RESUMEN-EJECUTIVO-IMV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ere

Citation preview

INGENIERA SOCIAL PARA LA GESTIN DEL DESARROLLO

La bsqueda de un nuevo rol para el Estado y el afianzamiento de una gobernabilidad ms participativa en el Per, han abierto las puertas a nuevas corrientes de reflexin sobre el papel que cumplen el gobierno y la sociedad civil en los procesos de desarrollo. En la actualidad existe un amplio consenso acerca de que tanto el crecimiento econmico como la equidad e inclusin social y la capacidad de competir en los mercados internacionales exigen una buena gestin pblica. Dentro de esta necesidad ms general, un objetivo esencial del proceso de reformas, en el que se han embarcado, los sectores, las regiones, los gobiernos locales y el pas mismo, es lograr que el Estado desarrolle la capacidad de disear y ejecutar eficazmente sus diversas intervenciones, apropiadas y con la participacin activa de los ciudadanos y ciudadanas.

GESTIN PBLICA EFICIENTE

Creemos que el fortalecimiento de una gestin pblica que promueva el rol catalizador y promotordel estado, y que est inspirada por el cumplimiento de objetivos y resultados, contribuir firmemente a la gobernabilidad democrtica y al bienestar de nuestra sociedad. Los nuevos paradigmas que vienen siendo adoptados en diferente grado por cada iniciativa de reforma en el sector pblico proponen nuevos desafos en los gobiernos locales y regionales con el fin de mejorar AMRICO DAVID MEZA SALCEDODOCTOR EN SOCIOLOGADIRECTOR DE EDUCACIN CONTINUA

la calidad de los servicios pblicos y ofrecer el mayor grado de calidad a los ciudadanos y ciudadanas.

CURSO DE ESPECIALIZACIN EN: INTERVENCIN EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIAPRESENTACIN

En la primera parte de su libro titulado Masculinidades, el profesor R.W. Connell, nos dice: En un melanclico pie de pgina, Freud observ que los conceptos de femenino y masculino son de los ms confusos que pueden encontrarse en la ciencia. En muchas situaciones prcticas, los trminos masculino y femenino no dejan ninguna duda y, de hecho, gran parte de nuestro discurso y de nuestras acciones se basan en el contraste entre ellos. Sin embargo, si los examinamos de forma lgica, la diferencia no es tan clara y nos enfrentamos a conceptos escurridizos y difciles de definir.

Por otro lado siguiendo a Judith Butler, diramos que la construccin social del gnero depende de la preexistencia de un conjunto de prcticas autoritarias y de convenciones sociales, cuya repeticin nos constituye como hombres o como mujeres. Contradiciendo en parte a Habermas en su visin del individuo capacitado para abstraerse de la accin estratgica, este condicionamiento de nuestras acciones, marcado por una historicidad previa coercitiva, descentraliza la idea presentista del sujeto como origen y como propietario de aquello que dice (Butler, 2002). El gnero sexual como acto performativo (Butler), ligado a la idea de representacin teatral, de la interpretacin que hacemos de la diferencia biolgica, traducida en normativas y convenciones de comportamientos repetidos hasta su interiorizacin. As por ejemplo, Derrida, en esta misma lnea, duda de la naturaleza ontolgica de los actos performativos; considera que la efectividad de los actos performativos deriva de la existencia de un concepto previo de autoridad. No hay una voz originaria sino una repeticin regulada de un enunciado al que histricamente se le ha otorgado la capacidad de crear la realidad (tecnologas del gnero). En definitiva, segn Judith Butler, la identidad de gnero no sera algo sustancial, sino el efecto performativo (realizativo, teatral) de la invocacin de una serie de convenciones de masculinidad y feminidad, sin existir, en ningn caso, una identidad originaria aunque si previa al sujeto, procedente de una historicidad que lo desposee de su propio discurso.

