14
Estudios culturales . Hoggart, Empieza a cuestionarse la idea de cultura, qué es la cultura. Se da cuenta que existe un arte de masas y la clase trabajadora lee eso. Son cosas super pobres, que ni siquiera les sirve para q piensen y se cuestionen, es basura. Entonces la clase trabajadora lee policiales, ciencia ficción y novelitas eróticas. y las características de estas lecturas es q las situaciones que se narran son super limitadas y tienen publicidad "compensatoria". Compensatoria, porque apela a todo lo que les falta: usted es feo? entonces compre esto. En cuanto a las novelas eróticas, son publicaciones que tratan de ser inteligentes y modernas, pero no les sale. son muy triviales, son evidentes y poco genuinos además, son muy sexuales y violentas . por qué son sexuales y violentas? Igual tienen una llegada amplia. Las historias de estas novelas suceden en un mundo en que los valores morales se han tornado irrelevantes. entonces, lo emocionante proviene de la desobediencia. el objetivo de los escritores modernos consiste en lograr que sus lectores sientan la violencia en carne propia. entonces este gallo se pregunta, si este tipo de escritura se debe en parte al apetito inconsciente de muchos lectores por unas sensaciones menos artificiales de las que ofrecen las publicaciones de mayor difusión. entonces sería una respuesta a una reacción contra el carácter artificial de tanto sensacionalismo de masas. Después dice, quién es la clase trabajadora? los de la clase media baja. ellos se reconocen como tal, porque admiran o rechazan en términos de pertenencia.. en fin, para concluir lo anterior, dice que los publicistas de masas son más insistentes, más eficaces y que sus canales están más centralizados. Dice que

Resumen Prueba Raul

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fg

Citation preview

Page 1: Resumen Prueba Raul

Estudios culturales.

Hoggart,

Empieza a cuestionarse la idea de cultura, qué es la cultura. Se da cuenta que existe un arte de masas y la clase trabajadora lee eso. Son cosas super pobres, que ni siquiera les sirve para q piensen y se cuestionen, es basura. Entonces la clase trabajadora lee policiales, ciencia ficción y novelitas eróticas. y las características de estas lecturas es q las situaciones que se narran son super limitadas y tienen publicidad "compensatoria". Compensatoria, porque apela a todo lo que les falta: usted es feo? entonces compre esto.

En cuanto a las novelas eróticas, son publicaciones que tratan de ser inteligentes y modernas, pero no les sale. son muy triviales, son evidentes y poco genuinos además, son muy sexuales y violentas . por qué son sexuales y violentas?

Igual tienen una llegada amplia. Las historias de estas novelas suceden en un mundo en que los valores morales se han tornado irrelevantes. entonces, lo emocionante proviene de la desobediencia. el objetivo de los escritores modernos consiste en lograr que sus lectores sientan la violencia en carne propia. entonces este gallo se pregunta, si este tipo de escritura se debe en parte al apetito inconsciente de muchos lectores por unas sensaciones menos artificiales de las que ofrecen las publicaciones de mayor difusión. entonces sería una respuesta a una reacción contra el carácter artificial de tanto sensacionalismo de masas. Después dice, quién es la clase trabajadora? los de la clase media baja. ellos se reconocen como tal, porque admiran o rechazan en términos de pertenencia.. en fin, para concluir lo anterior, dice que los publicistas de masas son más insistentes, más eficaces y que sus canales están más centralizados. Dice que se está creando una cultura de masas, que los resabios de lo que fue al menos en parte una cultura urbana "de la gente" están desapareciendo y que la nueva cultura de masas es menos saludable que la cultura, a veces más rústica, a lo que reemplaza.

Raymond Williams.

