14

Resumen de los foros ¡Otro Campo Es Posible!

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de trabajo y resumen de los foros que llevó a cabo la Central Campesina Cardenista en el año 2011.

Citation preview

Plataforma de Lucha Con base en los análisis y las exposiciones de los participantes, bajo la convicción de llevar el discurso a la acción de transformar permanentemente la realidad del campo y la ciudad, la CCC asume la siguiente plataforma.

PresentaciónConvencidos de que ¡Otro Campo es Posible!, en la Central Campesina Cardenista nos hemos propuesto el inicio de la lucha por una nueva realidad en el campo mexicano. Con el llamado de su Octavo Congreso Nacional realizado en abril del 2010, la Central Campesina Cardenista inició el 25 de octubre del mismo año, una serie de foros en todo el país, convocando a todos los actores sociales, económicos, académicos, políticos y gubernamentales comprometidos con el campo, para localizar las causas de su tan lamentable situación y muy especialmente para encontrar y proponer las soluciones más adecuadas. Con un primer evento en la Universidad Autónoma de Chapingo, se sucedieron otros en más de 15 estados de la República, con foros estatales, regionales y hasta municipales, llegando a sumar hasta cerca de 60 emisiones, donde acudieron lo mismo académicos, que pequeños productores, pasando por funcionarios, líderes campesinos y representantes de partidos.

Con este esfuerzo, la CCC invitó a todos a imaginar que Otro Campo es Posible, uno basado en la recuperación de nuestra Soberanía Alimentaria, en el respeto profundo a los derechos de la Madre Tierra, en el combate inteligente a la pobreza y la desigualdad, mediante la gestación de un desarrollo incluyente que reconstruya el tejido social, en el respeto irrestricto a la legalidad y a los Derechos Humanos y en la construcción de mayores y mejores libertades democráticas sustentada en la plena participación de la ciudadanía rural.

Con la colaboración de todos, esta labor de debate y análisis se dejó en claro que esa dolorosa realidad del campo mexicano debía y podía ser transformada para bien de la vida digna del pueblo trabajador y de la sociedad en su conjunto. Los debates y conclusiones provenientes de los foros “Otro Campo es Posible” ahora nos dotan de elementos que esgrimimos como plataforma para una lucha entregada en favor del campo y sus habitantes. Una plataforma que se convertirá en la propuesta de la organización ante el nuevo gobierno, la cual es el reflejo del sentir y pensar de múltiples voces.

Por nuestra parte estaremos volcados a la noble lucha por nuestra tierra, nuestro campo y nuestro país, esperemos que autoridades, clase política y demás involucrados sepan atender el llamado nacional y estar a tono con las necesidades históricas del pueblo y el país en su conjunto.

Soberanía y Seguridad Alimentaria

1. Diseño e instrumentación de políticas públicas para alcanzar y sostener la Soberanía y Seguridad Alimentaria y romper con el esquema de dependencia en que nos encontramos.

2. Acordar e instrumentar presupuestos multianuales para el campo, de modo que se prevean escenarios económicos y sociales y se garantice producción de alimentos en el corto y mediano plazo.

3. Aplicar de modo inmediato estrategias e instrumentos para combatir y erradicar la pobreza alimentaria de México, con base en la reinserción productiva de los habitantes del campo, excluidos por los esquemas económicos y sociales de los últimos cuatro gobiernos federales.

4. Resolver de modo definitivo el proyecto de la reserva estratégica de granos.

5. Priorizar la actividad, capacitación e incentivos de los productores de pequeña escala, como base de la soberanía alimentaria.

6. Establecer topes a las empresas agroexportadoras nacionales y etxranjeras, para proteger a los pequeños productores y garantizar la soberanía alimentaria y no sólo el lucrativo negocio de unos cuantos grandes productores.

7. Establecer un nuevo modelo de comercialización de alimentos, que combata la especulación, reditué beneficios a los pequeños productores y beneficie a los consumidores, especialmente a los sectores empobrecidos de las ciudades.

8. Fomentar la organización campesina, como base social y política para sostener y ampliar la demanda de la soberanía alimentaria desde las comunidades, los municipios y las regiones.

9. Asumir e instrumentar un acuerdo global que garantice particularmente la seguridad alimentaria de los países en desarrollo.

