6
RESUMEN DE “LA SOCIEDAD DIVIDIDA. ESTRUCTURA DE CLASES Y DESIGUALDADES EN LAS SOCIEDADES TECNOLÓGICAS” DE JOSÉ FÉLZ TEZANOS La desigualdad social es un fenómeno global, fuente histórica de enfrentamientos en una sociedad con un desmesurado e incontrolable derroche energético y con notables desigualdades, en un planeta que enardece un sistema de premios y castigos como modelo de progreso, con exageradas diferencias sociales y las que al final, son la clave de la estratificación social de nuestras sociedades. Las posiciones que ocupamos en ella, no responden a una lógica natural primaria, y existen agudas jerarquizaciones y dependencias, una sociedad que no pone límites razonables a la desigualdad. La evolución a sociedades más complejas originaron una especialización de funciones políticas, unas disimilitudes que se han trazado históricamente en la manifestación de la desigualdad, no sólo como un fenómeno social, sino cultural. Las clases sociales son realidades históricas, por consiguiente dinámicas, donde los paradigmas tradicionales son incapaces de simpatizar con las realidades emergentes. Un comienzo de siglo XXI donde la desigualdad se expresa de diferentes modos; un grado de bienestar material alcanzado por sociedades, entre tanto se convive con poblaciones con extremas privaciones, concentración de riquezas en unos pocos países, agravamiento en las diferencias entre zonas prósperas y las zonas pobres del planeta o retrocesos sociales. El predominio de los cambios tecnológicos y científicos en la mecánica social ha sido fundamental, en la vida social en toda su esfera. Las innovaciones científicas se han caracterizado a lo largo del

Resumen de La Sociedad Dividida de Tezanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de La Sociedad Dividida de Tezanos

RESUMEN DE “LA SOCIEDAD DIVIDIDA. ESTRUCTURA DE CLASES Y

DESIGUALDADES EN LAS SOCIEDADES TECNOLÓGICAS” DE JOSÉ FÉLZ

TEZANOS

La desigualdad social es un fenómeno global, fuente histórica de

enfrentamientos en una sociedad con un desmesurado e incontrolable derroche

energético y con notables desigualdades, en un planeta que enardece un sistema de

premios y castigos como modelo de progreso, con exageradas diferencias sociales y

las que al final, son la clave de la estratificación social de nuestras sociedades. Las

posiciones que ocupamos en ella, no responden a una lógica natural primaria, y

existen agudas jerarquizaciones y dependencias, una sociedad que no pone límites

razonables a la desigualdad.

La evolución a sociedades más complejas originaron una especialización de

funciones políticas, unas disimilitudes que se han trazado históricamente en la

manifestación de la desigualdad, no sólo como un fenómeno social, sino cultural. Las

clases sociales son realidades históricas, por consiguiente dinámicas, donde los

paradigmas tradicionales son incapaces de simpatizar con las realidades emergentes.

Un comienzo de siglo XXI donde la desigualdad se expresa de diferentes modos; un

grado de bienestar material alcanzado por sociedades, entre tanto se convive con

poblaciones con extremas privaciones, concentración de riquezas en unos pocos

países, agravamiento en las diferencias entre zonas prósperas y las zonas pobres del

planeta o retrocesos sociales. El predominio de los cambios tecnológicos y científicos

en la mecánica social ha sido fundamental, en la vida social en toda su esfera. Las

innovaciones científicas se han caracterizado a lo largo del tiempo, en hitos

trascendentales en la dinámica social. El manejo de ordenadores personales, Internet

en la juventud, otorga nuevas miras, novedades en la forma de pensar o de estructurar

el trabajo intelectual. Renovación, progreso, revolución en todos los sentidos,

afectando y ejerciendo cambios, en la sociedad.

El fundamento latente en las sociedades del siglo XXI, es el binomio ciencia-

tecnología. Las generaciones más jóvenes conocerá adelantos trascendentales; en

micro-informática, biotecnología y la física cuántica, que arrojará ineludiblemente,

grandes transformaciones globales, y orientando con ello, a que la ciencia sea la

causante de las transformaciones profundas y rápidas, como nunca antes habían sido

conocidas. Recae pues, comparable a una fuerza centrípeta, estos cambios

tecnológicos en la sociedad, donde los individuos se adaptan desde dentro,

impasibles, acríticos y en una actitud conformista.

Page 2: Resumen de La Sociedad Dividida de Tezanos

Estamos en una etapa inaugural de metamorfosis social, que responde a lo que

se ha llamado; la tercera gran transformación en la historia de la humanidad, que

provocan que los seres humanos nos convirtamos en coreógrafos sociales de esta

nueva dinámica, un nuevo paradigma que conlleva una transformación en nuestra

función social. La robotización abre una expectativa de una aguda transformación en

toda la esfera de lo social, económico y laboral, fijando nuevas normas que traerán

consigo, un nuevo paradigma social.

En las sociedades, las divergencias entre las comunidades sociales

están intrínsecamente relacionadas por componentes sociales, por la

correspondencia en la estructura de producción. Las clases sociales se

establecen por grandes grupos de interés, y no responden con lo que se hace,

sino la manera de hacerlo, entonces se constituye en dispares niveles de vida,

de establecimiento de influencia social, de oportunidades de integración en la

sociedad, que por igual conforman intereses grupales, como conflictos y

tensiones. Una clase social es un grupo uniforme en índole laboral, como

económico, que se establece en una posición específica de poder, de influencia

y de oportunidades en el sistema social, en un momento concreto de la

evolución de la estructura productiva e interpretada como un sistema social

común. La estructura de clases es dependiente de diversos niveles, que

responden a complejas coyunturas, por lo que no proporciona una estabilidad

de conexión entre sus partes. Si la desigualdad social tiene una naturaleza de

estructura, por ende, los cambios sociales darán lugar, a diversos modelos y

sistemas de desigualdad.

