2
Squella Derechos Humanos Derechos humanos y “derechos fundamentales de la persona humana” (distinción entre la vida humana y la vida), “derechos naturales” (iusnaturalismo) o “derechos morales”, “derechos del ciudadano”, “derechos constitucionales, garantías constitucionales” (restringidos a la Constitución), “libertades públicas” Derechos humanos: “conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad, y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por el orden jurídico a nivel nacional e internacional.” > derechos fundamentales “aquellos derechos humanos consagrados y garantizados por los ordenamientos jurídicos de los estados, gozando de una tutela reforzada” “Mientras es plenamente legítimo y correcto denunciar como ejemplos de violación de los derechos humanos los crímenes de la Alemania nazi, el apartheid de Sudáfrica, o la negación de las libertades políticas y sindicales que tienen lugar en el Chile de Pinochet y la Polonia de Jarucelski, carece de sentido hacerlo apelando a los derechos fundamentales, ya que ninguno de estos sistemas políticos reconocía o reconoce en su ordenamiento jurídico positivo tales derechos.” Aumento en la diversidad y cantidad de los derechos humanos en el tiempo: aspiraciones, deseos políticos, ecológicos, entre otros. “Los derechos humanos son un concepto tan difundido como difuso.” Pugna entre el peso y la cantidad. Dignidad del ser humano como base de tales derechos. Nucleo de certeza “logramos desacreditar buena parte de los usos arbitrarios o demagógicos de la expresión” y zona de incertidumbre “indeterminamos el concepto de derecho humano desde distintas ideologías” Son la expresión normativa de los valores de dignidad, libertad e igualdad, utilizados como vehículo Tales derechos asumen una función legitimadora del poder, usados para medir el grado de justificación y aceptabilidad de las formas de organización política.

Resumen Derechos Humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Derechos Humanos

Citation preview

Page 1: Resumen Derechos Humanos

SquellaDerechos Humanos

Derechos humanos y “derechos fundamentales de la persona humana” (distinción entre la vida humana y la vida), “derechos naturales” (iusnaturalismo) o “derechos morales”, “derechos del ciudadano”, “derechos constitucionales, garantías constitucionales” (restringidos a la Constitución), “libertades públicas”

Derechos humanos: “conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad, y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por el orden jurídico a nivel nacional e internacional.” > derechos fundamentales “aquellos derechos humanos consagrados y garantizados por los ordenamientos jurídicos de los estados, gozando de una tutela reforzada”◦ “Mientras es plenamente legítimo y correcto denunciar como ejemplos de violación de los

derechos humanos los crímenes de la Alemania nazi, el apartheid de Sudáfrica, o la negación de las libertades políticas y sindicales que tienen lugar en el Chile de Pinochet y la Polonia de Jarucelski, carece de sentido hacerlo apelando a los derechos fundamentales, ya que ninguno de estos sistemas políticos reconocía o reconoce en su ordenamiento jurídico positivo tales derechos.”

Aumento en la diversidad y cantidad de los derechos humanos en el tiempo: aspiraciones, deseos políticos, ecológicos, entre otros. “Los derechos humanos son un concepto tan difundido como difuso.” Pugna entre el peso y la cantidad. Dignidad del ser humano como base de tales derechos.

Nucleo de certeza “logramos desacreditar buena parte de los usos arbitrarios o demagógicos de la expresión” y zona de incertidumbre “indeterminamos el concepto de derecho humano desde distintas ideologías”◦ Son la expresión normativa de los valores de dignidad, libertad e igualdad, utilizados como

vehículo◦ Tales derechos asumen una función legitimadora del poder, usados para medir el grado de

justificación y aceptabilidad de las formas de organización política.

Iusnaturalista: de la naturaleza del hombre nacen derechos y deberes inviolables absolutmente inalienables.

Éticas: por el hecho de ser hombres se esperan exigencias moráles básicas y comunes para toda la humanidad

Historicista: derechos históricos, los hombres los han conseguido, esperando el progresivo reconocimiento de la sociedad

Racional: derechos pragmáticos, todo ser dotado de competencia comunicativa puede participar en discursos prácticos que conduzcan a la elección de decisiones

Fundamentación Son universales: adscriben a todos los seres humanos sin excepción, de modo que ninguna

consideración pueda justificar que se les desconozca Son absolutos: no se admite su violación en caso alguno Son inalienables: son derechos inseparables de la condición de persona y que nadie podría

renunciar

Tipos de fundamentación

Page 2: Resumen Derechos Humanos

Iusnaturalista: estos derechos se basan en la naturaleza de la persona humana, anteriores al Estado y al derecho positivo. La existencia de los derechos humanos sería anterior e independiente de las normas jurídicas que las puedan consagrar. Nacen del otorgamiento por Dios, naturales al hombre.

Historicista: los derechos son consecuencia de un proceso de evolución activado por luchas por tales. “Los derechos nacen cuando deben o pueden nacer.” Estos buscan “impedir maleficios del poder” (derechos de libertad) u “obtener beneficios del poder” (derechos de igualdad).

Ética: nacen inexcusables de una vida digna, “derechos como plasmación de un ideal moral común a la humanidad, como conjunto de reclamaciones que la conciencia mundial o la ética del tiempo.” Intento por superar la visión historicista pero no confundirse con la naturalista.

Racional: conjugación entre la trascendentalidad(iusnaturalismo) y la historia (historicista)