Derechos de la Madre Tierra y Calentamiento Global

1. Reconocimiento por parte de los países altamente desarrollados sobre el desastre medio ambiental que han creado y asumir los costos de la limpieza.

2. Reducción del 50% de las emisiones de gases invernadero en todo el mundo de aquí a 2050 respecto a los niveles de 1990 para mantener la humanidad fuera de la zona roja de calentamiento descontrolado.

3. Movilización de la voluntad política y los recursos económicos necesarios de los países ricos para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al calentamiento de la tierra.

4. Prohibición a las empresas transnacionales productoras y comercializadoras de alimentos para lucrar a partir de los efectos de los fenómenos climáticos extremos.

5. Establecer un efectivo monitoreo, reporte y verificación de emisiones de gases efecto invernadero a nivel mundial y nacional.

6. Fijar un acuerdo vinculante que limite el calentamiento global por debajo de los 1.5ºC.

7. Impedir la degradación de los recursos naturales, de tal manera que sean sustentables en el largo plazo.

8. Crear un conjunto de tecnologías, incentivos y políticas para la conservación permanente de los recursos naturales que manejamos los productores rurales.

9. Incorporación de las experiencias y modos de producción de la agricultura campesina e indígena, basadas y sustentadas en una relación amigable con la naturaleza, en los modelos agrícolas e industriales de los gobiernos y las empresas agroalimentarias.

10. Evaluación de los costos por daños ambientales por parte de los gobiernos y la sociedad civil organizada, para exigir reparaciones para

la restauración de los recursos naturales.

11. Cursos y campañas educativas, nacionales e internacionales, de carácter masivo, sobre temas ambientales, para ello crear la Universidad Popular del Ambiente.

12. Financiamiento a programas de reducción de emisiones de carbono por deforestación y degradación de suelos y en general a los proyectos para promover el desarrollo sustentable (ONU) en los países en desarrollo, demandamos la participación activa de los campesinos como actores principales de estos programas.

13. Generar más oportunidades para los que enfrentan condiciones de pobreza y mejorar la justicia social, para que no sea motivo de degradación ambiental.

14. Construir una plataforma de lucha ambiental para los habitantes de las ciudades de los países en desarrollo, combatiendo el deterioro en la calidad de vida de los pueblos.

15. Definir políticas públicas para un manejo sustentable de los recursos naturales.

16. Promover la protección y conservación de los bosques nativos.

17. Fomentar la participación de los campesinos en la conservación de la ecología.

18. Gestar programas para la conservación, manejo y restauración de suelos.

19. Regular e inhibir el modelo agrícola de utilización masiva de agroquímicos.

20. Recuperar y regular el uso de los recursos hídricos.

21. Establecer programas de financiamiento para la conservación de los recursos naturales.

22. Implementar programas de fomento a la organización y educación ambiental en las comunidades rurales.

1. Orientar las futuras políticas públicas sobre pobreza, dentro de la dinámica de un desarrollo rural integral sustentable, rompiendo las tendencias asistencialistas.

2. Asumir el Programa Especial Concurrente (PEC) como instrumento para el fomento del desarrollo rural.

3. Situar las políticas para el desarrollo rural con base en la actividad de los productores de pequeña escala.

4. Vincular la lucha campesina hacia un combate a la pobreza en el campo con base en el fomento del desarrollo rural.

5. Apoyar todo esquema que incluya a los pequeños productores en la más amplia comercialización de sus productos.

6. Nuevo extensionismo rural e integral.

7. Enfoque territorial que permita cristalizar coaliciones locales y regionales.

8. Combinación de incentivos productivos y apoyos directos para el combate a la pobreza.

9. Mecanismos directos, efectivos y reales de participación ciudadana en la implementación de las políticas y programas rurales.

