44
RESUMEN PARASITOLOGIA I 2012 GENERALIDADES NEMATODOS: Gusanos alargados de forma cilíndrica, bilateralmente simétricos y con los extremos de menor diámetro. Poseen sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado y sexos separados. Los órganos internos están contenidos en el pseudocele, que está delimitada por la pared (cutícula, hipodermis y capa muscular). Se reproducen por medio de huevos que dan origen a larvas. Se transmiten a través de la tierra, la cual es contaminada con huevos o larvas de las heces. ASCARIASIS: Agente etiológico: Áscaris lumbricoides El sexo se diferencia por la forma posterior: hembra forma recta y macho forma curva con 2 espículas quitinosas y retractiles (copulación) Los adultos no tiene órgano de fijación. Estado infectante: huevo con larva II Acción expoliatriz no selectiva. Viven 1 año, son eliminados espontáneamente. No hay reproducción dentro del intestino. Huevos fértiles y no, indican presencia de áscaris en el intestino. Fácil hallazgo en heces. Necesitan tierra húmeda y sombreada. Al ser ingeridos salen a la luz del intestino delgado. Elemento diagnóstico: huevos y adulto. Mecanismo de infección: fecalismo. Ciclo monoxenico. Ciclo de Loos: Huevos>intestino>circulación>pulmones>intestino>parasito adulto. No es productor común de diarrea. Produce anorexia y retraso pondoestatural. Tendencia migratoria de introducirse por orificios.

Resumen Parasito Semestral (2)

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN PARASITOLOGIA I 2012

GENERALIDADES NEMATODOS: Gusanos alargados de forma cilíndrica, bilateralmente simétricos y con los

extremos de menor diámetro. Poseen sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado y

sexos separados. Los órganos internos están contenidos en el pseudocele, que está delimitada por

la pared (cutícula, hipodermis y capa muscular). Se reproducen por medio de huevos que dan origen a larvas. Se transmiten a través de la tierra, la cual es contaminada con huevos o larvas

de las heces.

ASCARIASIS: Agente etiológico: Áscaris lumbricoides El sexo se diferencia por la forma posterior: hembra forma recta y macho forma curva con 2 espículas quitinosas y retractiles (copulación) Los adultos no tiene órgano de fijación. Estado infectante: huevo con larva II Acción expoliatriz no selectiva. Viven 1 año, son eliminados espontáneamente. No hay reproducción dentro del intestino. Huevos fértiles y no, indican presencia de áscaris en el intestino. Fácil hallazgo en heces. Necesitan tierra húmeda y sombreada. Al ser ingeridos salen a la luz del intestino delgado. Elemento diagnóstico: huevos y adulto. Mecanismo de infección: fecalismo. Ciclo monoxenico. Ciclo de Loos: Huevos>intestino>circulación>pulmones>intestino>parasito adulto. No es productor común de diarrea. Produce anorexia y retraso pondoestatural. Tendencia migratoria de introducirse por orificios. La infección no es directa de heces a la boca, sino que requiere de la incubación de los huevos en la tierra y la formación de larvas en ellos. Para prevenir es necesario una adecuada eliminación de excretas, agua potable o hervida, lavado de alimentos, control de vectores y buena higiene personal. Tratamiento: pamoato de pirantel, mebendazol y albendazol

.

Figura 44. Ciclo de vida: 1. El hombre se infecta al inserir huevos embrionados. 2. La larva se libera en intestino delgado, atraviesa la pared y llega por vía sanguínea a corazón y pulmones, asciende por vía respiratoria a la laringe, pasa a faringe y es deglutida, para volver a intestino delgado donde madura. 3. Los huevos salen en las materias fecales y contaminan el ambiente. 4. Estos huevos embrionan en la tierra. 5. Los huevos embrionados contaminan aguas y alimentos

Huevo de Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides macho

TRICOCEFALOSIS Agente etiológico: Trichuris trichiura. Estado infectante: huevo con larva I Hábitat: ciego (intestino grueso) Ciclo monoxenico Mecanismo de transmisión: fecalismo por vía oral. Los huevos salen con las heces, pero no son inmediatamente infectantes, tienen que embrionar desde 2 semanas a varios meses en la tierra con ambiente favorable. Las larvas se liberan en el intestino delgado. Los gusanos se enclavan por su parte delgada en la mucosa del intestino grueso. Cuadro clínico se manifiesta con disentería. Dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo, tenesmo, puede ocurrir prolapso rectal. Enflaquecimiento, pica, anemia microcitica hipocromica y baja estatura. Dedos en palillos de tambor cuando es crónico. El diagnóstico es imposible en formas leves y medianas. Con disentería, realizar diagnóstico diferencial con amebiasis y balantidiasis. Confirmar con huevos en heces o parasito adulto. Los huevos son más sensibles a la desecación que los de áscaris. Tratamiento: pamoato de pirantel, mebendazol y albendazol. Expoliatriz selectiva, se alimenta de fierro, es hematófago. Eosinofilia de 30% a 50%, mucho más alta que amebiasis.

