes de la llegada

de Junípero Serra en 1744, pero

Serra fue el encargado de la

construcción del complejo

misión desde 1751 hasta 1758, la

primera que se construyó. Está

dedicada al apóstol Santiago, el

primer evangelista.

Este complejo está situado en el

centro de la ciudad moderna de

Jalpan frente a la plaza

principal. Está formado por un

atrio, claustro, portal de

peregrinos y la iglesia, con una

capilla en el anexo del lado

izquierdo. La pared del atrio

original se perdió, pero fue

reconstruida en el mismo estilo,

con tres portales y arcos

invertidos.

Las principales características

del portal adornado en la

fachada son Nuestra Señora del

Pilar y Virgen de Guadalupe,

tanto con conexiones a la

cultura de Mesoamérica, así

como un águila de doble cabeza,

que simboliza la fusión de las

dos culturas

.La fachada está elaborada en

estuco y piedra.

El ocre de las pilastras contrasta

con el amarillo de muchos de

los detalles decorativos. Muchos

de los detalles imitan vegetales,

junto con pequeños ángeles y

águilas. Los elementos europeos

incluyen imágenes de los

santos, como Santo Domingo y

San Francisco de Asís y el

escudo franciscano de los

brazos. Dentro de la puerta

están las imágenes de los santos

Pedro y Pablo. Los elementos

nativos incluyen un águila

mexicana con dos puntas

devorando a una serpiente.

En la parte superior izquierda

hay una imagen de la virgen de

Guadalupe, y en la parte

superior izquierda, la virgen del

Pilar. Estas son las imágenes de

vírgenes de México y España,

respectivamente. En el interior,

la cúpula de la misión de Jalpan

contiene escenas de la aparición

de la virgen de Guadalupe.

FACHADA PRINCIPAL.

CAMPANARIO.

INTERIOR DE LA MISIÓN.

Page 24: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

MISIÓN DE SANTA MARÍA

DE LA PURÍSIMA

CONCEPCIÓN DEL AGUA

DE LANDA

Santa María del Agua de Landa está

ubicado a 20 kilómetros de Jalpan

en la carretera 120 hacia Xilitla. La

misión fue construida entre 1760 y

1768 por Miguel de la Campa está

dedicada a Nuestra Señora de la

Inmaculada Concepción, que da

lugar a una parte del nombre de la

comunidad. Fue la última de las

misiones en ser construida.

El atrio está rodeado por una pared

y centrado por una cruz, y

empedrados. Se destaca por su

equilibrio en la composición y con

el campanario muy estrecho, que

está integrado en la fachada. La

escultura de esta fachada está

considerada como la mejor de las

cinco de acuerdo a la revista

Arqueología Mexicana. Las caras de

las sirenas en Landa tiene rasgos

indígenas

La fachada guarda un gran

parecido a la de Jalpan, por varios

aspectos, sus tamaños y lo estético,

el atrio está rodeado por una pared

y centrado por una cruz, y

empedrados. Además de ellos los

frailes franciscanos dejan una

inédita rubrica y el reflejo notorio

de sus predilecciones en la última

de sus misiones, ahí lo hemos visto

mediante su madre, la Inmaculada

Concepción, a San Francisco y los

cuatro santos de la columna de la

observancia, a San Miguel y

aquellos estudios y protectores de

al orden, Duns Escoto y María de

Agreda. Vemos la iglesia universal

con San Pedro y Pablo y a Cristo en

estos tres mártires, así como los

escudos de los franciscanos.

En su interior tenemos medallones

en el techo de la nave principal

iniciando con San Miguel Arcángel,

con su tradicional iconografía,

seguido por Juan Duns Escoto

expuesto de una manera por demás

didáctica presentado con sus manos

sosteniendo en una la Inmaculada

Concepción y en la otra una pluma

misma con la que a través de la

escritura defendió incansablemente

el dogma de María. Y de nueva

cuenta San Miguel al centro del

transepto de otros dos arcángeles,

Rafael y Gabriel.

INTERIOR DE LA MISIÓN.

FACHADA PRINCIPAL. CAMPANARIO.

