25
V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008 1 “El seguimiento de prácticas en empresas de los estudios de Ciencias Empresariales, Economía y Administración y Gestión de Empresas” Francisca Cunill Mir Bartolomé Deyá Tortella Pedro A. Rivas Yarza Mª del Mar Socias Camacho Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Empresariales y Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA La introducción de las prácticas en empresas en el diseño de los nuevos planes de estudio, hacen necesario el desarrollo de nuevas iniciativas que aseguren unas prácticas de calidad. Desde el año 2005 la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela de Estudios Empresariales de la UIB- Universitat de les Illes Balears, puso en marcha una iniciativa piloto basada en la creación del COORDINADOR DE PRÁCTICAS (C.P) en empresas de los estudios de Ciencias Empresariales, Economía y LADE. El elevado número de alumnos de las titulaciones citadas, junto a la escasez de profesores dispuestos a asumir la tutorización de prácticas (probablemente por la total ausencia de incentivos para ello), tuvo como consecuencia que las tareas de tutorización fueran íntegramente asumidas por los equipos de dirección de los centros. Es evidente que en estas condiciones el sistema de seguimiento de las prácticas no era el idóneo y por este motivo los centros solicitaron la puesta en marcha de una iniciativa innovadora: la creación de la figura de un coordinador dedicado a asumir la función de tutorización de los estudiantes en prácticas de Ciencias Empresariales, Economía y LADE. Esta petición fue remitida a la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears. El C.P. tiene como misión realizar un seguimiento personalizado de la actividad que los estudiantes desarrollan en las empresas, asegurando el cumplimiento de unas prácticas de calidad y al mismo tiempo, permite desarrollar mayores vínculos entre Universidad y empresa. Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del estudiante, en el cual se describe el nuevo rol que tendrá que asumir el profesor, el C.P. respondería a las premisas que definen este modelo: guía en el proceso de aprendizaje mediante una evaluación continua de las prácticas realizadas, ayuda a la adquisición de ciertas competencias, motivador, orientador y figura de apoyo para el estudiante. PALABRAS CLAVE: Seguimiento/tutorización, prácticas formativas en empresas, economía y empresa

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

1

“El seguimiento de prácticas en empresas de los estudios de Ciencias Empresariales, Economía y Administración y Gestión de Empresas”

Francisca Cunill Mir

Bartolomé Deyá Tortella Pedro A. Rivas Yarza

Mª del Mar Socias Camacho

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Empresariales y Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA La introducción de las prácticas en empresas en el diseño de los nuevos planes de estudio, hacen necesario el desarrollo de nuevas iniciativas que aseguren unas prácticas de calidad. Desde el año 2005 la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela de Estudios Empresariales de la UIB- Universitat de les Illes Balears, puso en marcha una iniciativa piloto basada en la creación del COORDINADOR DE PRÁCTICAS (C.P) en empresas de los estudios de Ciencias Empresariales, Economía y LADE. El elevado número de alumnos de las titulaciones citadas, junto a la escasez de profesores dispuestos a asumir la tutorización de prácticas (probablemente por la total ausencia de incentivos para ello), tuvo como consecuencia que las tareas de tutorización fueran íntegramente asumidas por los equipos de dirección de los centros. Es evidente que en estas condiciones el sistema de seguimiento de las prácticas no era el idóneo y por este motivo los centros solicitaron la puesta en marcha de una iniciativa innovadora: la creación de la figura de un coordinador dedicado a asumir la función de tutorización de los estudiantes en prácticas de Ciencias Empresariales, Economía y LADE. Esta petición fue remitida a la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears. El C.P. tiene como misión realizar un seguimiento personalizado de la actividad que los estudiantes desarrollan en las empresas, asegurando el cumplimiento de unas prácticas de calidad y al mismo tiempo, permite desarrollar mayores vínculos entre Universidad y empresa. Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del estudiante, en el cual se describe el nuevo rol que tendrá que asumir el profesor, el C.P. respondería a las premisas que definen este modelo: guía en el proceso de aprendizaje mediante una evaluación continua de las prácticas realizadas, ayuda a la adquisición de ciertas competencias, motivador, orientador y figura de apoyo para el estudiante. PALABRAS CLAVE: Seguimiento/tutorización, prácticas formativas en empresas, economía y empresa

Page 2: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

2

Internship Coordination for majors in Business, Economics and Business Administration. Introducing internships in the design of new curricula requires the implementation of quality control procedures. Since 2005, the Business and Economics Department as well as the School of Business of UIB – Universitat de les Illes Balears, started a pilot program introducing the figure of the Internship Coordinator (I.C.) for majors in Business, Economics and Business Administration. This action had been officially requested by the above mentioned departments. Given the large number of students of these majors involved in internships, as well as the limited availability of tutors, coordinators took over tutoring tasks. This caused an overload for coordinators as well as a conflict with their teaching responsibilities, which prevented the full development of the initiative. Therefore, UIB asked Fundació Universitat-Empresa (University-Business Foundation) of the Balearic Islands to provide for an internship coordinator dedicated to tutoring in Business, Economics, and Business Administration majors. The I.C. performs an individual follow-up of students’ activity as interns, insuring the fulfillment of quality procedures as well as the production of the final project. I.C.s’ work fosters the development of a network between University and Business worlds. I.C.s embody the educational model defined by E.E.E.S. and based upon student practical learning: guide in the learning process by means of ongoing evaluation of practical work, help in the acquisition of specific skills, coaching, orientation as well as support to students. KEYWORDS: Follow-up, tutoring, training practice, internship.

Page 3: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

3

I. DESARROLLO

A) OBJETIVOS. La presente comunicación se orienta a los siguientes objetivos:

- Definir las prácticas en empresa en el marco del EEES. - Analizar la experiencia para las titulaciones de Economía, Empresariales y

Administración Dirección de Empresas que se está llevando a cabo en la UIB. - Exponer la metodología de seguimiento desarrollada. - Dar a conocer las incorporaciones previstas para el curso 08-09.

B) DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO B.1. Definir las prácticas en empresa en el marco del EEES La creación del Espacio Europeo de Educación Superior marca el inicio de una nueva etapa en la planificación universitaria cuyo objetivo final es la reforma de la estructura y organización de las enseñanzas universitarias para adaptarse a dicho espacio. El Espacio Europeo de Enseñanza Superior implica que los estudios tendrán mayor transparencia y comparabilidad. Como consecuencia de todo este proceso se está creando un marco común coherente, compatible y atractivo que posibilite adecuar y habilitar la formación de los titulados superiores a las demandas del sector profesional, para conseguir un óptimo desarrollo laboral en las empresas y poder satisfacer las necesidades del mundo empresarial en relación a las competencias de los futuros trabajadores. Esta adecuación de los programas de los distintos estudios a las necesidades del mundo empresarial, ha sido una demanda solicitada durante los últimos años por empresarios europeos y también de las Islas Baleares, con el objetivo de adaptar, de forma general, las capacidades y competencias de los titulados a las expectativas de los ocupadores. Es necesario preparar a los alumnos para afrontar de la mejor forma posible su inserción en el mercado laboral. Dicha idea conlleva a la necesidad de conocer el contexto en el que deberán desenvolverse y para ello, el realizar un periodo de prácticas formativas en empresas, posibilita la obtención de la información necesaria para satisfacer esas necesidades y a la vez, el acercamiento entre universidad y empresa, entre idea y sociedad. Analizando el Libro Blanco del título de grado en Economía y Empresa, observamos como el desarrollo de competencias profesionales se revela como el factor clave a la hora de diseñar los nuevos planes de estudios adaptados al EEES. La introducción de prácticas en empresas constituye uno de los elementos novedosos en el diseño de los nuevos planes de estudios de estos dos grados. Conceptos como: evaluación continua, desarrollo y evaluación de competencias, realización de tutorías, etc, cuya aplicación en las materias tradicionalmente impartidas parece relativamente natural, requieren un mayor esfuerzo en el caso de las prácticas en empresas.