Figura 54. Ciclo de vida: 1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados. 2. La larva se libera en intestino y en el colon se convierte en parásito adulto. 3. El huésped elimina huevos con la materia fecal. 4. Estos huevos embrionan en la tierra. 5. Los huevos embrionados contaminan aguas y alimentos.

Huevos de Trichuris trichiura

Mamelones polares o tapones albuminoides

ENTEROBIASIS Agente etiológico: Enterobius vermicularis. Forma infectante: huevo larvado. Gusano pequeño y delgado de color blanco. El macho muere después de la copulación. Los huevos son inmediatamente infectantes. Los adultos viven en el intestino grueso (hábitat) después de copular. Las vías de infección son oral, respiratoria y rectal. Mecanismo de transmisión: fecalismo, retro infección e inhalación. El ciclo es monoxenico. Elementos diagnósticos son los huevos y el parasito adulto. Diagnostico con el método de Graham “Scotch y portaobjeto” Ciclo: ano>mano>boca La postura de huevos es en la proximidad del esfínter anal. El coprocultivo es de muy poco valor, ya que solo en un 5% podrían salir huevos

en heces. No existen lesiones graves ocasionadas por este parasito. Es de fácil diseminación. Prurito anal, vaginal y escrotal. Medidas de profilaxis: tratamiento familiar, limpieza de dormitorios, hervir ropa

contaminada, lavar ropa de cama, evitar comerse las uñas, lavado de manos antes de las comidas.

El medicamento utilizado es el pamoato de pirvinio por lo económico.

Figura 76. E. vermicularis, ciclo de vida: 1. El paciente ingiere los huevos infectantes, es frecuente la auto-infección. 2. Los huevos liberan las larvas, las cuales se transforman en adultos en el intestino grueso. 3. Los huevos puestos en la región perianal contaminan la ropa. 4. En el exterior los huevos no embrionados (a) forman larvas rápidamente (b). 5. La infección es generalmente familiar.

Huevo de Enterobius vermicularis, un lado plano y otro convexo.

GENERALIDADES CESTODOS: Parásitos aplanados dorso ventralmente, órgano de fijación llamado escólex y

cuerpo o estróbilo constituida por proglotidas o segmentos, las cuales son independientes morfológica y físicamente.

No posee aparato circulatorio, respiratorio ni digestivo. Son hermafroditas, pueden autofecundarse. El escólex, es pequeño y se le denomina la cabeza del cestodo. Este posee una prominencia llamada róstelo y ventosas o ganchos. Estróbila = proglotidas inmaduras, maduras y grávidas. Puede haber róstelo solo, pero no ganchos sin róstelo. En el extremo posterior o cuello se forman las proglotidas nuevas. La presencia o no de ganchos y el número y forma de las ventosas, hacen la

diferencia entre cada especie. Las proglotidas maduras poseen órganos sexuales masculinos y femeninos,

aparato excretor y sistema nervioso rudimentario. Las proglotidas de la cola se llaman grávidas y son “sacos de huevos” Viven adheridos a la pared intestinal por el escólex. Se elimina el parásito solo cuando el escólex se ha desprendido y ha sido

eliminado del organismo. Se desplazan mediante vibraciones de su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo. Cada proglotida posee un anillo nervioso, movimiento propio. Los estados larvarios son más patógenos que los adultos. Se pueden consumir varias larvas, pero sobrevivirá solo una “solitaria”. La expoliatriz es no selectiva, pero sí de carbohidratos importantes.

TENIASIS Taenia solium y saginata viven en el intestino delgado (yeyuno) adheridas por el

escólex. Proglotida: útero ramificado lleno de huevos. Mecanismo de transmisión: carnivorismo Ciclo heteroxenico. Los huéspedes intermediarios son el vacuno (saginata) y el cerdo (solium). Elemento diagnóstico: proglotidas grávidas. Si el hombre consume los huevos de saginata no le pasa nada.

