119
RESUMEN DEL MÉTODO ARCÓN Jaime Parejo García El Método Arcón© está legalmente inscrito y protegido en el Registro General de la Propiedad Intelectual con el nº 23.474

RESUMEN DEL MÉTODO ARCÓN Jaime Parejo García · de la circunstancia básicamente esencial y genérica de que la mayor o . 9 menor efectividad a lograrse con un perro respecto a

  • Upload
    ledieu

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN DEL MÉTODO ARCÓN

Jaime Parejo García

El Método Arcón© está legalmente inscrito y protegido en el Registro General de la

Propiedad Intelectual con el nº 23.474

2

INDICE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL MÉTODO ARCÓN ..................................................................... 3

RESUMEN DEL MÉTODO ARCÓN ..................................................................................................... 5

1.1. Método Arcón – Definición ......................................................................................................... 5

1.2. Método Arcón, trascendentes objetivos logrados tras un arduo proceso de investigación y

desarrollo innovador ................................................................................................................................. 7

1.2.1. Descripción Básica ....................................................................................................................... 7

1.2.2. Autonomía de Trabajo ................................................................................................................ 20

1.2.3. Motivación Específica ................................................................................................................ 21

1.2.4. Concentración Psíquica .............................................................................................................. 23

1.2.5. Proyectos Método Arcón para incrementar el salvamento de vidas ante desastres: la U.C.R.A.

(Método Arcón) y el P.E.A.L. ................................................................................................................ 25

1.2.6. Diferenciar las “generalidades formativas” respecto al Método Arcón, en el proceso formativo

de cualquier especialidad de búsqueda y detección canina .................................................................... 32

1.2.7. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el Método Arcón y el resto de sistemas existentes

para la formación e intervención de equipos caninos de búsqueda y detección? ................................... 41

1.3. Las Técnicas Arcón .................................................................................................................... 48

1.3.1. Técnica de bloqueo al «efecto yoyó» por control retorno .......................................................... 49

1.3.2. Técnica de autonomía progresiva por acción del «efecto maniquí» .......................................... 50

1.3.3. Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora .......................................................... 51

1.3.4. Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos ............... 52

1.3.5. Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida ........................................... 53

1.3.6. Técnica de reforzamiento calibrado por triple control ........................................................... 54

1.3.7. Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado ..................................... 55

1.4. El proceso formativo Arcón ....................................................................................................... 56

1.4.1. Señalización ............................................................................................................................... 56

1.4.1.1. Arqueta Desnuda ................................................................................................................ 58

1.4.1.2. Arqueta Vestida .................................................................................................................. 60

1.4.2. Búsqueda Simple (un sepultado) ................................................................................................ 62

1.4.2.1. Escombrera Introductoria ................................................................................................... 62

1.4.2.2. Escombrera de Trabajo ....................................................................................................... 64

1.4.3. Búsqueda Encadenada ................................................................................................................ 70

1.4.3.1. Dos Sepultados ................................................................................................................... 70

1.4.3.2. Tres o Más Sepultados ....................................................................................................... 71

1.4.4. Búsquedas en Situaciones Adversas (Espacios Confinados…) ................................................. 74

1.5. El Método Arcón ha demostrado oficial e internacionalmente su extraordinaria y vital eficacia

en intervenciones reales ......................................................................................................................... 77

BIOGRAFÍA OFICIAL - JAIME PAREJO GARCÍA .......................................................................... 91

3

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL MÉTODO ARCÓN

Tras obtener calificación jurídica favorable, se aprueba con nº

1998/41/12727 del 5 de mayo de 1998, Ministerio de Educación y

Cultura de España, que el Método Arcón queda legalmente inscrito,

registrado y protegido, como OBRA CIENTÍFICA, cuyo autor es D.

Jaime Parejo García, en el Registro General de la Propiedad

Intelectual con nº 23474.

Conforme a la vigente Ley de Marcas 17/2001, de 7 de diciembre, el

registro legalmente aprobado de la MARCA Nº 3543347/7: Búsqueda

y Detección Canina Método Arcón, confiere a su titular Jaime Parejo

García también el derecho exclusivo a utilizarla. MARCA: CLASE 41

- PRODUCTOS O SERVICIOS PROTEGIDOS: EDUCACIÓN DE

PERSONAS Y ADIESTRAMIENTO DE ANIMALES.

Los textos específicamente relativos al Método Arcón, incluido el

logotipo, cualquiera que sea su formato, y forma de representación,

son propiedad del Autor y Titular de la Propiedad Intelectual del

Método Arcón D. Jaime Parejo García, y están protegidos por las

leyes y tratados internacionales en materia de propiedad intelectual

(Ley de Propiedad Intelectual Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12

de abril) y, en su caso, industrial. Quedando prohibido cualquier uso,

transformación o explotación de los mismos con finalidades

comerciales, promocionales o contrarias a la ley, moral u orden

público, constituyese competencia desleal, o que pudiera lesionar los

intereses y/o perjudicar la imagen del Titular.

El Método Arcón es una obra científica original, es decir que resulta

de la inventiva de su autor y posee carácter de novedad (siendo la

originalidad el requisito esencial para que una creación científica

tenga la consideración de obra).

4

Jaime Parejo García es el autor y titular de la propiedad intelectual de

la obra científica Método Arcón, consecuentemente tiene reconocidos

los derechos de carácter personal y patrimonial que le atribuyen, como

son la plena disposición y el derecho exclusivo de la explotación de su

obra, el derecho a exigir el respeto a la integridad y a la no alteración

de su obra, y el derecho exclusivo de autorizar o prohibir los actos de

explotación de su obra científica.

Su condición de autor de la obra tiene un carácter irrenunciable; no

pudiendo transmitirse ‘inter vivos’ ni ‘mortis causa’, no se extingue

con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio

público ni es susceptible de prescripción.

AVISO PROPIEDAD INTELECTUAL

Jaime Parejo García autoriza exclusivamente, en base a su

pertinente atribución legal, la impartición de cursos relativos a

Método Arcón, a las personas especificadas en la relación oficial y

actualizada de Instructores o Profesores homologados en

Búsqueda y Detección Canina MÉTODO ARCÓN©, listado que

se encuentra publicado en la sección Normativa Oficial e

Internacional del Método Arcón, del Sitio web oficial del Método

Arcón http://www.metodoarcon.org/normativa-internacional

Los delitos relativos a la propiedad intelectual, podrán ser

castigados, según los casos, con penas de prisión, multa o

inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión relacionada

con el delito cometido.

La infracción de los derechos de autor se produce, por ejemplo,

cuando una obra protegida es utilizada (reproducida, traducida,

adaptada, exhibida o interpretada en público, distribuida,

emitida, o comunicada al público) sin el permiso del titular de los

derechos.

5

RESUMEN DEL MÉTODO ARCÓN

1.1. Método Arcón – Definición

El Método Arcón es un sistema oficial y extraordinariamente efectivo

para la formación e intervención de equipos caninos de búsqueda,

detección y salvamento creado por el reconocido investigador Jaime

Parejo García (investigador y docente con mayor reconocimiento

oficial a nivel internacional en la especialidad de Aprendizaje y

Conducta Canina de Búsqueda, Detección y Salvamento), quien tras

afrontar individualmente durante doce años, un arduo, sistemático y

fructuoso trabajo de investigación científica de campo y minuciosa

gestación e innovación, lo culminaría en Sevilla (octubre de 1994),

evaluándose y aprobándose oficialmente su registro y protección legal

como NUEVA OBRA CIENTÍFICA en el Registro General de la

Propiedad Intelectual.

El Método Arcón constituye el único sistema avalado científicamente,

académicamente, oficializado por Gobiernos y que además ha logrado

optimizar la eficacia en los equipos caninos de búsqueda, detección y

salvamento, ya sea respecto a personas vivas sepultadas (por cualquier

material o causa como puedan ser terremotos, explosiones,

deslizamientos, huracanes, tornados…) o extraviadas, explosivos,

especies animales protegidas… o cualquier otro elemento que pueda

emita olor.

Jaime Parejo García, autor y titular de la propiedad intelectual del

Método Arcón, ha recibido numerosos e importantes reconocimientos

por Universidades, Gobiernos, Instituciones Científicas, Ejércitos,

Cuerpos de Bomberos, Cuerpos de Policías, Naciones Unidas… como

por ejemplos el Primer Premio de Investigación Científica por la Real

Sociedad Canina de España, el Certificado de Distinción del Premio

Sasakawa por la ONU o el “Reconocimiento a Toda una Vida en Pro

de la Ciencia y la Investigación” por la Universidad Santo Tomás de

Colombia reconociendo el Método Arcón como legado trascendental

a la ciencia y a la humanidad.

6

La transmisión docente de esta metodología, se está llevando a efecto

desde enero de 1996, siendo aplicada oficialmente por Cuerpos de

Bomberos, Policías y Ejércitos… de un creciente número de países

con especial riesgo, considerando además que este reconocido e

innovador método, de riguroso carácter científico, ha incrementado el

salvamento de vidas humanas y animales en el planeta, frente a

desastres y otras situaciones, al optimizar la eficacia en los perros de

búsqueda, detección y salvamento a nivel internacional.

Comprende fundamentalmente un total de 7 técnicas complejas e

innovadoras asociadas a un proceso formativo específico que logra

optimizar entre otros aspectos esenciales los niveles de autonomía,

motivación, concentración, rendimiento perceptivo olfativo, etc. del

perro durante las operaciones de búsqueda y detección, incluso en

situaciones de extrema adversidad y dificultad, como es el caso de los

espacios confinados con nula visibilidad.

El Método Arcón, también está oficialmente avalado como un gran

aporte científico y operativo para la humanidad, debido, entre otros

aspectos, a su demostrada eficacia para el salvamento de vidas ante

desastres y otras situaciones, habiendo sido aprobado como el sistema

oficial por los Gobiernos de países con alto nivel de riesgo como son

Nicaragua, El Salvador, Honduras, Ecuador o Guatemala,

pertenecientes al Cinturón Circumpacífico, zona de mayor riesgo

sísmico del planeta.

7

1.2. Método Arcón, trascendentes objetivos logrados tras un

arduo proceso de investigación y desarrollo innovador

1.2.1. Descripción Básica

La memoria y el aprendizaje en el perro, como en otras especies, son

procesos complejos e íntimamente relacionados, asociados a ciertos

mecanismos neurofisiológicos.

El aprendizaje puede considerarse como una modificación en el

sistema nervioso resultante de la experiencia que origina cambios

duraderos en la conducta del individuo, y la memoria como la

capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

El perro gracias a su sistema nervioso posee la capacidad de recibir y

almacenar información, de aprender de las experiencias y de poder

desarrollar nuevas respuestas ante los mismos estímulos.

En lo que respecta concretamente al proceso olfativo, indicar que se

inicia ante la presencia de cualquier sustancia volátil, cuyas moléculas

odorantes transportadas por el aire en movimiento lograsen excitar los

receptores sensoriales situados en el epitelio olfativo, zona donde

inicialmente son percibidos los compuestos volátiles.

Una vez reconvertidas estas señales químicas, son enviadas al bulbo

olfativo y seguidamente a otras estructuras del sistema nervioso

central (todo este proceso, desde que el perro capta las moléculas

olorosas hasta que la información que estas transportan es

reconvertida, tan solo transcurren fracciones de segundo).

8

Lógicamente, resulta imprescindible, que el estímulo oloroso presente

un nivel de intensidad mínimamente suficiente, debiendo considerarse

que los valores relativos al umbral mínimo de percepción olfativa en

el perro (mínima intensidad que ha de poseer un estímulo oloroso para

poder ser captado por un individuo) dependerán de diversos factores,

de carácter psíquico, anatómico, fisiológico... como también

paralelamente de los sustanciales efectos incidentes relativos a un

determinado proceso de aprendizaje, aspecto este último sobre el cual

interviene principalmente el Método Arcón, vinculado a factores

extremadamente determinantes, como son los niveles de motivación

específica, autonomía de trabajo, y consecuente grado de

concentración psíquica que debido a la aplicación sistemática de la

citada metodología experimentan los perros (optimizándose el

rendimiento de percepción olfativa, espectro de parámetros esenciales

e inherentes a la ejecución de estrategias de búsqueda, etc.) durante el

desarrollo de las conductas de búsqueda y detección, ante la potencial

diversidad de circunstancias sensoriales, ambientales… y respecto a

cualquier elemento específico, previamente asociado, que emita olor.

Desde muy joven mantuve una innata, constante y exigente labor de

observación, estudio, análisis e investigación del comportamiento

animal, centrándome finalmente en la especialidad de Aprendizaje y

Conducta de Perros de Búsqueda, Detección y Salvamento, afrontando

individualmente un arduo y dilatado proceso de investigación

científica de campo, que tras una docena de años culminaría

plenamente en octubre de 1994 con la creación del que denominé

Método Arcón, sistema de formación e intervención para equipos

caninos de búsqueda y detección, que logró optimizar el nivel de

eficacia en los mismos.

En mi dilatado proceso de investigación y de novedosa gestación partí

de la circunstancia básicamente esencial y genérica de que la mayor o

9

menor efectividad a lograrse con un perro respecto a las operaciones

de búsqueda y detección dependería fundamentalmente de la compleja

interacción existente entre el bagaje genético y el tipo de aprendizaje

recibido por cada ejemplar canino, proponiéndome intervenir e

innovar, desde el principio, específicamente sobre el campo del

aprendizaje y la conducta (búsqueda y detección), evitando detenerme

en lo que pudiera ser un simple mejoramiento de lo ya existente, sino

continuar intentando lograr cotas de real optimización en cuanto a

eficacia, objetivo este que resultó plenamente cumplido tras una

intensa y ardua labor de todo un conjunto de años.

He de puntualizar que entre los principales objetivos, que me planteé y

entrañaban mayor dificultad, complejidad y laboriosidad desde el

principio, estaba la creación de nuevas técnicas de conducta que

progresivamente lograsen optimizar y compatibilizar determinados

factores de carácter neurofisiológico, esencialmente incidentes en el

rendimiento canino respecto a las complejas y diversas operaciones de

búsqueda y detección.

Un fructuoso nivel de autonomía de trabajo (asociada sólidamente a

un valor cero de potencial descontrol) y disociación por parte del

perro respecto al guía como potencial elemento de apoyo o

participación, favoreciendo así una mayor concentración psíquica y

percepción entre otros aspectos, autonomía que debería estar

compatibilizada simultáneamente, desde el inicio, con una sólida

fijación en la conducta de búsqueda y además con un paralelo proceso

de aprendizaje extremadamente eficaz, rápido y constantemente

exitoso para que generase en consecuencia, valiosas expectativas

memorizadas que contribuyesen especialmente a consolidar un

especial nivel motivacional en el perro (favoreciendo también junto a

la autonomía, mayor nivel de concentración psíquica y consecuente

rendimiento perceptivo olfativo entre otros aspectos) respecto a la

10

conducta de búsqueda y detección, incluso frente a situaciones de

extrema adversidad (reducidos espacios confinados, nula visibilidad,

emisiones odoríferas extremadamente minimizadas…), y lograr

paralelamente también la importantísima, necesaria y vital

optimización del umbral mínimo de percepción olfativa.

En lo que respecta al nivel de motivación específica, establecí como

objetivo alcanzar el máximo nivel factible de solidez, intensidad y

perseverancia sostenida, incluso frente a posibles intervenciones bajo

extrema adversidad o prolongación temporal (donde los únicos límites

fueran determinados por circunstancias totalmente ineludibles como

por ejemplo constituye el estado fisiológico de fatiga física o mental).

Esta revolucionaria y novedosa metodología está cimentada en un

total de siete innovadoras y complejas técnicas conductuales, que

permiten optimizar los niveles de autonomía y motivación, y estos a

su vez, consecuentemente favorecen extraordinariamente el grado de

concentración psíquica de los perros durante el desarrollo de las

operaciones de búsqueda y detección, vinculadas

interrelacionadamente a todo el conjunto secuencial y sistemático de

fases relativas al respectivo proceso formativo y adaptables a los

diversos tipos de operación de búsqueda y detección.

La diversas técnicas inciden, interrelacionadas, mayormente en uno u

otro parámetro, autonomía o motivación, aunque no de forma única,

así por ejemplos la denominada “Técnica de autonomía progresiva por

acción del efecto maniquí”, favorece mayormente el progresivo

incremento de la autonomía de trabajo, aunque también potencia

paralelamente el nivel de motivación (intrínseco y extrínseco),

mientras que la “Técnica de factible localización por compensación

previa de factores contrapuestos”, beneficia fundamentalmente a la

futura motivación, incidiendo además, positivamente, en el nivel de

autonomía de trabajo.

11

Necesité intervenir sobre los elementos y circunstancias específicas de

estudio, relativo a la conducta de búsqueda y detección olfativa,

extrayendo datos y valiosa información, por ejemplo de la

manipulación sistemática voluntaria de variables en las pruebas

prácticas o ejercicios observables con los perros, experimentación de

campo, constante razonamiento analítico y sintético, análisis de

variables y respuestas, elaboración y verificación de hipótesis e

innovaciones… afrontando durante años una ardua e intensa labor de

estudio e investigación, básicamente fiel al riguroso protocolo general

de investigación científica (centrado primero sobre la conducta de la

especie canina en general y más tarde en pro de potenciar, al máximo

posible, el grado de rendimiento y eficacia en todos los aspectos, del

perro de búsqueda y detección, en múltiples situaciones).

Reiteradamente debía solventar con firmeza los frecuentes y arduos

escollos propios de semejantes retos de investigación e innovación, en

cuyo proceso, por ejemplo, eran numerosas y complejas las variables

incidentes e independientes que por ejemplo afectaban aleatoriamente

de forma lesivamente involuntaria e inevitablemente descontrolada,

tanto a la investigación observacional como a la experimental relativas

fundamentalmente a los propios ejemplares caninos, y a la múltiple

diversidad de entornos y circunstancias, seleccionados y utilizados,

para los desarrollos de las operaciones de búsqueda y detección …

Para poder llevar a efecto la creación exitosa de esta metodología,

resultó indispensable un nivel especial de aptitud para la investigación

conductual y el estudio, fuerte motivación humanitaria por el

salvamento, todo ello unido con carácter imprescindible, a

determinadas facultades sensoriales e intelectuales de naturaleza

esencialmente innata, como por ejemplo una especial capacidad de

empatía específica que permitiese penetrar mediante la observación,

análisis y comprensión en las más intrincadas claves del

comportamiento canino de búsqueda y detección, eslabón inicial

12

fundamental para conseguir afrontar productivamente lo que fue una

paciente, dilatada y ardua tarea de minuciosa elaboración, tendiendo

constantemente a conseguir una positiva interrelación de conjunto,

cual puzle enrevesado a completar sin fisuras, con el mejor resultado

posible, calificable incluso, con rigurosa objetividad, de óptimo.

También intervino de forma esencial, el indispensable grado de

capacidad para la relación, conexión, percepción, sensibilidad,

comunicación, interpretación y generación de hipótesis productivas...

respecto al elemento clave a tratar en este caso, el perro, aptitudes

específicas que precisaban aliarse a la observación y el estudio, y ser

reforzadas en todo momento por una actitud necesariamente

perseverante, objetiva, sistemática, creativa, metódica, con iniciativa,

paciente y responsable, todo un potencial esencial que me permitió

fructuosamente (aunque nunca exento de continuas dificultades y

obstáculos) observar, analizar, inferir, profundizar, moldear,

elaborar… sin rendirme definitivamente hasta la plena consecución de

tan importantes objetivos.

El resto de sistemas existentes para la formación e intervención de

perros de búsqueda y detección se limitan básicamente, en exceso a la

aplicación de los imprescindibles, aunque insuficientes (para la

adecuada y operativamente necesaria consecución de un óptimo

rendimiento del ejemplar canino frente a numerosos tipos de

operaciones de búsqueda y situaciones), como son los más simples

mecanismos, procesos básicos, de aprendizaje asociativo: el

condicionamiento operante o instrumental (simple mecanismo

asociativo de aprendizaje, cuya existencia fue descubierta por

Frederick Skinner, consistente básicamente en que toda conducta

reforzada positivamente tenderá a repetirse), y el condicionamiento

clásico o pavloviano, (cuya dinámica fue descubierta por Iván

Pavlov), los procesos de moldeamiento (reforzamiento de

13

aproximaciones sucesivas a una respuesta instrumental deseada) y la

instauración, en mayor o menor medida, durante la conducta canina de

búsqueda, de ciertas órdenes direccionales, no sucediendo así con el

caso concreto y posterior del Método Arcón, donde un dilatado,

persistente, intenso y complejo trabajo de observación, estudio,

análisis de variables y respuestas, verificación de múltiples hipótesis,

experimentación de campo, constante razonamiento analítico y

sintético, investigación científica en definitiva, y metódica invención,

me permitieron al fin la ardua creación científica de nuevas y

complejas técnicas, que verificadamente lograrían optimizar los

niveles de efectividad en todo tipo de operaciones de búsqueda y

detección canina.

Realmente implicaban una especial complejidad y dificultad los

objetivos que me planteé desde un principio, determinando como

principal el de crear nuevas técnicas de formación e intervención que

complementadas incidieran positivamente hasta optimizar en lo

posible los niveles de autonomía, motivación y concentración en los

ejemplares caninos durante el desarrollo de las operaciones de

búsqueda y detección de personas vivas sepultadas (ya fuese en el

exterior o en espacios confinados, incluso con nivel de visibilidad

nulo y espacio vital reducido a los mínimos valores factibles para el

desplazamiento), con objeto de incrementar al máximo posible el nivel

de rapidez, rendimiento perceptivo olfativo... eficacia en definitiva por

parte del perro, ya sea respecto a la espiración humana o a cualquier

otro elemento que pudiese interesar (explosivos, especies animales

protegidas...) con el obvio requisito esencial de que emita olor.

Un importantísimo y complejo reto que afronté durante doce años, con

firmeza, hasta que por fin constaté lo que consideré sin fisuras, la

culminación de tan arduo proceso de investigación e innovación, la

plena consecución de mis pretendidos y difíciles objetivos, en octubre

de 1994, con la creación de las denominadas, técnicas conductuales

Arcón, asociadas al respectivo proceso formativo, y paralelamente a

las diversas operaciones de intervención reales.

14

Fue concretamente en Sevilla, España, donde consideré ultimada la

creación del Método Arcón, estableciendo ya el nacimiento del

mismo, tras realizar todo un conjunto de exigentes procesos de

verificación, ante cotas de adversidad extrema (auditiva, odorífera,

visual…), constatándose de forma sólida, rigurosa y oficial, el

extraordinario nivel de efectividad, calificable de óptimo, (superando

considerablemente, los límites observados en los sistemas de

formación canina existentes, y paralelamente también a los medios

artificiales más avanzados de búsqueda y detección, utilizados, como

es el caso por ejemplo de detectores geo-fónicos), incluso frente a

condiciones especialmente desfavorables en espacios confinados.