Page 4: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

4

¿Qué entendemos por prácticas en empresas? Sin que contemos con un concepto legalmente establecido, podríamos definirlas como: el periodo de estancia de un alumno en una empresa, institución o entidad que tiene por objetivo aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de su carrera, el adquirir destrezas y habilidades para su desarrollo profesional, y el de ser capaz de establecer vínculos sociales con el resto de trabajadores. Con lo que sí contamos es con la clasificación que diferencia las prácticas curriculares y las prácticas voluntarias, siendo las primeras, las definidas como “las prácticas integradas en los planes de estudio (mas conocidas en el entorno universitario como practicum), con una asignación concreta de créditos académicos, en función de su duración y intensidad. Las prácticas voluntarias, serían las que los alumnos realizan por su propio interés y decisión, sin que tengan, inicialmente, una asignación de créditos en el plan de estudios de la titulación” 1 Lo importante es que el hecho de realizar prácticas en empresas “se ha convertido en un complemento clave a la formación académica y son por tanto un punto fuerte para los alumnos universitarios a la hora de afrontar los procesos de búsqueda de su primer empleo” 2. Pese a que no podamos diseñar un modelo que nos permita definir las características que deberán tener las prácticas en empresa (esa decisión corresponderá a cada Centro o Facultad), parece haber un mutuo acuerdo en la importancia y peso que adquirirán. Recientemente, la comisión de expertos que diseñan el plan de estudios del grado de Economía en la UIB, han confeccionado un borrador que define la estructura inicial de la nueva titulación. En ella se contempla la asignatura “prácticas en empresa” como obligatoria. Se propone el desarrollarla en cuarto curso y se le otorgan 18 créditos ECTS. En consecuencia, debemos procurar unas prácticas de calidad, mediante un seguimiento continuo de las mismas, tanto dentro como fuera de la empresa, que permita la obtención y puesta en práctica de conocimientos, la asimilación de competencias y el posterior reflejo de dicho aprendizaje a través de un proyecto académico, para aquellos que deseen obtener convalidación.

“En líneas generales, el objetivo fundamental de este sistema de educación, en el que se tienen en cuenta las recomendaciones y orientaciones de diferentes organizaciones internacionales sobre la materia, es el conseguir una formación integral del alumno universitario a través de un programa educativo paralelo en la Universidad y en la Empresa, combinando teoría y práctica. Se pretende con ello darle una oportunidad al estudiante de combinar los conocimientos teóricos con los de contenido práctico y de incorporarse al mundo profesional al finalizar el programa con un mínimo de experiencia. Asimismo este sistema permite que la Empresa colabore en la formación de los futuros graduados, contribuyendo a introducir con realismo los conocimientos que el trabajo cotidiano exige en la formación del Universitario y a facilitar una mayor integración social en los Centros universitarios”.3

1 Redfue, Buenas Prácticas de Gestión de programas de prácticas formativas de alumnos en empresas en las Universidades Españolas. Madrid, 2007, pág. 9. 2 Guía de las empresas que ofrecen empleo 2006-2007. Fundación Universidad-Empresa de Madrid. 3 Real Decreto 1497/1981, de Presidencia del Gobierno, de 19 de junio, sobre Programas de Cooperación Educativa (Boletín Oficial del estado 23-VIII-1981).

Page 5: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

5

B.2.. Analizar la experiencia para las titulaciones de Economía, Empresariales y Administración Dirección de Empresas que se está llevando a cabo en la UIB. Antes de adentrarnos en exponer la experiencia que desde nuestra universidad se está desarrollando, debemos matizar que se trata de una metodología iniciada en mayo de 2005 y que desde entonces estamos llevando a cabo. Como se ha explicado anteriormente, la figura del C.P. fue facilitada por el Departament d’Orientació i Inserció Professional de la UIB, (DOIP). Cabe matizar que la persona que desde entonces lleva a cabo está función, cuenta con la experiencia de haber trabajado durante 4 años en dicho Departamento. Este hecho, ha sido un valor añadido al proyecto desarrollado, puesto que toda la gestión previa al seguimiento de las prácticas, esto es: puesta en marcha de ofertas, gestión de CV, contacto con las empresas de acogida, emisión de Convenios de Cooperación Educativa, etc… es tarea que corresponde y desarrolla de forma íntegra el DOIP. En este sentido y como se irá comprobando a lo largo de ésta comunicación, a pesar de tratarse de procesos ejecutados por personas distintas, la gestión de las prácticas y su posterior seguimiento, están continuamente interrelacionados. Por ese motivo ha sido de gran ayuda, que el C.P. cuente con esa experiencia y siga actualizándose de forma periódica de los proyectos y actuaciones que el Departamento desarrolla. También cabe matizar que desde el curso 05-06 el C.P. es profesor asociado responsable de la asignatura Proyecto Fin de Carrera, con lo cual compagina la labor de seguimiento de prácticas con la de tutorización de los Proyectos. Hemos considerado importante señalar este último aspecto, por dos motivos: en primer lugar, para que el lector de esta comunicación entienda que ha sido un efecto casual que el C.P. asuma las dos funciones, puesto que al iniciarse éste proyecto, únicamente se dedicaba al seguimiento de las prácticas en empresas. Pero también es cierto que a raiz de realizar la segunda tarea, se ha podido justificar éste hecho, puesto que el 40% del total de matriculados en la asignatura, escoge la modalidad, prácticas en empresas, para poder desarrollar su Proyecto Fin de Carrera. En segundo lugar, para señalar que somos conscientes que en los futuros títulos de grado, la función de seguimiento de prácticas, corresponderá al C.P. mientras que la supervisión del Proyecto Final de Carrera, para su posterior redacción y defensa oral, corresponderá a un docente, independientemente de la modalidad escogida por el alumno para poder superar la asignatura. Debido a la relación entre ambos aspectos, no se descarta la colaboración entre C.P. y docente, pero sí diferenciaremos su campo de actuación. Una vez realizadas las matizaciones correspondientes podemos afirmar que los principales objetivos de esta comunicación son mostrar el trabajo que se está desarrollando, junto a los proyectos futuros que desearíamos implantar. Todo ello, se verá condicionado, por el carácter que está asignatura adquiera en el futuro.

