5
Videos 1. Chomsky el objetivo de la educación. Lucha constante entre dos enfoques de la educación: Ilustracion: investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar las partes que son significativas para uno, continuar la búsqueda para aprender más a nuestra manera. Enseñar a la gente como aprender por sí mismos. Depende de uno a donde lleguemos, lo que aprendamos, para lo que usemos el conocimiento, como logremos producir algo nuevo y excitante Adoctrinamiento: Los alumnos deben ser colocados dentro de un marco de referencia en el que deben acatar órdenes, aceptar estructuras existentes sin cuestionar, etc. Educación con mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional, con estudios costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformidad. La ciencia solo puede avanzar con la primera. El impacto de la tecnología. Crecimiento de nuevas tecnologías de comunicación, información, acceso, intercambio, esto es un gran cambio en la cultura de la sociedad. Cambios que se dan mucho más rápido que como se habían dado anteriormente en la sociedad, pero menos significantes que los anteriores. En la educación, la tecnología influye depende de su uso, internet puede ser muy valioso si se sabe que buscar. Ademas de tener acceso a la información se debe tener en cuenta que es lo importatnte, no solo por acceder a la información se adquiere el conocimiento. Si la tecnología no es bien guiada es muy difícil que sea útil, o incluso dañina. En la educación se debe tratar de guiar a los alumnos a cuestionar sobre que es relevante y verdadero, y a elegir el camino correcto. Coste o inversión. El sistema educativo debe contribuir a crear ciudadanos libres, capaces de cuestionar, no recursos humanos que aumenten el PIB. La educación no llega a producir beneficios económicos si no hay una educación y culturas activos basados en la estimulación de la exploración creativa, libertad de pensamiento, cruzar fronteras, desafiar creencias, aunque no creo que ese sea el fin del enriquecimiento cultural y la educación. Evaluación vs. Autonomía Hemos tenido una educación basada en exámenes, que pueden ser útiles para los examinados y los examinadores. Un examen no refleja los conocimientos adquiridos y entendidos, solo los expresados en él. Los exámenes pueden ser útiles si contribuyen a los fines de la educación, pero si solo son obstáculos que superar solo pueden servir para distraer a los alumnos de aprender y centrarse en superar obstáculos. Los exámenes pueden ser útiles si sirven a alumnos y educadores a mejorar. La enseñanza no debe distraer a los alumnos de lo que les interesa aprender, por contrario debe incitar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, buscar alternativas, revisar los grandes logros del pasado, y aprenderlos porque interesan. Si la enseñanza e hiciera así, los estudiantes adquirirían información que serían capaces de usar como base para seguir aprendiendo por sí mismos, en la vida no van a seguir almacenando información, van a necesitar seguir aprendiendo. 2. Institución libre de enseñanza. Francisco Girer de los Ríos, catedrático de universidad en Madrid, fue apartado de su plaza por no admitir los modelos de enseñanzas oficiales. Institución libre de enseñanza: crearon un modelo de educación muy innovador para la España de entonces, clases con alumnos de todas las edades,

Resumen de Videos y Reales Decretos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ea

Citation preview

  • Videos

    1. Chomsky el objetivo de la educacin.Lucha constante entre dos enfoques de la educacin:

    Ilustracion: investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar las partes que son significativas para uno, continuar la bsqueda para aprender ms a nuestra manera. Ensear a la gente como aprender por s mismos. Depende de uno a donde lleguemos, lo que aprendamos, para lo que usemos el conocimiento, como logremos producir algo nuevo y excitante

    Adoctrinamiento: Los alumnos deben ser colocados dentro de un marco de referencia en el que deben acatar rdenes, aceptar estructuras existentes sin cuestionar, etc. Educacin con mayor control, ms adoctrinamiento, ms formacin vocacional, con estudios costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformidad.

    La ciencia solo puede avanzar con la primera.

    El impacto de la tecnologa.Crecimiento de nuevas tecnologas de comunicacin, informacin, acceso, intercambio, esto es un gran cambio en la cultura de la sociedad. Cambios que se dan mucho ms rpido que como se haban dado anteriormente en la sociedad, pero menos significantes que los anteriores. En la educacin, la tecnologa influye depende de su uso, internet puede ser muy valioso si se sabe que buscar. Ademas de tener acceso a la informacin se debe tener en cuenta que es lo importatnte, no solo por acceder a la informacin se adquiere el conocimiento. Si la tecnologa no es bien guiada es muy difcil que sea til, o incluso daina. En la educacin se debe tratar de guiar a los alumnos a cuestionar sobre que es relevante y verdadero, y a elegir el camino correcto.