Concretamente, durante la ejecución de sucesivos y diversos

simulacros, con motivo de un curso oficial sobre técnicas de rescate y

salvamento para desastres, organizado por la Escuela de Seguridad

Pública de Andalucía (institución oficial docente de la Junta de

Andalucía, Gobierno de la citada Comunidad Autónoma en España).

Intervine con un perro llamado Arcón, el cual formé con las

novedosas técnicas y específico proceso formativo, que logré crear

tras años de investigación e innovación.

Ante la presencia de numerosos Bomberos de Granada, Almería y

Sevilla, efectuó diferentes operaciones de búsqueda, bajo la presión de

factores adversos de extrema intensidad y diferente naturaleza

(odoríferos, espaciales, visuales, auditivos...) manteniendo igualmente,

unos niveles óptimos de autonomía, motivación y concentración

asociados a valores insuperables en tiempo de localización,

rendimiento y precisión perceptiva odorífera, pautas de señalización...

parámetros característicos, inherentes a los perros adecuadamente

formados y sistemáticamente entrenados con el Método Arcón.

15

Decidí bautizar la metodología, no por ejemplo, con el nombre de mi

persona, sino con el del perro que fue uno de mis compañeros caninos,

Arcón, con objeto de homenajearlo e inmortalizarlo, que si bien no fue

el único ejemplar con quien compartí mis investigaciones, sí con

quien culminé la creación del sistema.

He seleccionado, a modo de interrogantes y correspondientes

respuestas explicativas, dos puntos fundamentales, con especial

importancia en lo que respecta concretamente a la especialidad de

Búsqueda y Detección de Personas con Vida Sepultadas:

¿Qué sucede cuando los derrumbamientos con posibilidad de que

existan personas sepultadas aún con vida, son inspeccionados con

perros de rescate cuyo nivel real de eficacia es deficiente o nulo,

independientemente de que se encuentren certificados o no, como

operativos, por cualquier tipo de organismo?

Que por desgracia en aquellos casos donde existan personas aún con

vida sepultadas, difícilmente serían percibidas, detectadas por dichos

perros (como ya viene constatadamente sucediendo) cuyo insuficiente

nivel de concentración-rendimiento perceptivo olfativo, deficiente

estrategia odorífera de búsqueda, susceptibilidad a la desviación por

elementos potencialmente distractores (auditivos, odoríferos,

visuales...), interferente dependencia del Guía, frágil grado

motivacional... entre otros tipos de posibles deficiencias, impedirán o

dificultarán extremadamente la necesaria captación del inherente flujo

odorífero emitido por el superviviente sepultado. Seguidamente en el

edificio colapsado en cuestión, será erróneamente desestimada la

existencia de vida/s sepultada y en consecuencia la persona/s atrapada,

no visible ni audible, pasaría a engrosar el incontable número de

víctimas fallecidas por este motivo, ya sea por causas clínicas

(traumatismos, deshidratación, asfixia...) o destrozada por la

indiscriminada remoción de escombros con máquinas excavadoras.

16

¿Qué características, rasgos específicos ha de integrar el proceso de

búsqueda en el perro de rescate para intervenir con la máxima eficacia

posible?

En base a criterios técnico-operativos forjados de la experiencia que

he acumulado tras numerosos años de análisis, estudio, rigurosa

investigación científica de campo, dirigiendo centenares de

intervenciones de búsqueda y localización (tanto en exterior como en

el interior de espacios confinados sin visibilidad), y la formación

oficial especializada de múltiples equipos caninos de rescate, he

concluido y constatado reiteradamente la importancia tan determinante

que supone el hecho de que el ejemplar canino, durante la operación

de búsqueda en derrumbamientos, presente de forma continua, una

intensa línea de atención, concentración dirigida a la posible captación

de moléculas olorosas humanas en el aire, venteo (en ningún caso

rastreando el terreno, pauta tan inútil como lesivamente interferente en

lo que respecta a localización real de personas sepultadas) que pueda

permitirle conducirse con rapidez y precisión, hacia el foco de

emanación odorífera de la persona sepultada, pues de no ser así (perro

afectado, ya sea de forma continua o esporádica, por distracciones

ante cualquier estímulo desviatorio como puede ser las simples

emisiones olorosas emanadas del terreno o el propio Guía por

ejemplos, presencia de estímulos potencialmente inhibitorios,

deficiente motivación...), los respectivos dispositivos de recepción-

elaboración olfativos no reaccionarán adecuadamente ante el flujo

odorífero humano (aunque estén presentes niveles potencialmente

factibles, fisiológicamente perceptibles, para el olfato del ejemplar) y

consecuentemente en caso de existir una o más personas con vida

sepultadas, difícilmente serían captadas y señalizadas, implicando ello

su gravísimo, inevitable e ignorado fallecimiento por diversas causas,

como las anteriormente descritas.

17

Efectivamente, desde octubre de 1994, en numerosas operaciones de

búsqueda y detección (intervenciones en siniestros y simulacros

oficiales) siempre ha quedado visiblemente patente los óptimos

niveles de autonomía, motivación, concentración y consecuente nivel

de percepción en los ejemplares caninos formados por el Método

Arcón, respecto a todos los demás ejemplares caninos, también

intervinientes, aunque formados con el resto de sistemas existentes,

que lamentablemente carecen de técnicas que permitan conferir la

descrita optimización del nivel de eficacia, presentando en

consecuencia por lo general, como puede observarse (registrado, por

ejemplo, a modo de documento en filmaciones oficiales

académicamente archivadas): lesivas y esporádicas pautas de rastreo

(lógicamente en un caso real, solo el venteo y en absoluto el rastreo

permitirá conducirse hasta el punto del superviviente sepultado en

estructuras colapsadas), y que además al experimentar un nivel

inferior de motivación y concentración, sufrían una excesiva

permeabilidad en lo que respecta a pautas de distracción reactivas

frente a diversos estímulos odoríferos (existentes en el terreno del área

de búsqueda) auditivos o visuales, deficiente autonomía con merma de

la necesaria amplitud potencial para el adecuado desarrollo de

estrategias de búsqueda, con esporádicos e interferentes retornos y

miradas hacia los respectivos guías, estando además los

desplazamientos de búsqueda caninos condicionados y limitados en

exceso respecto al progresivo e intermitente avance, igualmente de sus

Guías. Para considerar realmente operativo un ejemplar como perro de

rescate, entre otros aspectos, y al igual que en búsquedas exteriores, ha

de presentar también un alto nivel de concentración durante las

operaciones de búsqueda en espacios confinados, asociado al

suficiente estado de seguridad, carente de interferentes síntomas de

inhibición o estrés (que afectarían gravemente al necesario nivel de

concentración en el acto olfativo, estratégico desplazamiento o a la

pauta de señalización) aunque el espacio a batir sea de mínimas

dimensiones a efecto de factible desplazamiento, y con un reducido o

incluso nulo nivel de visibilidad.

18

También resulta fundamental, en pro de la seguridad pública,

controlar y verificar rigurosamente, si los Jefes de Unidades Caninas

de Rescate, poseen realmente el suficiente grado de conocimientos

técnicos y paralelamente el necesario nivel de aptitud específica, que

les permita, afrontar adecuadamente la continua, compleja e

imprescindible formación teórico-práctica de los Guías de la Unidad

así como la de sus respectivos ejemplares caninos, y por otro lado

dirigir técnico-operativamente, de forma suficientemente correcta, las

operaciones de intervención de los Equipos Caninos de Rescate a su

cargo, diseñando las más idóneas estrategias operacionales adaptadas

según circunstancias e interpretando útilmente los diversos matices

conductuales del conjunto de ejemplares intervinientes frente a la alta

complejidad de siniestros y situaciones.

Esta revolucionaria y trascendente innovación científica, reconocida

como destacado avance científico y operativo para la humanidad,

además ha enriquecido y ampliado sustancialmente el campo del

aprendizaje y conducta animal, puntualizando que las técnicas Arcón,

por su extrema complejidad exigen un prolongado, intenso y

continuado periodo de estudio teórico-práctico (media aproximada de

750 horas lectivas, equivalentes a tres cursos oficiales Método Arcón),

perfeccionamiento y consolidación especializada, para el adecuado y

mínimamente suficiente nivel de conocimiento asimilado y desarrollo,

relativo a su dinámica de aplicación e interrelación según las diversas

circunstancias.

La transmisión docente de esta metodología, se está llevando a efecto

desde enero de 1996, siempre con carácter oficial gubernamental,

modalidad presencial, y también según los casos, oficialmente avalada

a nivel universitario, ya sea mediante cursos introductorios o de

especialización, postgrado, conferencias magistrales...

19

Fundamentalmente ha sido la investigación la que ha originado la

innovación y los avances importantes de la humanidad, como es el

caso del Método Arcón, cuyo óptimo nivel de efectividad ha sido

suficientemente probado, desde octubre de 1994, con numerosos

ejemplares caninos de distintas razas (y mestizos), edad y sexo, en

entornos y circunstancias muy diferentes (incluso con presencia de

factores extremadamente adversos), verificándose científicamente

además, entre otros aspectos fundamentales, la reproducibilidad y

transferibilidad del sistema.

Respecto a los numerosos reconocimientos oficiales que acreditan el

mérito científico del Método Arcón, se describe a continuación, a

modo de ejemplo, como parte de las numerosas argumentaciones

efectuadas, un extracto relativo a una de las propuestas-informes

emitidas oficialmente para la Candidatura del reconocido investigador

Jaime Parejo García al prestigioso Premio Príncipe de Asturias de

Investigación Científica. Concretamente la elaborada por el

Departamento competente de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia

de la Universidad de Córdoba (España), redactada por el prestigioso

doctor e investigador, Mariano Herrera García:

“El Método Arcón es el resultado de un proceso experimental

minucioso, controlado y reiterado basado en métodos de observación

directa desarrollados por D. Jaime Parejo García durante un dilatado

periodo de entrega a una meticulosa investigación, sobre múltiples

sujetos y circunstancias.

La eficacia de la metodología ha sido probada y contrastada en

escenarios muy diferentes adquiriendo garantías de efectividad.

La metodología es completamente novedosa, perfectamente

transferible y reproducible, mediante la apropiada instrucción y

formación”.

20

En efecto, desde octubre de 1994 se ha verificado rigurosamente en

distintos entornos y situaciones, por diferentes Unidades Caninas de

Rescate, que todos los ejemplares caninos formados con Método

Arcón, habían llegado a alcanzar, en los diversos procesos de

búsqueda, y con extremada frecuencia, la máxima efectividad posible,

desarrollando en todos los casos fructuosas estrategias de búsqueda y

una aplicación sostenida e intensa de su dispositivo olfativo,

optimizándose valores esenciales como son el nivel de rendimiento

útil detector, rapidez de localización, etc. objetivos todos, que

establecí desde el principio, y que seguidamente se constatarían

plenamente logrados frente al desarrollo de numerosas operaciones de

intervención reales, efectuadas oficialmente por Unidades Caninas de

diversas Instituciones, siendo las pioneras pertenecientes al Consorcio

de Bomberos de la Diputación de Huelva, y al Cuerpo de Bomberos

del Ayuntamiento de la misma ciudad, respectivamente .

Expongo a continuación, un análisis básico, esquemático, relativo

al Método Arcón y su incidencia sobre los parámetros

anteriormente citados, autonomía, motivación y concentración,

tan determinantes en la conducta canina de búsqueda y detección:

1.2.2. Autonomía de Trabajo

He constatado reiteradamente que cuando un perro experimenta un

mayor nivel de autonomía de trabajo, también incrementa

paralelamente su grado de concentración en el mismo. El Método

Arcón permite optimizar este nivel de autonomía asociado siempre a

una sólida fijación, en la conducta de búsqueda.

El ejemplar disocia al guía sin presentar nocivas interrupciones en su

línea de búsqueda, como puedan ser, esporádicos retornos hacia éste o

actos corporales con objeto de visualizarlo, siendo a la vez

perfectamente controlable en caso necesario y en las formas

técnicamente adecuadas.

21

Puntualizando que una participación excesiva del guía, ya sea verbal o

física, durante el proceso de aprendizaje, generará nocivamente la

consecuente expectativa de apoyo en el almacén memorístico del

perro, la cual se tornará más acusada e interferente durante la

búsqueda, conforme transcurra el tiempo sin que el ejemplar haya

logrado percibir el ansiado estímulo oloroso de un posible sepultado o

de cualquier otro elemento.

Son tres, las Técnicas Arcón que de una forma conjunta, permiten

mayormente la consecución de objetivos relativos a la pretendida

autonomía de trabajo: “Técnica de bloqueo al efecto yoyó por control

retorno” (de aplicación preventiva), “Técnica de autonomía progresiva

por acción del efecto maniquí” (aplicada en fases de formación,

entrenamiento y puntualmente de intervención) y “Técnica de

restablecimiento inocuo por inserción sonora” (aplicada puntualmente

en fase inicial de formación).

1.2.3. Motivación Específica

También decidí centrar mis investigaciones y objetivos en descubrir

nuevas fuentes incidentes y mejorar las existentes, respecto al grado

de motivación específica, que a su vez sería el que determinaría el

nivel de esfuerzo que tendería a desarrollar el perro en lo que respecta

a la atención voluntaria para intentar percibir un estímulo oloroso

determinado.

La motivación a su vez dependerá, por ejemplo, de factores como son

las características de las experiencias memorizadas previamente y

relacionadas con el estímulo a intentar percibir, ya sea respecto a la

actividad previa de búsqueda y detección, o a la consecuencia

asociada como resultado de su percepción específica y

correspondiente acción de señalización, (durante el proceso de

aprendizaje y seguidamente respecto al posterior entrenamiento

práctico y sistematizado).

22

Las técnicas del Método Arcón, incidirán como ya indiqué

anteriormente, por ejemplo, sobre los procesos previos de aprendizaje

en lo que respecta al nivel de motivación específica, con efectos

potenciadores extraordinariamente positivos e interrelacionados

respecto a las expectativas memorizadas en base a la intensidad de las

experiencias previas asociadas a diversas circunstancias

fundamentales como son la magnitud del valor del objetivo o

recompensa (motivación extrínseca), la expectativa de consecución de

éxito respecto al logro final del mismo, y el propio desarrollo de las

acciones de búsqueda y detección, en sí mismas (motivación

intrínseca).

La aplicación de este sistema genera en el ejemplar un estado de

impulso motivacional especialmente sólido hacia este tipo de trabajo,

favoreciendo los niveles de intensidad, perseverancia y concentración

del perro durante la operación u operaciones consecutivas de

búsqueda, así como la generación de un visible estado de “blindaje”

añadido frente a posibles estímulos interferentes.

Son cuatro las técnicas Arcón destinadas a preservar o potenciar dicho

nivel de motivación específica: “Técnica de reforzamiento calibrado

por triple control” (aplicada en fases de formación y entrenamiento),

“Técnica de factible localización por compensación previa de factores

contrapuestos” (aplicada en fases de formación y puntualmente de

entrenamiento), “Técnica de búsqueda encadenada por disuasión

mímica del sepultado” (aplicada en fases de formación, entrenamiento

e intervenciones) y “Técnica de apoyo sin demanda por aproximación

restringida” (aplicada puntualmente en fase inicial de formación) .

Resulta importante considerar que en la fase de formación o

aprendizaje, la experimentación de no consecución de éxitos, de

fracaso, en el ejemplar deteriorará la expectativa evocada por la

actividad en formación y por el respectivo entorno, lesionando

gravemente el necesario grado de motivación para afrontar el proceso

de aprendizaje y para el futuro trabajo de búsqueda.

23

Esta circunstancia negativa se evita con la aplicación de las técnicas

anteriores, a la vez que contribuyen a que el simple desarrollo de la

búsqueda y el entorno de escombros generen por sí mismos, un

potente efecto reforzante en el ejemplar.

La actividad de búsqueda en sí misma, provocará en el perro un

positivo y sólidamente necesario efecto motivador (motivación

intrínseca) que se sumará a la motivación extrínseca, también muy

potenciada al incrementarse, por ejemplo, sustancialmente, la

magnitud del reforzamiento.

1.2.4. Concentración Psíquica

Para percibir un estímulo oloroso específico, resultará esencial, entre

otras circunstancias, que el perro mantenga el suficiente nivel de

atención olfativa, siendo más efectivo y exitoso el proceso de

percepción en función de la mayor intensidad sostenida de atención o

nivel de concentración que experimente el ejemplar.

La atención, actividad voluntaria generada fundamentalmente en base

al grado de motivación específica, favorece la inhibición de estímulos

potencialmente interferentes, y por otra parte activa funcionalmente

los datos informativos y sistemas de respuesta residentes en el

almacén memorístico del perro.

En este caso el grado de atención voluntaria del ejemplar en la

búsqueda va a estar asociado fundamentalmente a los dos parámetros

anteriores (autonomía y motivación) y respectivas técnicas Arcón

incidentes.

24

El perro formado con este sistema presenta de una forma visible y

continua un alto grado de concentración en la tarea de búsqueda y

detección, experimentando una sólida línea de atención, considerando

que un mayor nivel de concentración, incrementará la aplicación de

los dispositivos de recepción y elaboración olfativos del perro,

limitando su campo de conciencia, y favoreciendo consecuentemente

su rendimiento de percepción olfativa entre otros aspectos vinculados.

Se ha verificado de forma sólidamente continua, pública, científica y

oficial, desde octubre de 1994, que con la aplicación de las

innovadoras técnicas de conducta del Método Arcón, se logra

optimizar el grado de concentración psíquica, sostenida, del perro

durante las operaciones de búsqueda y detección olfativa, debido a la

optimización previa de dos factores sustancialmente incidentes, de

carácter neurofisiológico, la motivación específica (intrínseca y

extrínseca) vinculada a determinadas expectativas estratégicamente

memorizadas (entre otros aspectos) y la autonomía de trabajo del

ejemplar (compatibilizada con una sólida fijación en la conducta de

búsqueda) carente de interferentes y lesivas expectativas de apoyo (o

de cualquier otro tipo de intervención por parte del Guía) respecto al

comportamiento de búsqueda.

Un nivel extraordinario de concentración psíquica que potencia

demostradamente el grado de rendimiento perceptivo olfativo,

potenciándose entre otros aspectos esenciales: la inhibición de

estímulos potencialmente interferentes (auditivos, visuales,

odoríferos…), la selectiva captación y discriminación olfativa del

estímulo específico a detectar, la activación funcional de los datos

informativos asociados y sistemas de respuesta alojados en el almacén

memorístico del perro, el umbral mínimo de percepción olfativa (en

este caso, intensidad mínimamente suficiente que requiere poseer un

estímulo oloroso para ser percibido por un ejemplar canino) así como

el desarrollo sistemático de estrategias caninas de búsqueda odorífera

especialmente fructuosas.

25

En definitiva se favorece al máximo posible la percepción olfativa del

perro respecto a cualquier tipo de estímulo oloroso para el que se le

haya formado en cuanto a su búsqueda, detección y señalización

específica.

1.2.5. Proyectos Método Arcón para incrementar el salvamento

de vidas ante desastres: la U.C.R.A. (Método Arcón) y el

P.E.A.L.

La Unidad Canina de Rescate de Andalucía U.C.R.A. (Método

Arcón)

Jaime Parejo teniendo conocimiento de que la Comunidad Autónoma

Andaluza, sufría como el resto de regiones, la urgente necesidad de

disponer de un método altamente efectivo para búsqueda, localización

y consecuente salvamento de supervivientes sepultados frente a

diversos tipos de siniestros, que implicasen el sepultamiento de

personas (terremotos, fallos estructurales, explosiones,

deslizamientos…), elaboró en 1997 el proyecto “U.C.R.A.” (Método

Arcón), destinado al sur de España (Andalucía), área de mayor

peligrosidad sísmica del país, y cuyo desarrollo inició directamente el

13 de enero de 1997 en Huelva, con un Curso, pionero para Cuerpos

de Bomberos de Andalucía, y oficial por la respectiva Diputación.

Será en febrero de 1998, cuando Jaime Parejo presenta oficialmente el

proyecto UCRA a través del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de

Huelva a la Dirección General de Política Interior de la Junta de

Andalucía.

26

Durante el Pleno del Parlamento de Andalucía celebrado el día 24 de

octubre de 2002, fecha para debate y aprobación de la Ley de Gestión

de Emergencias en Andalucía, Portavoces de los Grupos

Parlamentarios, se expresaron públicamente a favor de la

consolidación oficial del Método Arcón, en Andalucía, en base a su

alta eficacia demostrada para el salvamento y destacaron además, la

circunstancia añadida, de ser una metodología creada por un andaluz,

Jaime Parejo García, en Andalucía, quien además elaboró

técnicamente el Proyecto U.C.R.A. vinculado al Método Arcón.

Seguidamente la creación de la UCRA se aprueba por el Parlamento

Andaluz, en su art. 37. j) y k), de la Ley 2/2002, de 11 de Noviembre,

de Gestión de Emergencias de Andalucía, siendo además años más

tarde, nuevamente aprobada, de forma unánime, la creación del

proyecto UCRA, esta vez mediante PNL por el Parlamento Andaluz,

concretamente el 2 de febrero de 2006.

Jaime Parejo decidió formar con carácter altruista, aunque oficial,

durante el primer semestre de 1996, la que sería primera Unidad

Canina de Rescate existente en Andalucía, integrada en el Cuerpo de

Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla, con un demostrado nivel

óptimo de efectividad, y siendo además la Unidad Canina pionera

formada con el Método Arcón, y primera Unidad Canina de Rescate

perteneciente a un Cuerpo de Bomberos en España, sucesivamente ha

seguido dotando a los Cuerpos de Bomberos de la Comunidad

Autónoma Andaluza (y de otras Comunidades españolas), habiendo

formado oficialmente con el Método Arcón y óptima eficacia

demostrada, los primeros Guías y Perros de Rescate existentes en los

Servicios de Bomberos de Andalucía: Consorcio Bomberos

Diputación Huelva, Ayuntamiento de Huelva, Consorcio Bomberos

Diputación de Cádiz, Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de

Córdoba, Consorcio Bomberos Diputación de Córdoba, Ayuntamiento

de Málaga, Ayuntamiento de Sevilla, Ayuntamiento de Almería…

(Unidades Caninas Método Arcón que con extraordinaria eficacia han

localizado y salvado personas con vida sepultadas en diversos

desastres).

27

Concretamente tras formar con el Método Arcón, la Unidad Canina de

Rescate del Consorcio de Bomberos de Huelva, la dirigió e intervino

directamente con la misma, en todo tipo de desastres (terremotos,

explosiones, deslizamientos… en Colombia, Turquía, Taiwan…).

