10
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 Reunión D.G. Mercados Mapama 5 6 ASAMBLEA INFAOLIVA GRANADA 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Charla Congreso Quimicos MURCIA 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Fundación Citoliva 28 29 30 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2018

RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de Prensa 22.6.2018.pdfLos vírgenes extra salen de las fábricas de la provincia a una media de 2,78 euros por kilo, según indica

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

El olivo sonríe con millones de aceitunas Los olivares se llenan de fruto que eleva la expectativa ante la próxima producción oleícola

EXPECTATIVAS. Una rama de olivo sostiene a las primeras aceitunas de la próxima campaña, que ilusionan a miles de agricultores. (Agustín Muñoz) Siempre fue bonito pasear entre los olivares. La policromía aceitunera marcada por el verde y el marrón que se funden con el azul del cielo y el amarillo de algunos atardeceres evocan belleza

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

visual. El sonido del viento en las ramas o el olor a la tierra recién regada no es desconocido para miles de jiennenses. En cambio, esos paseos, a veces reflexivos y otros expectantes, ahora cobran un especial valor porque ya están aquí el nuevo fruto. La felicidad se plasma en la cara y los árboles sonríen con miles de aceitunas. Ahora, caminar entre los olivares es imaginar la recolección, con la estrategia que dicta por dónde se empezará y por qué lugar acabar, cuántos trabajadores se necesitará e, incluso, estimar los kilos de aceituna que se llevarán a la almazara. Miles de jiennenses evocan esto en sus mentes mientras que caminan en soledad. Parecen abstraídos, pero sueñan con aceitunas, que es lo mismo que pensar en aceite, jornales, dinero y futuro. La floración casi ha terminado. Algo queda todavía en las sierras, pero ya son cantidades muy pequeñas. El Complejo Hospitalario de Jaén indicaba —ayer— que había 1.239 granos de polen por metro cúbico de aire, lo que se consideraba una cantidad elevada y, consecuentemente, molesta para los alérgicos. Es ocho veces inferior al pico de floración de este año, pero sí que denota que algunas flores todavía quedan en los olivares de las sierras —los que son más tardíos—, mientras que se ven millones de aceitunas en las campiñas. La cosecha tiene buena pinta. Ilusiona lo que se ve, aunque los agricultores son cautos. Saben que el fruto tiene que permanecer en el campo hasta Navidad, por lo que puede llover en otoño o no. O adelantarse el frío o, tal vez, que el verano no se quiera ir. La meteorología es clave, por lo que nadie dice que recogerá una gran cosecha. En cambio, el cuajado ha sido muy bueno. “Estamos en junio. No se puede decir que esperamos un gran cosecha ni una recolección récord ni nada por el estilo. Sales al campo y ves que el cuajado ha sido bueno. Tal vez, no tan homogéneo como otros años, pero hay indicios bastante positivos. Cosecha puede haber, pero tenemos que ser prudentes porque queda mucho. No obstante, miras los olivares y están bonitos”, afirma el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores, Cristóbal Cano. Por otro lado, el secretario general de COAG, Juan Luis Ávila, afirma: “El cuajado ha sido bueno en las zonas que van más adelantadas. En cambio, contamos con bastante retraso en general. En la campiña, por San Juan, otros años ya se había producido el endurecimiento del hueso. En cambio, parece que faltan unos diez días todavía. Mientras, las zonas de las sierras nos dicen que todavía hay floración. No sé cómo les afectará este incremento tan importante de las temperaturas durante esta semana”. Además, Juan Luis Ávila señala: “Podemos decir que vivimos una situación ilusionante motivada por dos factores: ha llovido y existe agua en los pantanos para regar. En cambio, todavía queda mucho”. Precisamente, el sector oleícola español y, especialmente, el jiennense es muy sensible a las expectativas e ilusiones y, al final, se traslada en el propio mercado. Es cierto que los olivares apuntan a una buena cosecha, pero algunos temen que, si se genera esta expectativa, pueden bajar los precios. No obstante, ya no se mira solo a Jaén y a España, sino a los campos de Grecia, Túnez, Italia y Turquía. Allí parece que no viene una cosecha importante, por lo que el incremento en la provincia jiennense puede servir para compensar la caída de producción que se espera en estos países y así afrontar un año de estabilidad en la cotización. EStabilidad en el precio del “oro líquido”