TAENIA SOLIUM El hombre se infecta al comer Cysticercus cellulosae. Escólex con 4 ventosas y róstelo con doble corona de ganchos. Proglotidas grávidas con menos de 12 ramificaciones uterinas principales a cada

lado. Menor tamaño (<5 metros) y hasta 1000 proglotidas.

Figura 84. T. solium, ciclo de vida: 1. El hombre adquiere el parásito adulto al comer carne de cerdo infectada, cruda o mal cocida. 2. El cisticerco da origen a la tenia adulta en el intestino delgado. 3. Los proglótides grávidos salen en las materias fecales en pequeñas cadenas. 4. Los huevos se liberan en el medio ambiente. 5. El cerdo se infecta a! ingerir huevos y proglótides. 6. Los cisticercos se desarrollan en los músculos del cerdo. 7. Los huevos en el medio ambiente son también infectantes para el hombre. 8. Las personas ingieren estos huevos con alimentos, aguas, manos, etc. 9. Los huevos dan origen a lanas en el intestino delgado, las cuales migran por la circulación a diferentes visceras. 10. En los tejidos las larvas forman los cisticercos.

Huevos de Taenia sp

Taenia sp

Estados larvales: Cysticercus bovis y Cysticercus cellulosae

CISTICERCOSIS Producida por ingestión del huevo de Taenia solium Afecta a cerdos y a hombres (intermediarios) Compromiso del SNC. El hombre puede ser huésped intermediario y definitivo de esta parasitosis. La persona ingiere huevos procedentes de otro individuo. Produce: epilepsia, cefalea, hipertensión craneana, meningitis, etc. En los bovinos (saginata) se busca el parasito en diafragma y corazón. Si hay más de 4, se incinera al animal, si se encuentran menos se deben

mantener a -18ºC por 10 días. En el cerdo, la infección es más frecuente, son masivas y al encontrarse un solo

parasito son incinerados. Por ello es menor la prevalencia de Taenia solium. Para ver la efectividad del tratamiento se debe esperar el periodo prepatente. Del momento que se fija al epitelio intestinal el escólex, las proglotidas

comienzan a crecer y pasa a estado adulto. Los huevos de Taenia no se diferencias, se informan sp. Potencial biótico: capacidad de producir estructuras de diseminación. Es mayor

en la Taenia saginata porque le cuesta más infectar.

Figura 209. Cisticercosis, ciclo de vida: 1. La infección se adquiere por ingerir huevos T. solium en alimentos contaminados. 2. Los huevos que entran por vía oral liberan el embrión hexacanto (oncosfera) que atraviesa la mucosa y llega a la circulación. 3. Los embriones se localizan en diferentes tejidos. 4. En los tejidos los embriones crecen hasta formar los cisticercos. 5. Los cerdos sufren cisticercosis al ingerir huevos o proglótides de T. solium. 6. El hombre sufre la teniosis intestinal al ingerir carne mal cocida con cisticercos y elimina huevos y proglótides a través del ano. 7. El parásito adulto se fija al intestino delgado por el escólex (a); los proglótides terminales grávidos se eliminan espontáneamente o con las materias fecales (b); los huevos están dentro de los proglótides y ocasionalmente libres en las heces (c).

Cisticercosis: no se puede saber si es bovis o cellulosae.

TAENIA SAGINATA El hombre se infecta al comer Cysticercus bovis. Escólex con 4 ventosas, sin róstelo ni ganchos. Proglotidas grávidas con más de 12 ramificaciones uterinas por lado. > tamaño (hasta 10 metros) y hasta 2000 proglotidas. Se eliminan proglotidas con más frecuencia por el ano, espontáneamente y con

movimiento. El hombre es el único huésped definitivo natural, los cuales se infectan al ingerir

carne mal cocida infectada por larvas (Cysticercus bovis). Las proglotidas al caer a la tierra se desintegran y liberan los huevos al suelo. No produce cisticercosis. Los parásitos adultos pueden vivir hasta 20 años. Tratamiento con praziquantel.