La primera vez en la historia de España que una Unidad Canina de

Rescate intervino en un desastre que afectó a otro país, fue

concretamente la referida UCR de Bomberos Diputación Huelva, al

mando de Jaime Parejo, durante los días 27, 28 y 29 de enero de 1999,

tras el destructivo terremoto que afectó al Eje Cafetero, en la ciudad

de Armenia (Departamento del Quindío) Colombia.

Motivado por el especial desarrollo y resultados de las referidas

intervenciones, se llevó a efecto la honorable recepción por la Primera

Dama de la Nación Doña Nhora Puyana de Pastrana y del Embajador

de España en Colombia. Impactó a nivel público y profesional,

observar el hecho de que los Perros de Rescate Método Arcón,

mantenían sin excepción en las continuas y numerosas operaciones de

búsqueda, los niveles positivamente óptimos de autonomía,

motivación y concentración (que solo logra conferir la aplicación de

esta compleja metodología) tanto en las búsquedas exteriores como en

las de espacios confinados (con niveles de visibilidad totalmente nulos

y dimensiones espaciales para desplazamientos extremadamente

reducidas), como consecuencia de ello, el entonces Mayor General

Teodoro Campo Gómez, Director de la Policía Nacional de Colombia,

se desplazó para conversar directamente con Jaime Parejo, aún en la

propia área del desastre, solicitándole la impartición de formación

Método Arcón a los especialistas de la Policía Nacional de Colombia

(impartición que Jaime Parejo, llevaría a efecto años más tarde, en

2005, como parte integrante de su proyecto PEAL, y con el mismo

carácter humanitario de siempre, generando el salvamento y

protección de numerosas vidas, en lo que respecta a búsqueda y

detección de supervivientes sepultados y de minas antipersonas).

28

Y por primera vez, una Unidad Canina de Rescate, en base a sus

extraordinarios resultados interviniendo en desastres internacionales

es oficialmente homenajeada con la Recepción oficial por el propio

Presidente del Gobierno, en el Palacio de la Moncloa, Madrid, año

2000, la UCR Método Arcón del CPCIS de Huelva, formada y

liderada por Jaime Parejo, a quien paralelamente felicitó el Presidente

del Gobierno de España, por la creación del Método Arcón.

Y por vez primera en una Comunidad Autónoma de España se

aprueba como PNL por su Parlamento (integrándose además en la

respectiva Ley de Gestión de Emergencias) un proyecto para

Búsqueda y Salvamento frente a Desastres, el proyecto U.C.R.A.

aplicándose el Método Arcón, y cuyo autor fue Jaime Parejo García

quien formaría además las primeras Unidades Caninas de Rescate en

los Cuerpos de Bomberos de Andalucía, España.

También, por primera vez en España, se aprueba por diversos

organismos gubernamentales, la oficialización de un método de

formación e intervención para equipos caninos de rescate, el Método

Arcón, con el único objetivo (tras haber constatado rigurosamente su

óptimo y superior nivel de efectividad en todo tipo de situaciones) de

garantizar consecuentemente, al máximo posible, la eficacia en las

operaciones de intervención (por las Unidades Caninas de Cuerpos de

Bomberos), relativas a la búsqueda y salvamento de posibles

supervivientes sepultados por cualquier causa (explosiones, fallos

estructurales, deslizamientos, movimientos sísmicos…), mediante

la debida aplicación del medio de salvamento, verificado como más

efectivo, el Método Arcón, al servicio de la mayor seguridad y

protección posible, de las vidas humanas, en favor de toda la

ciudadanía :

29

Método Arcón aprobado unánimemente como el sistema oficial

por el Parlamento de Andalucía

El día 2 de febrero de 2006, es oficialmente aprobada, en el

Parlamento de Andalucía, de forma unánime, por la totalidad de

Grupos Parlamentarios, la Proposición no de Ley relativa a la

oficialización del Método Arcón para la formación de Unidades

Caninas de Rescate, B.O.P.A. 378 de 15 de febrero de 2.006 (7-

05/PNLC – 000294).

Método Arcón aprobado como el sistema oficial por el

Ayuntamiento de Sevilla

Aprobado por Resolución nº 12.561 de 15 de noviembre de 2006 del

Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla, España, que el Método Arcón

sea el sistema oficial de formación e intervención para equipos

caninos de rescate.

Método Arcón aprobado como el sistema oficial por

Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol, Málaga

El Método Arcón está homologado y reconocido oficialmente como el

sistema oficial para la formación e intervención de equipos caninos de

rescate por Decreto S-34 / 2013 de 14 de marzo de la Presidencia de la

Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental,

Málaga, España.

30

El Plan Estratégico Arcón para Latinoamérica P.E.A.L.

El Cinturón Circumpacífico, también denominado Anillo de Fuego,

comprende un área en forma de herradura que resulta de unir Chile

con Nueva Zelanda, siguiendo la costa con una línea imaginaria

(40.000 kilómetros de longitud), en la cual se produce el 90% de todos

los seísmos del mundo y el 80% de los terremotos con mayor

envergadura, comprendiendo las costas de Chile, Perú, Ecuador,

Colombia, todos los países centroamericanos (Panamá, Costa Rica,

Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) México, los Estados

Unidos, Canadá, seguidamente doblando a la altura de las Islas

Aleutianas desciende por las costas e islas de Rusia, China, Japón,

Taiwán, Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda.

El lecho del Océano Pacífico se asienta sobre varias placas tectónicas

cuya convergencia y fricción origina el acúmulo de cierta tensión

constantemente, pendiente de liberación en momentos científicamente

imprevisibles, y que afecta al conjunto de países próximos al Cinturón

Circumpacífico.

El reconocido investigador Jaime Parejo, extremadamente consciente

y sensible respecto a tan preocupante y amenazante realidad, elaboró

en el año 2000 un trascendente proyecto personal, de carácter

totalmente humanitario y duración ilimitada, que denominó

“P.E.A.L.” Plan Estratégico Arcón para Latinoamérica, con objeto de

centrarse en principio, estratégica y prioritariamente, en dotar

oficialmente con tan eficaz metodología de formación e intervención

(fruto de numerosos años de investigación e innovación hasta

constatarse oficialmente que se lograba conferir un nivel óptimo de

eficacia en todo tipo de operaciones de búsqueda, detección y

salvamento, única avalada científicamente y galardonada por la ONU,

Universidades, Gobiernos, Instituciones de Emergencia…, siendo

oficialmente avalada como destacado avance científico y operativo a

31

favor de la humanidad) a los países de Latinoamérica integrantes de la

zona con mayor riesgo sísmico del planeta, el Cinturón

Circumpacífico.

Jaime Parejo inició la ejecución del PEAL específicamente, el día 2 de

noviembre de 2001, en Santiago de Chile con la impartición de un

significativo Curso internacional (Método Arcón) oficial por la

División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, Gobierno de

Chile, (quedando patente como siempre sucedía, de forma pública y

constante, durante todo un mes, la óptima eficacia que confiere el

Método Arcón a los equipos caninos de rescate) con el

importantísimo, necesario y urgente objetivo de formar y/o

perfeccionar, progresivamente, con demostrado nivel óptimo de

eficacia, al menos una Unidad Canina de Rescate (en Cuerpo de

Bomberos, Policía o Ejército), en cada país estratégico del Cinturón

Circumpacífico, aplicando reglamentariamente el Método Arcón, para

así favorecer realmente al máximo posible el salvamento de personas

sepultadas aún con vida frente a futuros desastres.

Informando que Jaime Parejo, respecto a la citada formación que

anualmente está llevando a efecto, ha estado interviniendo además

dirigiendo los equipos caninos ya operativos y homologados, en todos

aquellos siniestros que se producían coincidentes con cada curso en

tiempo y país (informándose que en la totalidad de dichas

operaciones, fueron localizados y señalizados con extrema rapidez y

precisión los puntos exactos en que se encontraban las personas

sepultadas, incluso en casos de altísima dificultad perceptiva, respecto

al nivel de hermeticidad del elemento sepultante u otros parámetros

(profundos sepultamientos bajo masas de tierra o basuras, por

ejemplos).

Respecto al P.E.A.L. eran tres los objetivos, especialmente

importantes, fundamentales y prioritarios que Jaime Parejo estableció

como medidas de prevención y operativas urgentemente necesarias,

calificados ya de históricos en el mundo del salvamento:

32

a) Formación de Unidades Caninas Método Arcón, con nivel óptimo

de eficacia, en puntos estratégicamente seleccionados, mediante la

continua impartición anual de cursos, que de forma totalmente oficial

y humanitaria, transmitiesen útilmente su valiosa e innovadora obra

científica para incrementar el salvamento de vidas ante desastres que

implicasen el sepultamiento de posibles personas con vida, como son

terremotos, deslaves, tornados, huracanes…

b) Aprobación del Método Arcón por los correspondientes Gobiernos

como el sistema oficial de formación e intervención para equipos

caninos de rescate. Habiendo sido ya aprobado por los Gobiernos de

Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador…

c) Establecimiento de una red estratégica y acreditada de

C.I.F.H.M.A., Centros Internacionales de Formación y Homologación

Método Arcón.

1.2.6. Diferenciar las “generalidades formativas” respecto al

Método Arcón, en el proceso formativo de cualquier

especialidad de búsqueda y detección canina

En los procesos formativos de cualquier especialidad de búsqueda

y detección canina debemos distinguir, diferenciar perfectamente

el conjunto de pautas consideradas como “generalidades

formativas” (lógica y directa aplicación de ese simple mecanismo

asociativo de aprendizaje, tan básico como universal e

imprescindible, denominado condicionamiento instrumental u

operante), de las que corresponden exactamente al Método Arcón

Puntualizar que en la presente síntesis la descripción resumida de las

técnicas y el proceso formativo del Método Arcón está referida

concretamente a la Búsqueda y Detección de Personas con Vida

Sepultadas, debiendo además diferenciar perfectamente en los

correspondientes procesos de formación e intervención relativos a las

especialidades de Búsqueda y Detección Canina, lo que son las

33

simples pautas básicamente genéricas de lo que son exactamente las

Técnicas del Método Arcón, relacionando a continuación ejemplos de

pautas genéricas, tan básicas como lógicas, que responden a la simple

aplicación del condicionamiento operante (generación de una

respuesta en el perro mediante la relación memorizada que él

establece entre una determinada conducta y una consecuencia positiva,

que en este caso consiste en la satisfacción de su impulso de cobro o

presa mediante el correspondiente reforzador y actitud, ya sea pelota o

rodillo).

Independientemente de las meras particularidades específicas o

genéricas de cualquier modalidad de búsqueda, se ha verificado que en

todos los casos la adecuada aplicación del Método Arcón optimiza

igualmente la eficacia, constatándose en numerosas Unidades Caninas

oficiales respecto a cualquiera de las especialidades de Búsqueda y

Detección Canina en que se está aplicando esta metodología (personas

con vida sepultadas, explosivos, restos humanos, especies animales

protegidas, minas antipersonas, etc. donde tan solo varían según la

especialidad las lógicas especificidades básicas como son los tipos de

olores, que han de ser previamente asociados a una respuesta

específica y consecuente recompensa, por el perro, entornos de

búsqueda, forma de reforzamiento y señalización canina), que las

técnicas Arcón consiguen favorecer extraordinariamente, respecto a la

totalidad de sistemas existentes y especialidades de búsqueda canina,

los niveles de autonomía, motivación y concentración. Y

paralelamente seleccionar las técnicas Arcón que concretamente han

de aplicarse, así por ejemplo lógicamente no se utilizará la técnica de

reforzamiento calibrado por triple control, en el conjunto de

especialidades de Búsqueda y Detección (restos humanos,

explosivos…), a excepción de las que impliquen como objetivo

odorífero a personas con vida.

34

Algunas generalidades introductorias y formativas relativas a

Búsqueda y Detección Canina

La conducta de búsqueda y detección canina es el resultado de una

interacción compleja y continua entre su genética y el aprendizaje.

Cuando la herencia genética es adecuada para esta actividad, se

califica la misma de genética de perro de trabajo (debe considerarse

que lo adquirido puede favorecer o perjudicar en mayor o menor grado

este factor de potencial genético respecto a la idoneidad como perro de

trabajo).

Al aplicar el condicionamiento operante lo que hacemos es provocar

una respuesta en el perro mediante la relación que él establece entre la

conducta específica y unas consecuencias (positivas o negativas). Las

positivas han de ser recompensas deseables incluso necesarias para el

perro.

Para que exista aprendizaje el perro ha de memorizar lo que sucede en

los ejercicios formativos que dependiendo del tiempo que permanece

esta memorización se denominará: icónica (un instante), corto plazo

(hasta 10 min.), medio plazo (hasta 30 min), largo plazo (semanas,

meses o años incluso) o permanente (toda la vida).

La información relativa a la experiencia de un determinado ejercicio

penetra por los respectivos canales sensoriales del perro, es

rápidamente codificada, y pasa a la memoria a corto plazo, sin

embargo puede ser que parte de esa información se consolide en el

almacén a largo plazo, para recuperarla por el ejemplar canino en el

momento que resulte necesario.

35

Si el perro tras la ejecución de un determinado ejercicio memoriza no

haber obtenido éxito, no lo controla, asociará situaciones similares

con algo que no trasciende, no es importante ni positivo,

interfiriéndose notablemente su capacidad de aprendizaje y

mermándose su nivel de motivación .

El perro realizará una conducta de búsqueda voluntaria ante el

estímulo escombros, debido a que previamente y de forma sucesiva

dicha conducta ha sido reforzada positivamente, fortaleciéndose

progresivamente cada vez más.

La conducta se produce con más probabilidad en base a la fuerza

evocadora del estímulo predictivo y discriminativo, y en base a la

intensidad memorizada respecto al estímulo reforzador en su conjunto.

Debe tenerse en cuenta el rango aproximado de generalización o

discriminación, que afecta a los rasgos específicos del estímulo

utilizado en los ejercicios (así por ejemplo, el perro habituado de

forma constante a escombros fragmentados, puede discriminar

lesivamente ante placas o paredes, presentes en área de batida, tras un

determinado siniestro).

El estímulo reforzador ha de ser, generalmente, lo más intenso

posible, siendo factores que incidirán en ello: nivel de impulso

instintivo, reforzamiento del guía, reforzador a utilizar…

La motivación es la fuerza interna que impulsa al perro, en mayor o

menor grado, a ejecutar la conducta de búsqueda y detección (a mayor

motivación mayor intensidad y perseverancia en la búsqueda).

36

Algunos de los factores que inciden en este nivel de motivación son

concretamente:

a) Grado de satisfacción y de impulso natural que experimenta el

ejemplar frente a la actividad de búsqueda en sí misma (aspecto

que puede y debe valorarse en la etapa de preselección)

b) Intensidad del deseo y necesidad por conseguir y experimentar la

situación de recompensa final (no sólo el hecho de satisfacer

exclusivamente su impulso de cobro o presa)

c) Circunstancias ambientales (condiciones climáticas, adversidad

auditiva, odorífera, táctil, visual…)

d) Grado de representación de la situación de recompensa que

presente una determinada zona de búsqueda para el perro

(valorar siempre efecto de discriminación o generalización que

se prevea presentará la zona ante el perro a batir)

e) Actitud del Guía

f) Aplicación de las técnicas Arcón altamente incidentes en el nivel

motivacional específico del perro

g) Rigurosidad en austeridad de cualquier forma de reforzamiento

en la vida cotidiana, fundamentalmente respecto a la satisfacción

del impulso instintivo cobro/presa, que solo ha de llevarse a

efecto tras la ejecución de la respuesta correspondiente

(búsqueda-detección-señalización)

h) Valor o magnitud de la situación de recompensa

i) Mayor o menor nivel expectativa de conseguir éxito

j) Deseo o necesidad de experimentar el desarrollo de la búsqueda

en sí misma…

37

La motivación intrínseca se va acrecentando en función de la atracción

que le va generando la tarea de búsqueda en sí misma, mientras que la

extrínseca (o motivación de incentivo) en base a lo que va evocando el

reforzamiento final del sepultado.

Por otra parte, la denominada motivación primaria será mayor o

menor en función del nivel de impulso instintivo (cobro o presa) que

posea el ejemplar.

El nivel de motivación es un aspecto dinámico, susceptible de

variaciones continuamente, en función de todo un conjunto de factores

y situaciones incidentes.

Cuando un perro bajo un determinado estado de impulso realiza una

determinada respuesta correctamente, debe aparecer el reforzamiento

más adecuado, el cual activará en el ejemplar un mecanismo que

sostendrá el desarrollo futuro de dicha respuesta, de forma que la

conducta del ejemplar que es reforzada se insertará en el repertorio

conductual del perro.

El hecho de buscar en nuevas zonas de escombros, será reforzante

para el perro, evitando un potencial y lesivo estado de monotonía.

La expansión motriz de cada perro durante el proceso formativo ha de

ser establecida, dosificada de una forma adecuadamente

individualizada, evitando incurrir en una lesiva situación de exceso o

carencia lo cual incidiría negativamente, de diversas formas, en el

continuo proceso formativo.

38

En lo que respecta a la búsqueda y detección canina de sustancias,

indicar que desde el primer momento en que el perro comience a

asociar la detección con la seguida señalización (activa o pasiva según

el caso) de un determinado elemento, se comenzará ya a aplicar

fundamentalmente dos técnicas Arcón: la técnica de autonomía

progresiva por acción del <<efecto maniquí>> y la técnica de factible

localización por compensación previa de factores contrapuestos (solo

en casos necesariamente puntuales, la técnica de restablecimiento

inocuo por inserción sonora y la técnica de apoyo sin demanda por

aproximación restringida), las cuales deberán utilizarse ya durante

todo el proceso formativo, siempre bajo la adecuada dirección técnica

de un Instructor homologado Método Arcón, hasta optimizarse

comprobadamente los niveles de autonomía, motivación,

concentración, y en definitiva percepción olfativa del perro frente a los

diversos tipos de operaciones de búsqueda a los que habrá de

enfrentarse en las situaciones reales.

En primer lugar, y en general, el perro asociará el olor de la sustancia

a detectar junto al olor del reforzador (al principio utilizaremos el

reforzador como necesario elemento de atracción inicial hacia el

contenedor utilizado, introduciéndolo en el mismo a la vista del

perro).

Tras breves repeticiones, señalizará ya solo olor de la sustancia

ubicada en interior del contenedor, señalizando tal como ya asoció

previamente, lo que debía hacer para obtención del reforzador (ladrar,

sentarse, rascar...) y será el Guía quien administrará el reforzador,

objeto que no debería estar portando consigo previamente para evitar

en el perro una asociación potencialmente lesiva.

39

Al principio, lógicamente utilizaremos mayor volumen de muestra y

menos dificultad para su localización, progresivamente

minimizaremos la emisión de olor e incrementaremos dificultad en

operaciones de búsqueda y ejercicios de necesaria discriminación

odorífera, utilizando en principio tan solo la sustancia a detectar, por

ejemplo heroína en el interior de una maleta, y progresivamente

añadiremos nuevos elementos (perfumes, alimentos, ropa…) con

objeto de se ejercite el ejemplar en el proceso de discriminación

odorífera, y aumentándose metódicamente el nivel de dificultad.

En la fase inicial no utilizar un mismo contenedor, para sustancias

diferentes a las que nos interese reaccione el perro, evitando así

lesivos estados de contaminación odorífera.

Manipularlo todo siempre con guantes asépticos para que no asocie

nuestro olor ni ningún otro, debiendo ser renovados rigurosamente tras

la ejecución de cada ejercicio.

Se debe mantener una rigurosidad extrema, en lo que respecta las

diferentes formas específicas de almacenamiento, características y

fechas de caducidad, etc. considerando los posibles efectos de

degradación, y consecuente variación (a veces considerable según los

casos) del tipo de emisión odorífera específica, que accidentalmente

podría ignorarse y generar efectos muy lesivos en el proceso

formativo de los ejemplares caninos. Durante el proceso formativo del

perro, en cualquiera de las especialidades de Búsqueda y Detección

Canina se sucederán numerosas incidencias de diversa naturaleza,

origen y potencial lesivo, como podrían ser por ejemplos puntuales

estados caninos de estrés, evitación, olvido, frustración, confusión,

deficiente nivel motivacional, inhibición..., aunque también pueden

producirse incidencias conductuales, las cuales no se encontraban

anteriormente identificadas, tipificadas, denominadas ni

40

pertinentemente publicadas, como son por ejemplos, las que bauticé

como "efecto yoyó " (fenómeno de conducta que descubrí en ciertos

ejemplares, los cuales retornaban sistemáticamente hacia el Guía tras

recorrer reiteradamente una cierta distancia similar, obedeciendo así a

una especie de inercia mental afianzada, automatismo), o como

"efecto pantalla" (potente efecto inhibitorio de rebote, que descubrí

generaba en los perros, determinados elementos verticales, del

escombro por ejemplo, que si bien en situación normal producirían un

efecto neutro, sin embargo ante la experimentación inherente a la

conducta específica de búsqueda y detección suele provocar una

característica reacción en los perros, que tras un visible bloqueo

incipiente invierten de forma brusca e interferentemente lesiva el

sentido de su desplazamiento). Son algunas de las conductas

peculiares y genéricas, originadas ante efectos reactivos anteriormente

no conocidos, y las cuales descubría durante el dilatado proceso

investigador que estuve afrontando.

Ambos casos resultan solventables, el primero evitándose

preferentemente el establecimiento de tan lesivo hábito mediante

las pautas que determina a tal efecto la respectiva técnica Arcón, y

en el segundo resulta suficiente la aplicación de un metódico e

individualizado proceso de habituación, puntualizando que para

configurar el complejo y minucioso "equilibrado previo" que

exige la aplicación de la técnica de factible localización por

compensación previa de factores contrapuestos, resulta

fundamental saber identificar y cuantificar previamente en las

áreas de trabajo, el aproximado potencial excitatorio, aversivo,

desviatorio, inhibitorio... de aquellos estímulos presentes y

supuestamente incidentes, que por ejemplo como es el caso citado,

pudiesen intervenir impactando con "efecto pantalla" ante cada

ejemplar en su correspondiente proceso formativo.

41

1.2.7. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el Método

Arcón y el resto de sistemas existentes para la formación

e intervención de equipos caninos de búsqueda y

detección?

Describiré muy resumidamente solo algunas de todo un conjunto de

diferencias fundamentales (sustancialmente visibles y operativamente

incidentes) entre el Método Arcón y el resto de sistemas que existen

actualmente para la formación e intervención de equipos caninos de

salvamento.

Los procesos de aprendizajes relativos a todos y cada uno de los

demás sistemas de formación e intervención se han limitado casi

exclusivamente a la aplicación del condicionamiento instrumental u

operante (el perro tiende a repetir la ejecución de una respuesta o

conducta aprendida que resulta positivamente reforzada,

recompensada) y si bien es cierto que este simple mecanismo básico

de aprendizaje asociativo resulta lógicamente fundamental e

imprescindible para que se lleve a efecto el aprendizaje, también ha de

considerarse de forma importante que resulta constatadamente

insuficiente para la consecución de altos u óptimos niveles de eficacia

y rendimiento en los perros frente a los numerosos tipos y

circunstancias que presentan las operaciones de búsqueda y detección

reales.

