14
RIESGO Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995). TIPOS DE RIESGO Riesgos psicosociales Los riesgos psicosociales son condiciones de trabajo, derivadas de la organización del trabajo, para las que tenemos estudios científicos suficientes que demuestran que perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras. PSICO porque nos afectan a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y SOCIAL porque su origen es social: determinadas características de la organización del trabajo. Los riesgos psicosociales no son un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares, sino que tienen su origen en las condiciones de trabajo y específicamente en las condiciones de trabajo derivadas de la organización del trabajo. Estos estudios identifican cuatro grandes grupos de riesgos psicosociales: 1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo 2. La falta de influencia y de desarrollo en el trabajo 3. La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo. 4. Las escasas compensaciones del trabajo Riesgos físicos Son aquellas formas de energía o tensiones que producen o se hacen presentes en el ambiente de trabajo, actuando sobre las personas a niveles mayores que las permitidas por la composición biológica del ser humano. Entre los riesgos físicos se encuentran:

Resumen de Higiene

Embed Size (px)

DESCRIPTION

higiene

Citation preview

Page 1: Resumen de Higiene

RIESGO

Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995).

TIPOS DE RIESGO

Riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales son condiciones de trabajo, derivadas de la organización del trabajo, para las que tenemos estudios científicos suficientes que demuestran que perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras. PSICO porque nos afectan a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y SOCIAL porque su origen es social: determinadas características de la organización del trabajo. Los riesgos psicosociales no son un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares, sino que tienen su origen en las condiciones de trabajo y específicamente en las condiciones de trabajo derivadas de la organización del trabajo.

Estos estudios identifican cuatro grandes grupos de riesgos psicosociales:

1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo2. La falta de influencia y de desarrollo en el trabajo3. La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo. 4. Las escasas compensaciones del trabajo

Riesgos físicos

Son aquellas formas de energía o tensiones que producen o se hacen presentes en el ambiente de trabajo, actuando sobre las personas a niveles mayores que las permitidas por la composición biológica del ser humano. Entre los riesgos físicos se encuentran:

a) Presión: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua.

Page 2: Resumen de Higiene

b) Radiación ionizante: El efecto crónico más importante de la radiación ionizante es el cáncer, incluida la leucemia. La sobreexposición a niveles relativamente bajos de radiación se ha asociado a dermatitis en las manos y efectos en el sistema hematológico. Los procesos o actividades que pueden originar una sobreexposición a radiación ionizante están muy restringidos y controlados.

c) Radiación no ionizante: La radiación no ionizante es la radiación ultravioleta, la radiación visible, los rayos infrarrojos, los láseres, los campos electromagnéticos (microondas y radiofrecuencia) y radiación de frecuencia extremadamente baja. La radiación IR puede causar cataratas. Los láseres de alta potencia pueden causar lesiones oculares y dérmicas.

d) Ruido: Se considera ruido cualquier sonido no deseado que puede afectar negativamente a la salud y el bienestar de las personas o poblaciones. Algunos aspectos de los peligros del ruido son la energía total del sonido, la distribución de frecuencias, la duración de la exposición y el ruido de impulso. El ruido puede producir efectos agudos como problemas de comunicación, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y, como consecuencia, interferencia con el rendimiento laboral.

e) Vibraciones: Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos.

a.

f) Iluminación: La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.

a.g) Condiciones térmicas: Temperaturas Extremas (Frío, Calor). El

hombre necesita mantener una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a cierto nivel, 37 ºC, y permanezca constante.

a.h) Condiciones atmosféricas en interiores

Page 3: Resumen de Higiene

Riesgos mecánicos

a) Golpeado contrab) Golpeado porc) Atrapado en, debajo, entre o pord) Caída de objetos, pisar sobree) Caída de un mismo nivelf) Caída de in diferente nivelg) Contacto con objetos filosos, punzantes, abrasivos y cortantes.

Riesgos químicos

Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,Absorción de la piel o ingestión. El efecto tóxico puede ser agudo, crónico o deAmbos tipos. Entre los riesgos químicos se encuentran:

a) Corrosiónb) Irritaciónc) Reacciones alérgicasd) Asfixiae) Cáncerf) Efectos en el sistema reproductorg) Agentes tóxicos sistémicos

Riesgos biológicos

Los peligros biológicos pueden definirse como polvos orgánicos de distintas fuentes de origen biológico, como virus, bacterias, hongos, proteínas animales o sustancias vegetales, como productos de la degradación de fibras naturales. Los peligros biológicos se dividen en agentes:

Infecciosos: Los trabajadores en situación de riesgo son los empleados de hospitales, el personal de los laboratorios, los agricultores, los trabajadores de mataderos, los veterinarios, los trabajadores de los zoológicos y los cocineros.

No infecciosos:

Organismos viables: Los organismos viables incluyen hongos, esporas y micotoxinas.

Page 4: Resumen de Higiene

Toxinas biógenas : incluyen endotoxinas, aflatoxinas y bacterias.

Alérgenos biógenos: Los alérgenos biógenos pueden ser hongos, proteínas de origen animal, terpenos, ácaros y enzimas.

Riesgos ergonómicos.

La ergonomía en medicina, tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

EVALUACION DE RIESGOS

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE RIESGOS? Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que NO han podido evitarse, obteniendo información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de medidas a adoptar. La evaluación de riesgo conjuntamente con el proceso de control de riesgo conforma la gestión del riesgo.

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

La evaluación de riesgo debe realizarse por una persona competente para realizar mediciones del medio ambiente del trabajo, capacitada para realizar las interpretaciones, juicios y recomendaciones que se exigen.En la evaluación de riesgo también pueden intervenir los trabajadores, los cuales tendrán derecho a participar, en términos tales como:

El diseño La adopción El cumplimiento de las medidas preventivas

¿CUÁNDO DEBE REALIZARSE?

