13
INTRODUCCIÓN El estudio de Factibilidad Económica de este proyecto se realiza por iniciativa de los vencedores de la cohorte 19 “A” de la Fundación Misión Ribas con la finalidad de evaluar la factibilidad económica de instalar una red de ventas a bajos costo con el PROYECTO COMUNITARIO SOCIO - PRODUCTIVO PARA LA SIEMBRA DE PIMENTON EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO PALO GRANDE. Este proyecto se enfoca en la mejora continua de las redes socios productivos en los sectores de Palo Grande y de las poblaciones aledañas, y del municipio y del Estado Bolívar, a través del financiamiento directo a las organizaciones socio productivas, con miras a incrementar racionalmente la oferta y mejorar el nivel de servicio. A través del proyecto se facilita el acceso al productos a bajos costos de la población urbana y suburbana de menores ingresos; al mismo tiempo que se estimula a los mismos a reorganizarse y a tomar en cuenta criterios de operación y gerencia que conllevan a racionalizar el servicio, dejando de lado el comportamiento empírico que ha sido la norma. Igualmente, apoya el proceso de municipalización, ya que le permite a los gobiernos locales vía contratos de concesión, la planificación y el control de productos a bajo costos con con miras a fortalecer la agricultura en la región.

Resumen Proyecto Del Pimenton

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Proyecto Del Pimenton

INTRODUCCIÓN

El estudio de Factibilidad Económica de este proyecto se realiza por

iniciativa de los vencedores de la cohorte 19 “A” de la Fundación Misión Ribas

con la finalidad de evaluar la factibilidad económica de instalar una red de ventas a

bajos costo con el PROYECTO COMUNITARIO SOCIO - PRODUCTIVO PARA

LA SIEMBRA DE PIMENTON EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO PALO

GRANDE.

Este proyecto se enfoca en la mejora continua de las redes socios

productivos en los sectores de Palo Grande y de las poblaciones aledañas, y del

municipio y del Estado Bolívar, a través del financiamiento directo a las

organizaciones socio productivas, con miras a incrementar racionalmente la oferta

y mejorar el nivel de servicio. A través del proyecto se facilita el acceso al

productos a bajos costos de la población urbana y suburbana de menores

ingresos; al mismo tiempo que se estimula a los mismos a reorganizarse y a tomar

en cuenta criterios de operación y gerencia que conllevan a racionalizar el servicio,

dejando de lado el comportamiento empírico que ha sido la norma. Igualmente,

apoya el proceso de municipalización, ya que le permite a los gobiernos locales

vía contratos de concesión, la planificación y el control de productos a bajo costos

con con miras a fortalecer la agricultura en la región.

Este proyecto se deriva del proyecto nacional Simón Bolívar, La plena reali-

zación del Socialismo del Siglo XXI, que estamos inventando, y que sólo será po-

sible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación éti-

ca y moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y

moral que cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanza-

dos de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pen-

samiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciu-

dadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la

justicia social,

Page 2: Resumen Proyecto Del Pimenton

la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la Repú-

blica. La necesidad del nuevo Proyecto Ético Socialista Bolivariano parte de la

constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes.

Esta idea luce fortalecida, con las recientes políticas gubernamentales de

expansión hacia el sector de transporte público como un todo, orientadas a

desarrollar rutas Socio- Productivas con unidades capaces de satisfacer la

demanda de servicio en cantidades y calidades adecuadas a los requisitos que

reclama la población de los distintos sectores del ámbito Regional.

.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD RURAL DE PALO GRANDE.

La Comunidad Rural de Palo Grande, se encuentra ubicado en la Parroquia

Yocoima, Municipio Caroní del Estado Bolívar, al margen izquierdo de la autopista

que conduce a la población de Upata, a la altura del KM. 11 y a escasos 16 KM.

del casco central de San Félix de Guayana y fue fundada el 24 de junio del 1972,

en terreno fértil, donde estaba ubicado el entonces hato Yocoima, siendo su fun-

dador el Sr. Alejandro Merchán, persona oriunda de Caripe el Guácharo, Estado

Monagas.

La comunidad rural de Palo Grande, cuenta en la actualidad con dos áreas

geográficamente determinadas, el área sub-urbana denominada sector 1 y sector

2, y un sector de producción agrícola denominado 17 de Diciembre. Pero fue el 14

de enero de 1974, dos años después de su creación, fue reconocida por el

entonces Instituto Agrario Nacional (I.A.N) Delegación Bolívar,

1980, Nace el Sector 1 de la Comunidad rural de Palo Grande, varias familias

se ubican y rescatan una porción de terrenos que no tenían ninguna función

social, y que pertenecían a un topógrafo de nacionalidad Colombiana de nombre

Benito, quien a su vez desato una persecución, amedrentamiento y hostigamiento

con la Guardia y la Policía del Estado, a los vecinos en mención, después de

Page 3: Resumen Proyecto Del Pimenton

METODOLOGÍA UTILIZADA:

METODOLOGÍA:

En el proceso revolucionario actual que vive el país en general lo ha llevado

a evolucionar en todo los ámbitos de la vida social de la población venezolana, es

decir en lo económico, social, cultural y político, y el Estado a través del Plan

Nacional Simón Bolívar ha establecido directrices al respecto, en el caso

económico se establece un nuevo modelo de producción socialista y la

participación de la población se enmarca en la línea de democracia protagónica

del pueblo (Consejos Comunales – Comunas Socialistas).