10. Acuerdos entre los tres niveles de gobierno para proyectos productivos locales.

11. Convenios entre gobierno y universidades para proporcionar apoyo técnico

12. Alianzas entre consorcios privados con universidades para financiar apoyo técnico y formación de recursos humanos.

13. Establecer nichos de mercados de innovación.

14. Evaluación de impactos.

15. Coordinación de la cooperación internacional

16. Incremento de la autonomía de los ciudadanos,

17. Una dinámica de instituciones e intervenciones regionales.

18. Diseño institucional capaz de aprender y adaptarse a las situaciones cambiantes.

Pobreza Rural yDesarrollo

19. Política de ingresos rurales y subsidio verde (PROCAMPO)

20. Poderoso programa de inversión en infraestructura y servicios

21. Fondos concursables para I y D orientados a la agricultura campesina.

22. Extensión rural (no agropecuaria) con énfasis en comercialización y mercados.

23. Sistemas de financiamiento rural (ahorro, crédito y seguro).

24. Marco regulatorio y operacional del mercado laboral, considerando las particularidades del empleo rural.

25. Ampliar y desarrollar las redes de protección social en el medio rural.

26. Apoyos al ingreso (transferencias directas condicionadas).

27. Combinación adecuada de incentivos productivos y apoyos directos para el combate a la pobreza.

28. Programas para incrementar la eficiencia y la competitividad de las cadenas agroalimentarias (producción, comercialización, transformación).

29. Programas de apoyo a la agricultura familiar, mercados locales e institucionales.

30. Eliminar subsidios regresivos vinculados a la superficie, el número de cabezas de ganado, el uso de insumos, la producción o las ventas.

31. Instrumentar una entidad responsable de reducir la marginalidad, separada de la que tiene las responsabilidades del desarrollo agrícola sectorial, con operación altamente participativa y plurisectorial en ámbitos microrregionales y capacidades para orientar la inversión en infraestructura y en programas de largo aliento.

32. Programas con enfoque territorial que apoyen la integración productiva, impidiendo así más proyectos aislados y de reducido impacto.

33. Conectividad entre infraestructura y administración del riesgo.

34. Programas y mecanismos de inserción económica que reduzcan los costos de transacción.

35. Programas de fomento agropecuario que enfaticen los apoyos a actividades que van más allá de la producción primaria.

36. Estudio e instrumentación del concepto de “ciudades intermedias”, que establezcan círculos virtuosos entre los ámbitos urbano y rural.

37. Fomentar una política de Estado en el tema con una visión y agenda compartida y transversal, entre federación y las esferas estatales, municipales y comunitarias.

Derechos Humanos

1. Instrumentar políticas públicas que garanticen el reconocimiento Constitucional del Derecho a la alimentación.

2. Reforma de las legislaciones que facilitan la producción de los llamados alimentos transgénicos, pues amenazan el derecho de los mexicanos a una alimentación sana y de calidad.

3. Reconocer la propiedad social de la tierra - ejidos y comunidades - como patrimonio de las familias campesinas.

4. Erradicación de cualquier tipo de discriminación por motivos de género, raza, preferencias políticas, religiosas y sexuales.

5. Impedir la criminalización de la lucha social, así como de los líderes y agrupaciones sociales.

6. Protección plena a los migrantes con base en políticas públicas efectivas y permanentes.

7. Instrumentar programas para la protección de los recursos naturales, para garantizar una calidad de vida de la población rural.

8. Implementar programas de educación en favor de los derechos humanos entre la población.

9. Protección efectiva a los defensores de derechos humanos.

10. Establecer la Carta de los Derechos Humanos Fundamentales de la Población Rural.

Democracia y Participación Ciudadana

1. Ampliar y diversificar los mecanismos de democracia directa (referéndum, plebiscito, iniciativa ciudadana, revocación de mandato), para consolidar la participación ciudadana como pilar del régimen político.

2. Establecer el mecanismo de segunda vuelta para elecciones presidenciales y al Congreso de la Unión, para dar certidumbre política a los procesos de elección.

3. Reducir de la esfera de acción de la Presidencia de la República la titularidad en la procuración de justicia y el monopolio de la acción penal; su facultad de actuar por decreto en la regulación comercial, así como arbitrar en los conflictos laborales (legalidad o no de una huelga, por ejemplo).

4. Equilibrar la esfera del Estado con un sistema mixto en que surja una Presidencia por voto popular y un Gobierno por mayoría parlamentaria.

5. Anular los márgenes que aún permiten la sobrerrepresentación de los partidos en la Cámara de Diputados.

6. Capacidad del Congreso para censurar o remover a miembros del Gabinete.

7. Gestar un instituto autónomo para la vigilancia de la función pública.

8. Adecuar a la realidad democrática a los viejos y nuevos órganos autónomos como CNDH, BANXICO, IFE, IFAI y hasta a la misma SCJN, a partir de en un armado coordinado que no afecte sus respectivas competencias.