Page 6: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

6

NUMERO PRACTICAS EN EMPRESAS

137 154212

179

411

485

612

527

0

100

200

300

400

500

600

700

03-04 04-05 05-06 06-07

CURSO ACADEMICO

LADE/LE/DCE RESTO ESTUDIOS

La experiencia sobre la que vamos a hablar hace únicamente referencia a lo que hemos definido como prácticas voluntarias, gestionadas en este caso por la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears a través del Departament d’Orientació i Inserció Professional-DOIP. En la siguiente tabla, vemos la evolución que las prácticas en empresas voluntarias, han seguido a lo largo de los últimos 4 cursos académicos. Los estudios de Economía, Ciencias Empresariales y Administración y Dirección de Empresas, representan alrededor del 32% del total de prácticas que se desarrollan en la UIB. Los objetivos que perseguimos a partir del seguimiento que desarrollamos son:

1. Asegurar la realización de unas prácticas de calidad. 2. Aumentar y mejorar los vínculos y relaciones entre Universidad y Empresa.

Para la consecución de estos dos objetivos, se han desarrollado toda una serie de medios y elementos con el fin de conseguir su alcance:

1. Asegurar la realización de unas prácticas de calidad.

Nuestro propósito es ofrecer unas prácticas de calidad a nuestros estudiantes. Esto significa el velar por el cumplimiento de las tareas que se han expuesto, por respetar el horario establecido, por cumplir con el total de horas acordadas y por poder reflejarlo en un documento. Para ello hemos puesto al servicio de los estudiantes y empresas, unos mecanismos que posibilitan en la medida de lo posible este objetivo:

� Aumentar el contacto con estudiantes y con tutores en empresas.

El primer paso que se ha realizado es establecer toda una serie de visitas que deberán realizarse de forma obligatoria. El hecho de que el C.P. deba visitar al estudiante en su puesto de prácticas y posteriormente, el estudiante deba realizar una visita mensual al C.P., ha aumentado el contacto con ambos. Anteriormente, el contacto entre tutor en la empresa y tutor en la UIB o C.P. (en nuestro caso), era inexistente. Como suele suceder con demasiada frecuencia, Universidad, estudiante y

Page 7: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

7

Empresa firman un Convenio de Cooperación Educativa y en muchos casos ni siquiera llegan a establecer un solo contacto entre ellos. Una de las particularidades con las que nos encontramos a menudo, es la no correspondencia entre el tutor en empresa que ha firmado el plan de prácticas y el tutor “real”, es decir, la persona que día a día forma al estudiante. Muchas entidades por políticas internas de las mismas, hacen figurar como tutores, responsables de área, jefes de departamento…, siendo en realidad personas que debido al cargo que ocupan, derivan de forma automática la formación y el seguimiento del estudiante a otro trabajador. El visitar al estudiante en su puesto de prácticas, permite conocer a la persona que realmente tutoriza sus prácticas y que nos puede aportar la información que deseamos obtener acerca del estudiante en cuestión. A partir de ese momento, ya se cuenta con el contacto al que deberemos dirigirnos para cualquier cuestión relacionada con el estudiante, como por ejemplo la evaluación que tutores realizan al final del periodo. Puesto que el C.P. es la persona encargada de hacer llegar las evaluaciones tanto a tutores como a los propios estudiantes, solo conociendo al tutor “real”, podrá remitir el documento a la persona indicada y cerciorarse de que habrá sido evaluado por quien conoce y ha seguido su proceso de formación en la empresa. En cuanto al contacto con estudiantes, también ha aumentado gracias a la obligatoriedad en mantener de forma mensual tutorías en las cuales el estudiante explica las tareas desarrolladas durante las últimas semanas, junto a la integración y ambiente de trabajo que mantiene tanto con su tutor como con el resto de trabajadores. Además de favorecer el contacto, este seguimiento también permite conocer cualquier cambio o modificación respecto al convenio inicial, firmado por todas las partes. Ejemplo: cambio de horario, de tutor, de departamento, etc… En conclusión, permite al C.P. estar permanentemente actualizado de la situación que viven los estudiantes en las empresas.

� Anticipar la aparición de problemas y/o conflictos en el desarrollo de prácticas e intervenir para una temprana resolución.

Este objetivo, completaría al anterior en cuanto a que el continuo contacto con tutores y estudiantes con la periodicidad antes comentada, permite conocer el desarrollo de las prácticas de forma frecuente. Este aspecto ha sido de gran ayuda para negociar cambios sugeridos por las empresas en relación a las tareas, horarios, etc… de los estudiantes. De forma que el diálogo permite entre todos consensuar cualquier desvío que pueda producirse, asegurando que las prácticas finalicen de forma satisfactoria.

� Elaborar un informe personal en el cual se detalla la actividad realizada. Este documento refleja la evolución de los conocimientos adquiridos a lo largo de las prácticas en empresa. Incluye si el estudiante desea convalidar sus prácticas por alguna de las posibilidades ofrecidas. También informa acerca de la visita realizada en el puesto de prácticas real, junto a los comentarios que de forma mensual realiza el estudiante al C.P. Finalmente, incluye la evaluación que tanto tutor en empresa como el estudiante, han realizado sobre la experiencia.

Page 8: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

8

El seguimiento de prácticas que se lleva a cabo, además de permitirnos conocer la evolución de la actividad e ir haciendo valoraciones durante y al final del proceso, también da como resultado la elaboración del Informe de Seguimiento 4. Este documento, elaborado por el C.P. recoge toda la información que se ha ido intercambiando durante todo el seguimiento (visita inicial, tutorías de seguimiento, visita final, …), junto a la valoración que tanto tutor en la empresa como estudiante, han realizado. El informe de seguimiento, tiene una doble función. En primer lugar es una herramienta que complementa el CV del estudiante puesto que refleja los conocimientos adquiridos a lo largo de las prácticas, junto a la valoración que ha realizado la empresa. En segundo lugar, es un documento que los estudiantes interesados en convalidar las prácticas realizadas, bien por el Proyecto Final de Carrera o bien por Créditos de libre configuración, deberán presentar de forma obligatoria. Por ese motivo, este documento tan solo se entregará a aquellos estudiantes que hayan cumplido con el seguimiento de prácticas establecido.

� Ofrecer la posibilidad de convalidar las prácticas por el Proyecto Final de Carrera y/o por créditos de libre configuración.