Figura 84. T. solium, ciclo de vida: 1. El hombre adquiere el parásito adulto al comer carne de cerdo infectada, cruda o mal cocida. 2. El cisticerco da origen a la tenia adulta en el intestino delgado. 3. Los proglótides grávidos salen en las materias fecales en pequeñas cadenas. 4. Los huevos se liberan en el medio ambiente. 5. El cerdo se infecta a! ingerir huevos y proglótides. 6. Los cisticercos se desarrollan en los músculos del cerdo. 7. Los huevos en el medio ambiente son también infectantes para el hombre. 8. Las personas ingieren estos huevos con alimentos, aguas, manos, etc. 9. Los huevos dan origen a lanas en el intestino delgado, las cuales migran por la circulación a diferentes visceras. 10. En los tejidos las larvas forman los cisticercos.

Escólex de Taenia solium: contiene cuatro ventosas grandes y róstelo con dos filas de ganchos grandes y pequeños.

Escólex de Taenia saginata: posee cuatro ventosas, tomar en cuenta la falta de róstelo y de ganchos

DIFILOBOTRIASIS Agente etiológico: Diphyllobothrium latum. Escólex con 2 ventosas (botrios), cuello largo y delgado, estróbila. Proglotida más ancha que larga. Órganos genitales en la parte central. Se localiza en el intestino delgado y se fija por los botrios. Los huevos son eliminados por las heces. Liberan el embrión en el agua “coracidio” Este es ingerido por el primer huésped intermediario, un crustáceo pequeño

copépodos cyclops dando origen al primer estado larvario “procercoide” En los peces aparece el 2º estado larvario “plerocercoide” el cual es infectante

para los humanos. Los 3 son estados evolutivos, 1 embrión y 2 larvas. Se deben mantener los peces refrigerados al menos 24 horas. Acción patógena expoliatriz por vitamina B12, pero es difícil la anemia. No necesita eliminar la Proglotida. El diagnostico se hace por huevos en heces. El hombre es huésped accidental por carnivorismo. El huésped natural es el lobo de mar. Praziquantel en dosis única.

Figura 88. D. latum, ciclo de vida: 1. El hombre se infecta comiendo pescado crudo o mal cocido, infectado con larvas plerocercoides. 2. El parásito adulto se desarrolla en el intestino delgado. 3. El hombre elimina huevos que embrionan en el agua. 4. Los huevos operculados (a) dan origen a los coracidios (b), que son ingeridos por crustáceos (c), éstos útimos

Huevo de Diphyllobothrium latum (operculado

Adulto Diphyllobothrium latum

Plerocercoides de Diphyllobothrium latum

HIMENOLEPIASIS Agente etiológico: Hymenolepis nana. Forma infectante: huevo y cisticercoide. Vive en el intestino delgado Los huéspedes definitivos son: ratas y hombres. Los huéspedes intermediarios son artrópodos. Los huevos son inmediatamente infectantes. Transmisión por vía oral: ingerir artrópodos. El mecanismo de transmisión es fecalismo y retroinfeccion. Es el más pequeño de los cestodos. El escólex posee 4 ventosas con róstelo retráctil y una corona de ganchos. Los humanos son huéspedes definitivos e intermediarios. En el humano y la rata es un ciclo monoxenico. Tratamiento con Praziquantel en 2 dosis con intervalo de tiempo. Los huevos contienen una oncosfora con 3 pares de ganchos, dispuestos en

forma paralela, envuelto por una gruesa corteza con 2 mamelones de los cuales emergen 8 filamentos.

Hymenolepis diminuta: el escólex no tiene ganchos. Requieren artrópodos como intermediarios.

DIPILIDIASIS Agente etiológico: Dipylidium caninum. Forma infectante: cisticercoide. Vive en el intestino delgado Los huéspedes definitivos son: perro, gatos y hombres. Los huéspedes intermediarios son artrópodos: piojos y pulgas. Los artrópodos ingieren los huevos y desarrollan larvas cisticercoides. El mecanismo de transmisión es carnivorismo. Huevos iguales a los de tenia, indiferenciables. Elemento diagnóstico: proglotidas. (grano de arroz o pequeña semilla)

Figura 92. H. nana, H. diminuta, D. caninum, ciclos de vida: 1. H hombre adquiere por vía oral cualquiera de los 3 céstodos. 2. Los parásitos adultos se localizan en el intestino delgado. 3. Los huevos salen con las materias fecales. 4. Los huevos de H. nana (a) son infectantes directamente, los de H. diminuta (b) necesitan huéspedes intermediarios. 5. Los huevos deH. diminuta (a) son ingeridos por artrópodos (b) en los cuales forman cisücercoides (c), los roedores son los huéspedes naturales y accidentalmente el hombre, que se comen los artrópodos. 6. Los huevos de D. caninum se presentan dentro de una cápsula ovígera. 7. Los artrópodos ingieren los huevos (a) y en ellos se forman los cisücercoides (b) que son infectantes para el perro y accidentalmente para el hombre.

