RESUMEN PMBOK 241012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    1/7

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    2/7

    Generalidades.

    Son muchas las actividades que forman nuestro quehacer diario y la mayora de ellas podran

    definirse como un proyecto. Como profesionales de la ingeniera, dentro de la empresa que

    integramos, igualmente las actividades que llevamos a cabo forman parte integral de algn

    proyecto de gran o poca envergadura, mas sin embargo el xito no de este depende en granmedida de la organizacin de todas las herramientas, procedimientos, habilidades, tcnicas

    adecuadas para el logro de nuestro objetivo final o meta del proyecto.

    El PMBOK, representa una gua para aquellas personas o empresas que estn interesadas en hacer

    proyectos cada da ms eficientes, bajo una metodologa cientfica que le permita la mejora

    continua de sus actividades. Adems, de la mejora continua, permite la creacin de un lenguaje

    comn entre agentes que intercambian productos y servicios, que de alguna manera dependen

    unos de otros para la ejecucin completa o parcial de un proyecto. No representa una gua

    especifica en el rea de ingeniera, esta metodologa puede ser aplicable a cualquier rea del

    conocimiento que involucre la ejecucin de un proyecto.

    Dado que este libro no est dirigido a un rea especfica del conocimiento se plantea como una

    generalidad a la direccin de proyectos. Por ello su propsito es que se haga uso de las Buenas

    practicas para la consecucin del xito del proyecto emarcado dentro de las actividades de

    herramientas, procesos y tcnicas planteadas que tienen un efecto positivo en el xito del

    proyecto. No se proponen procesos especficos cerrados, sino que se habla del termino buena

    practica como el acorde para un proceso especifico, que sin lugar a duda es flexible, porque su

    objetivo es que sea el que genere mejores resultados para el alcance de nuestras metas.

    Adems de las pautas de los procesos, herramientas y tcnicas de la direccin de proyectos, se

    recomienda la aplicacin de una serie de cdigos de conducta y tica que forman parte

    importante para el alcance del xito del proyectos. Dado que nuestras culturas diversas podran

    aceptar o no ciertas conductas ticas o morales que representaran un obstculo para el alcance

    de las metas planteadas.

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    3/7

    Estructura del libro y comentarios.

    El Libro del PMBOK es bastante denso en el contenido de la informacin, de hecho son 393

    tambin se hallan en desarrollo del libro diagramas y grficos que facilitan la explicacin de los

    procesos que se plantean. Se estructura en tres secciones y se enumeran unos 12 captulos. Al

    final se pueden hallar algunos anexos y un glosario de trminos que permite la consulta constantedurante su lectura para esclarecer muchos de los trminos tcnicos all utilizados a manera de

    garantizar la conceptualizacin adecuada y as estandarizar en lo posible el lenguaje de la direccin

    de proyectos.

    Previa a la lectura desde el primer captulo del libro, se puede sugerir la lectura del Anexo G, que

    trata sobre las Habilidades Interpersonales que deben los directores de proyectos poseer o

    adquirir para el logro del trabajo en equipo del proyecto u otros interesados. Estas habilidades

    interpersonales ms importantes y que vale la pena comentar son:

    1. Liderazgo: implica dirigir los esfuerzos de un grupo de personas hacia una meta comn yhacer posible que trabajen en equipo. En general, el liderazgo es la capacidad de hacer

    que las cosas sean hechas por otras personas. Los elementos de un liderazgo eficaz son el

    respeto y la confianza, mas que el miedo y la sumisin. S bien el liderazgo es importante

    durante todas las fases del proyectos, un liderazgo eficaz resulta esencial durante las

    fases iniciales del proyecto, cuando se pone nfasis en comunicar la visin y en motivar e

    inspirar a los participantes del proyecto para alcanzar un alto desempeo. Durante todo

    el proyecto, los lideres del equipo del proyecto son responsables de establecer y

    mantener la visin, la estrategia y las comunicaciones, de fomentar la confianza y el

    desempeo del equipo y del proyecto.2. Desarrollo del espritu de equipo: el desarrollo del espritu de equipo es el proceso que

    consiste en ayudar a un grupo de personas, unidas por la percepcin comn de un mismo

    objetivo, a trabajar de manera interdependiente, unos con otros, con el lder, los

    interesados externos y la organizacin, El trabajo en equipo es el resultado del buen