9. Facilitar los procedimientos que contempla el COFIPE para el registro de nuevos partidos.

10. Mejorar los instrumentos de fiscalización de los entes sindicales y sociales que actúan electoralmente.

11. Reconocer a las organizaciones de la sociedad civil, que por la naturaleza de su trabajo, que es alentar la participación ciudadana, necesitan de facilidades y apoyos directos para su labor.

12. Aprobar los procedimientos necesarios para facilitar los instrumentos de democracia directa.

En el Congreso Nacional Extraordinario, celebrado el 28 de noviembre del año 2008, fecha en la que cumplimos 20 años deI nacimiento de nuestra organización aprobamos de manera unánime nuestra nuestro Plan Estra-tégico 2009-2013, con siete directrices estratégicas fundamentales para reorientar el rumbo de Ia lucha de la Central Campesina Cardenista en el campo mexicano, respetando en todo momento la declaración de princi-pios, nuestro programa de acción y nuestros estatutos.

Plan estratégicoDE LA CENTRAL CAMPESINA CARDENISTA

PRINCIPIOS: •Solidaridad •Libertad •Lealtad •Democracia •Justicia •Unidad •Equidad •Respeto

Identificamos Ias amenazas y debilidades que enfrenta Ia organización así como Ias oportunidades y fortalezas que se presentan para el desarrollo de Ia misma.

Definimos Ias características que deben poseer Ios dirigentes de Ia Central Campesina Cardenista Ias cuales son:

•Claro compromiso con los principios y valores de Ia CCC .•Que surjan de un proceso democrático.•Que generen confianza. •Que tengan probada autoridad moral.•Que sean honestos.•Que esten abiertos al conocimiento.•Que posean iniciativa.•Que sean dinámicos.

La misión de la CCC es:

“Modificar permanentemente la situación nacional del campo y la ciudad, mediante la organización y capacitación de la sociedad, generando alterna-tivas viables para el desarrollo en lo social, político, ideológico, económico, educativo, tecnológico y cultural, para alcanzar una vida digna”

La visión de la organización se definió:

“Ser una organización de vanguardia nacional, solidaria, democráti-ca e incluyente que busca mejorar las condiciones de vida de los po-bladores del medio rural bajo la ideología del cardenismo histórico”

También se han establecieron metas grandes y audaces para el período 2009 - 2013 siendo las más importantes a un plazo de 3 años:

•CrearComitésMunicipalesconoficinaspropiasen200MunicipiosenDis-tritos de Desarrollo Rural y Distritos Electorales. •Organizar200ComitésMunicipalesenlosmunicipiosdealtaymuyaltamarginación.

VALORES:•Responsabilidad•Perseverancia•Integridad•Confianza•Bondad•Veracidad•Organización

•Consolidarunareddeprestadoresdeserviciosprofesionales•Organizarlasramasycadenasdeproduccióndeloscultivosbásicosyes-tratégicos.• Lograr la representaciónparitaria de hombres ymujeres en el 50%decomités directivos.•Generarunaredpropiadecomercializacióndeproductosalimentarios.•Tenerpresenciadelaorganizaciónenel50%delosmunicipiosdelpaís,enlos 32 estados de la República.•ConsolidarlasempresasruralesvinculadasalaCCClograndosuautosufi-ciencia y rentabilidad.•LograrrepresentaciónpolíticaenelCongresodelaUnión,losCongresosLocales y Municipios. •ConstruirunaestructuradelaCCCdesdelaSecciónElectoral•Alcanzarunamembrecíade1millóndeafiliados.

Para poder realizar su misión y alcanzar las metas que se ha propuesto la Central Campesina Cardenista ha diseñado un conjunto de estrategias (doce), de las cuales las 7 más importantes son las Directrices del Plan, enunciándose a continuación:

1. Diseñar e implementar un Programa Integral de Capaci-tación y Educación continua e implementar una escuela de formación ideológica de cuadros.

2. Implementar la base de datos de los asociados y benefi-ciarios de la Central Campesina Cardenista

3. Fortalecer a los intermediarios financieros de la organi-zación.

4. Identificar y conocer los servicios que ofrece la CCC.

5. Diseñar y proponer alternativas de políticas públicas y establecer mecanismos de apropiación de las mismas.

6. Fortalecer el sistema y órganos de comunicación de la CCC.

7. Participación Política