Ahora caben algunas interrogantes, pues ante tan amplio conjunto de conocimientos existentes en torno a las masculinidades, cmo facilitar procesos vinculados a gnero con nfasis en masculinidad?, sern suficientes nuestros conocimientos en gnero y sexualidad, para abordar procesos de intervencin en masculinidades?, o preguntas an ms contundentes a nivel aplicativo y pragmtico, cmo vincular o construir procesos a nivel social para contribuir eficientemente de resignificacin de la masculinidad, pero sin caer en el tecnicismo acadmico, sin dejar de ser una propuesta tcnica?, cmo trabajar a nivel individual desde la deconstruccin de nuestros propios conocimientos en masculinidades?. Por otro lado, una de las caractersticas ms destacables de la violencia contra las mujeres consiste en que es cometida casi exclusivamente por hombres, sin importar que se hable de pases tan diversos como Suecia, Marruecos o Per. Por ello, entre otros motivos, las polticas pblicas en la materia han adoptado una perspectiva de gnero y desarrollado un buen nmero de acciones destinadas a la atencin, apoyo y empoderamiento de las mujeres. Esta estrategia ha arrojado resultados ms que positivos y todo parece indicar que es necesaria su continuidad en aras de una efectiva prevencin de la violencia de gnero. No obstante, la violencia masculina tambin se ejerce de forma importante contra otros hombres y contra los y las menores, especialmente aquella que se deriva de las agresiones interpersonales. Adems, esta forma de violencia, junto con los accidentes principalmente de trnsito constituyen las dos principales causas no naturales de muerte entre los varones. Ambas causas, agresiones y accidentes, se caracterizan porque los hombres son los principales responsables y vctimas de ellas; la situacin es especialmente dramtica en el caso de los homicidios. Un reciente informe de las Naciones Unidas concluye de forma contundente que los hombres son responsables del 90%, y vctimas del 80%, de los homicidios que acontecen en el mundo; la situacin no es diferente en Per.

Es por ello que frente a esta problemtica, INGENIERA SOCIAL PARA LA GESTIN DEL DESARROLLO a travs de su DIRECCIN DE EDUCACIN CONTINUA, presenta el CURSO de formacin de ESPECIALISTAS EN INTERVENCIN EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIA, modalidad a distancia.OBJETIVOS

GENERAL:Facilitar herramientas terico-prcticas a nivel de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de intervencin en el trabajo altamente especializado en masculinidades y violencia.

ESPECFICOS: Conocer los marcos tericos y conceptuales del conocimiento de las masculinidades.

Conocer los marcos tericos y conceptuales del conocimiento de las violencias.

Desarrollar competencias para identificar las limitaciones del enfoque de gnero en los procesos de intervencin de las masculinidades y la violencia.

Conocer los modelos pedaggicos de los procesos de intervencin en masculinidades y violencia.

Adquirir herramientas prcticas para el diseo y la gestin de los procesos de facilitacin en masculinidades y violencia.

Entender las masculinidades en relacin a la estructuracin cultural, poltica y econmica de la sociedad actual y comprender la sinergia de intervenciones integrales.

PBLICO OBJETIVO

El CURSO de ESPECIALIZACIN en INTERVENCIN en MASCULINIDADES y VIOLENCIA, en su modalidad a distancia, est dirigido a profesionales, egresados y estudiantes de pregrado de reas vinculadas a las ciencias sociales, ciencias de la salud, las humanidades, la educacin, ciencias econmicas, las ciencias polticas y el derecho, profesionales cuyo trabajo est vinculado al trabajo relacionado a la temtica a desarrollar; y aquellos que deseen actualizarse o reforzar sus conocimientos en estos temas.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado habr incrementado su conocimiento terico y prctico sobre Masculinidades Y Violencia, y sabr utilizar y elegir las herramientas tcnicas necesarias para desarrollar procesos de intervencin. El egresado ser CERTIFICADO por la DIRECCIN DE EDUCACIN CONTINUA de la institucin de alta especializacin en procesos educacionales, INGENIERA SOCIAL PARA LA GESTIN DEL DESARROLLO, como: ESPECIALISTA EN INTERVENCIN EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIA.