    Coste o inversin.El sistema educativo debe contribuir a crear ciudadanos libres, capaces de cuestionar, no recursos humanos que aumenten el PIB. La educacin no llega a producir beneficios econmicos si no hay una educacin y culturas activos basados en la estimulacin de la exploracin creativa, libertad de pensamiento, cruzar fronteras, desafiar creencias, aunque no creo que ese sea el fin del enriquecimiento cultural y la educacin.

    Evaluacin vs. AutonomaHemos tenido una educacin basada en exmenes, que pueden ser tiles para los examinados y los examinadores. Un examen no refleja los conocimientos adquiridos y entendidos, solo los expresados en l. Los exmenes pueden ser tiles si contribuyen a los fines de la educacin, pero si solo son obstculos que superar solo pueden servir para distraer a los alumnos de aprender y centrarse en superar obstculos. Los exmenes pueden ser tiles si sirven a alumnos y educadores a mejorar. La enseanza no debe distraer a los alumnos de lo que les interesa aprender, por contrario debe incitar a los estudiantes a descubrir por s mismos, a cuestionar cuando no estn de acuerdo, buscar alternativas, revisar los grandes logros del pasado, y aprenderlos porque interesan. Si la enseanza e hiciera as, los estudiantes adquiriran informacin que seran capaces de usar como base para seguir aprendiendo por s mismos, en la vida no van a seguir almacenando informacin, van a necesitar seguir aprendiendo.

    2. Institucin libre de enseanza.

    Francisco Girer de los Ros, catedrtico de universidad en Madrid, fue apartado de su plaza por no admitir los modelos de enseanzas oficiales. Institucin libre de enseanza: crearon un modelo de educacin muy innovador para la Espaa de entonces, clases con alumnos de todas las edades,

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • motivar su curiosidad, crean en el ejercicio al aire libre: mente sana in corpore sano. Nios y nias en la misma clase. Comprender y a amar la naturaleza. Se formaron hombres y mujeres con mucho peso en la historia de Espaa. Creando las misiones pedaggias intentaron crear en Espaa un ambiente de progresin en la generacin del 27. Llevaron la cultura del campo a la ciudad, viajar incluso hasta los lugares ms remotos y apoyar a los maestros ms aislados. Llevaron a los pueblos ms de 5.000 bibliotecas, varias colecciones de disco de canciones populares. El arte del teatro tambin form parte de estas misiones. Cinematgrafo = revolucin.

    3. El sistema educativo es anacrnico.

    Los tiempos han cambiado, la educacin no. El deber de las escuelas es motivar a los nios. Los nios aprenden ms por s mismos, con sus amigos, y en las redes sociales que en las escuelas. No hace falta ensearle cosas, lo buscan por internet. Los sistemas educativos estn pasados, son anacrnicos, se crearon en el pasado en una poca diferente para responder a retos diferentes. Tres razones por las que se quiere reformar la educacin pblica: econmica, cultural y personal. La educacin debera ayudarnos a convertirnos en la mejor versin de nosotros mismos, nuestros talentos y destrezas, y en ese sentido la educacin ha fracasado. Necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social y emocional fomente la educacin personalizada, potencie del desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasin, la energa, el talento.

    4. El paradigma del sistema educativo.

    Actualmente todos los pases estn reformando la educacin pblica, y hay dos razones para ello:

    Econmica: Cmo educar a los nios para que ocupen su lugar en el siglo XXI. Cultural: Cmo educar a los nios para que tengan sentido de identidad cultural y formar parte del proceso de globalizacin. La educacin actual fue concebido en la Ilustracin y en la Revolucin industrial. A lo largo de sto se infiltr el modelo intelectual de la mente que la idea que la Ilustracin tena de la inteligencia, se cree que hay dos tipos de personas: las acadmicas y las no acadmicas. Las artes son las vctimas de sta mentalidad. Escuelas organizadas an como fbricas. Todo se basa en la estandarizacin. Pensamiento divergente es la capacidad de ver muchas respuestas, solucionar, interpretar, etc., a una cuestin.