Cómo se transforma la noción de cultura a partir de la revolución industrial. dice q la noción de cultura hubiera sido más simple si hubiese sido solo una respuesta al industrialismo, pero era asimismo una respuesta a las nuevas transformaciones políticas y sociales, a la democracia. Una vez más, es una respuesta compleja y radical a los nuevos problemas de la clase social. Entonces cultura significa todo un modo de vida. entonces muestra cómo a partir de estudios de unos autores y obras, se puede dar cuenta de la historia de una

Page 2: Resumen Prueba Raul

sociedad. De manera que toma las obras como fuente de conocimiento, no como entretención.

entonces estudia a burke y a cobbet.

de burke: el arte es la naturaleza del hombre. dice q el individuo sufre opresión de la masa y que las virtudes tienen un origen individual y se ven amenazadas por la sociedad de masas. Entonces, dice que toda virtud humana en este contexto es creación de la sociedad, y en ese sentido no es natural, sino que artificial.

Cobbet : dice que el nuevo sistema industrial es antinatural. miraba con simpatía los esfuerzos de los trabajadores para mejorar sus condiciones.

El punto es que un cambio en las condiciones de la producción, provoca un cambio esencial en los productores humanos. entonces la revolución industrial fue un cambio de esa naturaleza y produjo lo que era virtualmente un nuevo tipo de ser humano. Con este sistema no puede haber una verdadera civilización, puesto que en él todos se forman civilmente para oponerse y con frecuencia destruirse unos a otros debido a su oposición establecida de intereses.

De todo esto surge el artista romántico: una conclusión sobre el sentimiento personal se convertía en una conclusión sobre la sociedad, y una observación de la belleza natural acarreaba una referencia moral necesaria a toda la vida unificada del hombre. en esta misma época de cambio político, social, económico se produce también un cambio radical en las ideas sobre el arte, el artista y el lugar de ambos en la sociedad.

Nace el mercado literario. Hay un crecimiento del público lector de clase media, por el aumento de la influencia y el poder de esa clase. El cambio implica la institución del mercado como el tipo de relaciones reales del escritor con la sociedad. Esto generó también, un sentimiento de insatisfacción con el público que se agudizó. y generalizó.

La novela se convirtió en una mercancía, la literatura en un comercio.

los artistas buscaban generalizar sus aptitudes en la propiedad común de la verdad imaginativa! los artistas llegaron a verse como agentes de la revolución por la vida, en su condición de portadores de la imaginación creativa. aquí está una de las principales fuentes de cultura. En la obra de los artistas, había un modo viable de acceso a ese ideal de perfección humana que iba a ser el centro de la defensa contra las tendencias desintegradoras de la época.

Page 3: Resumen Prueba Raul

La insistencia en una humanidad común general era notoriamente necesaria en un periodo en que un nuevo tipo de sociedad empezaba a pensar en el hombre como un mero instrumento especializado de producción. el énfasis en el amor y la correspondencia era necesario contra el individualismo agresivo y las relaciones primordialmente económicas. el énfasis en la imaginación creativa puede considerarse como una construcción alternativa en contraste con los supuestos de la economía y la política.

Marxismo y literatura.

El arte refleja el mundo verdadero, es decir, refleja la realidad tras las apariencias. El mundo entendido como proceso social material con ciertas tendencias y cualidades inherentes, el arte refleja los movimientos correspondientes y no objetos aislados.

La consecuencia del arte como reflejo es que se suprime el carácter social y material de la actividad artística que es a la vez material e imaginativo. Fue en este punto donde la idea del reflejo fue impugnada por la idea de la mediación. La mediación intentaba describir un proceso activo y describe el proceso de creación entre sociedad y arte.

La realidad social es un proceso dinámico y este movimiento es reflejado por la tipificación. Hegemonía no es solamente el nivel superior articulado de la ideología ni tampoco sus formas de control consideradas habitualmente como manipulación o adoctrinamiento. La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida. En el sentido más firme, es una cultura, pero una cultura que debe ser considerada así mismo como la vívida dominación y subordinación de clases particulares.

Tradición: una versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta entones poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social. Aparato de la organización social y cultural contemporánea del interés de la dominación de una clase específica.

Formación: movimientos y tendencias efectivas en la vida intelectual y artística que tienen influencia significativa y a veces decisiva sobre el desarrollo activo de una cultura y que presentan una relación variable y a veces solapada con las instituciones formales.