Pese a que se trate de prácticas voluntarias, se ofrece la posibilidad a los estudiantes que lo deseen, el poder convalidar su experiencia en la empresa por la asignatura Proyecto Final de Carrera, obligatoria en las tres titulaciones y/o por créditos de libre configuración. En cualquier caso, el seguimiento de las prácticas (mas adelante se detalla) al margen de querer o no obtener convalidaciones, es siempre obligatorio. Para aquellos estudiantes que no cumplan con el seguimiento establecido, la convalidación no será posible. Las demás condiciones para que las prácticas puedan ser convalidadas, són: Convalidación por Proyecto Fin de Carrera: - Haber finalizado el periodo de prácticas que figura en el Convenio de Cooperación Educativa. - Haber realizado mínimo 200 horas de prácticas. - Realizar una memoria escrita. Convalidación por Créditos de Libre Configuración: - Haber finalizado el periodo de prácticas que figura en el Convenio de Cooperación Educativa. Convalidación por ambas cosas: - Haber finalizado el periodo de prácticas que figura en el Convenio de Cooperación Educativa. - Haber realizado más de 325 horas de prácticas. El siguiente gráfico, muestra como la mayoría de estudiantes, deciden convalidar las prácticas en empresas por la asignatura Proyecto Fin de Carrera (PFC) 4 Ver modelo como documento adjunto 1

36%

20%20%

22% 2% PFC

CLC

PFC+CLC

VOL

NS/NC

Page 9: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

9

Se trata de una asignatura obligatoria en los últimos cursos de las tres titulaciones y supone la culminación de todo el proceso académico. La memoria que el estudiante elabora sobre sus prácticas en la empresa para su Proyecto Final de Carrera, no solamente debe permitir al C.P. conocer las tareas y la evolución de su actividad, sino que debe demostrar cierto conocimiento del sector, así como características y particularidades de la empresa en la cual ha permanecido, desde su estructura organizativa a su estrategia comercial, con especial atención a las funciones, tareas o procesos desarrollados en el/los departamentos en los que ha desarrollado las prácticas. También es imprescindible que demuestre tener capacidad de relacionar los conocimientos académicos con la práctica laboral, así como la capacidad crítica y reflexión personal. Para ello, se facilita a los estudiantes un esquema 5 con los contendidos mínimos que deben contener sus trabajos, junto a las condiciones de entrega. Como hemos comentado anteriormente, el seguimiento marcado por el C.P. es siempre obligatorio. Tal como muestra el gráfico, el 40 % de los estudiantes deciden convalidar las prácticas realizadas por la asignatura Proyecto Fin de Carrera. En este caso, el seguimiento o tutorización cobra una nueva función, que es la de orientar y asesorar en la realización del proyecto final de carrera. Como ya hemos anunciado anteriormente, esta segunda función es casual, puesto que la realidad que persigue el seguimiento, es el cumplimiento de unas prácticas de calidad.

2. Aumentar y mejorar los vínculos y relaciones entre Universidad y Empresa. El seguimiento realizado por el C.P. como ya hemos señalado en otras ocasiones, implica un acercamiento a las empresas, puesto que el hecho de tener que visitar al estudiante en su puesto de prácticas, conlleva visitar todas las empresas en las cuales se hallan ubicados. Durante estos últimos 4 años los vínculos con las empresas han ido creciendo, favoreciendo la confianza, que a través del C.P. puedan llegar a establecer con la Universidad. De esta forma, el C.P. también trabaja como transmisor o canal de información entre estas dos dimensiones. Algunos ejemplos, serían los siguientes: - Demanda de otras titulaciones para realizar prácticas: en numerosas ocasiones el hecho de que el C.P. visite al tutor en la empresa en donde se encuentra el estudiante, puede conllevar el interés de la empresa en conocer la posibilidad de acoger estudiantes de otras titulaciones. En muchas ocasiones las gestiones para acoger a estudiantes en prácticas son realizadas por los departamentos de Recursos Humanos de las organizaciones. Pero el hecho de poder trabajar directamente con los tutores, quienes conocen de primera mano el trabajo que se lleva a cabo desde la Universidad, suscita el interés en como podrían acoger a estudiantes de otras carreras. En tales casos, el C.P. facilita toda la información para poder gestionar dicha demanda, de la cual se encarga el Departament d’Orientació i Inserció Professional de la UIB. - Difusión de información: El mantener un contacto tan cercano con las empresas permite hacer llegar a mas personas información sobre acontecimientos que se desarrollan en la universidad, 5 Ver modelo como documento adjunto 2

Page 10: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

10

dirigidas al mundo empresarial. Como ejemplo: la semana del emprendedor que se realiza anualmente, conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etc… En esos casos, el C.P. cuenta con una base de datos de todos los contactos con los que se entrevista en las visitas a los que puede hacer llegar la información. - Demanda de profesionales del mundo laboral: El hecho de conocer a los empresarios de primera mano es un factor clave a la hora de escoger candidatos para realizar presentaciones, moderar mesas redondas, realizar conferencias…acontecimientos frecuentes que se realizan en las universidades. De forma anecdótica, también contamos con algunas experiencias fruto de los vínculos creados entre universidad y empresa. La primera de ellas, hace referencia a la de un tutor en empresa que en una de las visitas realizadas con el C.P. manifestó su interés por la docencia y por el mundo universitario. En estos momentos, combina su puesto laboral con un contrato de profesor asociado. En segundo lugar, dos de las televisiones locales de nuestra comunidad, han realizado varios reportajes, mostrando la función de los estudiantes en las empresas. El hecho de establecer relaciones humanas, que propician el acercamiento el diálogo y la discusión de los acontecimientos, se manifiesta como la clave de éxito de muchos propósitos. En nuestro caso, tratamos con personas que de forma inicial (por lo menos durante las primeras semanas), se encuentran en posiciones muy distintas. El estudiante agradece sentir la presencia de la universidad a sus espaldas. De la misma forma, la empresa se muestra mas confiada con los servicios que la universidad puede ofrecerle. Hasta ahora el inicio, nudo y desenlace que vivían nuestros estudiantes al entrar en una empresa era completamente desconocido. Lo mismo sucedía con la demanda de los empleadores. Preguntas como: ¿está el estudiante cumpliendo las expectativas creadas?, ¿qué conocimientos demandaría a la universidad en cuanto a la formación que reciben los estudiantes? o algo tan fundamental como ¿qué pasará una vez finalizado el periodo de prácticas? ¿será el estudiante contratado?. Todas esas cuestiones, suponen gran responsabilidad para las universidades. Por todo ello es imprescindible la existencia de esos vínculos de unión, el intercambio de información, el facilitar la gestión de los procedimientos, con el objetivo de trabajar de manera coordinada y coherente. Unas prácticas solo se podrán calificar como satisfactorias y de calidad, si todas las partes implicadas se benefician de la experiencia. La conjunción de los tres elementos: estudiante, universidad y empresa es indiscutible. Como prueba de ello, podemos hallarlo en las evaluaciones realizadas por estudiantes y tutores. La correlación en el resultado de las encuestas (negativo o positivo) realizada por ambas partes, es prácticamente en todos los casos, coincidente. La figura del C.P. es de alguna forma “mediadora” entre los principales agentes. Evidentemente otros factores, intervienen en el proceso que implica el realizar prácticas en una empresa: la experiencia previa del estudiante, la predisposición e iniciativa, la tipología de empresa, las personas que trabajan en ella, etc…. Todos estos factores forman parte de los conceptos encontrados en las definiciones de prácticas en empresas y difícilmente es todo controlable.