    liderazgo y de un buen desarrollo del espritu de equipo. Las actividades para el

    desarrollo del espritu de equipo consiste en tareas (Establecer metas, definir y negociar

    roles y procedimientos) y procesos (comportamiento interpersonal, poniendo nfasis en

    la comunicacin, la gestin de conflictos, la motivacin y el liderazgo). El desarrollo del

    ambiente en equipo implica el manejo y tratamiento de los problemas del equipo del

    proyecto como asuntos de equipo sin responsabilizar a alguna persona. Es posiblemejorar an mas el desarrollo del espiritu de equipo obteniendo el respaldo de la

    direccin superior, fomentando el compromiso de los miembros del equipo, proponiendo

    recompensas apropiadas, dando pruebas de reconocimiento y rigindose por la tica,

    creando una identidad de equipo, gestionando los conflictos con eficacia, promoviendo la

    confianza y la comunicacin abierta entre los miembros del equipo y ejerciendo el

    liderazgo.

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    4/7

    Si bien el desarrollo del equipo resulta esencial durante las fases iniciales del proyecto, se

    trata de un proceso continuo. Los cambios de ambiente de un proyecto son inevitables.

    Para gestionar estos cambios de manera eficaz. Se requiere de un esfuerzo continuo o

    renovado para mantener el espritu lo que traer como resultado un intercambio de

    informacin de alta calidad, una mejor toma de decisiones y control eficaz del proyecto.

    3. Motivacin: El xito de un proyecto est vinculado directamente con el nivel demotivacin del grupo. Esto requiere un nivel de satisfaccin mxima relacionado con lo

    que las personas ms valoran.

    4. Comunicacin: Es la mayor y nica razn del xito o fracaso del proyecto. Es importanterealizar actividades de desarrollo de espritu para determinar el estilo de comunicacin

    con los miembros. Un componente importante de las comunicaciones es escuchar. Las

    tcnicas de escuchar, a la vez activa y eficaces, proporcionan al usuario una comprensin

    profunda de las reas problemticas, de las estrategias de negociacin y gestin de

    conflictos, toma de decisiones y de la resolucin de problemas.

    5. Influencia: consiste en compartir la autoridad y apoyarse en las habilidadesinterpersonales para hacer que otros cooperen en la consecucin de las metas comunes.

    Algunas prcticas dirigidas a lograrlo serian; dirigir con el ejemplo y cumplir los

    compromisos; aclarar la forma en que se va a tomar la decisin; utilizar un estilo

    interpersonal flexible y adaptarlo de acuerdo a la audiencia; ejercer el poder con

    habilidad y cautela.

    6. Toma de decisiones: Existen cuatro estilos de toma de decisiones; ordenar; consultar;consensuar; y lanzar la moneda. Se pueden tomar decisiones individualmente o hacerlo

    en equipo. Puede utilizarse un modelo de seis pasos: definicin del problema; generacin

    de la solucin del problema; pasaje de la idea a la accin; planificacin de la solucin;

    planificacin de la evaluacin de la solucin; evaluacin del resultado y del proceso.

    7. Conocimiento poltico y cultural: El uso hbil de la poltica y del poder ayudan al directordel proyecto a tener xito. La cultura puede impactar en la rapidez del trabajo, toma de

    decisiones y a la disposicin de actuar sin la planificacin adecuada.

    8. Negociacin: Consiste en dialogar con las partes que tienen intereses opuestos paralograr un compromiso y lograr un acuerdo. Las siguientes habilidades son tiles para

    lograr una negociacin exitosa: Analizar la situacin; diferenciar entre las necesidades y

    deseos; centrarse en los intereses y asuntos ms que en las posiciones; pedir mucho y

    ofrecer poco siendo realista; cuando se est haciendo una concesin tratar como si se

    tratara de algo importante y no como una renuncia; Asegurar un ambiente de ganar-

    ganar, escuchar atentamente y explicar con detalle.

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    5/7

    Contenido de los captulos.

    En el captulo 1 y 2 del libro, pertenecientes a la seccin 1, sobre el marco de referencia de la

    direccin de proyectos, tratan sobre la introduccin y ciclo de vida de un proyecto y organizacin.