FACILITADOR

ROGER A. ZEVALLOS ROMERO

Profesional en Sociologa, con estudio de especializacin en Derechos Humanos y Polticas de Gnero en la UNMSM, estudios de maestra en Gerencia Social por la PUCP. Especializacin en Gestin de Programas Estratgicos con nfasis en Adolescentes por la PUCP. Ha laborado en la ONG Manuela Ramos, la ONG Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES. Consultor Social en procesos de diseo de polticas pblicas y proyectos de inversin pblica en el marco del SNIP, para gobiernos regionales y locales.Coordinador del Diplomado en Estudios de Masculinidades y Violencia de la Facultad de Sociologa de la Universidad Nacional del Centro del Per. Profesor invitado en la Maestra en Polticas Sociales con Mencin en Gnero de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP. Ha cursado estudios en Gestin Participativa para el Desarrollo Social a Nivel de Municipios - Municipios Saludables en la PUCP; y Epistemologas crticas y metodologa de investigacin: tpicos tericos y prcticos, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales

ACTIVIDADES

Durante el desarrollo del presente curso se han previsto las siguientes actividades:

Foros de discusin:Los foros constituyen un espacio nico de opinin y de pensamiento, que permite la libre discusin sobre temas especficos a tratar en alguna de las unidades; plantendose preguntas guas, sobre las cuales necesariamente todos los participantes deben responder, derivando de ello las orientaciones del facilitador y fomentando con ello los comentarios reflexivos que permitan afianzar y mejorar el proceso de aprendizaje.

Sesin chat:Esta herramienta virtual permitir la comunicacin on-line entre los participantes y el facilitador en un determinado momento, posibilitando la solucin de dudas y dificultades de manera inmediata; as mismo permitir el intercambio de opiniones.

Lecturas individuales:Al finalizar cada una de las lecciones audiovisuales se proporciona a los participantes material de lectura que permita reforzar las ideas y explicaciones observadas en la leccin audiovisual, la cual junto con los ejemplos prcticos obtenidos de proyectos reales, permitirn mejorar el proceso de aprendizaje de los participantes.

Lecciones audiovisuales:Las lecciones audiovisuales son videos donde el facilitador desarrolla el tema correspondiente a la programacin acadmica, y que se encuentran disponibles en el canal cerrado del Youtube; paralelo a ello, las preguntas y dudas que tengan los participantes en relacin a dichas lecciones, debern ser canalizadas va el Facebook (tambin, en grupo cerrado).

Ejercicios individuales:Son situaciones extradas de casos reales, puntuales y que deben ser resueltas a partir de los conocimientos previos obtenidos en el desarrollo del curso; los participantes recibirn una retroalimentacin a sus respuestas.

METODOLOGA

El presente curso desarrolla su proceso formativo bajo la modalidad a distancia, y para ello contar con el apoyo de materiales y medios especialmente diseados para facilitar su autoaprendizaje, adems de contar constante con el apoyo y asistencia del facilitador del curso. El participante deber dedicar como mnimo un aproximado de 02 horas diarias de estudio durante el desarrollo del curso, las cuales podrn ser distribuidas segn su propio ritmo de aprendizaje y disponibilidad de tiempo. La metodologa del curso parte de la articulacin de competencias cognitivas, conductuales y procedimentales, de tal forma que nuestros participantes garanticen intervenciones altamente especializadas y tcnicas. Aprovechando los recursos de tcnicas e-learning, el curso ofrece a travs del entorno virtual:

Metodologa Interactiva:La modalidad virtual implica una metodologa interactiva con estudio auto formativo, estudiando con manuales virtuales e interactuando con el facilitador del curso, para ello se utilizar una serie de herramientas y recursos de nuestros entornos virtuales de aprendizaje, tales como: canal exclusivo en youtube, facebook en condicin de grupo cerrado, skype y habilitacin de emails personales.

Flexibilidad en el Aprendizaje:Cada uno de los participantes es el protagonista de su proceso formativo, gestiona su tiempo y planifica su ritmo de estudio, pero sin olvidar que existen plazos para cumplir de manera adecuada y oportuna con los trabajos y ejercicios prcticos que se establecen en cada una de las unidades.