Page 11: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

11

Pero lo que sí ha podido comprobarse es el grado de satisfacción que tanto empresas como estudiantes manifiestan por el hecho de contar con un C.P. como la persona de referencia a la que podrán acudir en caso de dudas. Como muestra de ello, podemos hacer referencia a los resultados de las evaluaciones pertenecientes al curso 06-07. La valoración realizada al C.P por parte de los estudiantes de Economía, Empresariales y LADE es de: 8.55. La valoración realizada por parte de los estudiantes del resto de titulaciones al tutor de la UIB (figura equivalente al C.P.) es de: 6.43 La valoración realizada al C.P. por parte de las empresas es de: 8.38. Esta valoración no puede compararse con la que las empresas realizan al resto de tutores de la UIB, por que al no existir vínculo alguno, no existe tampoco evaluación. El único dato comparativo al que podemos hacer referencia es el resultado que nos aportan las empresas que acogen estudiantes de varias titulaciones y valoran la gestión en el caso de las que cuentan con el seguimiento realizado por el C.P. respecto a las que no.

Además de estudiantes de Economía, LADE o Empresari ales, acogen estudiantes de otras titulaciones universita rias.

NS/NC62%

Sí18%

No20%

No

NS/NC

En caso afirmativo, considera que la figura del C.P de la UIB mejora la gestión de las prácticas respecto a otras titulacio nes

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Media 8,24

Page 12: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

12

B.3. Exponer la metodología de seguimiento desarrollada. A continuación explicaremos la metodología de seguimiento que se lleva a cabo para tutorizar las prácticas en empresa de los estudiantes de Economía, Empresariales y Administración y Gestión de Empresas. El procedimiento previo al inicio del seguimiento es el habitual en cualquier proceso de gestión de Convenios de Cooperación Educativa. Una vez el Departament d’Orientació i Inserció Professional, ha redactado el Convenio, contacta con el alumno para que éste proceda a su recogida de forma física. En el momento de la recogida del documento, los técnicos del DOIP explican al estudiante que antes de empezar las prácticas debe contactar con el C.P. para iniciar el seguimiento de las mismas. Se proporciona a los estudiantes un dossier 6 que resume el seguimiento a realizar y los datos de contacto del C.P, junto a la hoja de registro de visitas. Metodología de seguimiento:

1) Visita inicial del estudiante al C.P.: toma de contacto y explicación del seguimiento a realizar. Se confirma el plan de prácticas acordado por todas las partes; eso significa revisar las tareas que el estudiante va a desarrollar, horario y duración de la práctica. También se explican las condiciones para aquellos que deseen obtener convalidaciones por la realización de las prácticas. En esta primer visita, C.P y estudiante firman la hoja de registro, que certifica la realización de la visita.

2) Visita inicial del C.P. a la empresa: A partir de las 4 semanas desde el inicio de la

actividad, el C.P. contacta con el tutor de la empresa para concertar una visita en el lugar de prácticas. Los objetivos son dos: en primer lugar, establecer contacto personal entre el tutor de la empresa y C.P. De esta forma, la empresa conocerá a la persona de contacto a quien podrá dirigirse para cualquier duda o cuestión respecto al estudiante, así como comunicar sugerencias o demanda de información que pueda plantear a la UIB. En segundo lugar, se revisan las tareas desarrolladas por el estudiante con el objetivo de confirmar que se está respetando el plan de prácticas establecido, así como su actitud y adecuación al ambiente de trabajo. El objetivo de esta visita respecto al estudiante, es conocer su situación dentro de la empresa, su nivel de satisfacción en relación a las primeras semanas, y empezar a dirigir su correspondiente Proyecto Final de Carrera, en el caso que haya expresado su deseo de convalidar las prácticas.

3) Tutorías de seguimiento: el estudiante debe realizar de forma obligatoria una tutoría

mensual al C.P., hasta su finalización, con el objetivo de conocer el desarrollo de su actividad. Estas tutorías obligatorias, nos permiten evaluar el trabajo autónomo que el estudiante está llevando a cabo. En cada visita de seguimiento, C.P. y estudiante firman la hoja de registro.

4) Visita final del C.P. a la empresa: Para aquellas prácticas de duración máxima (650

horas), la última toma de contacto entre empresa, estudiante y UIB se desarrolla de

6 Ver modelo como documento adjunto 3

Page 13: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

13

nuevo en la empresa. De esa forma, el C.P. vuelve al lugar de prácticas para entrevistarse con el estudiante y tutor y realizar el cierre y valoración del proceso. Previo a esta visita, el C.P. de prácticas habrá hecho llegar a través de correo electrónico las evaluaciones tanto a tutor como al propio estudiante. La primera de ellas pretende conocer tanto las aptitudes como actitudes desarrolladas por el alumno en la empresa. La encuesta dirigida al alumno, trata de recoger su impresión sobre el desarrollo de las prácticas. Este último encuentro, también servirá para la recogida de las evaluaciones. La información que se obtiene en la visita final es de gran interés. Gracias a los comentarios que tanto tutor como estudiante realizan sobre la experiencia compartida, nos permite ajustar o no el plan de prácticas para futuros estudiantes. En muchos casos la empresa deseará acoger nuevos alumnos para realizar tareas similares o continuar con las iniciadas por quien termina en esos momentos. También nos cercioramos de si el estudiante continuará o no en la empresa; bien a través de la renovación del Convenio de Cooperación Educativa o mediante un contrato laboral. Finalmente, aseguramos también la recogida de las evaluaciones que ambas partes habrán cumplimentado. La obtención de toda esta información es fundamental para la elaboración de los informes de seguimiento de cada uno de los alumnos, junto a la elaboración llevada a cabo en este caso por el DOIP, del informe anual que recopila tanto datos como cifras en relación a las prácticas desarrolladas cada curso académico en la UIB.

B.4. Dar a conocer las incorporaciones previstas para el curso 08-09. - Contrato de aprendizaje: como instrumento de responsabilización y motivación por parte de los estudiantes y como estrategia útil en un sistema de evaluación continua. Substituirá la hoja de registro de visitas, utilizada hasta el momento. - Cuestionario inicial: con el objetivo de conocer las expectativas de los estudiantes en relación a las prácticas que están a punto de iniciar. Este cuestionario podrá ser comparado con la evaluación final que se realiza una vez finalizadas las prácticas.

C) RESULTADOS Y CONCLUSIONES Transcurridos 3 años algunos de los resultados mas significativos de este modelo de seguimiento han sido: - Aumento del nº de cuestionarios de evaluación recuperados: El total de cuestionarios tanto de empresas como de estudiantes recuperados entre todas las prácticas gestionadas por el DOIP durante el curso 06-07 han sido 541, de los cuales 319 (59 % ) corresponden a prácticas en empresas que han tenido seguimiento por parte del C.P. Este aspecto resulta clave a la hora de determinar el éxito o fracaso del proyecto realizado.