Page 25: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

MISIÓN DE SAN

FRANCISCO DE ASÍS DEL

VALLE DE TILACO

San Francisco del Valle de Tilaco se

encuentra en una pequeña

comunidad a 18 km al noreste de

Landa de Matamoros.

Fue construida entre 1754 y 1762

por Juan Crespi y dedicada a San

Francisco de Asís. Esta tiene

algunas características diferentes de

las otras misiones. En primer lugar,

está construida sobre una

pendiente. La torre del campanario

está separada de la nave principal

por el baptisterio y cuenta con

funciones estructurales, como

contrafuerte.

Tilaco es la mejor conservada de

las cinco misiones y tiene la

ornamentación más sutil en su

fachada.

Su fachada está compuesta de tres

particiones verticales y tres

horizontales, con el escudo

franciscano de los brazos

prominentes sobre la entrada

principal.

En Tilaco, la fachada tiene

pequeños ángeles, mazorcas de

maíz y una imagen de San

Francisco de Asís.Uno de los

elementos decorativos distintivos

son las cuatro sirenas de rasgos

indígenas. Tilaco tiene una de las

mejores capillas conservadas en una

esquina del atrio, llamado "capilla

de las posas", que se utiliza para las

procesiones.

CAMPANARIO.

FACHADA PRINCIPAL. BAPTISTERIO

INTERIOR DE LA MISIÓN.

Page 26: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

MISIÓN DE NUESTRA

SEÑORA DE LA LUZ DE

TANCOYOL

Otra misión se encuentra en la

comunidad de Tancoyol y es

llamada Nuestra Señora de la Luz

de Tancoyol, dedicada a Nuestra

Señora de la Luz.

Esta fachada tiene decoración

vegetal profusa, con espigas de

trigo, y es la más elaborada de las

cinco misiones. Es probable que

esta misión fuera construida por

Juan Ramos de Lora, quien vivió

allí desde 1761 hasta 1767.3 La

estructura es similar a las de Jalpan

y Landa. Tiene un templo con

planta de cruz latina, área del coro,

una sacristía, el atrio con una cruz,

y capillas en las esquinas llamadas

"capillas posas". También hay una

puerta de los peregrinos, un

claustro y los cuartos para los

sacerdotes.

El interior tiene una serie de

esculturas, una de ellas de Nuestra

Señora de la Luz. La fachada se

caracteriza por un rombo rodeado

por una ventana de representación

de los franciscanos. El tema básico

de la fachada es la misericordia,

representada por las intervenciones

de la virgen María y varios santos.

La iconografía de este portal es la

más elaborada de las cinco

misiones.

La fachada consta de tres cuerpos,

un frontón y cuatro columnas. El

cuerpo inferior tiene esculturas de

los santos Pedro y Pablo. El

segundo cuerpo tiene esculturas de

Joaquín y Santa Ana, con la virgen

María en sus brazos, y un hueco en

el centro. También hay imágenes de

la Pasión, tales como clavos y una

lanza. Este nicho contenía una

imagen de Nuestra Señora de la

Luz, actualmente está vacío.

Entre el segundo y tercer cuerpo,

hay una ventana grande y, encima

de ella, una representación de los

estigmas de san Francisco de Asís.

El remate contiene una gran cruz en

relieve de dos estilos relacionados

con las órdenes de franciscanos y

dominicos. La cruz principal, en la

parte superior, representa la

redención con las cruces de

Calatrava y Jerusalén a ambos

lados.

Elementos indígenas se encuentran

en el interior, con una imagen de un

jaguar y una persona con

características olmecas. El

campanario es una torre estrecha y

el baptisterio está en la base de esta

torre. En la parte inferior aparece

una pequeña ventana que ilumina

el baptisterio. La cúpula de la torre

tiene forma de pirámide con una

cruz de hierro barroco en la parte

superior.

CAMPANARIO

FACHADA PRINCIPAL

INTERIOR DE LA MISION

Page 27: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

MISIÓN DE SAN MIGUEL

CONCÁ

San Miguel Concá se encuentra a

cuarenta kilómetros de Jalpan, en la

carretera 69 a Río Verde. La iglesia

está en el centro de la comunidad.