Retroalimentacin:El facilitador del curso informar a cada participante de manera permanente sobre su desempeo a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, de manera personal o grupal a travs de sus correos electrnicos. As mismo, la metodologa del presente curso, incluye un proceso de mejoramiento continuo travs del dilogo permanente con el facilitador del curso

DIRECCIN de EDUCACIN CONTINA

ESTRUCTURA PROGRAMTICA

NSESINCONTENIDO TEMTICOPROCESO ACADMICOFECHA

1COMPETENCIAS COGNITIVAS EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIALA CIENCIA DE LA MASCULINIDADHISTORIA Y POLTICA DE LA MASCULINIDADCONSTRUCCIN CULTURAL DE LA VIOLENCIA. ORIGEN EN EL CONTEXTO HISTRICO Y SOCIALMITOS Y ESTEREOTIPOS SOCIALES EN RELACIN CON EL MALTRATOTRABAJO ACADMICO:GESTIN DE CONCEPTOSDEL 07 AL 18 DE SETIEMBRE

CLASE INTERACTIVA :SESIN 119 DE SETIEMBRE

2METODOLOGAS PARA LA DECONSTRUCCIN DE LA MASCULINIDAD HEGEMNICA VIOLENTAPROBLEMATIZACIN DE LAS IDENTIDADESMTODOS Y METODOLOGAS PARA LA DECONSTRUCCIN DE LAS IDENTIDADES HEGEMNICASANLISIS DE COMPLEJIDAD PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE INTERVENCIN EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIATRABAJO ACADMICO:EJERCICIO DE AUTOPERCEPCIN CUALITATIVADEL 21 DE SETIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE

CLASE INTERACTIVA:SESIN 203 DE OCTUBRE

3INTERVENCIN EDUCATIVA PARA LA NO VIOLENCIA LA VIOLENCIA FACTORES ASOCIADOS AL EJERCICIO DE LA VIOLENCIAESCENARIOS DE LA VIOLENCIAINTERVENCIN EDUCATIVA PARA LA NO VIOLENCIATRABAJO ACADMICO:APLICACIN DE LA ESCALA DE VIOLENCIA E NDICE DE SEVERIDADDEL 05 AL 16 DE OCTUBRE

CLASE INTERACTIVA:SESIN 317 DE OCTUBRE

4PROCESOS DE INTERVENCIN EN MASCULINIDADES IMASCULINIDADES Y PATERNIDADESMASCULINIDADES Y DIVERSIDAD SEXUALTRABAJO ACADMICO:ANLISIS CRTICO DE VIDEODEL 19 AL 30 DE OCTUBRE

CLASE INTERACTIVA:SESIN 431 DE OCTUBRE

5PROCESOS DE INTERVENCIN EN MASCULINIDADES IIMASCULINIDADES Y CULTURA (MACHISMOS Y MICROMACHISMOS)MASCULINIDADES Y PROCESOS SOCIALES (POLTICAS PBLICAS EN SALUD Y EDUCACIN)TRABAJO ACADMICO:MATRICES DE INTERVENCINDEL 02 AL 13 DE NOVIEMBRE

CLASE INTERACTIVA:SESIN 514 DE NOVIEMBRE

6CIERRE DE CURSO INDICACIONES PARA LA ENTREGA DE CERTIFICADOS (ENVOS) VA SKYPE Y FACEBOOK 15 DE NOVIEMBRE.