Page 14: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

14

- Mejora en los resultados de las evaluaciones curso 06-07. La valoración realizada al C.P por parte de los estudiantes de Economía, Empresariales y LADE es de: 8.55. La valoración realizada por parte de los estudiantes del resto de titulaciones al tutor de la UIB es de: 6.43 - Incorporación de nuevos sistemas de evaluación: Con el objetivo de poder evaluar competencias genéricas, además de las específicas obtenidas a través de la presentación escrita del Proyecto Final de Carrera, este curso 07-08, se ha incorporado la presentación oral de dicho Proyecto. De ese modo, los estudiantes interesados en optar a las calificaciones de excelente o Matrícula de Honor, están obligados a realizar una exposición oral mediante la utilización de Power Point. Para ello se ha facilitado a los estudiantes una guía 7 de cómo realizar una exposición oral. De las misma forma, se ha elaborado un protocolo de evaluación 8 de las exposiciones orales para los miembros que van a evaluarlas. - Modelo demandado: Este modelo de seguimiento ha sido demandado por otras Facultades y Escuelas de la UIB, para sus estudiantes en prácticas. - Modelo seleccionado: La Red Española de Fundaciones Universidad Empresa-RedFUE seleccionó esta experiencia, como uno de los 14 modelos de Buenas Prácticas de Gestión de programas de prácticas formativas de alumnos en empresas en las Universidades Españolas. Mayo 2007.

D) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (ANECA). Editora. Libro

Blanco. Título de grado en Economía y en Empresa.

• Cifre, E., Montaño, JJ., Munar, AM., i Socias, M. (2006). Les Competències genériques i el titulats universitaris a les Illes Balears. Palma de Mallorca: UIB.

• Mairata, MJ.; Montaño, JJ.; Moreno, MA.; Palou, M. (2008). Guia per a l’elaboració i el

disseny dels títols de grau. Palma: UIB

• Oficina de Convergència i Harmonització Europea. http://www.uib.es/servei/ocihe/

• Redfue, Buenas Prácticas de Gestión de programas de prácticas formativas de alumnos en empresas en las Universidades Españolas. Madrid, 2007.

7 Ver modelo como documento adjunto 4 8 Ver modelo como documento adjunto 5

Page 15: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

15

DOCUMENTO ADJUNTO 1: MODELO INFORME DE SEGUIMIENTO.

INFORME ESTUDIANTS EN PRÀCTIQUES CONVENIS

COOPERACIÓ EDUCATIVA CURS 06-07

DADES DEL CONVENI DE COOPERACIÓ EDUCATIVA

EMPRESA/ ENTITAT

ÀREA/ DEPARTAMENT

TUTOR

ESTUDIANT/A

DNI

PERÍODE DE PRÀCTIQUES DEL 02/07/07 AL 30/09/07

TIPOLOGIA PRÀCTIQUES PFC CLLC AMBDOS

CURS QUE CONVALIDA 06-07

DURACIÓ CONVENI 320 Hores

SEGUIMENT DEL CONVENI Octubre Novembre Desembre Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre

V.I.E V.S S.MAIL S.TFN V.F.E V.F V.I.E: Visita Inicial Empresa S.TFN: Seguiment Telèfon V.S: Visita Seguiment V.F.E: Visita Final Empresa S.MAIL: Seguiment Mail V.F: Visita Fallada

1 Visita Inicial 2 Visites de seguiment

Page 16: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

16

3 Avaluació tutor empresa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rendiment i interès respecte de les tasques Ritme d’aprenentatge Responsabilitat Iniciativa i lideratge Ritme de treball Capacitat d’adaptació al lloc de pràctiques És una persona ordenada i metòdica

TASQ

UES

Desenvolupament i assimilació de les tasques Integració a l’equip humà Actitud del/la becari/ària en les explicacions Relacions amb els superiors

RELACIONS

PERSO

NALS

Relacions amb els clients (si escau) VALORACIO FINAL TUTOR

4 Avaluació estudiant/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S’ha respectat el pla de pràctiques que apareix al conveni de cooperació educativa

Les pràctiques t’han permès aplicar els coneixements adquirits al llarg de la carrera

T’han mancat coneixements acadèmics per desenvolupar les pràctiques TA

SQUES

Consideres que amb les pràctiques has completat els coneixements adquirits a la UIB

S’ha facilitat la teva integració/adaptabilitat a l’equip humà de l’empresa / la institució

Consideres que t’has adaptat al ritme i mètode de treball de l’equip humà de l’empresa / la institució (afirmació dirigida únicament als estudiants universitaris)

RELACIONS PERSO

NALS

Consideres que el fet de fer pràctiques és compatible amb els estudis

VALORACIO FINAL ESTUDIANT

Page 17: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

17

DOCUMENTO ADJUNTO 2: CONTENIDOS DE LOS PROYECTO FIN DE CARRERA

1. DADES PERSONALS

1.1. Alumne/a

• Nom i llinatges • Domicili • Telèfons i correu electrònic de contacte • Estudis i curs acadèmic • Data de presentació de la memòria

1.2. Tutor/Responsable empresa/entitat

• Nom i llinatges • Càrrec • Domicili de l’empresa/entitat • Telèfons i correu electrònic de contacte

2. INTRODUCCIÓ 2.1. Convalidació a través de pràctiques formatives

• Tipologia pràctiques: DOIP o Facultat/Escola • Durada de les pràctiques • Justificació de l’elecció: empresa i sector • Expectatives a la incorporació 2.2. Convalidació a través de contracte laboral • Antiguitat a l’empresa/entitat i tipologia de contracte • Evolució laboral dins l’empresa • Càrrec actual • Perspectives futures 3. DADES DE L’EMPRESA I SECTOR ON ACTUA. Aquí es pot especificar tota la informació possible sense vulnerar el secret professional i sense donar informacions que l'alumne hagi rebut de manera confidencial. • Nom de l’empresa • Ubicació • Evolució i Antiguitat • Sector de l’activitat • Organigrama • Nombre de treballadors • Infrastructura del lloc de treball

Page 18: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

18

4. DESCRIPCIÓ GENERAL DE LES ACTIVITATS PRINCIPALS DE L'EMPRESA. • Explicació de les activitats principals i secundàries • Serveis externalitzats • Tipus de mercat en el qual opera. (Ex: monopoli, oligopoli, competència perfecte) • Estratègies competitives utilitzades. (Ex: diversificació, especialització, qualitat) • Competidors del mateix sector • Clients objectius • Polítiques de marketing. (Ex: publicitat, polítiques de preu (preus més econòmics),

polítiques de productes (productes fixes, temporals en promoció). • Polítiques de personal. (Ex: formació a l’empresa, estabilitat i/o rotació del personal) • Utilització de NN.TT.

5. DESCRIPCIÓ DETALLADA DE LES ACTIVITATS REALITZADES PER L'ALUMNE

• Descripció detallada de les tasques efectuades i ubicació de les mateixes dins les

activitats que desenvolupa l’empresa • Evolució de les tasques • Eines utilitzades • Nivell de responsabilitat/dificultat • Formació rebuda (cursos, programes informàtics) • Nivell d’integració i implicació dins del departament i relacions personals amb la resta de

treballadors

6. ASSIGNATURES I CONTINGUTS ACADÈMICS els quals es relacionen amb les tasques desenvolupades per l'alumne i que han estat d’utilitat a l’alumne per al desenvolupament de l’activitat realitzada.