Huevo de Hymenolepis nana Huevo de Hymenolepis diminuta

Dipylidium caninum: el escólex de es de forma cónica y tiene cuatro ventosas. Hay también un róstelo retráctil armado con pequeñas espinas y varios de los anillos que utiliza para el anclaje en el tejido del huésped.

Proglotida grávida de Dipylidium caninum

Cápsula ovígera(huevos) de Dipylidium caninum

TRIQUINOSIS Agente etiológico: Trichinella spiralis. El parasito se calcifica y muere, ya que no es posible que se le pueda seguir

administrando alimento. Forma infectante: quiste larvado (enquistado). Vive en la pared del intestino delgado. Las hembras penetran la pared del intestino delgado y producen larvas que

alcanzan los capilares y diseminan todo el cuerpo. Puede invadir pulmones, miocardio y encéfalo. Los quistes se generan a lo largo de 1 año y c/u tiene una sola larva. Producen leucocitosis y eosinofilia alta. El cerdo y la rata son huéspedes intermediarios. El hombre es huésped definitivo. El mecanismo de transmisión es carnivorismo. Elemento diagnóstico es el quiste. Existen 3 etapas de infección: periodo de incubación (hasta que aparecen los

primeros síntomas), de invasión (postura de larvas hasta su invasión masiva, se puede hacer diagnostico) y de estado (enquistamiento).

Figura 182. T. spiralis, ciclo de vida: 1. Larvas infectantes en el músculo que pueden ser ingeridas por huéspedes naturales, roedores (a) y cerdos (b). 2. El hombre se infecta al comer carne de cerdo cruda o mal cocida. 3. En el intestino delgado del hombre las lan'as se transforman en parásitos adultos que producen nuevas generaciones de lan'as, las cuales migran por la circulación y se enquistan en los músculos.

Larva enquistada de Trichinella spiralis

TOXOPLASMOSIS Agente etiológico: Toxoplasma gondii. Forma infectante: ooquistes esporulados. Vive en el intestino de los gatos. El hombre es huésped intermediario Se reproduce asexuadamente. El gato elimina ooquistes en las heces. Los ooquistes son eliminados en estado inmaduro, pero con condiciones

ambientales favorables pueden desarrollarse formando en su interior 2 esporoquistes con 4 esporozoitos c/u.

La tasa de prevalencia aumenta con la edad. Existe vacuna antitoxoplasma para gatos. En los huéspedes intermediarios el toxoplasma realiza el ciclo tisular. Infección por ooquiste esporulado (fecalismo de gatos), quistes con bradizoitos

en carnes de cordero o cerdo, taquizoitos (congénita), transfusional, transplantes, leche materna y accidental.

La infección por taquizoitos es la menos frecuente pero la más grave. Los taquizoitos se multiplican rápidamente en la sangre. Los quistes con bradizoitos tienen multiplicación lenta. Ataca fuertemente a inmonodeprimidos. En la mayoría de las personas inmunocompetentes no existen manifestaciones

clínicas. Produce encefalitis, neumonitis y miocarditis. En la etapa ocular produce: coriorrenitis, visión borrosa, fotofobia, etc.

Generalmente en la 3º edad. Triada de Sabin: coriorretinitis, hidrocefalia y calcificaciones intracerebrales Diagnóstico: fresco, hemograma, gota gruesa, frotis, ELISA, HAI. Tipos de antígenos que se utilizan: IgG e IgM. Profilaxis: consumo de carnes bien cocidas, embarazadas e inmunocompetentes

y gatos con antiparasitarios y/o vacunas. Tratamiento: piretamina y sulfus.

Figura 148. T. gondii. Ciclo de vida: 1. Los gatos, huéspedes definitivos, expulsan ooquistes con las materias fecales. 2. En las células enteroepiteliales del intestino delgado se reproducen por esquizogonia o reproducción asexuada. 3. En las mismas células ocurre también reproducción sexuada, que da origen a los ooquistes. 4a. Los ooquistes son infectantes por vía oral para animales domésticos y salvajes. 4b. El hombre puede infectarse por vía oral con los mismos ooquistes. 4c. Las carnes con quistes, crudas o mal cocidas, también son infectantes para el hombre. 5. De los ooquistes ingeridos se originan los taquizoítos que invaden las células, donde se reproducen para dar origen a más taquizoítos o a quistes con bradizoítos. 6. El feto puede ser infectado cuando la madre

adquiere la infección durante el emba razo.