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

2,78 euros para los extras Los vírgenes extra salen de las fábricas de la provincia a una media de 2,78 euros por kilo, según indica el Observatorio de Precios de la Fundación del Olivar (Poolred). Está lejos de lo que ha sido su valor durante los últimos años, cuando ha cotizado por encima de los 3 euros por kilo en las operaciones a granel. La ilusión en la próxima cosecha se acentúa en las fincas de secano Nadie tiene tanta ilusión como los jiennenses que cuentan con una finca sin agua. Han tenido un final del invierno y un comienzo de la primavera muy lluvioso. Ha caído más agua de la que esperaban, por lo que sus árboles han dado un cambio considerable. De hecho, los técnicos, después de revisar el cuajado en las fincas de la provincia, aseguran que la verdadera diferencia está en los olivares de secano. Cuentan que las parcelas de regadío se encuentran en un estado muy similar al del año pasado. En cambio, las que no tienen goteros son otras diferentes. Sin embargo, precisamente, aquí está la duda sobre la próxima cosecha jiennense. Como la diferencia cuantitativa está en las fincas que no pueden regar porque no cuentan con concesiones de agua, pues la producción dependerá mucho de cómo sea el próximo otoño e invierno. La primavera le ha venido muy bien, por lo que la floración y el cuajado ha sido bueno, pese a que la polinización ha contado con niveles de polen más bajos que en otros años. Pero, sin agua, la cosecha dependerá de que llueva en septiembre y en octubre. Si no lo hace, muchos secanos se caerán. En cambio, si lo hace, la producción crecerá bastante. http://www.diariojaen.es/al-dia/el-olivo-sonrie-con-millones-de-aceitunas-KM4284936

Jaén defiende el aceite y sacó poco género a bajo precio Las cooperativas y las almazaras de la provincia casi no vendieron en las semanas del desplome del producto Jaén defendió el aceite en la bajada de precios. De hecho, muy pocos pusieron cisternas en el mercado. La mayoría de las cooperativas y almazaras se quedaron a la espera de que creciera la cotización después de que los precios cayeran de manera considerable en abril y a comienzos de mayo y se vieran algunas operaciones por debajo de los dos euros —lampantes a granel— en el Observatorio de Precios de la Fundación del Olivar (Poolred).

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

En cambio, como el mercado estaba a la baja, hubo bastante operaciones de compra, sobre todo, en partidas que llegaban del extranjero. En el caso de la provincia, la mayoría de las fábricas se retiraron del mercado cuando la cotización bajó de manera brusca. No obstante, esto no quiere decir que la caída de precios no les haya hecho daño. Actualmente, las ventas se han reactivado y todas las calidad de zumo de aceituna están por debajo de los 3 euros, que era un valor que sí mantenían hasta que llegó abril. Las fábricas jiennenses llevan comercializadas 249.891 toneladas de oro líquido, una cantidad que demuestra que palpan el mercado con inteligencia. Dispone de 233.830 más, según las cifras que ofrece la Agencia de Control Alimentario del Ministerio de Agricultura. Además, partieron de una cosecha de 389.219, que es la cifra final de la pasada campaña de elaboración de aceite de oliva en la provincia. No obstante, debido a la incertidumbre sobre las existencias, sobre todo antes de que lloviera, adquirieron 15.369 toneladas del extranjero, lo que convierte a Jaén en la provincia española que más ha salido en busca de zumo de la aceituna a los mercados internacionales. Ahora, queda por ver cómo evoluciona el mercado hasta que se comience a molturar en las almazaras, aunque las noticias que llegan de Italia, Grecia y Túnez indican que el incremento de producción que se puede intuir ya en España se puede compensar con una caída del resto de los productores. No obstante, habrá que estar muy pendiente de la evolución del mercado exterior, ya que las exportaciones han sido claves para vender las últimas cosechas. Por el momento, existe ilusión de los agricultores jiennenses que, pese a la caída de la cotización en las últimas semana, ven que se trata de un producto que compensa poner en el mercado, aunque ahora ya los márgenes son bastante más pequeños. No hay duda de que el fin de campaña será bastante intenso. http://www.diariojaen.es/al-dia/jaen-defiende-el-aceite-y-saco-poco-genero-a-bajo-precio-CN4285015