42

El Método Arcón se diferencia significativamente de todo el resto

de sistemas, por ejemplos, en lo siguiente:

1.-Los visibles, fructuosos y característicos niveles óptimos de

autonomía, motivación y concentración que presentan los perros

formados con el Método Arcón durante el desarrollo de las

operaciones de búsqueda y detección, incluso en situaciones, por

ejemplos, de extrema dificultad perceptiva o frente a espacios

confinados con cotas de visibilidad totalmente inexistentes,

continuamente abruptos y con dimensiones espaciales para

desplazamiento extremadamente mínimas.

2.-Se ha comprobado también que el umbral mínimo de percepción

olfativa (o sea la intensidad mínima suficiente que requiere poseer un

estímulo oloroso para poder ser percibido por un ejemplar canino

concreto) en lo que respecta al olor de la persona sepultada resulta ser

mucho más factible, para un mismo perro, al estar instruido con el

Método Arcón que si se forma e interviene con cualquiera del resto de

los sistemas, ello es debido a que la formación con Método Arcón,

permite demostradamente lograr percibir, discriminar odoríferamente

las moléculas olorosas específicas, incluso en situaciones de extrema

dificultad perceptiva (emisión odorífera minimizada por un alto nivel

de hermeticidad, contaminación, o afectada por estados de interferente

adversidad visual, auditiva, espacial…), que sin embargo resultaban

comprobadamente imperceptibles para los ejemplares caninos

formados y certificados con los demás sistemas existentes

(tradicionales), los cuales aunque se diferencian en sus respectivas

denominaciones, coinciden todos en la limitante circunstancia de estar

basados en la aplicación, casi exclusiva, del condicionamiento

instrumental u operante, constatándose, en todos los casos, por un

amplio conjunto de especialistas oficiales, que todos aquellos perros

que estaban formados y certificados con sistemas tradicionales,

43

previamente a la realización de un curso oficial Método Arcón, tras la

aplicación inicial de las técnicas Arcón, en breve espacio de tiempo,

lograban detectar emisiones odoríferas sustancialmente menores, en

iguales condiciones de dificultad, a las que no percibían al principio

de curso.

Se han detectado, localizado, personas con vida sepultadas incluso en

puntos de extrema dificultad perceptiva en base al nivel de

profundidad, hermeticidad u otros factores especialmente

interferentes, habiéndose conseguido localizar (constando en los

pertinentes informes oficiales) con rapidez y precisión, personas

totalmente sepultadas bajo varios metros de tierra, basuras o

escombros, tanto en operaciones de búsqueda exteriores como en el

interior de adversos espacios confinados sin visibilidad, por Equipos

Caninos Método Arcón de Cuerpos de Bomberos, Policías o Ejércitos,

de Chile, El Salvador, España, Ecuador, Defensa Civil Colombiana,

Guatemala..., haciendo así posible sus salvamentos, constando además

que Equipos Caninos de otros sistemas no lograron percibir las

mismas emisiones odoríferas.

Como ya se explicó, esta circunstancia vital y diferenciadora se debe

exactamente, a que los niveles de autonomía, motivación,

concentración y consecuente nivel de rendimiento perceptivo (umbral

mínimo de percepción olfativa), entre otros aspectos, solo se

encuentran optimizados para la ejecución de búsquedas, en los perros

formados con este reconocido avance científico y operativo a favor de

la humanidad, el Método Arcón.

44

3.-Los perros formados con Método Arcón gracias a sus optimizados

niveles de autonomía (siendo a su vez totalmente controlables por sus

guías en caso necesario) y motivación, elaboran visiblemente de forma

sistemática estrategias de búsqueda especialmente positivas,

percibiendo y localizando con valores extraordinariamente

potenciados de rapidez, precisión y rendimiento olfativo, además se

potencia de forma consecuente y paralelamente máxima el también

valioso y necesario grado de concentración psíquica mantenida

durante las operaciones de búsqueda y detección favoreciéndose así

extraordinariamente en el perro la inhibición de estímulos

potencialmente interferentes (visuales, auditivos, odoríferos...) así

como la activación y funcionalidad de las acciones de captación

odorífera, de los correspondientes sistemas de respuesta, y de los datos

informativos específicos, asociados y alojados en el almacén

memorístico del perro, incrementándose al máximo posible el

rendimiento en la percepción olfativa del perro respecto al estímulo

oloroso a detectar.

Guía adoptando la característica “posición maniquí” del método Arcón y Perro de

Rescate formado mediante el citado Sistema, señalizando persona totalmente sepultada,

que ha localizado con la alta eficacia, rapidez y precisión, características de Arcón. La

“posición maniquí” forma parte de las pautas y compleja dinámica de ejecución

relativas a la técnica Arcón denominada: técnica de autonomía progresiva por acción

del “efecto maniquí”.

45

Jaime Parejo

dirigiendo en San

Salvador operaciones

de búsqueda en

espacios confinados,

con visibilidad nula,

de estructuras

colapsadas por un

antiguo terremoto,

(ejemplar hembra de

American Pitt Bull

Terrier). Desde 1994

centenares de

especialistas en

búsqueda y rescate de

numerosos países han

constatado oficialmente en simulacros e intervenciones reales que uno de los principales

avances científico-operativos del Método Arcón respecto al resto de sistemas de

búsqueda canina, es el de favorecer también la efectividad considerablemente

optimizando los niveles de autonomía, motivación y concentración del perro durante la

búsqueda, incluso frente a situaciones extremas de confinamiento con nivel de

visibilidad cero y espacios físicos especialmente accidentados y reducidos.

Jaime Parejo, tras ascender de urgencia con un equipo canino mediante un medio

improvisado, sobre la cabeza taladradora de una máquina de demolición, se dispone a

introducir el perro por una ventana a

edificio siniestrado con colapso interior

(Seísmo-Sakarya, Turquía en Agosto 1999).

Don José María Castroviejo y Bolíbar,

entonces Cónsul General de España en

Turquía, acreditó bajo documento oficial el

significativo hecho de que entre los más de

1600 rescatadores extranjeros que se

encontraban en Turquía con motivo del

citado terremoto, fue el equipo del

Consorcio de Bomberos de Huelva dirigido

por Jaime Parejo el elegido para certificar

la situación de viabilidad para

desescombro por ausencia de víctimas en

los edificios derrumbados, destacando

además el especial reconocimiento de las

Autoridades Turcas por los resultados de

rescate y salvamento de esta Unidad, cuyo sistema de formación e intervención era el

Método Arcón.

46

El primer galardón que se otorgó al investigador fue en la capital de España, Madrid, el

día 13 de noviembre de 1998 con el prestigioso Primer Premio de Investigación

Científica por la Real Sociedad Canina de España (reconocimiento oficial más

importante relativo a la investigación científica sobre la especie canina).

En el Acto de entrega oficial se encontraban presentes numerosas personalidades del

mundo gubernamental y cinológico de Puerto Rico, Costa Rica, Alemania, Rusia,

Inglaterra, Estados Unidos, Portugal, España… como fue el caso por ejemplo de su

Alteza Real Dª Alicia de Borbón.

El Jurado Científico, integrado por un todo un conjunto de doctores de reconocido

prestigio, acordó unánimemente otorgar a D. Jaime Parejo García, el Primer Premio a

la Investigación Científica, por la creación del Método Arcón tras valorar el especial

carácter de innovación y paralelamente el extraordinario grado de avance e importancia

a nivel científico, y de utilidad pública, que constituye el Método Arcón.

47

Jaime Parejo es seleccionado oficialmente a nivel internacional por el CEPREDENAC y

las Fuerzas Aliadas Humanitarias como experto evaluador, asesor técnico y

conferencista para los Ejercicios de las FA HUM 2008, coordinados por el Gobierno de

los Estados Unidos a través del Ejército Comando Sur, además impartió el lunes día 12

de mayo de 2008, en el Centro de Convenciones Presidente Sheraton en San Salvador,

una Conferencia científico-operativa sobre el Método Arcón, ante las numerosas

autoridades civiles y militares, tanto gubernamentales como representantes de las

principales Instituciones relativas a la respuesta en desastres, pertenecientes a los 27

países de las FA HUM, recibiendo numerosas felicitaciones especiales por las diversas

delegaciones oficiales internacionales de países como EE.UU., Latinoamérica…

Foto oficial suministrada por Juan Torres-Díaz, Visual Información Specialist USARSO

PAO/VI, USA.

48

1.3. Las Técnicas Arcón

El Método Arcón está cimentado fundamentalmente sobre el

conjunto de siete innovadoras técnicas conductuales o

comportamentales, las cuales se complementan e inciden con gran

eficacia sobre tres parámetros fundamentales e interrelacionados

en la operación de búsqueda y detección: autonomía, motivación y

concentración.

Expongo a continuación descripción esquemática de las técnicas

Arcón

Diagrama introductorio de causalidad Método Arcón

49

1.3.1. Técnica de bloqueo al «efecto yoyó» por control retorno

Objetivo

Evitar en el perro la posible generación del hábito de «efecto yoyó»,

mediante la aplicación de un conjunto de pautas preventivas (no

aplicándose en fase de formación) específicas.

El «efecto yoyó» constituye un fenómeno de conducta que descubrí en

ciertos ejemplares, los cuales retornaban sistemáticamente hacia el

guía tras recorrer una cierta distancia, obedeciendo así a una especie

de inercia mental afianzada. Se trata de un hábito especialmente

nocivo para el proceso de búsqueda y detección, que lesiona de forma

más o menos directa elementos tan esenciales como son el nivel de

autonomía, concentración…, del perro en las operaciones de

búsqueda.

Circunstancias de Aplicación

Fundamentalmente, cuando el perro efectúa algún tipo de retorno

hacia el guía, o bien, se aleja precisando ser llamado.

Es una técnica de carácter preventivo, que no se aplica en fase de

formación sino previamente al inicio de la misma.

Pautas Básicas

Utilizar mínimamente la orden de llamada.

Constaté que un exceso de utilización de la misma, suponía la causa

principal que provocaba la adquisición de este automatismo en el

ejemplar. Evitar a la llegada del perro tras el retorno, cualquier tipo

de acto que implique un cierto efecto de reforzamiento (emisión de

vocablos afectivos, caricias...).

50

1.3.2. Técnica de autonomía progresiva por acción del «efecto

maniquí»

Objetivo

Al conseguir que el perro disocie al guía como posible elemento de

apoyo, potenciaremos de forma progresiva:

Nivel de autonomía y concentración en la búsqueda.

La magnitud del reforzamiento, y consecuente nivel de motivación,

debido al importante efecto de contraste que produce el cambio de la

actitud inmutable de maniquí del guía respecto a las pautas finales de

reforzamiento activo y eufórico.

La conveniente permanencia del perro señalizando en el punto de

localización.

Circunstancias de Aplicación

Cuando en fase de formación el perro retorna hacia el guía o sin

distanciarse de éste lo reclama de cualquier forma (ladridos, apoyo de

extremidades...).

El guía aplicará la posición maniquí, dosificando de una forma

racional y equilibrada, en fase de formación (metódicamente

interrelacionada con la técnica de apoyo sin demanda por

aproximación restringida), o en intervenciones reales.

Pautas Básicas

El guía deberá adoptar ante el perro en todo momento una actitud

corporal firme, inerte e inmutable, omitiendo cualquier forma de

reacción física (incluso facial) o verbal, como si de un simple maniquí

se tratase. Aunque la alta complejidad de aplicación estriba en la

metódica dinámica de utilización/interrupción.

51

1.3.3. Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora

Objetivo

Conseguir restablecer de una forma inocua la conducta de trabajo del

perro frente a posibles distracciones desviatorias. Al considerar nocivo

el generalizado recurso de reiterar la orden de búsqueda (por su

negativa incidencia en el potencial de autonomía), y debiéndose evitar

la situación de fracaso (lesionaría nivel de motivación), opté por

seleccionar este peculiar procedimiento que ofrece un notable

porcentaje de efectividad.

Circunstancias de Aplicación

Aplicable exclusivamente en la fase inicial de formación

Pautas Básicas

La percepción por el perro de un breve ruido interferente y

puntualmente provocado ocasiona una especie de ruptura instantánea

en su desviada línea de atención, siendo tras este fugaz paréntesis

donde descubrí se imponía instantaneamente la deseable conducta

base inicial (no lesionándose así en absoluto niveles de autonomía y/o

motivación).

Debe procurarse evitar que el perro se percate de la procedencia del

sonido efectuado (se lesionaría potencial autonomía).

La emisión sonora deberá insertarse con la máxima simultaneidad

posible respecto a la manifiesta distracción del perro, y con intensidad

suficiente (no excesiva) para conseguir el objetivo según el caso.

52

1.3.4. Técnica de factible localización por compensación previa

de factores contrapuestos

Objetivo

La consecución de éxito por el perro en el trabajo de búsqueda,

compatibilizada con el máximo progreso posible del aprendizaje

pretendido con el desarrollo de cada ejercicio.

Preservar y potenciar el estado motivacional del ejemplar.

Evitar nocivas situaciones de fracaso y frustración en la fase inicial de

formación, favoreciendo un incremento de la carga estimular positiva

que debe evocarle el entorno de los escombros.

Circunstancias de Aplicación

Durante la fase de formación y puntualmente en la de entrenamiento

Pautas Básicas

Se efectuará el análisis y diferenciación de aquellos factores o

elementos que hipotéticamente incidirán de forma positiva o negativa

en el desarrollo de la búsqueda por el perro (nivel de motivación

previsto, presencia de estímulos potencialmente inhibitorios...) en

muchos casos imperceptibles para la persona que carece de la

suficiente experiencia.

Seguidamente definiremos las líneas básicas del ejercicio a realizar,

obedeciendo técnicamente a un supuesto estado de equilibrio o

compensación previa positiva, a modo de balanza imaginaria, donde el

plato que soporta los factores positivos, ha de rebasar en peso al de los

negativos aunque lo mínimo posible con objeto de que se lleve a

efecto el avance pretendido con la mayor magnitud y rapidez factible,

asegurando al máximo posible la obtención de éxito al ejemplar, y sin

lesivo apoyo del guía. Intervendremos fundamentalmente sobre

aquellos factores básicos y manipulables como puede ser el caso de la

posición del punto de suelta del perro o la ubicación de zulos.

53

1.3.5. Técnica de apoyo sin demanda por aproximación

restringida

Objetivo

Obtención de éxito final en el desarrollo de la búsqueda (en

formación)

Circunstancias de Aplicación

Esta técnica se aplicará exclusivamente en aquellos casos puntuales

donde se considere menos contraproducente un aporte de apoyo

controlado e inocuo, que la inminente situación de lesivo fracaso en el

perro, evitando incurrir en exceso respecto a una aplicación reiterada,

o a los valores de aproximación indicados al Guía, que podrían

perjudicar gravemente el progresivo potencial de autonomía de trabajo

del ejemplar.

Se desarrollará básicamente durante la fase inicial de formación.

Pautas Básicas

El Guía se aproxima (la distancia que le transmitirá el instructor, y que

siempre ha de ser la que técnicamente prevea como mínimamente

suficiente) caminando sobriamente sin ningún tipo de movimientos

extras hacia el perro, como miradas o pronunciación verbal, en

dirección al punto de sepultamiento.

No se aplica la técnica en el momento de existir demanda de apoyo

previa por el perro o retorno del mismo hacia el Guía, con el objeto de

evitar posibles condicionamientos nocivos.

54

1.3.6. Técnica de reforzamiento calibrado por triple control

Objetivo

Potenciar el efecto positivo del reforzamiento.

Favorecer la pauta de señalización en caso resulte preciso.

Controlar la positiva consecución de éxito por parte del perro en el

trabajo de búsqueda, preservando y potenciando su nivel motivacional

frente a esta actividad.

Circunstancias de Aplicación

Durante la fase de formación y entrenamiento inicial, en el desarrollo

de búsquedas encadenadas.

Pautas Básicas

El Instructor se sitúa en un punto estratégico que le permita observar

con la mínima interrupción, el comportamiento del perro que

desarrolle la búsqueda y actuar en consecuencia controlando mediante

el transceptor tres variables fundamentales: figurante concreto que ha

de reforzar, momento de iniciar el reforzamiento, y forma de efectuar

el mismo (intensidad, duración...) Previamente deberá haber evaluado,

analizado todo un conjunto de factores esenciales durante el desarrollo

de la búsqueda y señalización del perro, como pueden ser las metas de

aprendizaje pretendidas con el desarrollo del ejercicio, señalización

efectuada por el perro (fluidez, perseverancia, destinatario...), etc.,

estado motivacional, posibles situaciones de confusión o inhibición…,

para así poder controlar con una efectividad real las tres variables

antes citadas.

55

1.3.7. Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica

del sepultado

Objetivo

Mantener los necesarios niveles de autonomía, motivación y

concentración del perro, durante el desarrollo de posibles búsquedas

consecutivas y respectivas señalizaciones, en aquellos casos puntuales

que resultase necesario.

Circunstancias de Aplicación

Durante la fase de formación, entrenamiento o intervención.

Pautas Básicas

Cuando el guía advierte que el perro señaliza uno de los figurantes

sepultados, se aproximará corriendo hacia éste, para recompensarlo

con una discreta caricia y una breve felicitación verbal, acopla

rápidamente la traílla al perro y efectúa a su vista un giro corporal

enérgico y decidido, respecto al punto señalizado que quedará

ubicado a la espalda del guía. Seguidamente se orientarán hacia la

nueva zona a batir, reiniciándose una nueva búsqueda. He

comprobado que el acto de esquiva corporal desarrollado por el guía

respecto al punto de señalización, llega a provocar en el perro un

especial efecto disuasorio liberándolo útilmente de la atracción

ejercida por el figurante y favoreciendo la predisposición del ejemplar

para intentar localizar un nuevo sepultado, impulsado especialmente

por la expectativa ya creada del encadenamiento, donde el

reforzamiento máximo aparece imprevisiblemente. El guía procurará

que su esquiva sea visualizada por el perro, y dejar siempre a su

espalda el punto señalizado por el ejemplar. Por otra parte, la posible

sensación de frustración que conllevaría la total ausencia de

reforzamiento, es positivamente atenuada por los discretos actos

reforzantes del guía evitando la aparición de un posible efecto

inhibidor.

56

1.4. El proceso formativo Arcón

Expongo a continuación descripción esquemática del proceso

formativo Arcón

Señalización Arqueta desnuda

Arqueta vestida

Búsqueda simple (un sepultado) Escombrera introductoria

Escombrera de trabajo

Búsqueda encadenada Dos sepultados

Tres o más sepultados

Búsquedas en situaciones adversas (espacios confinados…)

1.4.1. Señalización

El objetivo de ésta fase va a ser condicionar en el perro la emisión del

ladrido hacia el humano no visible y ubicado subterráneamente.

El perro deberá haberse habituado previamente a compartir acciones

que satisfagan su respectivo impulso instintivo de cobro o

preferentemente de presa con personas extrañas y también al acto de

ladrarles con fluidez, por la simple reacción natural que genera tan

excitatoria expectativa.

Puntualizando que debe evitarse afianzar el condicionamiento del

ladrido a la persona visible, como recurso válido de demanda, ya que

podría tender a utilizarlo, por un simple efecto de generalización en

otras situaciones, nocivamente.

Tampoco soy partidario de condicionar el ladrido a la emisión de una

orden previa, lo cual generaría en el perro, una perjudicial expectativa.

57

El Figurante ha de ser preferentemente una persona conocida por el

perro (no el Guía, pues debe disociarlo desde el principio como

posible elemento-meta) favoreciendo así el necesario grado inicial de

confianza y estimulación. El perro deberá familiarizarse previamente

con el entorno donde se encuentre ubicada la arqueta. Utilizaremos

aquel reforzador (rodillo o pelota) que resulte más incentivador para el

ejemplar canino y acorde con su impulso instintivo más acusado

(impulso de presa o de cobro).

Evitaremos trabajar, en esta fase inicial, bajo condiciones climáticas

adversas (altas temperaturas, intensas precipitaciones...) que puedan

provocar nocivas reacciones de evitación o distracción en el perro.

Los observadores se situarán a cierta distancia, evitando movimientos,

posturas o sonidos que puedan desviar la conducta del perro, que en

esta fase inicial será especialmente susceptible a cualquier tipo de

distracción resultando fundamental, no obstante, que obtenga éxito en

las acciones.

Para el desarrollo de esta fase debe utilizarse arquetas situadas en

superficies de pavimentos (asfalto, hormigón...) y no transitadas.

Obviamente con el pavimento minimizamos considerablemente la

posible presencia de estímulos odoríferos interferentes que sin

embargo resultarían inherentes a lo que se denominan terrenos.

Retiraremos de la superficie cualquier objeto o materia que

hipotéticamente pueda captar perjudicialmente la atención del perro

(herramientas, prendas de vestir, heces,...).

Se utilizará una tapa que resulte manejable y resistente, (con un asa

central para su funcional manipulación por el Figurante) .

Previamente se dejará libre al perro en una zona ajena a la de trabajo,

durante unos minutos, con el objeto de que miccione, defeque y se

relaje, siendo esta una pauta general de actuación en la fase de

formación.

58

1.4.1.1. Arqueta Desnuda

1º Paso

El Guía se dirige con el perro sujeto por la traílla hacia un punto

anterior a la arqueta en 20 metros aproximadamente (distancia

variable en función del estado motivacional y otros factores

observados en el perro).

Durante el recorrido hacia el punto de suelta el guía debe ir activando

emocionalmente al perro «calentándolo mentalmente» para el trabajo.

No debiendo reprimir el posible y valioso ímpetu manifestado por el

mismo, evitándose por ejemplo siempre la utilización de collares

corredizos o efectuar tirones hacia atrás.

El Figurante se encuentra esperando al Guía en un punto medio entre

la arqueta y el punto de suelta. Ejecutará movimientos incitantes

mostrando el reforzador al perro y entonando voces que lleguen

realmente a estimularlo hasta el punto de lograr un positivo efecto de

atracción sobre él mismo.

Cuando el Instructor estima que ha provocado en el perro el suficiente

grado de excitabilidad e impulso indicará al Figurante que se dirija

rápidamente hacia la arqueta y se introduzca en la misma a la vista del

ejemplar, repitiendo durante unos segundos las pautas de estimulación

antes de introducirse totalmente en el hueco y cubrirse con la tapa

(denominación secuencial de indicaciones, según el caso: “arqueta”

“dentro” y “tapa”).

El Instructor observa concentrado la conducta del perro en el exterior

e indica al Figurante oculto (mediante transceptor, en absoluto audible

por el perro) el momento adecuado para que refuerce, lo más

simultáneamente posible, la emisión del siguiente ladrido al del

referido aviso (para así favorecer la necesaria contigüidad temporal

que permita una adecuada asociación y condicionamiento).