La verdadera condición de la hegemonía es la efectiva autoidentificación con las formas hegemónicas; una socialización específica e internalizada de lo que se espera que resulte positivo pero que si ello no es posible, se apoyará en un

Page 4: Resumen Prueba Raul

reconocimiento de lo inevitable y lo necesario. Tendencias y movimientos conscientes.

Lo residual: se ha formado efectivamente en el pasado, pero todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural. Como un efectivo elemento del presente.

Por emergente: los nuevos significados y valores, nuevas prácticas, nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente.

Estructura de sentimiento: tensiones formadoras que existen entre la conciencia oficial y la conciencia práctica. Tensiones que en sus efectos pueden percibirse como un tipo de sentimiento y pensamiento social que determina el sentido de una generación o de un periodo. Y que en su definición como estructura, pretende expresar no instancias de fijación, sino la posibilidad de detectar allí relaciones internas, específicas en proceso.

Thompson

La clase es un fenómeno histórico que tiene lugar de hecho. La experiencia de clase está determinada por las relaciones de producción. La conciencia de clase es la forma en que se expresan estas experiencias en términos culturales: encarnados en tradiciones, stemas de valores, ideas y formas institucionales.

La clase la definen los hombres mientras viven su propia historia y al fina y al cabo esta es su definición.

1790-1830, formación de la clase obrera. Desarrollo de la conciencia de clase, de una identidad de intereses a la vez todos esos grupos diversos de población trabajadora y contra los intereses de otras clases. Desarrollo de las formas correspondientes de organización política y laboral.

La clase se hizo a sí misma. Cambios en las relaciones sociales y en las formas culturales que provocó la revolución industrial. Contexto político y máquina de vapores influye en la formación.

El pueblo estaba sometido, opresión política y explotación económica. relación de explotación es despersonalizado, no hay reciprocidad. No hay indicio de precio justo o de un salario justificado.

La cultura es algo que se hace , no está determinada, goza de autonomía y esta la hacen los sujetos, no las instituciones. La estructura la construyen los sujetos.

Teoría poscolonial.

Page 5: Resumen Prueba Raul

Hall y melino: contextualismo radical (historicidad)

Teorización, ponen en juego las teorías. Trabajar los conceptos en función de problemas. Trabajo la imposibilidad de definir un significado. Noción de teoría como traducción (imposibilidad del pensamiento en el primer y tercer mundo, solo traducción) no hay origen.

Said complejiza la noción. La teoría viaja y se la apropian. Hay un uso contextual pero sigue siendo linealidad, hay un punto de partida.

Hoggart había acuñado el término “estudios culturales” para referirse a la red de significados a través de los que los grupos e individuos crean sus identidades y se comunican entre sí. El enfoque de Hoggart y Hall, que en 1968 asumió la dirección del CCC, ponía el énfasis en el aparato simbólico de las comunidades y en la canalización de las relaciones de poder. Hall se interesaba fundamentalmente por manifestaciones culturales populares de rango, inferior, cuyo estudio abordaba con herramientas propias de la lingüística, la antropología, la estética y la semiología. Y, sobre todo, le interesaba cómo las relaciones de poder se canalizan y ejercen a través de los resortes culturales de una comunidad. Uno de principales intereses en la perspectiva inspirada por Hall es el estudio de las sociedades multiculturales.

Fanon

El negro tiene dos dimensiones con su congénere y con el blanco. Hablar es asumir una cultura, soportar el peso de una civilización. El negro antillano será más blanco, cuanto más suya haga la lengua francesa. Todo idioma es una forma de pensar. El negro tiene un sentimiento de inferioridad. Hablar en petit- negré a un negro es insultarlo, es ofensivo. Es anclarlo a su imagen, apresarlo, víctima eterna de una esencia de un aparecer del que no es responsable. Históricamente el negro quiere hablar francés porque es la llave que le abre las puertas prohibidas.