PROGRAMACIN DEL CURSO

CIERRE DE INSCRIPCIONESSABADO 05 DE SETIEMBRE DE 20156:00 PM

PRUEBA DE MEDIOS VIRTUALES (SOLO CON PARTICIPANTES INSCRITOS)SBADO 05 DE SETIEMBRE DE 2015DE 6:00PM a 8:00 PM

INICIO DEL CURSOLUNES 07 DE SETIEMBRE DE 201510:00 AM

FIN DEL CURSODOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

DETALLE ACADMICO

TEMHORASMETODOLOGA

CLASES INTERACTIVAS: 5 SESIONES20MODALIDAD:DISTANCIA

TIPO:VIRTUAL

TRABAJO ACADMICO, Y LECTURAS INDIVIDUALES Y GRUPALES:5 TRABAJOS 5 LECTURAS OBLIGATORIAS80

FASE APLICA: 1 TRABAJO INVESTIGATIVO20

FORMULA DE CONVALIDACIN1 CRDITO = 20 HORAS120 HORAS ACADMICAS 120/20 HORAS = 6.0 CRDITOS

INSCRIPCIN

INVERSIN:

Profesionales independientes:S/. 270Personal del MIMP (CEM) - MIDIS:S/. 250Ex-alumnos ISGD:S/. 230Alumnos de pregrado (1era carrera):S/. 210Corporativa (de 4 hasta 7 participantes):S/. 190Corporativa (de 8 participantes a ms):S/. 170

PROCESO DE INSCRIPCIN:

1. Realiza el pago por derecho de inscripcinBanco de Crdito BCP, (cta. ahorro soles) N 355-30975328-0-46 Banco de La Nacin, (cta. ahorro soles) N 04-388-252842 Receptor: Roger A. Zevallos Romero.

2. Rellena la ficha de inscripcin. (ANEXO 1)

3. Escanea ambos documentos (voucher de pago y ficha de inscripcin), y enva un correo electrnico a: [email protected] con asunto: INSCRIPCIN A CURSO, y en dicho correo adjunta los documentos escaneados.

4. En el lapso de 8 horas, recibir un correo de confirmacin de inscripcin.

Su inscripcin cubre:

- Certificado validado por 120 horas acadmicas, equivalente a 6 crditos.- Resolucin de reconocimiento como especialista.- Informe acadmico. - Boleta de notas.- En caso lo requiera, se le proporciona constancia de estudios, durante el periodo de desarrollo del curso.- Materiales virtuales, videos de trabajo, dosier de apoyo, bibliografa especializada del curso y material de profundizacin terico conceptual, en formato virtual.- Tutora permanente durante el desarrollo del curso.

NOTA:La inversin no incluye gastos de envo de certificado, los costos son asumidos por el participante en funcin al costo que registre la empresa operadora del Courier.

El pago por su Inversin Corporativa es grupal, no se aceptan pagos individuales.

INFORMES E INSCRIPCIONES

ADM. ROCIO DEL PILAR SUASNABAR RICALDICOORDINADORA ADMINISTRATIVA DE CURSOSINGENIERA SOCIAL PARA LA GESTIN DEL DESARROLLOTELF. FIJO: 064 - 387701CEL. ENTEL: 955457198CEL. RPM: #985367495CEL. RPC: 982055333

DIRECCIN: JIRN NEMESIO RAEZ N 9252DO PISO - OFICINA 201EL TAMBO, HUANCAYO JUNN, PERY/O AL CORREO: [email protected] 01FICHA DE INSCRIPCIN:FORMACIN DE ESPECIALISTAS EN INTERVENCIN EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIA - DISTANCIA NOTA: RELLENAR TODOS LOS CAMPOS CON LETRA IMPRENTA; EN LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES AL DNI, APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Y LOS DOS NOMBRES, ESCRIBIR EN CADA RECUADRO UNA LETRA Y/O NMERO SEGN SEA EL CASO.

DNI

1ER NOMBRE

2DO NOMBRE

APELLIDO PATERNO

APELLIDOMATERNO

DIRECCIN

REFERENCIA

DISTRITO

PROVINCIA

DEPARTAMENTO

TELFONOS (FIJO Y CELULARES)

EMAIL

PROFESIN

CENTRO LABORAL

CALIDAD DE PARTICIPANTE (MARQUE CON UNA EQUIS X)PROFESIONAL INDEPENDIENTEPERSONAL DEL MIDIS Y MIMPEX ALUMNOS ISGDESTUDIANTE DE PREGRADOCORPORATIVO