59

Aunque el Figurante, ya ocultado, escuche ladrar al perro, ignorará en

ocasiones, si el perro dirige los ladridos incorrectamente hacia el Guía

u otro elemento, si resulta conveniente prolongar o no la señalización

ladrada, en base a un posible estado de inhibición por ejemplo, u otro

aspecto que presentase el ejemplar, siendo pues esencial la orientación

técnica desde el exterior, vía transceptor, por el Instructor.

Seguidamente retira la tapa y refuerza al perro (mediante la acción

relativa a satisfacer el impulso de cobro o el de presa, según sea el

caso), y cuando también indique el Instructor, el Guía se aproximará

al perro, para reforzarlo también.

El Figurante inicia siempre el reforzamiento, de forma verbal desde el

interior de la arqueta, en cuanto escuche el ladrido que ha de reforzar,

subsanando así la breve demora que se produce entre la señalización

ladrada del perro y la apertura de la arqueta, para asegurar en todos los

casos la positiva contigüidad temporal que debe existir entre la

emisión de ladrido y el correspondiente reforzamiento.

El Guía no se aproximará al perro en la arqueta para reforzarlo, hasta

que lo indique el Instructor, y siempre después de que el Figurante

haya comenzado a hacerlo, con objeto de que sea al Figurante y no al

Guía a quien asocie como «elemento-meta», ni como «posible medio

para acceder al reforzamiento», evitando así lesionar el

importantísimo nivel de autonomía de trabajo del perro, y una de las

posibles causas, por las que en una intervención real, pudiese

abandonar nocivamente el punto de localización, para retornar

esporádicamente hacia el Guía .

El perro, gracias a su mecanismo básico de aprendizaje asociativo, va

aprendiendo, asociando, que la acción de emitir ladridos hacia una

persona oculta bajo la superficie, genera, va seguida de una

recompensa, y consecuentemente tenderá a repetir la citada conducta

(condicionamiento instrumental u operante).

60

2º Paso

Se mantiene el punto de suelta, pero en este caso el perro solo divisa

la arqueta cubierta por la tapa, sin la presencia previa del Figurante.

1.4.1.2. Arqueta Vestida

1º Paso

La tapa es cubierta parcialmente con escombros, siendo el Instructor

quién controlará minuciosamente, la disposición de los escombros, así

como el incremento o reducción del cubrimiento para el desarrollo de

cada ejercicio siguiente, en base por ejemplo al posible grado de

inhibición observado en el perro ante la incorporación del nuevo

elemento sepultante, hasta llegar al punto en que el ejemplar señalice

de forma segura y fluida ante la tapa totalmente cubierta de

escombros.

Cuando Figurante y Guía refuercen al perro deben tener en cuenta que

resultará fundamental transmitirle el necesario grado de emotividad,

impregnando los movimientos, entonaciones de voz, caricias... de la

necesaria carga excitatoria que consiga estimularlo, reforzarlo de

forma intensa.

2º Paso

Finalizará la fase de señalización cuando el ejemplar realice

satisfactoriamente dicho ejercicio en otra arqueta, totalmente vestida y

en diferente ubicación. Así comprobaremos si el elemento

«escombro» ha adquirido suficiente fuerza como estímulo predictivo

(“posible persona que le recompensa bajo el mismo, tras emisión de

ladridos”) para el perro.

61

Un aspecto fundamental a tener en cuenta en la preparación de estos

ejercicios será el de prever siempre que el figurante deberá poder

retirar, sin ayuda y con rapidez, la pieza de escombro que cubra ese

hueco existente mediante la estratégica e intencionada disposición de

la tapa, por donde sacará el rodillo o pelota, para reforzar al perro,

controlándose que la referida pieza/s, en base a su peso o disposición,

no pueda retirada por el perro de forma alguna, debiendo realizarse

previamente a la ejecución de cada ejercicio, las pruebas que resulten

precisas a este respecto.

He comprobado que la memorización del perro, respecto a las pautas

formativas de Arqueta Desnuda y Arqueta Vestida (especialmente

breves y novedosas) permanece durante poco espacio de tiempo

(memorización a corto plazo), consecuentemente el instructor deber

coordinar todo para minimizar al máximo posible el espacio de tiempo

existente entre un ejercicio y el siguiente (por ejemplo en las sucesivas

cubriciones de la tapa de arqueta con escombros, para un determinado

perro), indicando que conforme va avanzando el proceso formativo,

lógicamente, se irá consolidando en el ejemplar canino la experiencia

memorizada y el aprendizaje en general .

Durante el desarrollo de la fase de Señalización, aplicaremos las

técnicas Arcón:

Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí

Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora.

Técnica de factible localización por compensación previa de

factores contrapuestos

62

1.4.2. Búsqueda Simple (un sepultado)

1.4.2.1. Escombrera Introductoria

Denominé «Escombrera Introductoria» aquella que no supere una

superficie aproximada de 50 m² y presente una altura moderada.

En esta fase de Escombrera Introductoria, verificaremos si el perro

localiza el punto donde se encuentra la persona sepultada, mediante la

búsqueda y percepción olfativa (aunque la zona para búsqueda y

detección sea de reducidas dimensiones), y no señalizando

exclusivamente por la simple expectativa que ya le genera la

visualización de la masa de escombros como estímulo predictivo.

Observaremos, en esta fase ya, incipientes aunque destacados niveles

de autonomía de trabajo, motivación, concentración y consecuente

rendimiento perceptivo olfativo, debido especialmente al potente

efecto generado por dos técnicas Arcón aplicadas en la anterior fase de

Señalización (durante todos los ejercicios de Arqueta Desnuda y

Arqueta Vestida), concretamente la técnica de autonomía progresiva

por acción del efecto maniquí y la técnica de factible localización por

compensación previa de factores contrapuestos.

El cubrimiento, sepultamiento del Figurante ha de presentar un estado

completo de hermeticidad, que impida al perro la más mínima visión o

accesibilidad respecto al Figurante, pero que sí permita a este, la

retirada de piezas cuando sea preciso para reforzar adecuadamente al

ejemplar canino.

63

También se intentará evitar la posible existencia accidental en los

sepultamientos de posibles elementos, rasgos distintivos externos, que

puedan favorecer algún tipo de discriminación visual predictiva para

el perro en las futuras áreas de trabajo tras alguna posible y nociva

asociación (los escombros relativos al cubrimiento exterior específico

del sepultamiento han de presentar un nivel de mimetización visual

perfecta con la totalidad de la escombrera.

Podría resultar muy perjudicial que al retirarse el cerramiento por el

Figurante sepultado, para la acción de reforzamiento, impactase sobre

el perro algún elemento de los escombros y se genere el consecuente

condicionamiento negativo en el mismo, debiendo prevenirse y

controlarse esta circunstancia mediante ensayos previos como ya

indiqué anteriormente.

Los perros deberán encontrarse ubicados en el interior de sus

respectivos trasportines, en la «zona base», sin posibilidad alguna de

visualizar previamente el área de búsqueda.

Siempre que resulte posible se evitará la familiarización previa del

perro con el área de búsqueda, potenciando así el desarrollo de lo que

denomino capacidad de adaptación neo-ambiental.

El perro deberá sentirse atraído en principio por la simple visión de la

masa de escombros, que tras la fase de «Arqueta Vestida» deberá

haberse convertido en un potente estímulo predictivo.

Ocasionalmente puede observarse que algunos perros cuando perciben

el foco de olor humano del sepultado, llegan a miccionar e incluso

defecar tras la inevitable relajación de esfínteres, provocada por la

consecuente reacción emocional, sobreexcitación.

64

La posible sensación de frustración o ansiedad durante el desarrollo de

la búsqueda, puede manifestarse en casos muy puntuales, con un

repetido mordisqueo de briznas de hierba u otros elementos.

1.4.2.2. Escombrera de Trabajo

El perro que llega a localizar y señalizar adecuadamente al Figurante

sepultado en «Escombrera Introductoria», pasará a trabajar

necesariamente en zonas de superior envergadura, (tanto en superficie

como en altura), a las que asigné la denominación específica de

«Escombreras de Trabajo».

La distancia entre el punto de suelta del ejemplar canino y el punto de

sepultamiento del Figurante, irá exigiendo de forma metódicamente

progresiva al perro, un mayor desarrollo y complejidad en lo que

respecta por ejemplo al proceso de búsqueda y detección, comenzando

con valores previsiblemente factibles, siempre atenidos con

rigurosidad a la adecuada aplicación de la técnica de factible

localización por compensación previa de factores contrapuestos.

El foco de olor humano emergente de los escombros está ya

convirtiéndose también en un potente estímulo predictivo para el

perro.

El ejemplar canino al igual que otras especies, tiene la capacidad de

generalizar (responder de la misma forma ante estímulos distintos que

presentan ciertas similitudes), motivo por el cual resulta factible que

generalice ante cualquier masa de escombros diferentes, u otros

elementos sepultantes (tierras, basuras…) olores humanos

diferentes…, tras un metódico proceso que se desarrollará a tal efecto.

En la «Escombrera de Trabajo» se irá aumentando gradualmente la

distancia del punto de suelta, respecto a la ubicación del figurante

sepultado, siendo el propio estado motivacional del perro el que lo

65

impulsará para desarrollar la búsqueda olfativa de moléculas de olor

humano en el aire (venteo) que lo guiaran al foco emergente de los

escombros, procedente del figurante sepultado.

El instructor deberá evaluar, controlar e indicar entre otros factores:

Idoneidad de la zona de escombros

Ubicación del zulo

Posición del punto de suelta en cada perro

El perro debe ir habituándose a efectuar la búsqueda de personas

sepultadas venteando, para ello, procuraremos evitar toda posibilidad

de que utilice posibles rastros existentes en el terreno para conducirse

hacia el objetivo, y en consecuencia asocie erróneamente el rastreo

como señal vinculante para la localización.

En la Escombrera de Trabajo, uno de los objetivos fundamentales a

lograrse, gracias a la correcta aplicación de las técnicas Método

Arcón, ha de ser que los perros desarrollen las operaciones de

búsqueda y detección, con un nivel de eficacia óptimo, ante

situaciones que presenten la máxima similitud posible con las futuras

intervenciones reales que los equipos caninos habrán de enfrentar

según los casos, y debiendo aplicarse cuando resulte adecuado, niveles

de dificultad extrema respecto a los diversos parámetros incidentes,

controlando que por ejemplo, con cierta periodicidad, estén presentes

los siguientes requisitos técnico-operativos, esenciales, en las

operaciones de búsqueda y detección de personas con vida sepultadas:

1.- Persona/s a sepultarse han de ser totalmente extrañas a los perros

intervinientes.

66

2.- El sepultamiento ha de ser total, a ser posible, auxiliado por una

pala excavadora, que llevaría a efecto la excavación en la masa de

escombros, así como la cubrición de la persona (protegida por

cualquier estructura, tubo generalmente, suficientemente resistente).

3.- La apariencia externa del sepultamiento no ha de presentar rasgo

alguno que pudiera implicar cualquier forma de estímulo

discriminativo visual para el perro como por ejemplo cierta apariencia

de abultamiento (la mimetización externa, a todos los efectos, ha de

ser perfecta, en cuanto a elementos utilizados y disposición de los

mismos, con el resto de toda la superficie visible).

4.- La emisión de olor por parte de la persona sepultada deberá ser en

ocasiones extremadamente minimizada, mediante la máxima

hermetización de la estructura protectora, más la utilización de

mascarilla nasal que obstaculizará en cierto grado (como he

constatado sólidamente) la fluida emisión espiratoria, de las inherentes

moléculas olorosas.

5.- La persona será sepultada sin la existencia de objeto reforzador de

ningún tipo.

6.- Se evitará la indebida existencia de rastro definido que pudiera

conducir al perro hacia el objetivo, mediante la inundación de olores

en toda la zona, con el apoyo de un conjunto de personas.

El perro ha de llegar a localizar la persona mediante venteo siempre

(moléculas olorosas flotantes en el aire) nunca mediante el rastro,

(olor depositado sobre el terreno por el caminar de una persona),

recurso que solo utilizaría un perro erróneamente formado y

obviamente totalmente inoperativo para búsqueda y detección de

personas vivas sepultadas en situaciones reales, ya que en realidad, es

67

imposible lógicamente que ningún rastro humano, de personas que

caminasen sobre la estructura después de colapsada, conduzca al

punto donde fue sepultada una persona bajo escombros (no extraviada

sobre la superficie, circunstancia en la que el rastreo naturalmente sí

resultaría útil, para su localización).

7.- En la búsqueda de personas vivas sepultadas en estructuras

colapsadas, ya sea exteriores o en espacios confinados, el perro

inevitablemente en ciertos casos, ha de realizar la búsqueda y

señalización del superviviente sepultado, sin la factible visualización

de su respectivo Guía, debido a diversos factores como la falta de

visibilidad (oscuridad), o por los continuos elementos físicos, que en

la edificación derrumbada, imposibilitan en ocasiones el

desplazamiento de la persona aunque no del ejemplar canino,

consecuentemente también el sepultamiento ha de establecerse

respecto al punto de suelta y ubicación del guía, en una zona donde al

perro le resulte imposible visualizar a su propio Guía.

8.- La masa de escombros a batir por el perro ha de tener como valores

mínimos y medios las siguientes dimensiones: 10 metros de altura (en

alguno de sus puntos), 200 metros de longitud perimetral y 20 metros

de anchura.

9.- El sepultamiento, también deberá ubicarse en puntos de extremada

altura con objeto de que exija afrontar al perro el desarrollo de

desplazamiento especialmente dificultoso y aversivo.

10.- El Guía no podrá conducir ni apoyar al perro en ningún instante

(obviamente en un caso real el guía ignorará el punto donde se

encuentra el posible superviviente/s sepultados).

11.- Cuando el Instructor, comunique la orden de activación, mediante

68

transceptor a la zona base, donde se encuentran, a la espera el

conjunto de equipos caninos, inmediatamente el Guía con su perro (en

interior de transportín totalmente cubierto con funda opaca) que por

orden le corresponda, ha de ser trasladado, de forma individualizada, a

la Escombrera de Trabajo (zona del supuesto siniestro) en un vehículo

oficial de emergencias (bomberos, ejército, policía), con los

respectivos dispositivos luminosos y acústicos, activados, con objeto

de verificar también si existe o no, una perfecta habituación previa a

los mismos.

12.- Los perros ya formados deberán demostrar en las diversas

operaciones de búsqueda, los niveles óptimos (autonomía y

motivación de trabajo, concentración psíquica, rendimiento perceptivo

olfativo) que caracteriza al Método Arcón adecuadamente aplicado,

con resultado de extremada rapidez en la búsqueda, detección y

señalización de la persona con vida sepultada.

En mis procesos experimentales de investigación pude verificar que

ciertos ejemplares caninos llegaban a asociar y utilizar como recurso

útil e incorrecto para guiarse hasta el sepultado, el rastro dejado por el

perro que intervenía anteriormente de forma más o menos reiterada.

Esta grave circunstancia ha de evitarse mediante un control metódico

de los turnos de actuación en los perros.

Entre las numerosas incidencias, alteraciones y reacciones

conductuales que observé desde el comienzo de mis investigaciones

relativas a los múltiples procesos, operaciones de búsqueda y

detección, estrés, evitación, olvido, erróneo tratamiento cotidiano,

perturbación por concentración de testosterona (solo en machos no

castrados), frustración, insuficiente nivel de motivación (primaria,

69

extrínseca o intrínseca), continuo estado de distracción, inhibición,

inseguridad, “efecto pantalla”…, destacaré por ejemplo la grave

circunstancia de que algunos individuos presentaban en su conducta

de búsqueda ciertas manifestaciones propias de estrés (falta de vigor,

nula capacidad de concentración, incremento de salivación, repetitivo

marcaje urinario, esporádico y característico lamido de trufa...) aunque

sin una causa directamente visible.

Constaté sólidamente que el origen se encontraba en la previa

captación de feromonas (excretadas por alguna hembra en celo en otro

lugar y momento, ya fuese directamente vía aérea, a través de la

orina...) por todos y cada uno de los machos así afectados, y

obviamente inoperativos (un estado fisiológico que comprobadamente

puede prolongarse durante semanas incluso y que en absoluto puede

afectar a los perros machos castrados).

La disposición del escombro, cuando resulte adecuado, ha de

presentar ante el perro, respecto al intencionado punto de suelta (a

efectos de necesaria habituación y neutralización permanente), lo que

descubrí y denominé como "efecto pantalla" (potente efecto

inhibitorio de rebote), que descubrí generaba en los perros,

determinados elementos verticales, del escombro por ejemplo, que si

bien en situación normal producirían un efecto neutro, sin embargo

ante la experimentación inherente a la conducta específica de

búsqueda y detección (limitación concentrada en ciertos órganos

sensoriales y campo perceptivo, con paralela aminoración,

fragilización de otros menormente implicados) suele provocar una

característica reacción en los perros, que tras un visible bloqueo

incipiente invierten de forma brusca e interferentemente lesiva el

sentido de su desplazamiento).

70

Cada hueco para sepultamiento de persona, no podrá utilizarse más de

una vez por el mismo perro, ante la posibilidad de que memorizara

nocivamente ubicación de los mismos, ante la repetición de los

mismos, entre otras circunstancias lesivas.

En ningún caso se recriminará al perro en la zona de escombros,

evitando entre otras consecuencias la posibilidad de que dicha área se

convierta en estímulo inhibidor condicionante para el ejemplar, que

aunque de forma leve pueda mermar su posible estado de motivación

o concentración respecto a la misma.

En esta fase de «Búsqueda Simple» se aplicarán las siguientes

técnicas Arcón:

Técnica de autonomía progresiva por acción del «efecto maniquí»

Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora

Técnica de factible localización por compensación previa de

factores contrapuestos

Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida

1.4.3. Búsqueda Encadenada

1.4.3.1. Dos Sepultados

Iniciaremos el proceso de aprendizaje de la «Búsqueda Encadenada»

con tan solo dos figurantes sepultados.

Los respectivos sepultamientos estarán ubicados en la «Escombrera de

Trabajo» separados por una distancia media de 50 metros.

71

Una vez señalizado por el perro cualquiera de los dos Figurantes, se

aplicará la «técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del

sepultado».

El Guía tras reforzar al perro, y hacer la esquiva, le pone la traílla y se

aproxima con el perro hasta un punto medio, hacia el segundo, para

hacer la nueva suelta.

De esta forma se pretende asegurar en lo posible el éxito de la segunda

localización por el perro (siempre a este efecto, estará todo

rigurosamente atenido a la adecuada aplicación, por el instructor, de la

técnica de factible localización por compensación previa de factores

contrapuestos) y la consecuente incorporación de este nuevo esquema

de trabajo a su memoria y repertorio conductual.

Seguidamente el Figurante localizado y señalizado en segundo lugar

será el que refuerce de la forma ya descrita en la «Búsqueda Simple».

El Instructor observará con atención para avisar mediante transceptor

al figurante que ha de reforzar, ya que no resulta posible prever con

total seguridad, cuál de los dos sepultados percibirá y señalizará

primero el perro.

1.4.3.2. Tres o Más Sepultados

Cuando se verifique que el perro desarrolla adecuadamente la

conducta de «Búsqueda Encadenada» con Dos Sepultados, se

incorporará un tercer Figurante sepultado, manteniendo la distancia

media de 50 metros con los otros dos.

Continuamos aplicando idéntico mecanismo básico (puntualizando no

obstante que se trata de pautas formativas especialmente complejas)

72

«disuasión mímica» con los dos primeros Figurantes señalizados y la

aparición del reforzamiento (con especial magnitud) en el caso del

tercer y último Figurante señalizado.

Con dicha pauta, se desarrollarán diversas operaciones de búsqueda

con números variables de personas sepultadas (uno, cinco, seis...),

igualmente debe variarse el turno del figurante que efectuará el

reforzamiento, pero teniendo siempre en cuenta que el desarrollo de la

búsqueda encadenada, en lo que respecta a proceso formativo, finaliza

para cada perro con la aparición del reforzamiento principal (de guía y

figurante).

El perro va incorporando gradualmente el nuevo esquema de

encadenamiento a su repertorio conductual, desarrollándose la nueva

expectativa de la posible continuidad en la búsqueda tras un número

no constante de señalizaciones, apareciendo el reforzamiento principal

de forma imprevisible aunque metódica (este tipo de circunstancia

llega además a constituir un estímulo añadido para el ejemplar).

Si reiteramos en exceso, una pauta y expectativa constante de

reforzamiento, respecto a dos sepultados, por ejemplo, indicar que el

perro progresivamente desestimará la primera persona sepultada que

perciba, incluso hasta el punto de no señalizarla, para continuar

impaciente la búsqueda de esa segunda persona sepultada, al haberse

establecido la expectativa de que será quien lo recompensará, tras

haberlo experimentado repetidas veces.

Progresivamente se tenderá a efectuar la suelta desde el mismo punto

de señalización, resultando importante que antes de cada nueva

indicación de búsqueda, se le coloque collar con traílla al perro, con

objeto de que se vaya generando la respectiva expectativa, habituando

73

a este tipo de reinicio controlado antes de cada nueva operación de

búsqueda, evitando así se anticipe lesivamente y por sistema, tras cada

señalización, a la llegada del Guía y correspondiente indicación de

búsqueda.

En esta fase de Búsqueda Encadenada se aplicarán las siguientes

técnicas Arcón:

Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí

Técnica de factible localización por compensación previa de

factores contrapuestos

Técnica de reforzamiento calibrado por triple control

Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del

sepultado

Una vez consolidado el primer proceso de formación, el ejemplar

presentará en el desarrollo de las búsquedas, un nivel de autonomía,

motivación y concentración especialmente sólida y efectiva,

aplicándose a partir de aquí y de forma permanente las siguientes

técnicas Arcón:

Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí

Técnica de reforzamiento calibrado por triple control

Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del

sepultado.

74

1.4.4. Búsquedas en Situaciones Adversas (Espacios

Confinados…)

Culminaremos todo el proceso formativo exponiendo al perro a

diversos tipos de entrenamientos discriminativos (odorífero,

visual...) y al desarrollo de operaciones de búsqueda y detección

con presencia de factores adversos, (espacios confinados,

ruidos,...) debiendo aplicarse siempre un moderado y metódico

proceso de intensificación individualizada.