Said:

Oriente es una invención de la cultura europea. Sin embargo, no es puramente imaginario, es una parte integradora de la civilización y de la cultura europea.es un estilo de pensamiento, una institución colectiva que se relaciona con oriente, relación que consiste en hacer declaraciones sobre él , adoptar posturas con respecto a él, describirlo, enseñarlo, colonizarlo y decidir sobre él. En resumen es un estilo occidental que pretende dominar reestructuras y tener autoridad sobre oriente. Por el orientalismo, oriente no fue un tema sobre el que se tenga libertad de pensamiento o acción. Oriente es una idea que tiene una historia, una tradición

Page 6: Resumen Prueba Raul

de pensamiento, unas imágenes y un vocabulario que le han dado una realidad y una presencia en y para occidente. Las dos entidades geográficas, pues se apoyan y hasta cierto punto se reflejan la una en la otra. La relación es de poder. Ciertas formas culturales predominan sobre otras y determinadas ideas son más influyentes que otras: la forma que adopta esta supremacía cultural es la hegemonía. Es la hegemonía lo que da al orientalismo la durabilidad y la fuerza. Orientalismo es una realidad cultural y política. Es un discurso que de ningún modo se puede hacer corresponder directamente con el poder político, pero que se produce y existe en virtud de un intercambio desigual con varios tipos de poder: se conforma a través de un intercambio con el poder político, intelectual cultural y moral.

Toda identidad se construye a partir de intercambios culturales. El orientalismo como objeto, se crea! Con los estudios poscoloniales se articula un sujeto. Said eleva la noción de tiempo y espacio. No se puede entender a determinados autores sino se piensa en el imperio británico y eso implica la colonización. Los estudios poscoloniales articulan los legados coloniales en un presente descolonizado.

El lenguaje: colonización de la lengua. La lengua es articulada en función de un proyecto imperial. Lengua e imperio van de la mano. No puede existir un discurso neutro que deje de lado nuestra experiencia de género, social y cultural.

La teoría poscolonial es el resultado de personas que tienen un origen cultural y nacional diferente a los sujetos metropolitanos. De modo que el lugar de nacimiento determina el lugar en el mundo. Los teóricos poscoloniales recurren a textos de oposición. Se genera un discurso que articula los textos de Fanon por ejemplo, con el discurso de Foucault, Barthes, etc. Surge ese encuentro .

Cosas centrales:

-Cuestión de la representación. Hay que producir una producción de saber no hegemónica. -La cuestión de la traducción revela la importancia de la lengua como ámbito de desconolonización. **-la crítica radical al esencialismo, creencia en lo real, una verdad de las cosas. Qué es ser africano?

El esencialismo se define por connotaciones negativas que definían el sgdo de raza por lo que no era. Hay que hacerlo por lo que es, ignorar las diferencias.

Santiago:

Page 7: Resumen Prueba Raul

el proyecto de Pierre menard rechaza la libertad de creación. La originalidad del proyecto, su obra invisible, se origina entonces a partir del rechazo de nuestra concepción tradicional de lo que es la invención, lo que le permite negar la libertad del creador e instaurar la prisión como forma de conducta, la prisión como modelo, única justificación para el absurdo de su proyecto.

La obra invisible: correspondencias moscas, mismas lecturas de las heroínas, parís.

Lo que busca el lector hoy es lo visible, son aquellos detalles que muestran la diferencia que el novelista quiso establecer con relación al modelo faubertiano y los comentarios a la trama general, sobre la forma dramática, que aparecen en el desarrollo de la acción de o prima Basilio. La riqueza viene no tanto de la originalidad sino de la transgresión que se crea a partir de un nuevo uso del modelo, tomado en préstamo a la cultura dominante. La obra secundaria tiene poco contacto con la realidad inmediata que rodea a su autor. La obra secundaria, al comportar por lo general la crítica de la anterior, se impone con la violencia desmitificada de las planchas anatómicas que dejaban desnuda la arquitectura del cuerpo humano. En este proceso de desmitificación, el discurso secundario presupone la existencia de otro, anterior y semejante, punto de partida y punto de llegada, un circuito cerrado donde las decisiones que tomarán el narrador o los personajes anta cada bifurcación, ya están más o menos previstos o preescritos por el original.