¿Quién controla el mercado del aceite de oliva español? Cerca de 500.000 toneladas en manos de 8 grupos de comercialización Olimerca.- En momentos como los que ha vivido el sector del aceite de oliva en los últimos meses es cuando se hace más necesario conocer la realidad de nuestro mercado, de nuestra estructura productiva y de nuestras empresas, industriales y cooperativas para comprender porqué en

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

ocasiones se producen comportamientos de subidas y bajadas de precios y de esa forma adoptar medidas que corrijan los desajustes en cada momento. Según datos elaborados por la SCA Oleoestepa, en España cerca de 500.000 toneladas de aceite de oliva se encuentra en manos de 8 grupos de segundo grado que aglutinan a 256 almazaras. En este grupo nos encontramos liderando el ranking el Grupo Dcoop que maneja del orden de 220.000 toneladas de aceite de oliva cada año, lo que supone manejar cerca del 16% del total que se produce en nuestro país. Le sigue en orden de importancia el grupo Jaencoop, que con 16 almazaras asociadas es capaz de comercializar en torno a las 68.000 tonelada lo que representa cerca del 5%; a continuación tenemos el Grupo Interoleo Picual SA que con 23 almazaras asociadas mueve del orden de 50.000 toneladas; el grupo castellano-manchego, Oleotoledo, mueve del orden de 50.000 toneladas de aceite de oliva de 45 almazaras, le sigue Almazaras de la Subbética con 13 empresas asociadas y 40.000 toneladas; Oleoestepa con 30.000 toneladas y 17 cooperativas asociadas; Olivar de Segura SCA con 20.000 toneladas y 12 socios y Viñalima con 7.000 toneladas y 9 asociados. Con estas cifras el análisis es claro, ocho grupos de comercialización controlan el 35% del aceite de oliva total que se produce en España, del que un 14,5% está en manos de almazaras industriales y el 28% en manos de cooperativas. Así, el resto de la producción de aceite de oliva, hasta llegar a las 1.395.000 toneladas, se encuentra en manos de 658 almazaras cooperativas no integradas que mueven del orden de 448.000 toneladas, que significa un 32% sobre el total del mercado nacional. La lectura de estas cifras está clara. Este mercado podría funcionar sin sobresaltos y con una cierta estabilidad si estos ocho grupos se fijan objetivos comunes, buscando la rentabilidad de sus socios y el posicionamiento en el lineal con precios acordes a la calidad de las distintas categorías.

Estructura producción de aceite de oliva en España

Entidad Nº almazaras PProducción (tm)

Grupo Dcoop 120 220.000

Jaencoop SCA 16 68.000

Interoleo Picual SA 23 50.000

Oleotoledo SL 46 50.000

Almazaras de la Subbética 13 40.000

Oleoestepa SCA 17 30.000

Olivar de Segura SCA 12 20.000

Viñaoliva 9 7.000

Total Grupos de 2º Grado 256 485.000

Cooperativas no integradas 658 448.000

Total Almazaras Coops 914 933.000

Resto almazaras NO Coops. 852 462.000

Total Almazaras 1766 1.395.000

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

El encuentro profesional Menus of Change® analiza las bondades saludables de la Dieta Mediterránea

La Dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva, frutas, verduras y proteínas vegetales, gana adeptos entre los restauradores de Estados Unidos Los profesores Frank Hu y Walter Miller de la Harvard T.H. Chan School of Public Health analizaron las aportaciones que este patrón alimentario hace a nuestra salud y la sostenibilidad El chef Ed Brown abordó las ventajas de integrar la Dieta Mediterránea en las estrategias culinarias de los profesionales de la restauración La publicación en 2015 de las Dietary Guidelines for Americans marcó un hito en la difusión de la Dieta Mediterránea en la sociedad de los Estados Unidos. En esa edición, que estará en vigor hasta el año 2020, por primera vez se tomaron en consideración las sólidas evidencias científicas que respaldan a la Dieta Mediterránea como una de las saludables y, por ello, plenamente recomendada por esta guía que cuenta con aval del Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de los Estados Unidos. Así no es de extrañar que este modelo dietético genere enorme expectación en todos aquellos foros en los que se aborda la alimentación desde el punto de vista de la salud. Pocos tan prestigiosos como el Menus of Change®, impulsado por dos prestigiosas instituciones de renombre mundial, Harvard T.H. Chan School of Public Health y The Culinary Institute of America. Desde hace seis años esta iniciativa, que cada verano se celebra en Nueva York, trata de trasladar al sector de la restauración la importancia de adoptar propuestas gastronómicas que pongan el acento en la salud y que sean sostenibles. Sin olvidar, por supuesto, que sean atractivas para el cliente del sector hostelero, que es que tiene la última palabra. Salud y disfrute. Bajo esa premisa se ha desarrollado el taller denominado: “Dieta Mediterránea: Salud, sostenibilidad y estrategias culinarias”, celebrado en el teatro Anheuser-Busch del Campus neoyorquino del Culinary Institute of America, en Hyde Park. Las aportaciones de ese patrón alimentario las abordaron los profesores Frank Hu y Walter Miller de la Harvard T.H. Chan School

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

of Public Health. Ambos hicieron un repaso a las principales evidencias científicas que respaldan a la Dieta Mediterránea, rica en aceites de oliva, frutas, verduras y proteínas vegetales, como uno de los modelos alimentarios más saludables. Dedicaron especial atención a su demostrado efecto protector contra los accidentes cardiovasculares, así como contra la diabetes, enfermedad que va camino de convertirse en una pandemia. Por su parte, el chef estadounidense Ed Brown, Presidente de Restaurant Services Group, Restaurant Associates, centró su intervención en la calidad gastronómica de este patrón culinario que, sin duda, está detrás del éxito de gastronomías punteras en el mundo como la española, que vive un magnífico momento en Estados Unidos. Y no menos importante, una dieta que el norteamericano acepta sin mayores problemas, al tratarse de propuestas culinarias variadas, imaginativas y sabrosas. Brown explicó a los más de 150 profesionales reunidos en este encuentro que su adopción no supone mayores problemas para el colectivo de la hostelería. Muy al contrario, la adopción de unas sencillas pautas, los aceites de oliva como fuente principal de grasas y la preponderancia de las frutas y verduras, frutos secos, proteínas vegetales y pescados, aseguran el pleno éxito. Acerca de Aceites de Oliva de España y la Diputación Provincial de Jaén: Aceites de Oliva de España y la Diputación Provincial de Jaén apoyan esta iniciativa con el fin dar a conocer a los profesionales de la restauración y la gastronomía de los Estados Unidos los efectos beneficiosos del consumo de los aceites de oliva, en el marco de la Dieta Mediterránea. El presidente de la Interprofesional, Pedro Barato, enmarcó esta participación en una serie de iniciativas que la Organización está llevando a cabo en el mercado norteamericano: «Estados Unidos es ya nuestro segundo cliente en el mundo. Consume una de cada 10 kilos de aceites que exportamos. Hay que seguir trabajando en ampliar nuestra base de consumidores en ese inmenso país. El colectivo de los restauradores tiene un enorme potencial. Ahí es donde estamos trabajando ahora, con la salud como gran argumento de ventas». Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén destacó, por su parte, que «el aceite de oliva es un alimento excepcional, que cada vez encuentra más mercados y consumidores en todo el mundo, porque reúne tres virtudes únicas: es beneficioso para prevenir numerosas enfermedades, unas propiedades que cada vez están más demostradas científicamente; es un ingrediente que mejora cualquier plato y que cada día recomiendan y utilizan más restauradores de talla mundial; y, además, la producción del aceite de oliva es respetuosa con el medio ambiente. Sin duda, es un trinomio exitoso que progresivamente está conquistando más paladares y cocinas en nuestro planeta ».