Constituye una circunstancia previa, imprescindible y fundamental,

que el perro antes de iniciar este necesario proceso final de formación

y habituación progresiva a situaciones adversas (hasta por ejemplo

lograr disolver las naturales y potenciales reacciones de distracción,

inseguridad, inhibición, evitación…), se encuentre realizando ya las

operaciones de búsqueda en general con visibles niveles óptimos de

autonomía, motivación y concentración, gracias a la adecuada

aplicación de las técnicas Arcón en su respectivo proceso formativo

desde el mismo inicio. Al finalizar esta última fase del proceso

formativo Método Arcón, los perros estarán operativamente

capacitados para realizar todo tipo de operaciones de búsqueda, con

nivel de eficacia optimizada (respecto a personas sepultadas frente a

situaciones adversas de extrema dificultad perceptiva, especial nivel

de hermeticidad, contaminación odorífera, interferente adversidad

visual, auditiva, odorífera o espacial, en espacios confinados, con

niveles de visibilidad totalmente nulos y dimensiones espaciales para

desplazamientos caninos y humanos extremadamente reducidas,

abruptas y adversas en general.

75

Es fundamental que el perro de rescate, se encuentre también formado

para afrontar con eficacia operaciones de búsqueda en espacios

confinados con visibilidad nula (en base a datos y resultados

constatados de la propia experiencia) debido a que este tipo de

operaciones también resultan realmente necesarias en los casos reales

donde los derrumbamientos, en numerosos casos, de edificaciones con

especial envergadura se requiere funcionalmente batir no solo

exteriormente las toneladas resultantes de escombros o estructuras

afectadas, sino además aquellos espacios interiores accidentalmente

generados tras el colapso por cualquier causa, que resultasen factibles

a pesar de los frecuentes obstáculos físicos, espacio vital mínimo y

carencia de visibilidad que suelen caracterizarlos. Informando hemos

detectado persona con vida sepultada (y consecuentemente salvada),

también con el referido tipo de operación canina de búsqueda.

En ocasiones el Guía no puede seguir físicamente al perro durante

todo el desarrollo de la operación de búsqueda, situación que en los

espacios confinados de estructuras colapsadas de siniestros reales, se

produce con especial frecuencia, resultando espacialmente factible el

desplazamiento para el perro pero no, en principio, para el guía.

Las operaciones caninas de búsqueda, exigen de forma

imprescindible, en los perros de rescate intervinientes, los altos

valores de autonomía de trabajo, motivación y concentración, que de

forma excepcional confiere la aplicación de las técnicas Arcón,

durante los respectivos procesos formativos.

Para desarrollar adecuadamente esta última fase del proceso formativo

Método Arcón, se deberá conformar una pista de confinamiento, con

bloques y cubiertas (debiendo existir nivel cero de visibilidad interior,

y espacio vital mínimamente factible para e imprescindible

desplazamiento), elementos que tan solo estarán superpuestos

76

mediante un simple y funcional apoyo, pues así permitirá al instructor,

establecer para los ejercicios, sucesivamente, las disposiciones que

técnicamente considere más idóneas, a efectos, por ejemplo, de tipos

de desplazamiento, que serán en principio lineales con mínima

dificultad, para continuar con inevitables giros, desplazamientos de

retrocesos…

También se insertarán estratégicamente en el interior, elementos a

modo de potencial obstáculo interferente, cuya forma y efecto

estructural origine una previsible carga inhibitoria ante los ejemplares

caninos, que se disolverá positivamente mediante un metódico

proceso de habituación unido desde el principio a una correcta

aplicación de la técnica de factible localización por compensación

previa de factores contrapuestos.

Puntualizando que el sepultado ha de ubicarse tras alguna de las

reducidas paredes verticales (otra forma de sepultamiento, que suele

producirse, diferente al de plano inferior bajo la propia masa de

escombros, ya utilizado en la anteriores operaciones de búsqueda en

exterior.

Las paredes de la pista de confinamiento (hileras de unos 50 m. de

longitud, con la altura de los dos a tres bloques superpuestos), no

podrán ofrecer estímulo físico discriminativo, en absoluto, de ningún

tipo, respecto al punto de sepultamiento, aplicándose la máxima

rigurosidad y verificándose previamente con extremada minuciosidad,

por el Instructor, todos los elementos, inserción efectiva de estructura

potencialmente inhibitoria, anulación de toda visibilidad interior,

segura apertura de pared para reforzamiento del Figurante en total

oscuridad…

77

1.5. El Método Arcón ha demostrado oficial e internacionalmente

su extraordinaria y vital eficacia en intervenciones reales

Localizado aún con vida, por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de la

Diputación de Huelva un hombre de nacionalidad turca, llamado Nurallah Centibas, el

cual se encontraba sepultado bajo cuatro plantas colapsadas y encriptado en una especie

de “ sarcófago hermetizado” de gruesa masa de hormigón. (En la referida estructura

colapsada, ya había sido descartada toda existencia de vida sepultada, por otros equipos

caninos que intervinieron con anterioridad) Terremoto en Sakarya, Turquía/ 18 agosto

1999.

Desescombrando miembros del Ejército turco junto a 4 integrantes de la U.C.R.

onubense, siendo la Guía-traductora oficialmente asignada, Bona Murat Lazin y el jefe

de la U.C.R. Jaime Parejo García.

78

La optimización del nivel de percepción olfativa en los perros

detectores Arcón ha incrementado el salvamento de vidas

Desde Octubre de 1994 ha quedado demostrado de forma

especialmente sólida, oficial e internacional, tanto en simulacros como

en intervenciones reales, que los perros de búsqueda formados con el

Método Arcón desarrollan las operaciones de búsqueda y localización

con un nivel excepcional de efectividad, incluso frente a situaciones

adversas de diversa naturaleza.

¿Cuál es la causa científico-técnica de que los perros con Método

Arcón sí logren detectar personas con vida sepultadas donde sin

embargo, perros con otros sistemas, desgraciadamente no

consiguen percibir su olor, descartando la zona?

Las siete técnicas innovadoras del Método Arcón consiguen optimizar

los niveles de autonomía y motivación durante el desarrollo de las

operaciones de búsqueda, favoreciéndose al máximo el mantenimiento

de un elevado grado de concentración, la elaboración de fructuosas

estrategias de búsqueda canina y un rendimiento del dispositivo

olfativo visiblemente excepcional, así consecuentemente el umbral de

estímulo o percepción (en este caso, intensidad mínimamente

suficiente que requiere poseer un estímulo oloroso para ser percibido

por un ejemplar canino) en lo que respecta al olor de la persona

sepultada, explosivo o cualquier otro elemento que genere una cierta

emisión odorífera, resultará considerablemente menor, más factible

percibir, para los perros instruidos con el Método Arcón que con el

resto de sistemas existentes.

79

Esta es exactamente la razón, por la cual desde que comenzaron a

intervenir en desastres los perros Método Arcón, en enero de 1999,

detectan supervivientes sepultados, donde otros equipos caninos,

habían descartado con anterioridad la existencia de vida sepultada.

Esta metodología consigue lograr demostradamente que los perros de

búsqueda y detección, puedan percibir y localizar con valores

extremadamente potenciados de rapidez y precisión, personas

sepultadas, incluso en situaciones de extrema dificultad perceptiva

(nivel de hermeticidad, contaminación odorífera), o de interferente

adversidad visual, auditiva, odorífera o espacial, como es el caso de

los espacios confinados, con niveles de visibilidad totalmente nulos y

dimensiones espaciales para desplazamientos extremadamente

reducidas.

Informes sobre diversas intervenciones de equipos caninos

Método Arcón

Se expone a continuación, a modo de ejemplos, un conjunto de

informes relativos a algunas operaciones reales de búsqueda y

localización mediante Equipos Caninos Método Arcón de Colombia,

Ecuador, Chile, El Salvador, Guatemala y España:

Se reproducen tan solo algunas intervenciones, aunque plenamente

suficientes, a modo de ejemplos significativos, indicando que los

Equipos Caninos Método Arcón, han detectado personas bajo

escombros, lodo, tierra, basuras, en espacios sin visibilidad, etc,

haciendo así posible su salvamento, considerando que previamente los

perros de otros sistemas no lograron percibir las diversas emisiones

odoríferas, debido científicamente a que sus respectivos niveles de

autonomía, motivación, concentración y consecuente percepción

olfativa (umbral mínimo de percepción olfativa) no se encuentran

optimizados para el desarrollo de diversas operaciones de búsqueda,

como sí sucede demostradamente en los perros formados con el

Método Arcón.

80

UCR Método Arcón del Consorcio Provincial de Bomberos

Diputación de Huelva, España

Informa: CECEM de Huelva, Centro Coordinador de

Emergencias dependiente de la Delegación del Gobierno de la

Junta de Andalucía y el CPCIS de la Diputación de Huelva.

Intervenciones llevadas a efecto bajo el mando del Jefe de Logística

Manuel Canelo y del Jefe de la UCR Jaime Parejo.

Terremoto en Armenia, Colombia / 29 enero 1999

Jaime Parejo, observó una estructura colapsada donde ya se estaban

realizando las operaciones de desescombro indiscriminado con

maquinaria pesada (tras descartarse totalmente, por Unidades Caninas,

la existencia de posibles personas con vida sepultadas), y decidió

convencer al Jefe de la operación de rescate y demolición, el

Comandante Reyes del Cuerpo de Bomberos de Pereira, para que

también le permitiera desarrollar la búsqueda los Equipos Caninos

Método Arcón que estaban a su cargo, de la UCR del Cuerpo de

Bomberos de la Diputación de Huelva, entre ellos su propio perro

Arcón. En pocos segundos, todos y cada uno de los perros,

sucesivamente, señalizaron primero un punto exterior, y seguidamente

tras entrar en confinamiento, por orden de Jaime Parejo, indicaban

también mediante ladridos, todos, un punto hacia arriba, la existencia

de persona/s con vida.

Se ordena silencio total, en interior y exterior, al numeroso grupo de

personas allí presentes. El Comandante Reyes, junto al grupo de

rescatadores que le acompañaba, fue respondido en el espacio

confinado, a su voz de inspección, con tres suaves golpes sucesivos y

en tres ocasiones seguidas. Consecuentemente, ellos quedaron

efectuando las tareas de desescombro en área exterior, pues desde el

interior la apertura que estuvieron iniciando, miembros de Bomberos

de Pereira, Cruz Roja Colombiana y Bomberos de Diputación de

Huelva, se verificó que no resultaba viable.

81

Terremoto en Sakarya, Turquía/ 18 agosto 1999

Guía-traductora oficialmente asignada por el Gobierno, Bona

Murat Lazin

Es localizado por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de la

Diputación de Huelva un hombre sepultado bajo un total de cuatro

pisos, Nurallah Centibas (tras perforar tres plantas colapsadas y una

especie de “sarcófago hermetizado” de gruesa masa de hormigón que

lo envolvía totalmente, lo descubrimos aún con vida),

desescombrando 4 integrantes de la citada U.C.R. junto a miembros

del Ejército turco.

(En la referida estructura colapsada, ya había sido descartada toda

existencia de vida sepultada, por los equipos caninos que intervinieron

con anterioridad).

Terremoto en Pu-li, Taiwán/ 23 septiembre 1999

(Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Guía-traductor oficialmente asignado por el Gobierno, Iván Lee,

(Funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán).

Un hombre sepultado en una estructura colapsada del mercado de

Chung Chen, es localizado (y extraído a tiempo con vida) por perro

Método Arcón de la UCR del Cuerpo de Bomberos de la Diputación

de Huelva. La noticia es transmitida por el propio Alcalde de la ciudad

a la Agencia EFE, (desescombrando un grupo de bomberos taiwaneses

y siendo el Guía-traductor oficialmente asignado por el gobierno, Iván

Lee, Funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán).

82

Terremoto en Ducze, Turquía / 13 noviembre 1999

(Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Es localizada (y extraída a tiempo con vida), por perro Método Arcón

de la UCR del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva, una

mujer, Sefa Cebeci, sepultada en la calle Kuyumanzade Bul nº 19 del

Barrio Uzun Mustafa, (desescombrando miembros de la Defensa Civil

Turca y confirmada oficialmente la localización por la Mesa de Crisis

Internacional, que estableció en la ciudad, Naciones Unidas).

(Informar que también en esta estructura colapsada, ya había sido

descartada toda existencia de vida sepultada, por los equipos

caninos que intervinieron con anterioridad a la UCR Método

Arcón onubense).

UCR Método Arcón del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento

de Huelva, España

Terremoto en Gujarat, India/ enero 2001

(Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Informa: Cuerpo Bomberos del Ayuntamiento de Huelva, España,

e informativos de TV Española

Tras siete días desde que se produjo el siniestro sísmico, fue

localizado por perro Método Arcón de la UCR del Cuerpo de

Bomberos del Ayuntamiento de Huelva y, un hombre hindú con vida,

sepultado bajo una gran masa de escombros.

(Ya había sido descartada toda existencia de vida sepultada, por los

equipos caninos que intervinieron con anterioridad, tal como afirman

los corresponsales del informativo destinados en el área del siniestro).

Informa: Cuerpo Bomberos del Ayuntamiento de Huelva, España

83

UCR Método Arcón del Cuerpo Nacional de Bomberos de El

Salvador

Intervenciones llevadas a efecto bajo el mando del Mayor Abner

Hurtado, Director General del Cuerpo Nacional de Bomberos de

El Salvador:

Colapso de muro sobre vivienda en el cantón Santa Bárbara,

Olocuilta, El Salvador/octubre 2005

(Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

En el cantón Santa Bárbara, en el municipio de Olocuilta, un muro de

grandes proporciones de una fábrica, se desplomó sobre una vivienda,

sepultando a la niña Jennifer Torres Cerna, que es localizada (y

extraida a tiempo con vida), por perro Método Arcón del Cuerpo de

Bomberos de El Salvador

Deslizamiento de tierra en San Salvador, El Salvador/ junio 2006

Informa: LaPrensa.com - El Salvador

(Salvadas 2 personas aplicando Método Arcón)

Trabajadores encargados de la construcción de una bóveda sobre la

Alameda Manuel Enrique Araujo quedaron soterrados, mientras

realizaban trabajos de excavación en la quebrada La Lechuza, San

Salvador, siendo localizados (y extraídos a tiempo con vida), por perro

Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de El Salvador: Carlos Flores

Rosa, de 36 años, y Milton Mauricio Campos, de 24 años. Ambos se

encontraban en el interior de una cárcava a unos tres metros de

profundidad. Noticia en www.laprensa.com

84

Deslizamiento de tierra en San Salvador, El Salvador/septiembre

2006

En la Colonia de Quetzaltepec, un deslizamiento de tierra sepultó a un

hombre, José Domingo Chanico, que es localizado (extraído ya sin

vida), por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de El

Salvador.

UCR Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Chile

Explosión de gas con colapsos de edificios en Valparaíso, Chile / 4

febrero 2007

Informa: Pablo Gómez, Fiscal Regional Subrogante de

Valparaíso, Responsable de la Investigación relativa al citado

siniestro.

Tras la explosión de gas que produjo el colapso de varios edificios y

según informe de Pablo Gómez, Fiscal Regional Subrogante de

Valparaíso, Responsable de la Investigación relativa al citado

siniestro, fueron los perros Método Arcón pertenecientes del Cuerpo

de Bomberos de Santiago, los que detectaron también la presencia de

la tercera persona que estaba sepultada concretamente bajo varios

metros de escombros en la que fue la tienda de ropa “Euromodas”,

ubicada en la calle Serrano.

Los perros Método Arcón son los que localizaron el total de tres

víctimas sepultadas, (extraídas ya sin vida), en las áreas que intervino,

y encontrándose dichas personas sepultadas en puntos de extrema

dificultad perceptiva tras la especial magnitud de la referida explosión

y del colapso de edificaciones, hasta el punto de no haber sido

detectadas por los equipos caninos, de otros organismos, que

intervinieron previamente.

85

Deslizamiento de tierra en Santiago, Chile/ 6 marzo 2007

Informa: Cuerpo de Bomberos de Santiago, Chile

En la Comuna de Vitacura, estando al mando el Cuarto Comandante

de Bomberos de Santiago, Cristóbal Goñi, un perro Método Arcón del

Cuerpo de Bomberos de Santiago determinó rápidamente la

localización de Rodolfo Antonio González Pangue, sepultado,

(extraído ya sin vida), a varios metros de profundidad y bajo toneladas

de tierra.

Defensa Civil Colombiana

Deslizamiento de tierra en Hacarí Norte de Santander, Colombia /

24 junio 2008

(Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Informa : Leonardo Torrado Picón Guía del Método Arcón de la

Defensa Civil Colombiana, Seccional Norte de Santander, Junta

de Ocaña, Colombia

En el Corregimiento La Cristalina Macondo, un perro Método Arcón

de la Defensa Civil Colombiana, tras una rápida y eficaz operación de

búsqueda y localización, que duró tan solo varios segundos, señalizó

el punto exacto donde se encontraba la única persona con vida de

nombre Ender José Botello, de 22 años de edad ( el cual se encontraba

sepultado al ser arrasada su vivienda totalmente por tierra y lodo en el

citad siniestro ) y que pudo ser extraído aún con vida, cuando ya

incluso se le estaba agotando el oxígeno disponible.

Informa : Leonardo Torrado Picón Guía del Método Arcón de la

Defensa Civil Colombiana, Seccional Norte de Santander, Junta

de Ocaña, Colombia.

86

Deslizamiento de tierra en Manizales, Colombia / 5 noviembre

2011

(Salvadas 5 personas aplicando Método Arcón)

Informa: Dirección Defensa Civil Colombiana, Seccional Caldas,

Coronel Ricardo Bernal Peña

El comunicado oficial de la Defensa Civil Colombiana Seccional

Caldas, emitido con fecha 22 de noviembre de 2011 por su Director el

Coronel Ricardo Bernal Peña, relativo al fatal deslizamiento que se

produjo en el Barrio Cervantes de la ciudad colombiana de Manizales,

el día 5 de noviembre a las 6:15 horas, informa y destaca que los

Equipos Caninos de Rescate Método Arcón de la Defensa Civil

Seccional Caldas, integrados por Claudia Liliana Villa Silva con la

perra Sasha y Juan Carlos Beltrán con el perro Frank intervinieron en

las operaciones de búsqueda y rescate, dos horas después de

producirse el referido deslizamiento, y que los perros citados

señalizaron donde se encontraban sepultadas bajo escombros y lodo,

un total de cinco personas, haciendo así posible que fueran rescatadas

aún con vida, y siendo las mismas: Ana Quintero, Gloria Lucía

Méndez, José Dídimo Méndez, Santiago Taborda y Luis Fernando

Taborda.

UCR Método Arcón de GEBOCYL, España

Deslizamiento de tierra en una mina de Antofagasta, Chile / 2

febrero 2009

Informa: Prensa oficial El Mercurio de Antofagasta, Chile

CHILE.- La semana pasada un Golden Retriever llamado Dopi ayudó

a los bomberos de Antofagasta a encontrar en cosa de segundos el

lugar exacto donde se encontraban los cuerpos de los dos pirquineros

sepultados bajo toneladas de rocas y tierra.

El entrenamiento de Dopi en el método de rescate canino Arcón,

reconocido como el mejor sistema por expertos, permitió tal destreza.

Jaime Parejo, creador del sistema, explica que esta técnica la

desarrolló tras 12 años de investigación.

87

UCR Método Arcón del Cuerpo Voluntario de Bomberos de

Guatemala

Deslizamiento de tierra en El Cambray, Guatemala / octubre

2015

(Salvadas 37 personas aplicando Método Arcón)

Prensa oficial Hechos de Hoy, Guatemala

http://www.hechosdehoy.com/unidad-canina-metodo-arcon-de-

bomberos-guatemala-salvo-vidas–46932.htm

Informa: Alvaro Ramiro Suruy Cruz, Jefe General de la Unidad

Canina de Rescate del Benemérito Cuerpo Voluntario de

Bomberos de Guatemala y Guía del Método Arcón:

El jueves 1 de octubre, alrededor de las 22:00 horas, tras varios días

de intensas lluvias, se originó un alud de tierra en Santa Catarina

Pínula, municipio del Departamento de Guatemala en la Comunidad

El Cambray II, quedando soterradas más de cien viviendas. A las

22:05 horas se activa oficialmente la Unidad Canina de Rescate del

Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala, que a las

22:45 horas realiza las primeras operaciones de búsqueda laborando

un tiempo aproximado de 45 minutos en toda el área afectada,

localizándose un número aproximado de 35 personas, aún con vida

sepultadas. Todo ello gracias al óptimo rendimiento perceptivo

olfativo que los canes logran alcanzar debido a la aplicación de las

técnicas del Método Arcón sistema de búsqueda, detección y

salvamento creado por el investigador español Jaime Parejo García.

Este sistema favorece al máximo el umbral mínimo de percepción

olfativa, optimizando parámetros como son la autonomía, motivación

y concentración durante las operaciones de búsqueda y detección de

personas con vida sepultadas, incluso en zonas sin visibilidad alguna,

motivo por el cual decidimos desde años especializarnos personas y

perros, con esta metodología, en sucesivos cursos, todos recibidos de

forma humanitaria.

Al día siguiente, viernes dos de octubre, los perros de Unidad Canina

en segunda intervención localizaron a dos personas más sepultadas

aún con vida.

88

El Método Arcón en Unidades Especiales de la Policía Nacional de

Ecuador (GIR, UPMA,…) incrementa extremadamente el nivel de

eficacia en la búsqueda y detección de explosivos, especies

animales protegidas…

(Salvados numerosos animales al reducir su tráfico aplicando

Método Arcón)

Informa: El Capitán de Policía Nacional del Ecuador Patricio

Galiano Borja

El Método Arcón ha potenciado demostradamente la eficacia, en la

Unidad Canina del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía

Nacional del Ecuador, para la búsqueda y localización de explosivos y

narcóticos. Al ser un método práctico y científico los resultados

obtenidos son fácilmente medibles y verificables por lo que en nuestra

Institución se han aplicado las técnicas del Método Arcón a todas las

áreas de detección, específicamente la detección de explosivos y

tráfico de aleta de tiburón, pepino de mar y vida silvestre animal,

dentro de lo cual somos el único país en el mundo que cuenta con

canes entrenados para este efecto, obteniendo excelentes resultados

mediante operativos reales en los cuales se ha logrado la incautación

del tráfico de explosivos y tráfico de especies animales en el oriente

de nuestro país y las Islas Galápagos respectivamente.

Informa: El Capitán de Policía Nacional del Ecuador Patricio Galiano

Borja, quien por ejemplo demostró además el extraordinario nivel de

eficacia de este Sistema, para la detección de explosivos, obteniendo

el 1er puesto en la Competencia profesional Internacional K-9

celebrada en Indiana, Estados Unidos, en 2005, para Cuerpos

Policiales y Fuerzas de Seguridad, donde participaron Unidades

Caninas seleccionadas de Estados Unidos pertenecientes a la Central

Intelligence Agency (CIA), Pentágono, Departamento de Defensa…,

Canadá, Brasil…

89

El Método ARCÓN en las Fuerzas Especiales del Ejército de

Ecuador incrementa extremadamente el nivel de eficacia en la

búsqueda y detección de supervivientes sepultados, explosivos…

Informa: Teniente Coronel de Estado Mayor Patricio Guadalupe

Suárez Jefe del Departamento de Operaciones de la Brigada de

Fuerzas Especiales N.9 “PATRIA” del Glorioso Ejército

Ecuatoriano

Hemos verificado reiteradamente que en realidad el Método Arcón y

la aplicación de sus novedosas técnicas conductuales sobre los

parámetros de autonomía, motivación y concentración llegan a

desencadenar en los ejemplares caninos resultados

extraordinariamente eficientes que permiten que el empleo de los

mismos ante un desastre de diferente índole, resulte con extrema

rapidez y efectividad profesional, obteniendo resultados positivos,

tanto en prácticas, simulacros e intervenciones reales.