Este tal vez sea el destino y la originalidad de las mejores obras escritas en culturas que dependen de otra cultura: la meditación sobre la obra anterior conduce al artista lúcido a una trasgresión del modelo. Enriquecer el modelo.

Schawarz:

Toda ciencia tiene principios de los cuales deriva su sistema. Uno de los principios de la Economía Política es el del trabajo libre. Ahora bien, en el Brasil domina el hecho “impolítico y abominable” de la esclavitud. Es claro que la libertad de trabajo, la igualdad ante la ley y, de modo general, el universalismo eran también ideología en Europa; pero allá correspondían a las apariencias, encubriendo lo esencial -la explotación del trabajo. Frecuentemente ampulosa o pedestre, ridícula o cruda, y sólo ocasionalmente apropiada en el tono, la prosa literaria de la época es uno de los muchos testimonios de eso. El estudio racional del proceso productivo, así como su modernización continua, a pesar del prestigio derivado de la revolución que ocasionaban en Europa, no tenían sentido en Brasil. Esquematizando, se puede decir que la colonización produjo a partir del

Page 8: Resumen Prueba Raul

monopolio de la tierra tres clases de población: el latifundista, el esclavo y el “hombre libre”, en realidad dependiente. Entre los primeros dos la relación es clara, es la multitud de los terceros la que nos interesa. Ni propietarios ni proletarios, su acceso a la vida social y a sus bienes depende materialmente del favor, indirecto o directo, de un grande. El agregado es su caricatura. El favor es, por lo tanto, el mecanismo a través del cual se reproduce una de las grandes clases de la sociedad, mecanismo que involucra al mismo tiempo a otra, la de los que más tienen. El favor es nuestra mediación casi universal -y siendo más simpático que el vínculo esclavista, la otra relación heredada de la colonia, es comprensible que los escritores basaran en él sus interpretaciones del Brasil, disfrazando involuntariamente la violencia que siempre reinó en la esfera de la producción. La esclavitud desmiente las ideas liberales; pero insidiosamente el favor, tan incompatible con ellas como el primero, las absorbe y disloca, originando un modelo particular. El favor, punto por punto, practica la dependencia de la persona, la excepción a la regla, la cultura interesada, la remuneración y los servicios personales. Así, metódicamente, se atribuía independencia a la dependencia, utilidad al capricho, universalidad a las excepciones, mérito al parentesco, igualdad al privilegio, etc. Inextricablemente la vida ideológica degradaba y premiaba a sus participantes, entre los cuales muchas veces había claridad sobre eso. Se trataba, por lo tanto, de una combinación inestable, que fácilmente degeneraba en hostilidad y en críticas de las más crudas. Para mantenerse, precisa de complicidad permanente, complicidad que la práctica del favor tiende a garantizar. En el momento de la prestación y de la contraprestación -particularmente en el instante clave de reconocimiento recíproco- a ninguna de las partes le interesa denunciar a la otra, aún teniendo en todo momento los elementos necesarios para hacerlo. Esta complicidad siempre renovada tiene correlatos sociales más profundos, que le dan un carácter de clase: en el contexto brasilero el favor garantizaba a las dos partes, en especial a la más débil, que ninguna era esclava. Aún el más miserable de los favorecidos reconocía en el favor su libre persona, lo que transformaba la prestación y contraprestación, por modestas que fuesen, en una ceremonia de superioridad social valiosa en sí misma. Puede observarse, de paso, que este patrón se repetiría en el siglo XX, cuando en varias ocasiones juramos, creyentes de nuestra modernidad, siguiendo las ideologías más tristes de la escena mundial. Para la literatura, como veremos, de allí resulta un laberinto singular, una especie de vacío dentro del vacío. También aquí Machado será el maestro.