ENFERMEDAD DE CHAGAS Agente etiológico: Trypanosoma cruzii. Forma infectante: tripomastigoto. Hábitat: intestino medio. El vector biológico más común es el Triatoma infestans. (vinchuca) El mecanismo de transmisión es por deyecciones (picaduras) del vector. Las principales diferencias entre el Infestans y Spinolai son que el último es

silvestre, rural y diurno. Las vinchucas se alojan en las paredes de adobe y techos y cubiertas de ramas. El hombre se puede infectar por picadura, transfusiones, transplantes, leche

materna y manipulación de sangre y animales infectados. Diagnóstico: ex. Microscópico de sangre fresca, gota gruesa, ELISA, HAI, IFI. No se presenta en las aves debido a la alta tº corporales de estas. Tripomastigo epimastigoto (artrópodo) y amastigoto(hombre) La vinchuca toma la sangre con tripomastigotos convirtiéndolos en su interior en

epimastigotos. Romaña mazz: inflamación con compromiso de los ganglios linfáticos. Adquirida: agudo (compromiso visceral), latente y crónico (cardiopatías,

megalopatias). Congénitas: aumento general de los órganos. El periodo crónico aparece después de 10 o más años de la primera infección.

Figura 113. T. cruzi Ciclo de vida: I. Los huéspedes definitivos son animales vertebrados y el hombre. 2. Los vectores son insectos de la familia Reduvüdae, los cuales se infectan al picar los huéspedes definitivos e ingerir tripomastigotes. 3. En el tubo digestivo del vector se encuentran tripomastigotes (a), epimastigotes (b) y en el recto y las deyecciones aparecen los tripomastigotes metacíclicos que son los infectantes (c). 4. El hombre se infecta con las deyecciones del vector, depositadas en piel o mucosas durante la picadura. 5. Los parásitos intracelulares afectan varios tejidos. 6. Los tejidos son invadidos por tripomastigotes (a), los cuales se convierten en amastigotes intracelulares que se multiplican (b); en las formas agudas y subagudas aparecen tripomastigotes circulantes (c), infectantes para el vector (d).

Tripomastigoto de Trypanosoma cruzii

FASCIOLASIS O DISTOMATOSIS Agente etiológico: Fasciola hepatica. Forma infectante: metacercaria (hombre) miracidio (caracol) Hábitat: conductos biliares. El huésped intermediario es el caracol y el definitivo el hombre. El mecanismo de transmisión es herbivorismo (berros). Es común en animales herbívoros. Es hermafrodita. Cuadros hepatobiliares, eosinofilia, ictericia y anemia. Forma de hoja, tiene espinas, posee ap. Digestivo, reproductivo y órgano de

fijación. Posee un opérculo. Huevos operculados>embrión miracidio>Lymnea

viatrix>cercaría>metacercaria>Fasciola hepática. El factor limitante del ciclo es la temperatura. La zona con mayor número de casos es Traiguen y Lonquimay. Periodo inicial (reacción tisular, hepatomegalia) Periodo de estado ( parásitos en conductos biliares) En el periodo de estado se puede realizar diagnostico por examen coprológico

por observación de huevos en heces (sedimentación) Profilaxis: hacer tratamiento a las vacas con el medicamento (triclabendazol),

aplicar sulfato de cobre en aguas donde vive el caracol.

Figura 197. F. hepatica y C. sinensis, ciclos de vida 1. Las personas infectadas o reservorios animales eliminan los huevos con las materias fecales. 2. Los huevos (a) dan lugar a miracidios. 3. Los miracidios en el caracol se transforman en esporoquistes y luego en redias y cercarías. 4. Cercarías que salen del caracol y nadan en el agua. 5. Plantas acuáticas (a) donde se adhieren y penetran las metacercarias de F. hepatica (b), infectantes para los animales o el hombre. 6. Las cercanas de C. sinensis invaden peces de agua dulce (a) que son los segundos huéspedes intermediarios, en los cuales se enquistan para formar metacercarias (b). 7. El hombre se infecta con F. hepatica al comer plantas acuáticas contaminadas y con C. sinensis al ingerir pescado crudo infectado. 8. Las metacercarias dan lugar a parásitos adultos.