• Aplicabilitat pràctica que han tingut els estudis universitaris en el desenvolupament de l’activitat empresarial.

7. BIBLIOGRAFIA que l'alumne recomanaria perquè està relacionada amb l’activitat realitzada.

8. VALORACIÓ DE LES PRÀCTIQUES O EXPERIENCIA LABORAL

• Aspectes positius i negatius més significatius relacionats amb les pràctiques o experiència laboral

• Valoració personal de l’aprenentatge adquirit • Comparar imatge que ofereix l’empresa, enfront a l’experiència personal • Suggeriments i/o aportacions sobre l’estructura i funcionament de l’empresa • Suggeriments i/o aportacions sobre la gestió de les pràctiques

Page 19: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

19

INDICACIONS PER A COMPLETAR LA MEMÒRIA DE PRÀCTIQUES.

Per fer una bona memòria és important que es noti que l'alumne té una visió crítica i analítica pròpia de qui està cursant una carrera universitària. Revisar la premsa diària per veure si hi ha notícies que afecten aquest sector i, per tant, l'empresa.

És interessant aprofundir en les estratègies de l'empresa dins el mercat i també en l'ús que es fa de les noves tecnologies, com també el tipus de política de personal i de formació que pot tenir l'empresa. L'estudiant pot també estudiar si l'empresa forma part de la nova economia o és una empresa de caire tradicional.

També es pot escriure sobre les diferències entre el món teòric universitari i el món pràctic del mercat laboral. Qualsevol documentació que es vulgui aportar s'ha d'incloure en un annex els quals sempre han d’anar comentats La memòria és un treball personal, per tant, es valorarà negativament la còpia directa d'Internet o qualsevol altre mitjà.

PAUTES DE PRESENTACIÓ DE LES MEMÒRIES - Enquadernació: les memòries han de presentar-se enquadernades i escrites només per una cara del foli. No s’admetran memòries grapades o amb clips. - Portada: les memòries han d’incloure una portada on s’indiqui el nom de l’empresa/entitat (pels estudiants que realitzen treball acadèmic inclourà el títol del treball i professor que l’ha dirigit), nom de l’alumne/a i estudis. - Índex: les memòries han d’incloure un índex dels apartats a tractar, juntament amb la numeració de les pàgines. - Ortografia i gramàtica: És imprescindible revisar l’ortografia i gramàtica a partir de diccionaris, correctors, etc... .L’excessiu nombre de faltes d’ortografia, pot ser motiu per a s

Page 20: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

20

DOCUMENTO ADJUNTO 3: DOSSIER

Benvolgut/benvolguda,

En aquests moments deus iniciar unes pràctiques formatives a una empresa/institució a través d’un conveni de cooperació educativa que aquesta té signat amb la Universitat de les Illes Balears. Pel que fa al seguiment de les pràctiques, tens un/a tutor/a a l’empresa/entitat, que farà un seguiment continu de la teva formació dins l’empresa, i tens una coordinadora de pràctiques*, que farà un seguiment de les pràctiques amb la periodicitat següent:

- Visita inicial: has de posar-te en contacte amb la coordinadora de pràctiques a l’inici de les pràctiques.

- Visita a l’empresa: la coordinadora de pràctiques farà una visita a l’empresa a les dues o tres setmanes de l’inici i una altre al final de les mateixes.

- Visites de seguiment: l’estudiant/a farà una visita cada tres setmanes a la coordinadora de pràctiques mentre aquestes durin.

* Coordinadora de pràctiques: Xisca Cunill Mir. Tfn: 971 17 20 25. E-mail: [email protected]. Despatx: DB- 218. Ed. Gaspar Melchor de Jovellanos. Tutories: dilluns de 10 a 13 i dimecres de 16 a 19 hores. Volem informar-te que a partir de l’1 de juny de 2005, la realització d’aquestes pràctiques podrà ser convalidable per crèdits de lliure configuració o pel Projecte de Fi de Carrera. Trobaràs tota la informació sobre aquesta assignatura al següent enllaç: http://www.uib.es/facultat/economia/projecte/. Perquè aquestes convalidacions siguin possibles un dels requisits imprescindibles és que es facin les visites a la coordinadora de pràctiques amb la periodicitat assenyalada. El primer que has de fer és, doncs, posar-te en contacte amb ella i informar-la de les característiques de les pràctiques i del teu interès per obtenir algun tipus de convalidació. Des del Departament d’Orientació i Inserció Professional (DOIP) ens interessa fer un seguiment i avaluació d’aquestes pràctiques per tal de garantir-ne el bon funcionament i qualitat. Per aquest motiu en finalitzar les pràctiques la Coordinadora de pràctiques et farà arribar per correu electrònic un qüestionari d’avaluació, perquè hi puguis reflectir la teva experiència. Una vegada emplenat el qüestionari d’avaluació has de fer-ho arribar a la coordinadora de pràctiques a través de correu electrònic, personalment o bé depositar-ho a l’atenció de Xisca Cunill al caseller ubicat a l’edifici Gaspar Melchor de Jovellanos. El termini per lliurar-lo és d’un mes a partir de la data d’acabament de les pràctiques. Si en el termini assignat no hem rebut els documents emplenats, entendrem que ja no estàs interessat/ada per estar inscrit/a al DOIP, per la qual cosa procedirem a donar-te de baixa. Agraïm la teva col�laboració en aquesta iniciativa d’avaluació de les pràctiques formatives en empreses. Maria del Mar Socias Responsable del Departament d’Orientació i Inserció Professional

Page 21: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

21

Nom del/la becari/ària:

Nom del/la tutor/a de la UIB:

Nom de l’empresa/entitat:

Període de les pràctiques: Del ......../......../........ al ......../........./........ Nota:

• Els seguiments s’han de realitzar amb la periodicitat següent: ❑ Visita inicial ❑ Visites de seguiment: cada tres setmanes

• Amb aquesta periodicitat, són necessàries les signatures de la coordinadora de pràctiques i del/la becari/ària.

Signatura de la coordinadora Signatura del/la becari/ària

Visita

inicial Data:

....../....../.....

Data: ....../....../.....

Data: ....../....../.....

Data: ....../....../.....

Data: ....../....../.....

Visites de seguiment (cada tres setmanes)

Data: ....../....../.....