Vimos que es inevitable este desajuste, al cual estábamos condenados por la máquina del colonialismo y al cual, para que ya quede indicado su alcance más que nacional, estaba condenada la misma máquina cuando nos producía. Se trata en fin de un secreto muy conocido, aunque precariamente teorizado. A lo largo de

Page 9: Resumen Prueba Raul

su reproducción social, incansablemente, el Brasil pone y repone ideas europeas, siempre en sentido impropio. Es en esta calidad que ellas serán materia y problema para la literatura. El escritor puede no saber eso, ni lo precisa para usarlas. Pero sólo alcanza una resonancia profunda y afinada en caso de que sienta, registre y desdoble -o evite- el descentramiento y la discordancia. Partimos de la observación común, casi una sensación, de que en Brasil las ideas estaban descentradas en relación a su uso europeo. Y presentamos una explicación histórica para ese dislocamiento que comprendía las relaciones de producción y el parasitismo en el país, nuestra dependencia económica y su par, la hegemonía intelectual de Europa, revolucionada por el Capital. En suma, para analizar una originalidad nacional, sensible en lo cotidiano, fuimos llevados a reflexionar sobre el proceso de colonización en su conjunto, que es internacional. En otras palabras, definimos un campo vasto y heterogéneo pero estructurado, que es resultado histórico y puede ser origen artístico. Al estudiarlo vimos que difiere del europeo aunque use su vocabulario. la materia del artista muestra así no ser informe: es históricamente formada y registra de algún modo el proceso social al que debe su existencia.

Virgina woolf:

La mujer necesita dinero y un espacio propio (cuarto, habitación, estudio,…), que

le permita aislarse de sus tareas familiares, para así poder escribir con libertad. Ya

ha pasado a la historia una de sus : "Les dije suavemente que bebieran vino y que

tuvieran una habitación propia". Una frase que hoy en día sigue vigente: busca tu

mundo, tu espacio, tu independencia como mujer.

El libro sostiene que la carencia de este espacio y la dependencia económica,

junto al interés de algunas instituciones como la iglesia o la universidad por limitar

el poder femenino, dan lugar a las "poetas suprimidas". Es decir, escritoras

potenciales que no lo han sido por las circunstancias sociales y económicas de su

época, a pesar de su talento y de tener muchas historias que contar. Relatos que

Virginia Woolf echa en falta, como lectora, ya que darían luz a todo un universo

poético femenino que ha quedado escondido entre las paredes de una casa. "Se

ha empobrecido incalculablemente la literatura con las puertas que le han sido

cerradas a las mujeres".

Page 10: Resumen Prueba Raul

Lo que entendemos por integridad, en el caso de un novelista, es la convicción que experimentamos de que nos dice la verdad. Puede el sexo del novelista influir en su integridad que considero la columna vertebral del escritor.? Y puesto que las novelas tienen esta analogía con la vida real, su valores son hasta cierto punto los de la vida real. Pero muy a menudo, es evidente, los valores de las mujeres difieren de los que ha implantado el otro sexo; es natural que sea así. No obstante, son los valores masculinos los que prevalecen. Solo hicieron Jane Austen y Emily Bronte.. esto añade una pluma, quizá la mejor a su tocado. Escriben como escriben las mujeres, no como escriben los hombres. Pero fuese cual fuese el efecto del desaliento y de la crítica sobre su obra tenía poca importancia junto a la otra dificultad con que tropezaban cuando decidían transcribir al papel sus pensamientos, la de que no tenían tras de sí ninguna tradición. Charlotte bronte, pese a sus espléndidas dotes, cayó. George Eliot cometió ella atrocidades jane Austen la miro se rio de ella e inventó una frase perfecta natural.. no cabe duda que siendo la libertad y la plenitud de expresión parte de la esencia del arte, esa falta de tradición , esa escasa e impropiedad de los instrumentos deben de haber pesado enormemente sobre las obras femeninas. Solo la novela era lo bastante joven para ser blanda en sus manos, otro motivo quizá por el que la mujer escribió novelas.