La Doctrina internacional Método Arcón y su aplicación dan como

resultado un producto de altísima calidad y efectividad. El Método

Arcón es indudablemente un avance científico y operativo para la

humanidad y nos permitirá continuar empleando los equipos caninos

de máxima eficiencia en cualquier momento y lugar.

El Método Arcón en la Policía Nacional de Colombia incrementa

extremadamente el nivel de eficacia en la búsqueda y detección de

supervivientes sepultados, explosivos, minas…

(Salvadas numerosas personas aplicando Método Arcón frente a

existencia de minas)

Informa: Subintendente Albeiro Rosero Villota, Policía Nacional

de Colombia

90

Informes publicados por la Agencia Nacional de Noticias

Policiales (ANNP) de la Policía Nacional de Colombia

“En el Departamento de Nariño, el Subintendente Albeiro Rosero

Villota, reentrenó su canino Norán, potenciando su eficacia en la

detección de minas y explosivos, destacándose en operaciones de alto

riesgo en la vía al mar, permitiendo el desplazamiento seguro de

unidades policiales, militares y población civil; hasta su último día de

trabajo, el 21/02/08 cuando murió de forma natural, tras haberse

enfrentado numerosas veces con la muerte. Después de tantas jornadas

de riesgo, tensión y satisfacciones por el deber cumplido, su Guía

exclama dos frases que resumen el gran aporte del Método Arcón para

el entrenamiento de caninos detectores”:

“Agradezco a Dios, haber tenido la preparación y la oportunidad de

realizar el curso Arcón, y aplicar éste conocimiento el cual fue creado

para el rescate de personas sepultadas con vida a la detección,

señalización y localización de minas y explosivos. Eso hizo la

diferencia para salvar mi vida, y la de otros seres humanos. Mi vida se

la debo primero a Dios y luego al Método Arcón”.

Informa: Subintendente Albeiro Rosero Villota, Policía Nacional

de Colombia

“El Método Arcón cambió por completo el sistema tradicional de

entrenamiento, en todas las áreas de detección, de quienes se

capacitaron con tan eficaz herramienta, y es así como empiezan a

aplicar sus siete Técnicas conductuales, tanto en el re-entrenamiento

de los caninos ya entrenados, de forma tradicional, y entrenamiento de

los que apenas iniciaban, obteniendo resultados sorprendentes, debido

al incremento de los niveles de autonomía, motivación y

concentración que le permiten al canino explotar al máximo su sentido

del olfato y percibir los umbrales más mínimos, para detectar una

sustancia”.

Informes publicados por la Agencia Nacional de Noticias

Policiales (ANNP) de la Policía Nacional de Colombia

91

BIOGRAFÍA OFICIAL - JAIME PAREJO GARCÍA

TODA UNA VIDA DEDICADA HUMANITARIAMENTE A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

CREANDO EL MÉTODO ARCÓN SU RECONOCIDA OBRA CIENTÍFICA, Y SEGUIDAMENTE A

LA TRANSMISIÓN DOCENTE DE TAN RECONOCIDO E IMPORTANTE APORTE CIENTÍFICO Y

OPERATIVO EN FAVOR DE LA HUMANIDAD, INCREMENTANDO ASÍ EL SALVAMENTO DE

VIDAS HUMANAS Y ANIMALES EN EL PLANETA.

JAIME PAREJO GARCÍA (PROFESOR E INVESTIGADOR CON MAYOR NIVEL OFICIAL DE

PRESTIGIO, RESULTADOS OPERATIVOS, RECONOCIMIENTO Y AVANCE INNOVADOR A

NIVEL MUNDIAL EN LA ESPECIALIDAD DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA DE BÚSQUEDA Y

DETECCIÓN CON PERROS PARA SALVAMENTO EN DESASTRES) DECIDIÓ DESDE EL

PRINCIPIO (1982) TRANSMITIR DE FORMA HUMANITARIA, PRIORITARIA E INCANSABLE EL

TRASCENDENTE FRUTO DE SU ARDUA LABOR DE INVESTIGACIÓN E INVENCIÓN

(PREMIADO POR LAS NACIONES UNIDAS, AVALADO POR UNIVERSIDADES COMO

DESTACADO AVANCE CIENTÍFICO Y OPERATIVO A FAVOR DE LA HUMANIDAD…) A LAS

INSTITUCIONES COMPETENTES DE PAÍSES CON ESPECIAL RIESGO SÍSMICO, IMPULSADO

SÓLIDAMENTE POR SU ÚNICO, INFLEXIBLE E IMPORTANTÍSIMO OBJETIVO DE

INCREMENTAR AL MÁXIMO POSIBLE EL SALVAMENTO DE VIDAS EN EL MUNDO.

92

12/05/ 2008 – Centro de Convenciones Presidente Sheraton, San Salvador. Jaime Parejo

imparte Conferencia científica y operativa sobre Método Arcón ante numerosos

Delegados oficiales de los 27 países integrantes de las Fuerzas Aliadas Humanitarias, en

destacado evento internacional (coordinado por el Gobierno de los Estados Unidos a

través del Ejército Sur), siendo objeto de numerosas felicitaciones.

(Foto oficial suministrada por Juan Torres-Díaz, Visual Information Specialist

USARSO PAO/VI, USA).

93

1.- Introducción, la innovadora y trascendente obra científica

Método ARCÓN

Jaime Parejo García, nacido en Sevilla (España) en 1961, ha

mantenido desde su infancia una innata y exigente línea autodidacta

en lo que respecta a la observación, estudio, análisis e investigación

del comportamiento animal, centrándose finalmente en la especialidad

de “Aprendizaje y Conducta Canina de Búsqueda, Detección y

Salvamento “, siendo en esta el investigador y docente con mayor

reconocimiento oficial a nivel internacional.

Su principal obra, el Método Arcón, logró crearla tras afrontar durante

doce años un arduo, sistemático y fructuoso trabajo de investigación

científica y minuciosa gestación, innovación, que culminó en Sevilla,

octubre de 1994, evaluándose y aprobándose oficialmente su registro

y protección legal como NUEVA OBRA CIENTÍFICA en el Registro

General de la Propiedad Intelectual, siendo Jaime Parejo García el

creador científico y propietario intelectual del Método Arcón.

Obtuvo el título de Graduado Escolar con la máxima calificación

“Sobresaliente”, y seguidamente, con igual excelencia, el de BUP

Bachiller Superior.

Debido a la crítica situación económica que afectaba a su familia,

siendo el primogénito de siete hermanos, le resultó ya imposible

cursar estudios universitarios condicionado a la plena actividad

laboral, aunque sin cesar de mantener esa constante, exigente y

fructuosa actividad de estudio, investigación de campo e innovación,

que inició en la adolescencia respecto al comportamiento de diversas

especies animales en su propio entorno, para ya continuar centrándose

en lo relativo al aprendizaje y conducta canina para el salvamento de

vidas en general .

No obstante, el hecho de no haberle resultado posible cursar estudios

universitarios, no ha constituido un escollo considerable en lo que

94

respecta a la progresiva expansión, consolidación y reconocimiento

internacional de tan necesario e importante avance científico y medio

de salvamento, debido a una realidad racionalmente creciente: con

independencia de que en un determinado proceso de investigación, los

conocimientos relativos al área en cuestión (en este caso aprendizaje y

conducta canina relativa a la búsqueda, detección y salvamento)

procedan de formación universitaria o de cualquier otro tipo de fuente,

importantes Universidades y Centros de Investigación, valoran,

reconocen, galardonan y avalan fundamentalmente ( como ha

sucedido con la reconocida obra científica Método Arcón fruto de una

ardua y dilatada labor de observación científica e innovación por el

prestigioso investigador Jaime Parejo ) la consecución de éxito tras la

investigación, el logro de las metas propuestas, el nivel de respuesta a

los problemas u objetivos científicos planteados al principio, la

rigurosa verificación de que los resultados obtenidos consiguen

cumplir sólidamente los objetivos pretendidos, así como el verdadero

grado de trascendencia y avance que los mismos implican en bien de

la humanidad, constituyendo todo ello en definitiva y con carácter

universal, lo realmente útil, esencial e importante a todos los efectos .

Técnico de Rescate Canino en Catástrofes, por la Real Sociedad

Canina de España (Declarada de carácter oficial por Real Decreto del

Ministerio de Fomento de 30-10-1912 y de Utilidad Pública por Real

Orden del Ministerio de Fomento de 27-02-1918).

Profesor oficialmente homologado Método Arcón para Búsqueda y

Detección Canina por la prestigiosa Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE del Ecuador.

Entre otros cargos oficiales, desempeñó el puesto de Técnico de

Rescate Canino (Jefe de Unidad Canina de Rescate) en el SPEIS del

Ayuntamiento de Sevilla desde el día 22 de mayo de 2001 al 14 de

enero de 2008.

95

Jefe de los Cuerpos de Bomberos de la Zona Sierra de Huelva, y Jefe

de la respectiva Unidad Canina de Rescate, desde el día 26 de julio de

1998 al 31 de diciembre de 1999.

Bombero del SPEIS del Ayuntamiento de Sevilla desde enero

de 1990, (Según la Ley de Emergencias de Andalucía, España, Art.

38.2: Los funcionarios de los Servicios de Prevención y Extinción de

Incendios y Salvamento estarán investidos del carácter de agentes de

la autoridad).

El 25 de abril del 2000, es oficialmente nombrado por la Real

Sociedad Canina de España, en base a sus extraordinarios méritos

nacionales e internacionales, el primer Delegado Nacional para Perros

de Salvamento por la Real Sociedad Canina de España 2000-2002.

Director General del Consejo Técnico Rector Internacional del

Método Arcón CTRIMA.

Actualmente, Jaime Parejo García es el investigador y docente con

mayor reconocimiento a nivel mundial en la especialidad de Búsqueda

y Detección con Perros para Salvamento en Desastres, indicándose a

modo introductorio que sido importantemente galardonado por las

Naciones Unidas, Universidades, Gobiernos, Cuerpos de Policías,

Bomberos y Ejércitos de diversas naciones con riesgo de desastres.

Ponente internacional altamente reconocido, autor de diversos libros y

de artículos en prestigiosas revistas científicas, director académico y

profesor principal en numerosos cursos oficiales e internacionales,

felicitado y recibido por Presidentes de Gobiernos, etc.

En 1998, Jaime Parejo García publica en España una obra pionera

sobre Búsqueda y Detección Canina, a través de la Escuela Andaluza

de Técnicos en Emergencias EATE, que titula Arcón un Nuevo

Método para la Formación del Perro de Salvamento en Catástrofes, y

en la cual presenta como tema especialmente importante, esencial e

innovador, una síntesis esquemática de su ya reconocido y relevante

avance científico en la compleja área del aprendizaje y conducta

canina para la búsqueda y rescate, el Método Arcón.

96

Además, por primera vez, tras obtener calificación jurídica favorable,

se aprueba el registro y protección legal por el Ministerio de

Educación y Cultura del Gobierno de España (Registro General de la

Propiedad Intelectual, con nº 23474) de una novedosa metodología de

formación e intervención para equipos caninos de salvamento como

nueva OBRA CIENTÍFICA, y cuyo autor es D. Jaime Parejo García.

También en el citado año, por vez primera en España se convoca

oficialmente, por la RSCE, tres Premios de Investigación Científica

relativos a la Especie Canina, siendo otorgado el Primer Premio a la

Investigación Científica a D. Jaime Parejo García, tras estudiarse y

valorarse unánimemente por el prestigioso Jurado Científico, el

innovador, trascendente y valioso aporte científico, que implicaba la

nueva metodología, creada por Jaime Parejo, para la formación e

intervención de equipos caninos de salvamento.

El Comité de Dirección de la Real Sociedad Canina de España decidió

en su reunión del 22 de noviembre de 1999 crear la Sección de Perros

de Salvamento en la citada Institución, encargándose el citado

proyecto a D. Jaime Parejo García, experto en la especialidad, con

acreditada experiencia en rescatar víctimas en pasados desastres,

nombrándolo seguidamente, como el que sería en España el

Primer Delegado Nacional para Equipos Caninos de Salvamento, por

la Real Sociedad Canina de España (Declarada de Carácter Oficial

por Real Decreto del Ministerio de Fomento de 30-10-1912 y de

Utilidad Pública por Real Orden del Ministerio de Fomento de 27-02-

1918).

Jaime Parejo dirigió este Proyecto pionero con pleno éxito, durante los

dos años estipulados, elaborando y llevando a efecto, con excelentes

resultados : Seminarios, Cursos Introductorios o de

Perfeccionamiento, las I Pruebas Nacionales de Homologación para

97

Equipos Caninos de Salvamento que eran realizadas por la

RSCE, creando además innovadoramente las titulaciones ( requisitos y

exigentes contenidos técnicos inherentes ) de Técnico de Rescate

Canino y de Juez Homologador de Rescate Canino en Catástrofes, por

la RSCE, respectivamente, formó y certificó oficialmente en España a

los primeros Técnicos de Rescate Canino y a los primeros Jueces

Homologadores de Rescate Canino en Catástrofes, por la Real

Sociedad Canina de España, aplicando siempre en todo, los resultados

de su innovadora y revolucionaria obra científica, el Método Arcón.

Considerando que por ejemplo, el título de Juez Homologador para

Rescate Canino en Catástrofes, resulta oficialmente convalidable para

la obtención directa del Certificado de Capacitación para

Adiestramiento Canino expedido por el Gobierno de la Comunidad

Autónoma de Galicia, España, según especifica la Orden de 16 de

octubre de 2002, por la que se determinan los títulos que habilitan

para la expedición directa del Certificado de Capacitación para

Adiestramiento Canino en la Comunidad Autónoma de Galicia.

2.- Les son otorgados, oficialmente, numerosos e importantes

reconocimientos nacionales e internacionales

En reconocimiento y valoración a su excepcional trayectoria

profesional y trascendente labor en favor de la humanidad

(destacado nivel de resultados demostrados en sus trabajos de

investigación científica, docencia internacional e intervenciones en

siniestros), así como al importante avance científico y operativo

que ha constituido, el método Arcón, le han sido otorgados a

Jaime Parejo numerosos e importantes reconocimientos oficiales:

Premios, Distinciones, Felicitaciones, Condecoraciones… a nivel

nacional e internacional, por Gobiernos, Universidades, Naciones

Unidas, Cuerpos de Policías, Bomberos, Ejército…

98

(1998) Galardonado oficialmente con el Primer Premio a la

Investigación Científica por la Real Sociedad Canina de España

El primer galardón que se otorgó al investigador Jaime Parejo fue en

la capital de España, Madrid, el día 13 de noviembre de 1998 con el

prestigioso Primer Premio de Investigación Científica por la Real

Sociedad Canina de España (reconocimiento oficial más importante

relativo a la investigación científica sobre la especie canina). En el

Acto de entrega oficial se encontraban presentes numerosas

personalidades del mundo gubernamental y cinológico de Puerto Rico,

Costa Rica, Alemania, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal,

España… como fue el caso por ejemplo de su Alteza Real Dª Alicia de

Borbón. El Jurado Científico, integrado por un todo un conjunto de

doctores de reconocido prestigio, acordó unánimemente otorgar a D.

Jaime Parejo García, el Primer Premio a la Investigación Científica,

por la creación del Método Arcón tras valorar el especial carácter de

innovación y paralelamente el extraordinario grado de avance e

importancia a nivel científico, y de utilidad pública, que constituye el

Método Arcón.

(1999) Reconocimiento oficial por la Embajada de Colombia en

España.

(1999) Reconocimiento oficial por la Real Sociedad Canina de

España.

(1999) Condecorado con la Medalla Mérito de Servicio por la

Diputación Provincial de Huelva (España).

(2000) Reconocimiento oficial por el Consulado General de España en

Turquía.

(2000) Felicitación y recepción por el Presidente del Gobierno de

España en el Palacio de la Moncloa, Madrid (España).

99

(2000) Reconocimiento oficial por el Gobierno de la República de

China.

(2000) Reconocimiento oficial por el Consulado de Colombia en

España.

(2000) Felicitación por el Director del Departamento de Internacional

y Defensa, Presidencia del Gobierno de España.

(2001) Galardonado con el I Premio del Salón Internacional del Sector

del Animal de Compañía SISAC, entregado por la Consejería de

Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Madrid (España).

(2001) Reconocimiento oficial por el Gobierno de El Salvador.

(2001) Reconocimiento oficial por la Embajada de El Salvador en

España.

(2002) Reconocimiento oficial por el Comité Científico y Miembros

de la Comunidad Internacional Veterinaria Organización (España).

(2003) Reconocimiento oficial por la Presidencia del Comité Español

El Hombre y la Biosfera de la UNESCO (España).

(2004) Reconocimiento oficial por el Grupo de Intervención y Rescate

de la Policía Nacional del Ecuador.

(2004) Reconocimiento oficial por las Fuerzas Armadas Policiales del

Estado Falcón (Venezuela).

100

(2004) Reconocimiento oficial por la Dirección de la Cruz Roja

Colombiana.

(2004) Reconocimiento oficial por el Cuerpo Nacional de Bomberos

de El Salvador.

(2004) Reconocimiento oficial por la Junta Nacional del Cuerpo de

Bomberos del Paraguay.

(2004) Condecorado con el Escudo de Oro de la Defensa Civil

Colombiana.

(2005) Condecorado con la Medalla al Mérito por el Cuerpo de

Bomberos de Santiago de Chile.

(2005) Galardonado por la ONU con el “Certificado de Distinción del

Premio Sasakawa” relevante galardón a nivel mundial otorgado por su

trascendente labor investigadora y docente en favor del salvamento

eficaz de vidas frente a la ocurrencia de desastres en el mundo. La

Secretaría de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

Desastres (United Nations International Strategy for Disaster

Reduction, UNISDR) galardonó a nivel mundial, y por primera vez a

un español, en septiembre de 2.005, al investigador Jaime Parejo

García, con el Certificado de Distinción del Premio Sasakawa.

101

Comunicado de Prensa oficial - ONU:

Ginebra, Suiza – 23 septiembre 2005 (Agencia EFE).-

La Secretaría de Estrategia Internacional de la ONU para la

Reducción de Desastres ha premiado al Jefe de la Unidad Canina

de Rescate de los Bomberos de la ciudad española de Sevilla,

Jaime Parejo, por el método que ha desarrollado tras doce años de

investigación.

El innovador método desarrollado por Parejo mejora la eficacia de la

búsqueda por parte de los perros de supervivientes sepultados por

desastres naturales, resaltó hoy la Secretaría.

Bautizado con el nombre de Arcón en honor a su compañero canino y

alumno pionero, el método del español aúna un conjunto de técnicas

novedosas que consigue optimizar los niveles de autonomía,

motivación y concentración de los perros, tanto en espacios abiertos

como en interiores, incluso con nula visibilidad.

Según la información facilitada por la Secretaría de la ONU, el

Sistema español se ha utilizado desde 1999 en Colombia, Turquía,

Taiwán y la India y ya ha sido adoptado como método oficial de

formación e intervención de equipos caninos de rescate en diferentes

países de Latinoamérica.

El método se empezó a elaborar en 1982 y, tras doce años de trabajo,

se dio por concluido, aunque no fue hasta 1998 cuando fue inscrito y

protegido legalmente en el Registro General de la Propiedad

Intelectual.

Fuente oficial: EFE / Secretaría de Estrategia Internacional de la ONU

para la Reducción de Desastres.

102

(2005) Felicitación por el Gobierno de España.

(2005) Reconocimiento oficial por el Gobierno de Kabupaten

Simeulue (Indonesia).

(2005) Reconocimiento oficial del Centro UNESCO de la Ciudad

Autónoma de Melilla (España).

(2005) Reconocimiento oficial por la Dirección General de la Cruz

Roja Mexicana.

(2005) Reconocimiento oficial por la Dirección General del Centro

Estatal de Emergencias del Estado de Campeche, México.

(2005) Reconocimiento oficial por la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC), Comisión de Desastres de la USAC, Facultad de

Ingeniería de Guatemala, Comisión de Educación del Colegio de

Ingenieros y del Centro de Estudios de Desastres.

(2005) Reconocimiento oficial por el Cuerpo de Policía Nacional de

Colombia (2005).

(2007) Galardonado oficialmente por la Unidad Canina de Rescate del

Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva y de BUSF

Bomberos Unidos Sin Fronteras, “Por la creación del Método

Arcón”, (España).

(2008) Reconocimiento oficial por el Ejército de El Salvador y por el

Ejército de los Estados Unidos de América, “por su destacada

impartición de Conferencia sobre el Método Arcón” ante las Fuerzas

Aliadas Humanitarias.

103

(2009) Reconocimiento oficial como Miembro de Honor de la

Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres,

Cuba.

(2009) Reconocimiento oficial por las Fuerzas Armadas de Eslovenia.

(2009) Condecorado por el Sistema de Fuerzas Especiales del Ejército

Ecuatoriano como Paracaidista Honoris Causa, e incluido en el Libro

de Oro de la Institución.

(2009) Condecorado con el Distintivo oficial Escuela de Guías y

Adiestramiento Canino por el Cuerpo de Policía Nacional de

Colombia.

(2010) Galardonado oficialmente con la “V de Oro”, Distinción oficial

más importante que otorga el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios

de Málaga, España.

Por Acuerdo unánime de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio

Oficial de Veterinarios de Málaga, España, se concedió a Jaime Parejo

García la máxima Distinción que otorga esta Institución, la prestigiosa

“V de Oro”, haciéndole entrega el propio Presidente en solemne Acto

oficial, el día 2 de octubre de 2010, reconociendo así su trascendente,

humanitaria y galardonada trayectoria de investigación y docencia, a

nivel nacional e internacional, incrementando el salvamento de vidas

humanas y animales.

(2010) Felicitación y recepción por el Presidente del Gobierno de

Ecuador en el Palacio de Carondelet, Quito.

104

(2010) Condecorado con el Escudo oficial de la Escuela de Guías y

Adiestramiento Canino por el Cuerpo de Policía Nacional de

Colombia.

(2010) Oficialmente Nominado para el Premio Príncipe de Asturias en

la categoría de Investigación Científica y Técnica por prestigiosas

instituciones científicas, de emergencias, Universidad… (España).