    5. La educacin en la Repblica y en el franquismo.

    Misiones pedaggicas durante la Repblica. Y durante el franquismo las mujeres no iban al colegio porque tenan que ocuparse de las tareas del hogar, y los hombres iban porque tenan que cumplir e ir a la mili.

    6. Ley general de educacin de 1970.

    Libro blanco de la educacin para crear las bases de un nuevo ordenamiento. Fracaso de unas pruebas que hicieron que cada vez hubiese menos gente en la escuela: 100 en primaria, 27 secundaria, 3 en universidad. Cohexistencia de dos sistemas educativos: uno para los hijos de familias acomodadas y otro para los sectores sociales menos favorecidos. Nueva ley g. de educacin: que comporta una reforma del sistema de enseanza: desaparicin de las revlidas de bachillerato elemental y superior, y la sustitucin del PREU por un curso de orientacin universitaria. COU obligatorio en todos los centros. Se inicia en las escuelas a los dos aos: puente entre la escuela y el hogar.

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • 7. De las inteligencias mltiples a la educacin personalizada.

    Howard gardner con su teora de las inteligencias mltiples, repercuti en la reforma del sistema educativo. Utiliza la palabra inteligencia en lugar de talento, y utiliza dos parmetros para diferenciar lo que es una inteligencia. Las inteligencias pueden ser: la msica, la espacial, la lingstica. Las inteligencias son variadas y con los test de inteligencia miden el coeficiente intelectual, que incluye la capacidad para resolver test, la habilidad concreta que mida el test, la concentracin, la formacin acadmica, etc., mide el potencial de los estudiantes en unos determinados estudios.

    Lo importante es el esfuerzo en lugar de conformarse con el coeficiente de cada uno para un posible futuro. Lo importante es en que nos esforzamos y cuanto, la calidad de la enseanza y los recursos de los que disponemos. Esto es ms determinante que los resultados de un test.

    Tenemos varias inteligencias, cada una para una tarea. Medir la inteligencia es problemtico porque es difcil definirla.

    La aparicin de a tecnologa implica que no hay que ensear las mismas cosas de la misma manera. Esto da lugar a la enseanza personalizada. Como todos somos distintos y pensamos de formas distintas, no deberamos aprender de la misma manera. La tecnologa es una herramienta para llegar a la enseanza personalizada. Los profesores deben cambiar porque una misma materia puede ensearse de determinadas maneras, deben convertirse en guas para los estudiantes segn sus caractersticas. Los profesores no deben ser una fuente de conocimiento, el conocimiento esta hoy da muy difundido.

    Los profesores deben ayudar a los estudiantes a descubrir cuales son sus tipos principales de inteligencias, y ensearles a utilizarlas para que puedan acceder al conocimiento, que hoy da es ms accesible gracias a las tecnologas. Sin abandonar sus dems facetas, buscando las mejores condiciones de estudio, ayudndoles a relacionarse con los dems. La independencia y la autonoma que permiten las nuevas tecnologas deben ser aprovechadas de esta manera, para crear una enseanza personalizadas

    Las competencias para conseguir trabajo deben ser colaborar adecuadamente para ser eficientes en equipos. La educacin debe potenciar esta capacidad. Debemos conocernos a nosotros mismos, a los dems y a la situacin para tomar decisiones vocacionales. Una diferencia en las distintas sociedades es el nivel de confianza, que permite establecer relaciones productivas. En los equipos debe haber variedad de personas para que cada una pueda aportar habilidades distintas.

    Reales Decretos.

    ESO. 1631/2006

    Curriculum ESO: es el conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de sta etapa. Evaluacin continua y diferenciada, medidas de refuerzo.Competencia bsica: cultural y artstica.Msica: Es un bien cultural y como lenguaje y medio de comunicacin no verbal tiene un valor incuestionable. Es el arte ms poderosamente masivo de nuestro tiempo. Con el desarrollo tecnolgico ha sido posible la escucha, interpretacin y creacin de una forma innovadora. Establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la msica que se aprende en las aulas, llegando a un grado de autonoma tal que posibilite la participacin activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audicin, la interpretacin, la creacin musical, percepcin, expresin y adquisicin de un cultura musical bsica.