Entendiendo la evolución y/o revolución la cual nos guía a superar y mejorar las

viejas estructuras, para obtener la máxima felicidad social, donde las mujeres y

hombres nos empoderemos de nuestros recursos naturales y/o potencialidades

propias de cada región y darles el uso eficiente, consciente y eficaz en beneficio

del colectivo nacional.

POBLACIÓN Y VIVIENDA.

POBLACIÓN

La Comunidad rural de Palo Grande, este estudio de campo, está conformado

por una población sumamente joven y existen unas doscientas siete (321) familias

para un total de un mil treinta y cinco (1.499) habitantes, es importante destacar

que de las trecientas ven ti un (321) familia, cinco (6) de ellas son de origen

extranjeras específicamente colombianas y el resto doscientas dos (316) son

venezolanas.

Page 4: Resumen Proyecto Del Pimenton

Betancourt, Víctor Espinoza, José Luis Espinoza, José Leoncio (el renco) Vargas, José Perales, Juan Maican, Juan (el grande) Maican, Luis Salazar, Luis Rondón, Doris Palomo, Julio Cermeño, Pablo Sucre, Rolando Palomo, Pablo José Patiño Lanza, Juan Ramos, Jorge (Cumanés) Mariño, Celestina Marcano, Cruz Acuña, Ana Marcano, José Bonalde, Carmen Muñoz.

Preparan botellas con plantas

medicinales las llamadas brujitas

afín de añejarlas

Rolando Palomo, Julio Cesar Cermeño, José Sucre Ramírez,

Vecinos con vehículos en el

sector.

Rojita, José Gregorio Rodríguez, el Tigre Torres, Adonis, Mimo sin, Portocarrero, Pingui, El Colombiano de la Bodega el rió, Celen, Cesar Jiménez, Juan Ramos, BONALDE, Héctor Mass, Sulbaran, El Gordo de Yajaira, El breco, Talavera, El pescadero, Victor Cova, Efigenio, Oliver, El Vecino Esposo María, José Perales, Diego el panadero,

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

En la comunidad de Palo Grande aproximadamente existe actualmente

una estructura de terrenos agrícolas totalmente acto para desarrollar este

proyecto socialista comunitario como lo siembra de pimenton, se requiere un

aporte por parte del Gobierno Nacional Bolivariano a través del consejo comunal

para impulsar la producción socialista que arrojen beneficios comunitarios que

satisfagan necesidades local, municipales, regionales e incluso nacionales, cabe

destacar que la operatividad donde funcionaba la quesera se encuentra

inoperativo debido a que anteriormente funcionaba una asociación es decir un

grupo de socios con acciones la cual no aportaban beneficios para la comunidad

quedando claro que actualmente una comisión del consejo comunal proyecto al

Page 5: Resumen Proyecto Del Pimenton

Gobierno Nacional y colocar al servicio de la comunidad la operatividad del mismo.

Aceptando el trabajo en conjunto y logrando realizar el proyecto que lleva por

nombre: PROYECTO COMUNITARIO SOCIO - PRODUCTIVO PARA LA

SIEMBRA DE PIMENTON EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO PALO

GRANDE., proyecto que será presentado ante la máxima instancia del poder

popular.

JUSTIFICACIÓN:

La comunidad rural de Palo Grande posee terrenos fértiles que son acto

para la siembras de los diferentes rubros agrícolas, cuenta también con sus

habitantes las cuales son ganados para el trabajo en colectivos a si mismo existe

en la comunidad un rio con el nombre de Yocoima que sirve para sostener las

siembras de los diferentes rubros que justifica la ejecución y factibilidad de la

puesta en marcha del proyecto comunitario socio – productivo de la Misión Ribas.

El funcionamiento de la misma permitirá que la población

local, mejore sus condiciones de vida, debido a que se constituirá en

el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de esta comunidad.

Para llevar a cabo este proyectos los vencedores realizaran grupos de tres para

comenzar su elaboración, los terrenos van hacer los ubicados en los patios de sus

hogares los mismos cuentan con una medidas de 8 metros de ancho por 10

metros de largo, estos van hacer condicionados y abonados para luego efectuar

La siembra del pimentón.