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

La Junta paga 30.000 euros al personal que difunde el precio del aceite de oliva Agricultura libra esta ayuda económica a la fundación para la promoción y el desarrollo del olivar, de la que forma parte La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha concedido una subvención de 30.000 euros a la fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y del aceite de oliva, de la que forma parte, para que ésta financie el coste del personal dedicado a la difusión de la información de precios en origen del aceite de oliva. La fundación, que cuenta para su financiación, entre otras, con la aportación de los patronos, solicitó esta ayuda económica a la administración autonómica, que ha estimado conveniente conceder una subvención nominativa al organismo, a fin de que con la misma financie el 100% del presupuesto aceptado correspondiente a los gastos de personal dedicado a la difusión de la información de precios en origen del aceite de oliva durante el año 2018. A cambio, la fundación se compromete a realizar las actividades objeto de la subvención durante el año 2018, así como a presentar una memoria de actividades y una justificación de los gastos del personal dedicado a la difusión de la información de precios en origen del aceite de oliva. La Junta puntualiza que sólo serán subvencionables las actividades que se desarrollen desde el 1 de enero 2018 hasta el 30 de noviembre de 2018. La Junta tiene dos formas de entregar la ayuda. Una, mediante un pago en firme del 100% del importe de la subvención, previa justificación por parte de la entidad beneficiaria de la realización de las actividades que fundamentan el otorgamiento de la subvención. Y otra, a través de un pago anticipado, con un anticipo máximo del 50% del importe de la subvención, previa solicitud motivada la necesidad de liquidez de la entidad y tras la aceptación expresa de la subvención. En este caso, la justificación se hará junto con la del 100% del importe de la subvención. Asimismo, dado que la Fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y del aceite de oliva se encuentra incluida en el ámbito de aplicación de la ley 10/2005, de 31 de mayo, de fundaciones de la comunidad autónoma de Andalucía, deberá acreditar antes de proponerse el pago de la subvención, que se encuentra al corriente en el cumplimento de la obligación de presentar las cuentas al protectorado de las fundaciones andaluzas, conforme establece el artículo 36.3 de la norma. De la Fundación agraciada forman parte productores, administraciones públicas y entidades financieras. El objetivo de la misma es incidir en el conocimiento y el prestigio del aceite de oliva. De ahí que, desde su constitución en 1990, haya realizado diversas actividades relacionadas con el olivar. Entre las que destaca la promoción de la feria internacional Expoliva, la implantación del sistema de información de precios en origen POOLred y el desarrollo del centro de información y documentación, así como proyectos de investigación, becas y la constitución de plataformas de comercio electrónico para el sector productor del aceite de oliva. http://sevilla.abc.es/andalucia/jaen/sevi-junta-paga-30000-euros-personal-difunde-precio-aceite-oliva-201806201341_noticia.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

Los grandes del aceite se protegen de Trump La Interprofesional del sector crea un comité de crisis ante la amenaza que conllevan las decisiones del Gobierno de EEUU con los aranceles Patrocinado por

El presidente de EEUU, Donald Trump, 'se baña' en aceite de oliva español / FOTOMONTAJE DE CG La Interprofesional del Aceite de Oliva Español se teme lo peor en Estados Unidos y ha creado un comité de crisis ante la posible subida de aranceles de Donald Trump. Una medida que ya ha afectado a la aceituna negra de mesa española. En concreto, la semana pasada, EEUU, aumentó los aranceles de la aceituna hasta el 34,75% desde el 21,6% anterior, una decisión adoptada por el Departamento de Comercio y denunciada por la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa). El papel de Dcoop Como más vale prevenir que curar, la Interprofesional, cuyo objetivo es el incremento del reconocimiento internacional de la denominación de origen española del aceite de oliva, ha creado un comité de crisis para adelantarse a los posibles aranceles. Cabe recordar que, tal y como ha publicado este medio, las operaciones que desarrolla en el mercado estadounidense la cooperativa Dcoop, la mayor del sector del aceite en España, a la que se le atribuye por varios agentes una estrategia de bajada continuada de precios para incrementar su posición en el mercado, está generando un fuerte rechazo entre los productores americanos, lo que puede impulsar la petición de medidas protectoras por parte del gobierno de Donald Trump….. https://cronicaglobal.elespanol.com/business/grandes-aceite-protegen-aranceles-trump_150296_102.html