Está orientada al sur y dedicada al

Arcángel San Miguel. Es la más

pequeña de las iglesias de las

misiones y se concluyó

probablemente en 1754, según una

inscripción situada en el interior.3

Concá es una palabra pame que

significa "conmigo". La decoración

cuenta con grandes flores, follaje y

las figuras gruesas en estilo

indígena. Se distingue por una

imagen de la Santísima Trinidad en

la cima junto con un conejo (un

símbolo pame) y el águila de dos

cabezas.

FACHADA PRINCIPAL

ALTAR PRINCIPAL

BAPTISTERIO

CÚPULA

PRINCIPAL

INTERIOR DE LA MISION

Page 28: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

BARROCO

PURISTA

Se desarrolla durante el segundo

tercio del siglo XVI y se caracteriza

por una depuración formal que da

un valor arquitectónico a los

elementos decorativos. Las formas

italianas adquieren todo su vigor:

se pierde decoración y se gana

monumentalidad.

Las características del Purismo son:

- Simplificación de la carga

decorativa.

- Se atiende más a las estructuras

arquitectónicas.

- Los espacios son lisos y vacíos de

decoración.

- También es conocido como

“clasicismo decorado”.

- La decoración es de mayor

tamaño.

- La preparación técnica de los

arquitectos es mayor.

Se respetan las órdenes clásicas de

columnas y pilastras.Los

ornamentos se colocan alrededor,

en elementos secundarios,

entablamentos, remates y frontones

.Se transforma sobretodo la parte

superior de fachadas. Primera

mitad del siglo XVII. En México...

...tuvo sus mejores realizaciones

durante la primera mitad del siglo

XVII.Se muestra en obras de

importancia monumental como son

los cuerpos inferiores en las

portadas catedralicias de México y

Puebla

Fue haciéndose extensiva a obras

menores pero no menos

representativas.

* Vivo contraste entre columnas y

pilastras.

* Revoloteo de entablamentos,

hornacinas y remates sobre ellas.

* Presencia de quiebres y

ondulaciones en entablamentos y

frontones

Conservar sus básicas formas

clásicas y estáticas.

*Los elementos constructivos que

complementan o rodean a las

columnas y pilastras

*Fustes estriados con nitidez

*La curva o gálibo limpiamente

trazado en columnas

ARQUITECTURA

[Nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] [Edición 1, volumen 1]

CATEDRAL DE MEXICO

CATEDRAL DE PUEBLA

Page 29: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

TEQUITQUI

Es el producto mestizo que aparece en América al

interpretar los indígenas las imágenes de una

religión importada (...) está sujeto a la superstición

indígena. Es una extraña mezcla de estilos

pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y

renacimiento. Es anacrónico, parece haber nacido

fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado

por los frailes o los maestros venidos de Europa,

recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles,

ricas telas bordadas, breviarios, cruces, y mil objetos

menores. No todos ellos obedecían a un mismo

estilo y a una misma época

ALFARJE

El alfarje es un techo de madera horizontal y

entrelazada que en muchos casos se labra y se pinta

adicionalmente. La estructura del alfarje se realiza a

través de una serie de vigas maestras denominadas

jácenas. Sobre la jácena puede colocarse un segundo

orden de vigas denominadas jaldetas, cruzadas

perpendicularmente y bien sujetas a las primeras

CASETONES

Es un término arquitectónico que designa cada uno

de los adornos huecos geométricos (como cuadrados,

rectángulos u octógonos) que se disponen en forma

regular (parecido a un tablero de ajedrez) en un

techo o en el interior de una bóveda.

ARQUIVOLTAS

Es cada una de los pilares o molduras que forman

una serie de arcos concéntricos decorando el arco de

las portadas medievales en su paramento exterior,

recorriendo su curva en toda su extensión y

terminando en la imposta.1 Suelen arrancar de una

jamba del pórtico y terminar en la otra. Es frecuente

en el románico y en el gótico.

Page 30: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

ALMENAS

Se trata de cada uno de los salientes verticales y

rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan

los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los

espacios abiertos que se encuentran entre las almenas se

denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos

asomaban las bocas de los cañones.