    Especficamente en el primer captulo se mencionan los fundamentos de la norma, definicin de

    un proyecto, direccin de programas, gestin de portafolios entre otros. En el captulo dos sedescribe entre otras cosas las fases del proyectos y la estructura organizacional que puede influir

    en el resultado del proyecto.

    El captulo 3 pertenece a la seccin 2 y en ella se definen los cinco procesos para la direccin de

    proyectos que se relacionan con el rea del conocimiento de la direccin de proyectos. Los capitos

    restantes que van del 4 al 12 pertenecen a la seccin 3 que de manera general trata sobre las

    reas del conocimiento de la direccin de proyectos, enumera los procesos especficos, define las

    entradas herramientas, tcnicas y salidas de cada rea en especifica del rea del conocimiento,

    por ejemplo planificacin, costos, calidad, gestin de recursos humanos, comunicaciones, riesgos y

    finalmente la gestin de adquisiciones.

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    6/7

    Conclusiones

    La importancia de la estandarizacin en los actividades de desarrollo cobra cada da mayor valor

    para la empresas, instituciones pblicas y privadas, compaas, universidades y cualquier tipo de

    organizacin debido al proceso de globalizacin que hoy en da se vive. La globalizacin demanda

    entre otras cosas una comunicacin efectiva entre las partes que se involucran, lo que a su vezdemanda para los proyectos en particular un leguaje estndar y adems de ello, un esquema de

    trabajo que s bien no podra ser igual en todos los casos, al menos se siga una estructura similar

    para que sean muchos ms quienes puedan tener la capacidad de asimilarlos efectivamente. Otro

    aspecto positivo que trae consigo la implementacin de la metodologa aqu descrita es la

    bsqueda de procesos ms eficientes que mejoran continuamente, los criterios de entradas y

    salidas consideran la incorporacin de nuevas herramientas o tcnicas que mejoren los resultados

    esperados.

    Siendo que toda esta propuesta es la aplicacin de un mtodo cientfico general, puede ser

    aplicado en cualquier rea donde sea requerido el desarrollo de un proyecto, independientemente

    de la envergadura del mismo, por lo tanto el libro no se limita en este sentido. Una limitante de la

    aplicacin de esta gua en la aplicacin de proyectos, es que indudablemente demanda una

    inversin de tiempo en la preparacin tcnica y aprendizaje de lo expuesto. Para proyectos de

    gran envergadura sera vlido y mas que justificado la contratacin de un personal calificado en

    PMI y as tener una mayor garanta en el xito del proyecto. En Venezuela, la experiencia

    profesional demuestra que, al menos para el rea de la construccin en esta ltima dcada, la

    importancia de cumplir cabalmente los compromisos establecidos en cuanto a tiempo, costos,

    beneficios y alcances establecidos previamente en los proyectos parece no tener ningn tipo de

    valor. Un nmero muy elevado de proyectos a nivel nacional no cumplen con sus metas en el lapso

    establecido. Se podra pensar que esta situacin alcanza solo a los proyectos pequeos de escasa

    preparacin tcnica lo cual afecta su planificacin, pero la realidad es actualmente proyectos de

    gran envergadura y de inters nacional no alcanzan aproximarse a su planificacin previa y metas

    establecidas en el tiempo.

    Igualmente es factible que cualquier proyecto de gran envergadura dada la multiplicidad de

    factores involucrados no logren cumplir en exactitud con los fechas y objetivos pautados en das y

    meses. Pero en el caso venezolano, citando la experiencia de la construccin de tramo ferroviario

    La encrucijada Puerto Cabello, se ha postergado ms de 6 aos la culminacin y a la fecha su

    avance no alcanza el 50%, esto acarreo mayores costes para estos proyectos que paga la nacin.

    La causa es probable que sean de muchos factores externos asociados a este proyecto, pero sin

    duda que detrs de todo est el inapropiado planteamiento de muchos otros proyectos no

    consumados que afectan a est como un efecto en cadena, as como el no cumplimiento de esta

    obra afectara la planificacin de muchos otros. Aqu radica la importancia de que los integrantes

    de la maestra en gerencia de la construccin y futuros gerentes, sigan la recomendacin de llevar

    a cabo proyectos apoyados en la metodologa del PMBOK para que tenga un efecto multiplicador

    en la ejecucin exitosa de muchas de las obras grandes y pequeas que se llevan a cabo en el pas.

  • 7/29/2019 RESUMEN PMBOK 241012

    7/7