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Contenidos: De primero a tercero, el primer bloque, escucha, se vincula directamente con el eje de percepcin, segundo y tercero, Interpretacin y Creacin lo hacen con el eje de expresin. El cuarto bloque, contextos musicales. Para cuarto curso, msica opcional, primer bloque, audicin y referentes musicales, relacin con eje de percepcin. El segundo bloque, prctica musical, eje de expresin y recoge todos aquellos contenidos relacionados con la interpretacin vocal e instrumental, el mov., la danza, la improvisacin, la elaboracin de arreglos, composicin, y participacin en proyectos musicales. El tercer bloque, msica y tecnologas, conocer y utilizar herramientas tecnolgicas en actividades de audicin y produccin musical.Contribucin de la materia a la adquisicin de las competencias bsicas: Competencia cultural y artstica, apreciar, comprender y valorar crticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales. Elaboracin de juicios fundamentados estableciendo conexin con otros lenguajes artsticos y con los contextos sociales e histricos. C e I, estimulan la imaginacin y la creatividad. Planificar y gestionar proyectos. La interpretacin musical, la perseverancia, la responsabilidad, la autocracia y la autoestima factores clave para adquirir sta competencia. Interpretacin y creacin colectiva para relacionarse con los dems. Vocabulario musical bsico. La mejora de la calidad del medio ambiente, identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminacin sonora y el uso indiscriminado de la msica, con el fin de generar hbitos saludables. Uso correcto de la voz y del aparato respiratorio.

    Bachillerato. 2007.

    Modalidad de artes: dos vas: una artes plsticas, diseo e imagen y otra a las artes escnicas, msica y danza. Materias: Artes escnicas, msica y danza: Anlisis musical I y II, anatoma aplicada, artes escnicas, cultura audivisual, historia de la msica y de la danza, literatura universal, lenguaje y prctica musical.

    Anlisis IContenidos musicales: (iniciacin a los elementos analticos) Percepcin de los elementos (meloda, armona, ritmo, timbre y estructura), en agrupaciones vocales e instrumentales; caractersticas sonoras de obras de diferentes pocas, estilos, gneros, y cultura de la literatura musical; crtica de obras escuchadas; diferencia entre la vivencia de la msica grabada o en vivo; consolidacin de los buenos hbitos de escucha y respeto durante la interpretacin; (forma musical) en su percepcin. Compresin de la organizacin estructural; estudio de las formas musicales a distintas escalas; Procedimientos generadores de formas y otros aspectos formales; relacin de la palabra con la msica; (las formas histricas) principios de configuracin musical (singularidad de una obra y jerarqua de los diferentes parmetros sonoros); estudio de las principales formas tipos desde la poca medieval hasta nuestros das.

    Anlisis IIContenidos musicales: (Contenidos comunes): expresin de las impresiones producidas por obras escuchadas y valoracin de sus caractersticas constructivas; elaboracin de trabajos individuales o en grupos sobre anlisis y contextualizacin estilstica. (msica medieval) caractersticas sonoras y estilsticas, formas y gneros, (renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo, post romanticismo, nacionalismo impresionismo, msica del siglo XX) caractersticas sonoras y estilsticas, formas y gneros. (msica electroacstica, Jazz, msica urbana, y flamenco) (msicas no occidentales).

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Historia de la msica y de la danza.

    Contenidos musicales: (percepcin, anlisis y documentacin) escucha y visionado de obras de msica y danza; la obra artstica en su contexto histrico; la msica como elemento para el anlisis; elaboracin argumentaciones y juicios personales; elaboracin de valoraciones estticas; (la msica y la danza en la edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo, nacionalismo, post- romanticimo, tendencias moderna, siglo XX, la msica tradicional en el mundo).

    Lenguaje y prctica musical.

    Destrezas musicales: utilizacin de la voz, realizacin de frmulas rtmicas bscias, desarrollo de la lateralidad, lectura clave de Sol y de Fa, entonacin individual y colectiva, interpretacin vocal o instrumental, interpretacin memorizada de obra vocal. Teora musical, creacin e interpretacin y tecnologas aplicadas al sonido.

    Videos1. Chomsky el objetivo de la educacin.Anlisis II