Huevos de Fasciola hepática

HIDATIDOSIS Agente etiológico: Echinococcus granulosus Forma infectante: huevos/hexacanto Hábitat: intestino delgado. EL huésped definitivo es el perro, intermediarios: vaca, cerdo, oveja y accidental

el hombre. La vía de infección es oral por fecalismo. Elementos diagnosticos: vesicula hija, proligera, protoescolices y quiste fértil. Eliminan 1 huevo cada 14 dias. El embrión hexacanto no resiste el calor del verano, solo el frio. Quiste fértil es aquel que posee escólex. Los quistes infértiles no poseen elementos figurados. El huésped más importante en la epidemiologia es la oveja. Para cortar el ciclo se debe evitar alimentar a los perros con vísceras infectadas. El hombre se infecta por huevos que se encuentran en el ambiente. El tratamiento es solo operación Notificacion obligatoria diaria, NO inmediata. Compresion del órgano por crecimiento del quiste. No hay relación entre tamaño del quiste y daño del mismo. Produce neumonía de tipo restrictiva. Primitiva: cuando viene del huevo de Echinococcus. Secundaria: intervención, rotura del quiste. Los ganchos de los escolices son un elemento diagnóstico para un abceso. El método de ELISA IgG específica es el más preciso. Tratamiento: albendazol, acción sobre la capa germinativa. En grandes dosis.

Figura 227 Hidatidosis, ciclo de vida: 1. Los animales carnívoros, domésticos o salvajes, son los huéspedes definitivos de los céstodos del género Echinococcus, los que adquieren al comer visceras de animales con quiste hidatídico. 2. a) Los adultos de Echinococcus están en el intestino de esos carnívoros, generalmente en gran cantidad, b) Los huevos salen en las heces de los animales y son infectantes para los huéspedes intermediarios. 3. El hombre puede ser huésped intermediario accidental en cuyo caso sufre la hidatidosis. 4. Los animales que actúan como huéspedes intermediarios de manera natural pueden ser ovejas, guaguas, etc. 5. El quiste hidatídico contiene las formas embrionarias de Echinococcus. 6. Los quistes se desarrollan en varios órganos de los huéspedes intermedia-rios.

Echinococcus granulosus Gancho de Echinococcus granulosus

Protoescolices de Echinococcus granulosus

Vesículas proligeras de quiste hidatídico Echinococcus granulosus

Vesículas hija exógena de quiste hidatídico Echinococcus granulosus

GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA

Microparasitos: pocos antígenos, eliminado con facilidad, poco tiempo de vida, se multiplica dentro del organismo, existen vacunas.

Parasitología: disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped, al que le pueden producir daños.

Infección: presencia de un parasito en el huésped. Infestación: presencia de un parasito sobre el huésped (externa) Enfermedad: presencia del parasito más daño. Triada ecológica: parasito>huésped>ambiente. Hábitat: lugar del huésped donde el parasito se instala y multiplica. Huésped definitivo: en donde se desarrollan los estados adultos y se reproducen. Acciones patógenas de los parásitos: mecánica, toxica, expoliatriz y alérgica. Reproducción asexuada: bipartición, esquizogonia y endodiogenia. Reproducción sexuada: conjugación, singamia o gametogonia. Diarreas: disentéricas (sangre), lientéricas (restos de alimentos) y esteatorreicas

(grasa). Crónicos (Teleman): heces formes (quistes, huevos y larvas), semiformes

(huevos, quistes, larvas y esporos) Agudos (Burrows): heces liquidas (trofozoitos, difícil encontrar quistes).

GIARDIASIS Agente etiológico: Giardia intestinalis. Forma infectante: quiste. Hábitat: intestino delgado (duodeno, yeyuno). La vía de infección es oral por fecalismo. Elementos diagnósticos: trofozoitos y quistes. Es una infección de alta frecuencia producida por el protozoo flagelado. Provoca deposiciones lientéricas, esteatorreicas y de mal olor. Se fija y adhiere a las vellosidades intestinales por medio de los discos

bilobulados. Produce recambio de células de la superficie y dificultad en la absorción. Anorexia, meteorismo, dolor abdominal, falla en crecimiento pondoestatural

BALANTIDIASIS Agente etiológico: Balantidium coli. Forma infectante: quiste. Hábitat: intestino grueso (colon) La vía de infección es oral por fecalismo. Elementos diagnósticos: quistes. La desenquistacion ocurre en el intestino delgado. Los huéspedes son cerdos, jabalíes y humanos. Los quistes son inmediatamente infectantes. Baja frecuencia en humanos, población expuesta: trabajadores de chancherias. Etapa aguda>trofozoitos>Burrows. Etapa crónica>quistes>Teleman. Único parasito ciliado patógeno en el humano.