FULL DE SEGUIMENT DE PRÀCTIQUES

Page 22: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

22

DOCUMENTO ADJUNTO 4: GUIA PARA LA REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES

OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PROYECTO FIN DE CARRERA El Proyecto Fin de Carrera constituye la asignatura final del plan de estudios y en ella se espera que el alumno ponga en práctica algunos de los conocimientos adquiridos durante su carrera académica. Durante los últimos años la evaluación de la asignatura se llevaba a cabo en base a la memoria presentada y la valoración realizada por el tutor del alumno. Desde el curso académico 2007/2008 se introduce además la posibilidad de realizar la exposición oral de la memoria presentada. El objetivo principal que se persigue es el de poder evaluar elementos muy importantes en la formación del alumno, pero muy difíciles de evaluar a través del análisis de la memoria escrita. Algunos de estos elementos son la capacidad de realizar una presentación fluida, ordenada y coherente, la capacidad de improvisación, de hablar en público, el nivel de conocimiento de la organización en la cuál se han realizado las prácticas o del tema elegido, la capacidad de realizar argumentaciones y respuestas fundadas y coherentes, etc. En este sentido es conveniente destacar que mientras que el elemento más importante a la hora de evaluar la memoria escrita presentada es el análisis de sus contenidos, la evaluación de la exposición oral se basará en la forma en que ésta se realiza, valorando principalmente la capacidad del alumno de realizar en público una exposición clara, sintética y fluida

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Los contenidos y la estructura de la exposición oral deben ser básicamente los mismos que figuran en la memoria escrita. De ella hay que extraer los contenidos mas esenciales. La exposición deberá tener una duración de 15 minutos aproximadamente. Durante la exposición, se puede hacer uso de un esquema o guía que permitirá mantener el orden. Conviene destacar que es improcedente mirar y leer permanente esta pauta, pero si que es correcto consultarla de manera intermitente, con el objeto de ser claros y desarrollar un discurso ordenado. Para preparar la exposición se recomienda elaborar un guión que jerarquice y ordene en apartados y subapartados las ideas principales que se quieren comunicar.

BLOQUES DE CONTENIDOS A- Introducción Presentar el tema u organización en la cual se han realizado el proyecto y justificar su elección. Es decir, argumentar las razones que justifican vuestro interés. También es conveniente presentar la estructura y orden que se seguirá en vuestra defensa oral. Este primer bloque, correspondería a los apartados 1 y 2, de los contenidos a seguir para desarrollar vuestra memoria escrita.

Page 23: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

23

B- Desarrollo Describir de forma sintética y organizada las ideas clave que se pretenden presentar. Conviene reducir este apartado a aquello fundamental y obviar lo secundario o accesorio. Un buen criterio para seleccionar los contenidos a desarrollar, es tener siempre en mente qué conclusiones o resultados se pretende destacar. Los contenidos a desarrollar serán aquellos que en mayor medida llevan el discurso de la exposición hacia esos resultados o esas conclusiones. Este segundo bloque, correspondería a los apartados 3, 4, 5 y 6 de los contenidos a seguir para desarrollar vuestra memoria escrita. C- Conclusiones Presentar un resumen de los resultados obtenidos, junto a una valoración personal de vuestra experiencia. Este tercer bloque, correspondería al apartado 8 de los contenidos a seguir para desarrollar vuestra memoria escrita. Con este esquema completo es recomendable realizar diversos ensayos en voz alta para ganar seguridad y fluidez en el discurso, pero también para detectar posibles errores o deficiencias del esquema preparado, o en la duración del mismo. RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR CORRECTAMENTE LA EXPOSICIÓN:

A) Hablar con voz alta, fluidez y naturalidad. B) Cuidar la velocidad del discurso: sin prisas y sin ir demasiado lento. La lentitud hace

perder el hilo de la exposición y la rapidez impide un buen seguimiento de la misma. C) Variar el ritmo y tono de voz para ir destacando los aspectos mas importantes y para

evitar la monotonía. D) Respetar la corrección lingüística. E) Mirar al auditorio y no fijar la vista en el esquema escrito o imagen proyectada.

Ocasionalmente la exposición de puede acompañar de gestos o expresiones que acompañen el contenido.

F) Utilizar organizadores textuales para cada uno de los bloques: � En la Introducción se pueden utilizar conectores del tipo: en primer lugar; la

primera parte del proyecto se ocupa de; este proyecto pretende; el punto de partida de este trabajo es…

� En el Desarrollo se pueden utilizar conectores del tipo: estos apartados (analizan, explican, muestran…); es importante observar que…; como ya se ha comentado anteriormente; existen otros factores que muestran…

Page 24: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

24

� En las Conclusiones se pueden utilizar conectores del tipo: este proyecto permite (demostrar, definir, determinar..); en términos generales éste proyecto ha permitido; considero/creo que…

G) Saber captar el interés del auditorio con una presentación inicial atractiva, una anécdota

o cita interesante, sin que nada de ello rompa la formalidad del acto. H) Respetar el tiempo concedido para la exposición y las preguntas.

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN CORRECTA DEL RECURSO INFORMÁTICO:

A) Cualquier proyección debe contener información fundamental. B) Los recursos de apoyo tienen una extensión reducida. No pueden ocupar la mayor parte

de la exposición. C) No se debe leer al pie de la letra la información de las proyecciones. D) El tribunal y el auditorio deben de tener tiempo suficiente para leer la información de las

proyecciones. ELEMENTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

ORAL: El contenido de la exposición es un elemento fundamental, aunque éste se evaluará de forma mas precisa a través de la memoria escrita. De forma que los criterios que se tendrán en cuenta en la evaluación de la exposición oral serán:

� Capacidad de transmisión de información hacia el público. � Capacidad de estructuración de la información. � Capacidad de fluidez y síntesis durante la exposición. � Capacidad de respuesta y argumentación en las cuestiones planteadas. � Capacidad de improvisación.

Page 25: RESUMEN DE LA EXPERIENCIA - uib.eu · Apoyándonos en el modelo educativo propuesto por el EEES basado en el aprendizaje del ... una asignación de créditos en el plan de estudios

V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Lleida 2-4 de julio de 2008

25

DOCUMENTO ADJUNTO 4: PROTOCOLO DE EVALUACION DE EXPOSICIONES ORALES

ESTUDIANT AVALUAT

Nom de l’estudiant/a: ........................................................................................................................... Estudis: DCE LADE LE Modalitat: PRACTIQUES EXP.LABORAL TREBALL Professor tutor.......................................................

Empresa ...................... .......................................................................................................................

GRUP AVALUADOR

Nom del component present: Signatura

L’objectiu fonamental d’aquest protocol d’avaluació és obtenir una mesura acurada d’un conjunt de paràmetres de qualitat de les diferents sessions expositives que al llarg del curs aniran desenvolupant els estudiants que pertanyen a l’assignatura. Atès el caràcter avaluador dels resultats del protocol, caldrà actuar amb el màxim de responsabilitat envers els i oferir valoracions respectuosament objectives.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. La capacitat de comunicació de l’estudiant/a ha estat

satisfactòria

2. El format de presentació ha estat eficaç i ha ajudat a una millor comprensió del tema

3. He pogut seguir el ritme d’exposició dels continguts sense cap

problema

4. L’ordre dels continguts de la exposició ha estat satisfactori

5. L’estudiant/a ha fet un bon ús del temps per l’exposició

6. La claredat d’exposició ha estat un factor positiu per la

comprensió del tema

7. Crec que han preparat suficientment el tema per fer l’exposició 8. Estic satisfet/a amb l’exposició de l’estudiant

9. Capacitat per a respondre a les qüestions plantejades

10. ¿Quina puntuació global li donaries a l’estudiant/a per l’exposició que has presenciat?