El Estado moderno fue una pieza fundamental y decisiva para la

definitivo afianzamiento de los grandes mercados nacionales, nuevas figuras

de estratificación social, con una singular estructura de clases, que establecerá

una nueva configuración de conflictos sociales. En los países occidentales,

contribuyó a la formación, en lo que hoy conocemos como Estado de Bienestar.

El crecimiento actual de las desigualdades provoca una escisión en el

desarrollo social, en la entrada del siglo XXI muchas familias creen que sus

hijos no van a recibir mejoras sustanciales en sus vidas, sino al contrario van a

ser sancionados con más obstáculos en la inserción laboral, como precariedad

en las condiciones del trabajo. Las personas sentirán nuevas dificultades como

insufribles y negativas, mirando hacia tiempos pretéritos de bonanza

Page 3: Resumen de La Sociedad Dividida de Tezanos

económica, derivando en una percepción alarmante de las desigualdades y de

desmembramiento social. Una crisis que está fomentando la desmotivación,

incapacidades, desinterés, fragilidad de las normas, de convivencia,

incumplimiento de roles sociales, etc.

Estamos en el meridiano de dos etapas de sociedad divergentes, entre

modelos de configuración aún opacos, difícilmente precisos en sus futura

plasmación social. Una sociedad actual que muestra un estado de hastío,

anomia o sumisión, pasando por rechazo y contestación extremista. Los

factores de estratificación se evidencian desde variables biológicas, culturales,

económicas, educativos, relacionales, los asociados al territorio, y los

ocupacionales, factores bajo influencia de los cambios en el trabajo, en el

empleo, ideológicos, económicos, tecnológicos. Cada uno de los mayores

sistemas de sociedad en la historia responden a diversas características que

influyen a la dinámica de la acción colectiva de clase e imbricadas con las

variables y factores de estratificación y dualización, de antagonismo, de

contradicción, de confrontación y conflictos inherentes a cada fase de evolución

de las sociedades.

Unos cambios sociales que están manifestando un incremento de la

exclusión social, que precipita la difusión de sensaciones de vulnerabilidad

social, apartamiento o pérdida de sentido de pertenencia social. El

futuro está condicionado al complicado equilibrio entre un gran número de

tendencias y contra-tendencias no sólo en el ámbito económico, sino con la

evolución política de Europa u otros entornos supranacionales, equilibrios

mundiales, el clima de opinión pública, la posición legal de los emigrantes, etc. 

Desde la óptica de las previsiones de una sociedad dualizada con los riesgos

inherentes  de incertidumbre y desvertebración social, se hace necesario analizar las

variables políticas que están interviniendo en la exclusión. La manifestación de paro

estructural de larga duración, junto a las nuevas expresiones de la asimetría social,

están ligadas a la evolución de los modelos de producción, donde progresivamente se

utilizan robots y otros medios automáticos de trabajo. La revolución tecnológica en

marcha, como la inherente expresión de los nuevos sistemas de estratificación social,

ha propiciado que se sitúe el análisis de las infraclases, en el plano global de las

transformaciones. Las infraclases están conformadas por grupos en una posición

social en el extrarradio de las oportunidades económicas, culturales, de nivel de vida,

etc., del sistema instaurado. El vínculo entre los conceptos de infraclases, de exclusión

Page 4: Resumen de La Sociedad Dividida de Tezanos

y de ciudadanía social es real, en la medida que este último responde a garantías de

empleo de reconocimiento de derechos sociales, de oportunidades y de niveles de

vida de los que las infraclases son excluidas. En definitiva son los que se sitúan fuera

del sistema, o conformarse con designar a los que están en peores condiciones

sociales, en los niveles más humildes de la pirámide social

El paro y la precarización laboral tiene efectos devastadores, no sólo

económicos, sino sociales y humanos, trasladando a millones de personas a la

condición de miembros sobrantes de una sociedad que le da la espalda, y

deteriorando el clima social y desgastando los sentimientos de integración y

autoestima personal. El trabajo en las sociedades industriales ha actuado de modo de

vehículo de integración social. Todo esto, está provocando un clima de desánimo entre

la juventud, con un creciente pesimismo general, al presentir un futuro de subempleo o

de paro de larga duración.

La perspectiva es que un grupo social similar, que sea sancionado con

situaciones estructurales de dependencia, subordinación o infraposicionamiento social,

desarrolle una identidad grupal con la lógica de sus intereses y demandas, lo que

originará una previsible acción colectiva. Aún teniendo en cuenta que las infraclases

no se hallan en un locus social, como una fábrica o taller como las primeras etapas de

la revolución industrial. Sino son el vecindario, la calle, etc. Por tanto, no disponen de

una localización acotada, están atomizados, para sus demandas en defensa de sus

intereses. Acciones colectivas que irán encaminadas en expresiones más imprecisas y

divididas en expresiones como motines, okupaciones, violencia urbana, etc.

Una definición, la de infraclases que puede que los propios actores puedan

denominarse a sí mismos como ellos quieran en un futuro, y una noción que responde

como un referente analítico provisional, a lo que está sucediendo en ciertas áreas de

nuestras sociedades.