IMAFRONTE

El imafronte es, por tanto, el paramento opuesto a la

cabecera de cualquier iglesia o templo, y generalmente es el

lugar de acceso principal a su interior, y consecuentemente,

donde el arquitecto se plantea el diseño más efectista y

decorativo de la portada. Suele ser el elemento de fachada

más característico del edificio. El imafronte de las iglesias

cristianas está normalmente orientado al Oeste.

ALFIZ

Es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco.

Normalmente la moldura es rectangular y su interior está

ricamente decorado. Se da también en el arte románico.

BAQUETÓN

En arquitectura se conoce como baquetón a una moldura

gruesa. Referido a una columna, el baquetón es cada una de

las columnillas alargadas que a la vez decoran y son

estructurales, comúnmente empleadas en la arquitectura

gótica. Se presentan rodeando a un núcleo central, dando

paso a un elemento unitario que en su conjunto se conoce

como pilar fasciculado.

ENJUTA

Enjuta o albanega es la superficie delimitada por el extradós

de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por extensión se puede

llamar enjutas a las superficies angulares curvas

comprendidas entre el arco y un rectángulo imaginario que

lo contenga. También se refiere a los espacios triangulares

curvilíneos entre los arcos que sostienen a una cúpula y el

tambor de ésta.

Page 31: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

REVELLÍN

Es una fortificación triangular situada frente al cuerpo de la

fortificación principal –generalmente al otro lado de un foso– cuyo

objetivo es dividir a una fuerza atacante y proteger los muros de

cortina mediante fuego cruzado. Junto con otros elementos, forma parte

del diseño llamado de traza italiana (de ahí su etimología, ya que

procede del italiano rivellino o revellino).

ESPADAÑA

La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente,

sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo.

Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando

parte de algunas iglesias, donde hace funciones de campanario o

campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el

interior.

SALA CAPITULAR

La Sala capitular es la estancia de un monasterio construida

generalmente en el ala o panda este del claustro. Suele ser una pieza

muy amplia para dar cabida a todos los monjes, favorecida con buena

ornamentación arquitectónica. En algunos monasterios de estilo

románico o gótico se accede a esta sala por una entrada que constituye

una verdadera fachada en pequeño, con puerta de arquivoltas y mucha

decoración.

CRUJIA

Se denomina crujía al espacio arquitectónico comprendido entre dos

muros de carga, dos alineamientos de pilares (pórticos), o entre un

muro y los pilares alineados contiguos.

REFECTORIO

Se llama refectorio al comedor de los monjes en los monasterios. Tiene,

generalmente, forma rectangular, y se halla situado en la galería

opuesta a la iglesia.

Page 32: RESUMEN DE ESTILO MONASTICO MEXICANO entregado.pdf

BÓVEDA DE CAÑÓN

La bóveda de cañón o también bóveda de medio cañón es un tipo

de bóveda que posee una sección semicircular, generada por la

prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje

longitudinal.1 Sus paramentos presentan la forma de media

superficie cilíndrica (similar al ánima de un cañón).

CAPILLA POSA

Se le denomina capilla posa a la solución arquitectónica empleada

en los conjuntos-monasterio de la Nueva España en el siglo XVI

consistente en cuatro edificios cuadrangulares abovedados

ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos.

PILASTRAS

Una pilastra es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su

función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado,

entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La

pilastra (palabra derivada de pilar) suele estar compuesta de los

mismos elementos constructivos que las columnas o pilares, como

son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes

arquitectónicos.

BAPTISTERIO

Con el nombre de baptisterios o comúnmente bautisterios se

designan las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la

administración del Bautismo, ya estén aisladas de las grandes

basílicas (aunque siempre próximas a éstas), adosadas a ellas o

dentro de las mismas.

FUSTE

El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la

basa.Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas

utilizadas en muchos de los edificios desde la época egipcia hasta el

neoclásico del siglo XIX. Su diseño puede ser desde el simplemente liso,

es decir sin decorado alguno, pasando por el estriado o rayado en el

sentido vertical del fuste, este estriado se llegó a hacer fino resaltándolo

en lomo curvo o bien acanalado, con muescas en los extremos de cada

rayadura para difuminar su forma con la del basamento o con el

capitel.