Page 5: Resumen de Higiene

Los puestos de trabajo deben reevaluarse con una periocidad que depende del tipo de riesgo, cuando una disposición especifica así lo establezca, cuando se detecten daños a la salud de los trabajadores o cuando estos manifiesten molestia o incomodidad o cuando se:

Existan cambios en las condiciones de trabajo Introducción de nuevas tecnologías Introducción de nuevas sustancias o productos químicos Modificaciones en el proceso Modificaciones en el ambiente de trabajo Lo establezca una disposición específica. Se detecten daños a la salud de los trabajadores/as. Según la periodicidad que se acuerde entre empresa y los

representantes de los trabajadores.

Además de acuerdo con lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la frecuencia requerida de acuerdo al riesgo de exposición.

ETAPAS EN LA EVALUACION DE RIESGO

La evaluación de riesgo debe ser un proceso dinámico y su proceso se compone de las siguientes etapas:

1. Análisis del Riesgo, mediante el cual se:o Identificación del peligroo Estimación del riesgo, valorarlo en su probabilidad y

las consecuencias de materialización del peligro

En consecuencia, dicho análisis proporciona la información necesaria para conocer la magnitud del riesgo.

2. Valoración del riesgo: Se compara el valor obtenido con el valor toreable y se emite un juicio sobre el riesgo en cuestión.

Por otro lado, si a través de los resultados obtenidos en la evaluación del riesgo, se viera la necesidad de adoptar nuevas medidas preventivas, se deberá:

1. Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de control en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.

2. Controlar periódicamente las condiciones, organización y métodos de trabajo, los equipos y máquinas y el estado de salud de los trabajadores.

Page 6: Resumen de Higiene

Finalmente la evaluación de riesgo ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo, los siguientes datos:

a) Identificación del puesto de trabajob) El riesgo o riesgos existentesc) La relación de trabajadores expuestos d) Resultado de la evaluación, las medidas preventivas y de control

procedentes y los responsables de su aplicacióne) Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los

métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede

PROCESO GENERAL DE EVALUACION DE RIESGO

Las etapas de un proceso general de evaluación son los siguientes:

1. Clasificación de las actividades de trabajo: un paso preliminar a la evaluación de los riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo agrupándolas en forma racional y manejable.

2. Análisis de riesgo: Es un procedimiento que consiste en identificarlos peligros y evaluar los riesgos potenciales; antes y durante la ejecución de un trabajo, con el fin de establecer medidas para prevenir, controlar y/o minimizar ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente.

2.1 Identificación de peligros Para llevar a cabo la investigación de peligros hay que preguntarse 3 cosas: i) Existe una fuente de dañoii) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?iii) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

1.1. Estimación del riesgo Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

a) Severidad del daño: para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas

Page 7: Resumen de Higiene

b) Naturaleza del daño, clasificándolos desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino: Daños superficiales: cortes, rasguños y

magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.

Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad

Ejemplo de dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones,

torceduras importantes, fracturas menores Disminución de la capacidad auditiva,

dermatitis, asma, trastornos musculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores,

intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

b) Probabilidad de que ocurra el daño: la probabilidad de que ocurra el daño se puede clasificar desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurra casi siempre.Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

La tabla 1 da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Page 8: Resumen de Higiene

1.2. Valoración de riesgosLos niveles de riesgo indicados en la tabla 1, forman la base

para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización (inmediatez, periodo de duración y frecuencia de evaluación) de las acciones.

Page 9: Resumen de Higiene

1.3. Preparación del plan de control de riesgosEl resultado de una evaluación de riesgos debe servir para

hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de los riesgos.

Los métodos de evaluación que deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

a) Combatir los riesgos en su origen b) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que

respecto al diseño de los puestos de trabajo, así como a la elección de equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud

c) Tener en cuenta los avances tecnológicosd) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligroe) Adoptar las medidas que antepongan la protección

colectividad a la individual.f) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

1.4. Revisión del plan de actuación El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación,

considerando lo siguiente:a) Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a

niveles de riesgo aceptablesb) Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos

peligrosc) La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y

la operatividad de las nuevas medidas de control

La evaluación de los riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.

TIPOS DE EVALUACIONES

Page 10: Resumen de Higiene

Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

1. Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica

· Legislación Industrial

En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional, autonómica y local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios.

Si cumplen la legislación, significa que el riesgo está controlado. Así en una evaluación de este tipo de riesgos, el técnico de prevención debe asegurarse que las instalaciones y equipos cumplen con la legislación.

Prevención de riesgos laborales

Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un procedimiento de evaluación y control de los riesgos.

2. Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni nacional, que limite la exposición a dichos riesgos.

Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados. 

3. Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis

Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG), cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial.

Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP el árbol de fallos y errores, etc.

4. Evaluación general de riesgos

Sirve para evaluar los riesgos que no han sido evaluados por alguno de los otros tres métodos.

Page 11: Resumen de Higiene

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Métodos cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos y métodos generalizados. 

Métodos semicualitativos: los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de una instalación con base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de riesgo.

Métodos comparativos: Utilizan técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes.

1. Manuales técnicos o códigos y normas de diseño.2. Listas de comprobación o “Safety check list”.3. Análisis histórico de accidentes.4. Análisis preliminar de riesgos o PHA.

Existen varios métodos generalizados, los más importantes son:

1. Análisis “What if…?”2. Análisis de árbol de fallos, FTA.3. Análisis de árbol de sucesos, ETA.4. Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA.5. Análisis funcional de operabilidad, HAZOP (AFO).