AMEBIASIS Agente etiológico: Entamoeba histolytica. Forma infectante: quiste maduro tetranucleado. Hábitat: intestino grueso (colon) La vía de infección es oral por fecalismo. Elementos diagnosticos: quistes y trofozoitos. Entamoeba coli es comensal. El 90% de los casos son asintomáticos. Informar presencia de quistes como Entamoeba histolytica/dispar.

Trofozoito>prequiste>quiste Entamoeba coli

Endolimax nana Trofozoito> quiste

Iodamoeba butschlii Trofozoito>quiste

BLASTOCITOSIS Agente etiológico: Blastocystis hominis Forma infectante: forma vacuolada o multinucleada. Todos los hallazgos se informan +5 x campo La vía de infección es oral por fecalismo. Existe en forma: vacuolar, avacuolar, multivacuolar, granular, ameboidea y

quística. Mecanismo fisiopatológico desconocido. Importancia en pacientes con SIDA.

Forma vacuolar de Blastocystis hominis

Cristal de Charcot Leyden: son cristales indicadores de eosinofilia. (Isospora belli)

ARTROPODOS

Liendre Pediculus humanus Phthirus pubis (ladilla )

Ctenocephalides canis (Pulga) Huevo Liendre (pediculus humanus)

SARCOPTES SCABIEI (sarna)

Moscas

Clase Muscidae ( Musca domestica )

Cuerpo dividido en cabeza torax y abdomen Hematofogas y no hematofogas Metamorfosis completa ( Huevo – larva – pupa –imago ) Algunas clases son vivíparas Larvas se alimentan de solido y adultos de liquidos Larvas se alimentan de cualquier materia organica en descompocision Algunas especies se adaptaron a la vida parasitaria y desarrollan sus larvas en la

piel o tejidos del hombre o animales ( myiasis ) Larvas maduras abandonan criadero y migran hacia otros sitios para pupar Las larvas están encerradas en un envoltorio quitinoso llamado pupario El imago a las pocas horas o en algunos días ya es capas de procrear El tamaño del imago al nacer es el definitivo El ciclo de vida de la mosca depende de la temperatura ambiental Importancia medica como vectores mecanicos , biológicos y parasitos Pueden transmitir casi todas las protozoosis y las helmintiasis Poseen gran difusión geográfica , enorme capacidad de proliferar , extraordinario

sentido del olfato y amplio radio de vuelo Vive aproximadamente 30 dias Larvas pasan por 3 estados larvales Ciclo evolutivo completo demora entre 8 a 21 dias Profilaxis : eliminación de los criaderos , destruir fuentes de contigio , evitar que

lleguen con carga infectante hacia alimentos o personas Uso de sustancias quimioesterilizantes para reducción de población Moscas que producen miasis ( Grupo de las dermatobia hominis ) Miasis primaria o específica , secundaria o inespecífica o accidental

Piojos

Pediculus humanus (capitis o vestimentis)

Phthirus pubis ( Sarna ) Ectoparasitos estrictos y especificos Realizan todo el ciclo evolutivo sobre el hospedero Hematofogos con metamorfosis incompleta (hemimetabolica) Anopleura ( picadores ) Mallophaga ( mordedores ) Se trasmiten por contacto directo Huevos o liendres Incubacion de las liendres depende la de la temperatura del huésped Vive entre 30 a 40 dias y coloca aprox 100 huevos Piojo adulto posee poca capacidad de ayuno Phthirus pubis se encuentra en región pilosa del pubis y area genital Pediculus vestiments puede trasmitir tifus exantemático Hacinamiento y poca higiene aumentan posibilidad de contraerlos Pediculus humanus var capitis mas prevalente en niños y mujers Pediculus humanus var vestimentis en vagabundos o indigentes Phthirus pubis mas común de 15 a 40 años via sexual Ectoparásitos y vectores biológicos Acción patógena por irritación cutánea y expoliación hematofoga Pediculus humanus var vestimentis es el único que se a demostrado que puede

actuar como vector biológico