(2011) El Consejo Científico Veterinario de Cuba y la Sociedad

Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres,

conjuntamente, ”Reconocen y avalan oficialmente el importante y

trascendente avance a nivel de investigación científica, a favor de la

humanidad, que constituye el Método Arcón, creado por el

investigador y experto español Sr. Jaime Parejo García.

(2011) La Universidad Santo Tomás, Colombia, le otorga a nivel

internacional el relevante galardón “Reconocimiento a Toda una Vida

en Pro de la Ciencia y la Investigación” acreditando expresamente ”

reconociendo su gran prestigio, reconocimiento, trayectoria científica

y aportes registrados y exaltados a nivel nacional e internacional,

dejando un legado trascendental a la ciencia y al bienestar de la

humanidad”.

La prestigiosa Universidad Santo Tomás, primer Claustro

Universitario de Colombia, en el seno del Congreso Internacional de

Investigación organizado por su respectivo Centro de Investigación

CIUSTA, otorgó al investigador Jaime Parejo García el relevante

reconocimiento a nivel internacional “TODA UNA VIDA EN PRO

DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN” mediante Resolución

oficial nº 013 de 15 de septiembre de 2011.

105

La solemne entrega oficial se llevó a efecto por el Rector Luis Alberto

Orozco, citándose también por ejemplo, entre las cinco personalidades

galardonadas, de diversas naciones, el investigador Jorge Reynolds

Pombo creador del primer marcapasos artificial para el corazón.

Este galardón, de gran relevancia y prestigio, reconoce textualmente

“La labor de profesionales seleccionados a nivel internacional en base

a su gran prestigio, reconocimiento, trayectoria científica y aportes

registrados a nivel internacional, que hayan dejado un legado

trascendental a la ciencia y al bienestar de la humanidad”.

(2011) El Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Central Marta Abreu de Cuba emite oficialmente documento

acreditativo en el que “valora y avala oficialmente el especial carácter

novedoso e importante grado de aporte a nivel científico del Método

Arcón”.

(2011) Los Miembros del Departamento de Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad Central Marta Abreu de Cuba deciden proponer

oficialmente a Jaime Parejo García para la concesión del título de

Doctor Honoris Causa.

(2011) Reconocimiento oficial, Estatuilla en Bronce, de la ESGAC,

que expresa el máximo agradecimiento y reconocimiento por La

Escuela de Guías y Adiestramiento Canino de la Policía Nacional de

Colombia.

(2011) “Mención Especial XV Premio Tierno Galván a los Valores

Humanos y a la Solidaridad”, (España).

(2011) Condecorado oficialmente con el prestigioso “Emblema de

Oro” por el Estado Mayor de la F.E.L.C.N. de la Policía Nacional de

106

Bolivia, por su trascendente labor docente y de investigación en favor

de la Humanidad.

(2012) Reconocimiento oficial por la Escuela de Fuerzas Especiales

Nº9 Capitán Alejandro Romo Escobar del Ejército de Ecuador.

(2012) Reconocimiento oficial por la Brigada de Fuerzas Especiales

N9 PATRIA del Ejército de Ecuador.

(2012) Reconocimiento oficial por la Comandancia del Grupo

Operacional Nº 1 “NORTE” del Ejército Ecuatoriano.

(2012) Reconocimiento oficial por la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

(2012) Reconocimiento oficial por el Cuerpo de Bomberos de la

Primera Zona Provincia TUNGURAHUA Cantón Patate, Ecuador.

(2012) Reconocimiento oficial por la Escuela del Benemérito Cuerpo

de Bomberos de Managua, Nicaragua

(2012) Mención Honorífica por la Brigada de Fuerzas Especiales Nº 9

“PATRIA” del Ejército de Ecuador.

(2013) Reconocimiento oficial por el GIR Grupo de Intervención y

Rescate de la Policía Nacional de Ecuador.

(2013) Condecorado oficialmente con la Cruz de la Policía de Caracas

en su Primera Clase.

(2013) Reconocimiento oficial por el GOE Grupo de Operaciones

Especiales de la Policía Nacional de Ecuador.

107

(2013) Reconocimiento oficial por el Excmo. Ayuntamiento de

Sevilla, España. Mención Honorífica por la Policía Local.

(2013) Reconocimiento oficial por la Universidad ESPE del

Ecuador, La ESPE, una de las Universidades más importantes del

Ecuador, otorgó en 2013 a través de su propio Rector, un relevante

reconocimiento oficial a Jaime Parejo García, manifestando

documentalmente tras haber considerado entre otros motivos

significativos:

“QUE el investigador D. Jaime Parejo García ha contribuido con su

innovador, trascendente y humanitario aporte científico y operativo en

beneficio de la humanidad incrementando el salvamento de vidas en el

planeta”.

“QUE es deber de las instituciones reconocer la valía de las personas”

….

ACUERDA:

1º “Expresar en nombre de la Comunidad Universitaria el

agradecimiento imperecedero al señor D. Jaime Parejo García, por la

magnífica labor desarrollada”.

2º “Recomendar su nombre como ejemplo de virtudes a las futuras

generaciones como símbolo de la investigación al servicio de los

estudiantes que se forman en la Universidad de las Fuerzas Armadas-

ESPE y de la sociedad en general”.

108

(2013) Universidad de La Coruña, España “avala y valora la gran

importancia y avance, que a nivel científico y operativo, constituye el

reconocido Método Arcón a favor de la humanidad”. La Vicedecana

de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud de la prestigiosa

Universidad de La Coruña, España, AVALA : Que valorando al igual

que otras instituciones y universidades, la gran importancia y avance,

que a nivel científico y operativo, constituye el reconocido Método

Arcón, La Universidad de La Coruña ha aprobado la ejecución de un

Convenio Marco de Investigación Científica a desarrollar mediante la

aplicación de la metodología ARCÓN con la directa colaboración y

aceptación de su autor científico, el reconocido investigador Jaime

Parejo García, aprobándose además, la integración del método en un

futuro Curso de Postgrado.

(2014) Reconocimiento oficial por el Excmo. Ayuntamiento de Gines,

“Ginense del Año”. (España).

(2014) Reconocimiento oficial por la Universidad de las Fuerzas

Armadas-ESPE de Ecuador.

(2014) Reconocimiento oficial por el Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Cuenca, (Ecuador).

(2014) Reconocimiento oficial por la Universidad ITUE, México. La

Universidad ITUE de México galardonó al investigador Jaime Parejo

con el importantísimo Nombramiento honorífico de Consejero

Académico en el área de Protección Civil.

El Honorable Consejo Académico de la Universidad ITUE, (pionera

en establecer la carrera de Protección Civil en México), otorgó al

investigador y docente Jaime Parejo García el relevante

Nombramiento Honorífico y Distinción como CONSEJERO

ACADÉMICO EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN CIVIL.

109

Aprobándose oficialmente por unanimidad, en Sesión solemne de este

máximo Órgano universitario, lo siguiente: “Reconociendo los méritos

y trabajos sobresalientes en beneficio de nuestra sociedad a tan

distinguido nuevo integrante de este Consejo Académico, además esta

Institución de Educación Superior reconoce al autor científico y legal

del Método Arcón, Jaime Parejo García, por su labor de investigación

y creación de técnicas que optimizan los sistemas de búsqueda de

supervivientes sepultados”.

(2015) Reconocimiento oficial por el Primer Batallón Canino,

Comando de la P.M.O.P., Estado Mayor Conjunto, Fuerzas Armadas

de Honduras.

(2015) Reconocimiento oficial por el Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Costa Rica.

Jaime Parejo ha impartido exitosamente numerosas actividades

docentes, Seminarios, Conferencias Magistrales o Cursos de

Especialización a numerosos expertos, doctores, estudiantes

universitarios…de múltiples países pertenecientes a los cinco

continentes, por ejemplo en importantes Congresos Científicos.

Concretamente en lo que respecta exclusivamente a los Cursos de

Especialización Método Arcón (250 horas lectivas) ha formado y

certificado, oficialmente, en calidad de Director Técnico y Profesor

Principal, con óptimos resultados, perros y/o personas, de más de un

centenar de instituciones, pertenecientes a un importante número de

naciones, quedando patente, demostrado, de forma estrictamente

oficial, absolutamente en todos los casos, el altísimo nivel de

efectividad inherente al método Arcón, mediante simulacros (e

intervenciones reales) efectuados bajo cotas extremas de rigurosidad y

110

exigencia operativa, en todo tipo de situaciones (exteriores con

extrema adversidad y en espacios confinados con visibilidad nula y

dimensiones espaciales mínimas), ante numerosas autoridades

gubernamentales, académicas y de instituciones de emergencia

(Cuerpos de Bomberos, Policías y Ejércitos ), expertos, medios de

comunicación.., como también de otras muchas naciones, como por

ejemplos: Ejército Sur de Estados Unidos, Representantes de

Naciones Unidas, y de la totalidad de países integrantes de las Fuerzas

Aliadas Humanitarias, etc.

Vínculo a relación de instituciones, en las que ha formado Guías

y/o Perros de Búsqueda y Detección (Cursos de especialización

Método Arcón):

http://www.metodoarcon.org/cursos-impartidos

3.- Ha escrito y publicado diversos libros, especialmente

reconocidos

“ARCÓN, Un Nuevo Método para la Formación del Perro de

Salvamento en Catástrofes” ISBN: 84-605-8508-5 (Editorial Grupo

PROYEMER).

“El Perro de Salvamento. Formación Método Arcón” ISBN: 84-305-

9456-6 (Editorial TIKAL).

“Método Arcón. Reconocido avance científico que incrementa el

salvamento de vidas” ISBN: 978-3-8473-6242-5 (Editorial Académica

Española).

111

4.- Ponente de reconocido prestigio internacional

Es seleccionado por los Comités Científicos de importantes

Congresos internacionales y Universidades, en numerosos países

como Ecuador, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, México,

Bélgica, España…impartiendo Conferencias especialmente

reconocidas, como por ejemplos:

Conferencia en el II Encuentro Nacional de Departamentos Médicos

(Chile) (2001).

Conferencia en la Escuela de Psicología de la Universidad del Mar

(Chile) (2003).

Conferencia en el I Congreso Internacional de Búsqueda y Rescate.

Gobierno del Estado Mérida, Cuerpo de Bomberos (Venezuela)

(2004).

Conferencia en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de

Extremadura (España) (2005).

Conferencia por la Universidad de San Carlos (Guatemala) (2005).

Conferencia en el Congreso Internacional de las Fuerzas Aliadas

Humanitarias, coordinado por el Gobierno de los Estados Unidos a

través del Comando Sur de los Estados Unidos y el CEPREDENAC (

El Salvador ), donde además de impartir Conferencia Magistral ante

los Delegados oficiales de los 27 países integrantes de las FAHUM,

dirige los simulacros de la UCR del Cuerpo Nacional de Bomberos de

El Salvador, quedando patente la altísima eficacia del Método Arcón e

informando que el Mayor General Keith Huber Comandante del

Ejército Sur de los Estados Unidos, junto a uno de sus más

importantes asesores, Robert Pelegreen, expresó directamente a Jaime

Parejo su interés para formación en el Ejército de Estados Unidos con

el Método Arcón (El Salvador) (2008).

Conferencia en el II Seminario Internacional de Respuesta a

Desastres, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile (2008).

112

Conferencia en el IV Congreso Internacional científico sobre

Medicina Veterinaria en Casos de Desastres, Universidad Central

Marta Abreu, Santa Clara, (Cuba), en el cual tras la Conferencia

Magistral de 4 horas de duración impartida por Jaime Parejo, la

prestigiosa Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de

Desastres, reconoce el alto valor y avance científico que constituye el

método Arcón, otorgando a su creador Jaime Parejo García la

importante distinción de Miembro de Honor de la SCMVCD, y

además tras las pertinentes reuniones oficiales el Departamento de

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central Marta Abreu,

aprueba por unanimidad la inclusión del método Arcón como

contenido del Programa oficial de Estudios de la Carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia (Cuba ) (2009).

Conferencia en el VI Congreso Internacional científico de la

International Working Dog Breeding Association, en Bélgica,

destinado a difundir entre expertos y científicos de numerosos paises

de los 5 – Continentes, los avances científicos más importantes a nivel

mundial relativos a los sentidos del perro al servicio del hombre y

realizado en el Museo Flanders Field, Ieper (Bélgica), en el cual por

ejemplo, Saso Krapez, representante oficial, en el evento, de las

Fuerzas Armadas de Eslovenia, le hizo entrega de Reconocimiento a

Jaime Parejo por su trascendente labor en favor de la humanidad.

(Bélgica) (2009).

Conferencia en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de

Córdoba (España) (2010).

113

Conferencia en el VII Congreso Internacional científico de Ciencias

Veterinarias, en La Habana (Cuba) (2011).

Conferencia en el Congreso Internacional de Investigación científica

por la Universidad Santo Tomás de Colombia, “USTA15 años” donde

según información oficial de la Dirección del Centro de

Investigaciones Científicas de la Universidad:

“Jaime Parejo García fue seleccionado a nivel internacional para

formar parte del grupo de ponentes integrado por diez científicos e

investigadores de reconocimiento mundial” (Colombia) (2011).

Conferencia en el V Congreso sobre Terapia e Intervenciones

Asistidas con Animales, Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad de La Coruña (España) (2013).

Conferencia en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

(Ecuador) (2013).

Conferencia en la Universidad Instituto Tecnológico Universitario

Empresarial ITUE, (México) (2014).

Conferencia en la Universidad de Sevilla (España) (2015).

114

5.- La síntesis de su innovadora obra científica ha sido valorada,

seleccionada y publicada por revistas científicas especializadas de

prestigio internacional, como por ejemplos:

REDVET (España) ISSN 1695-7504 (Editorial REDVET)

Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and

Research (EE.UU.) ISSN 1558-7878 (Elsevier Editorial)

Animal and Veterinary Sciences (EE.UU.) ISSN 2328-5842

(Science Publishing Group)

International Journal of Current Research in Life Sciences ISSN

2319-9490 (World Research Publications)

6.- Enlace a 50 documentos oficiales escaneados sobre el

extraordinario reconocimiento y aval, nacional e internacional:

http://www.metodoarcon.org/documentos-acreditativos

7.- Su obra, el Método Arcón, es pioneramente seleccionado y

aprobado por los Gobiernos de países con mayor riesgo sísmico,

como la metodología oficial de formación e intervención

El Método Arcón continua extendiéndose y consolidándose

oficialmente de una forma extraordinaria a nivel internacional

mediante las pertinentes aprobaciones de Gobiernos o de otras

Instituciones oficialmente competentes, en base a su óptima eficacia

(importante circunstancia operativa a efecto de salvamentos,

rigurosamente constatada a nivel internacional por los principales

expertos oficialmente competentes de Cuerpos de Bomberos,

Ejércitos, Cuerpos de Policías y Protección Civil en general), y al

115

sólido programa preventivo y operativo que constituye esta

metodología de riguroso carácter científico ( oficialmente reconocido,

avalado, galardonado a nivel internacional por las Naciones Unidas,

Gobiernos, Universidades e Instituciones Científicas competentes ),

extremadamente rigurosa y completamente elaborada, cuyo nivel de

efectividad optimizada potencia garantizadamente la seguridad

pública, constituyendo la respuesta preventiva y operativa más sólida

frente a las posibles operaciones de intervención ante cualquier tipo de

desastre natural o antrópico que implique el sepultamiento de personas

(terremotos, deslizamientos, avalanchas, huracanes, fallos

estructurales, …), personas extraviadas en grandes áreas, etc :

Método Arcón aprobado su registro y protección legal como

OBRA CIENTÍFICA, Ministerio de Educación y Cultura,

Gobierno de España

Aprobado con nº 1998/41/12727 del 5 de mayo de 1998, Ministerio de

Educación y Cultura de España, registrar y proteger legalmente el

Método Arcón como nueva OBRA CIENTÍFICA, cuyo autor es D.

Jaime Parejo García, en el Registro General de la Propiedad

Intelectual con nº 23474.

Método Arcón aprobada su inclusión en Plan de Estudios de

Carrera de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central Marta

Abreu, Cuba

En 2009 el Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Central Marta Abreu de Cuba, aprobó unánimemente la

inclusión de la síntesis del Método Arcón en el Plan de Estudios de la

Carrera de Veterinaria y Zootecnia

Aprobada oficialmente concesión del aval académico al curso

Búsqueda y Detección Canina Método Arcón, por Universidad

Bolívar, Ecuador.

La Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, por Resolución

26/10/2012 unánime del Honorable Consejo Universitario aprobó,

conceder el aval académico oficial al curso Búsqueda y Detección

Canina Método Arcón.

116

ARGENTINA

Aprobado por Resolución nº 042 de 12 de mayo de 2005 de la

Secretaría de Seguridad y Justicia, Ministerio de Gobierno de Rio

Negro, Argentina, que el Método Arcón sea el sistema oficial de

formación e intervención para equipos caninos de rescate en

catástrofes.

BRASIL

Aprobado por Resolución de 01 de julio de 2013 de la Comandancia

competente de la Policía Militar de Brasilia, Distrito Federal, Brasil,

que el Método Arcón sea el sistema oficial de formación e

intervención para perros de búsqueda.

CHILE

Aprobado por Resolución nº 6.662 de 31 de diciembre de 2009 de la

Dirección Nacional de Gendarmería de Chile que el Método Arcón es

en Gendarmería de Chile sea el sistema oficial de formación e

intervención para equipos caninos de rescate en catástrofes.

Aprobado por Resolución de la Presidencia de 25 de septiembre de

2013 de la Cruz Roja de Chile el Método Arcón como el sistema

oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate en

catástrofes.

COLOMBIA

Aprobado por Resolución nº 3666 de 17 de diciembre de 2004 de la

Secretaría de Gobierno Municipal de Pereira, Colombia, que el

Método Arcón sea en dicha ciudad, el sistema oficial de formación e

intervención para equipos caninos de rescate en catástrofes.

Aprobado por Resolución nº 409 de 5 de agosto de 2008 de la

Dirección General de la Defensa Civil Colombiana, que el Método

Arcón sea el sistema de formación e intervención para equipos

caninos de rescate en catástrofes.

Aprobado por Resolución de 9 de noviembre de 2012, de La

Confederación Nacional de los Cuerpos de Bomberos de Colombia

que el Método Arcón sea el sistema oficial para la formación e

intervención de equipos caninos de rescate en catástrofes.

117

ECUADOR

Aprobado por Acuerdo Ministerial nº : 009 de 27 de enero de 2004 de

Ministerio de Gobierno del Ecuador, que el Método Arcón sea el

sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de

rescate en catástrofes.

EL SALVADOR

Aprobado por Acuerdo Ministerial nº : 103 de 2 de junio de 2004 de

Ministerio de Gobernación de El Salvador, que el Método Arcón sea

el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de

rescate en catástrofes.

ESPAÑA

Aprobado unánimemente por el Parlamento de Andalucía, España la

PNL relativa a la Homologación del Método Arcón para la Formación

de Unidades Caninas de Rescate, B.O.P.A. 378 de 15 de febrero de

2.006 ( 7- 05/PNLC – 000294 ).

Aprobado por Decreto S-34 / 2013 de 14 de marzo de la Presidencia

de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental,

Málaga, España, que el Método Arcón sea el sistema oficial de

formación e intervención para equipos caninos de rescate en

catástrofes.

Aprobado por Resolución nº 12.561 de 15 de noviembre de 2006 del

Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, España, que el Método Arcón sea el

sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de

rescate en catástrofes.

Aprobado unánimemente por la Junta de Gobierno del Excmo.

Ayuntamiento de Los Palacios, España, con fecha 12 de enero de

2016, el Método Arcón como el sistema oficial de formación e

intervención para equipos caninos de búsqueda y detección

HONDURAS

Aprobado por Acuerdo nº : 683 de 23 de julio de 2004 de la Secretaría

de Estado de Gobernación y Justicia de Honduras, que el Método

Arcón sea en el sistema oficial de formación e intervención para

equipos caninos de rescate en catástrofes.

118

MÉXICO

Aprobado por Acuerdo nº108/38.O/07/06 de 27 de julio de 2.006 del

Honorable Cabildo de la Heroica Ciudad de Huamantla, México que

el Método Arcón sea el sistema oficial de formación e intervención

para equipos caninos de rescate en catástrofes.

NICARAGUA

Aprobado por Resolución Ministerial nº 61, de 11 de mayo de 2011 de

Ministerio de Gobernación de Nicaragua, que el Método Arcón sea el

sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de

rescate en catástrofes.

GUATEMALA

Aprobado por Resolución nº 286/2016 del Ministerio de Educación de

Guatemala, que el Método Arcón sea el sistema oficial de formación e

intervención para equipos caninos de rescate en catástrofes.

PARAGUAY

Aprobado por Resolución nº 05/2005 de la Junta Nacional de Cuerpos

de Bomberos del Paraguay y por Dictamen A.J. nº 351 de 3 de marzo

de 2005 del Ministerio del Interior del Paraguay, que el Método Arcón

sea sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos

de rescate en catástrofes.

REPÚBLICA DOMINICANA

Aprobado por Resolución nº 49/2012 del Ayuntamiento del Distrito

Nacional, Santo Domingo, República Dominicana, que el Método

Arcón sea el sistema oficial de formación e intervención para equipos

caninos de rescate en catástrofes.

119

El prestigioso investigador Jaime Parejo García ha estado siempre

priorizando respecto a todo en su vida en favor de un único objetivo

fundamental:

“Incrementar al máximo posible el salvamento de vidas en el planeta

mediante la progresiva expansión y aplicación oficial de los resultados

de sus investigaciones y obra científica (mundialmente reconocida)

una vez se constató de forma extremadamente rigurosa, sólida y

oficial que el Método ARCÓN constituía el medio de búsqueda,

detección y salvamento con mayor nivel de efectividad, logrando

optimizar el nivel de efectividad en las operaciones de búsqueda y

detección caninas”.

Y ha dejado patente que la principal importancia que concede a tan

destacados y continuos reconocimientos, premios,

condecoraciones…reside exactamente en que los mismos (por su alta

y positiva incidencia como previo aval oficial a efectos

institucionales), favorecen la expansión, verificación y consecuente

adopción de tan eficaz metodología por un creciente número de

instituciones de países con mayor riesgo de sufrir desastres,

incrementándose consecuentemente el salvamento de vidas, objetivo

innato, único, prioritario y permanente de Jaime Parejo.

La prestigiosa Universidad Santo

Tomás, Colombia, otorga a nivel

internacional el importantísimo

galardón “Reconocimiento a Toda una

Vida en Pro de la Ciencia y la

Investigación” al investigador Jaime

Parejo García “reconociendo su gran

prestigio, reconocimiento, trayectoria

científica y aportes registrados y

exaltados a nivel nacional e

internacional, dejando un legado

trascendental a la ciencia y bienestar de

la humanidad” .

Foto oficial: 15/09/2011 (Paraninfo San Alberto Magno).