Page 6: Resumen Proyecto Del Pimenton

OBJETIVO GENERAL:

• Instaurar una red de socio-productiva con el fin de brindar a la población de

bajos ingresos del sector la posibilidad de contar con una provisión constante de

productos de pimentón para la comunidad, constituyendo a su vez, nuevas fuentes

de trabajo local

.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Asesoramientos por entes gubernamentales (C.V.G, HATO GIL).

• Contribuir al desarrollo endógeno local.

• Desarrollar el trabajo en colectivo.

• Ubicación de las plantas y semillas.

• Preparación y siembra de las plantas.

• Mejorar los ingresos económicos de las familias involucradas en la cadena

productiva comunitaria

ALCANCES Y LIMITACIONES

En cuanto a la ubicación geográfica el trabajo se realizara en la comunidad

Rural de Palo Grande de la Parroquia Yocoima del Municipio Caroní del Estado

Bolívar específicamente en los terrenos de las casas de los vencedores de la

cohorte 19 “A”.

La limitación principal será el conseguir las diferentes plantas y semillas para

la siembra que dificultara realizar el trabajo en corto tiempo.

Page 7: Resumen Proyecto Del Pimenton

BASES LEGALES:Se sustenta en primera instancia por La Carta Magna que es la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

para el Fomento Desarrollo de la Economía Popular y todas aquellas que tengan

carácter en la materia de este proyecto y fines consiguientes.

Constitución República Bolivariana de Venezuela:

Título VI Del Sistema Socioeconómico Capítulo I Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía

Artículo 118. ° Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

TIPO DE INVESTIGACIÓN El estudio que se realizará se ubicará en la modalidad de proyecto factible,

debido a que se realizará un estudio financiero para determinar la factibilidad de

la instalación de una planta procesadora a partir de los productos a base del

pimentón generados en la empresa Beneficiadora en la comunidad de Palo

Grande. y luego comercializar los productos en cuestión en la comunidad y en

poblaciones Aledañas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

A objeto de lograr los objetivos planteados, sé hará una toma de datos en el ámbito

Page 8: Resumen Proyecto Del Pimenton

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Se utilizara las reseñas históricas y datos para internet, para el desarrollo del mismo.

El pimentón

Denominación de origen

Las características del pimentón y su calidad le hicieron merecedor de la conce-

sión de una Denominación de Origen. Su empleo en la fabricación de embutidos y

en la conservación de jamones está ya bastante arraigado, por lo que en muchas

regiones constituye uno de los productos típicos.

Diferentes usos

Pero este producto no se emplea únicamente en la fabricación casera de embuti-

dos, sino que su uso aumenta cada día en las grandes industrias conserveras de

carnes, por sus propiedades de conservación y sabor, y en la condimentación de

muchos platos.

Las plantaciones primitivas se realizaban utilizando semillas de pimiento picante,

la única variedad conocida en aquella época. Pero la excelente calidad del suelo

fue suavizando paulatinamente el sabor picante del fruto, hasta ofrecer las cualida-

des actuales.

Origen del pimentón

El pimiento se introdujo en España procedente de América, considerando algunos

Investigadores que llegó de Brasil a finales del siglo XV, y otros que lo trajeron los

frailes jerónimo a principios del XVI. Esto justificaría el nombre de "ñora" al

Page 9: Resumen Proyecto Del Pimenton

CONCLUSIÓN

El presente proyecto Socio-productivo denominado “PROYECTO

COMUNITARIO SOCIO - PRODUCTIVO PARA LA SIEMBRA DE PIMENTON EN

EL ASENTAMIENTO CAMPESINO PALO GRANDE, se inserta en el nuevo

modelo socialista, en el cual se transforman las relaciones de producción, en

relaciones más humanas, más sociales, más productivas, donde no existe

discriminación laboral, se promueve la conciencia social y colectiva para el

bienestar de todos y todas, y los excedentes (plusvalía) se orientan al desarrollo

económico, cultural, social y tecnológico de las comunidades.

Este proyecto constituye el eje trasversal de la estructura productiva del

municipio Caroní, conjuntamente con un Proyecto de Desarrollo Integral

enmarcado en el Desarrollo Endógeno, ambos son instrumentos para iniciar el

camino hacia el municipio que todos queremos, un municipio auténticamente

socialista y productivo basado en sus valores, tradiciones, cultura y

potencialidades; es aquí donde surge el desarrollo endógeno y sustentable, aquel

desarrollo cuya dinámica socio productiva nace de lo interno de las comunidades

fundamentado en las potencialidades, vocaciones, fortalezas, acervo cultural y

especialmente en su gente; el proyecto se articula con el desarrollo endógeno por

las siguientes condiciones: aprovechamiento de sus potencialidades productivas

locales y recursos naturales, satisfacción de las necesidades básicas de la

comunidad y promueve el desarrollo sustentable; su base legal se enmarca en lo

establecido en los artículos 299 y 308 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.