4
MNEMOTECNIAS DE LA LEGALIDAD Edgar Alberto Guzmán Dongo Estudiante EAP. Antropología- Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú En el contexto actual de globalización neoliberal la acumulación de capital se viene dando por despojo (recursos naturales, territorios); esta política es implementada por los Estados en complicidad con las grandes corporaciones. Para lograr esto, tratan de convertir todo en una mercancía (incluso la naturaleza) la que posteriormente será administrada por el capital privado; para disfrazar este despojo se crea un aparataje legalista respaldado por una o mas leyes. En el caso “peruano” esta acumulación por despojo se viene imponiendo por el Estado y sus aliados de la oligarquía financiero-empresarial, quienes pretenden implantar un modelo extractivo en la Amazonía, para lo cual promulgaron una serie de decretos legislativos que apuntaban a la privatización de los recursos naturales y los territorios indígenas; es bajo este escenario que empiezan una serie de movilizaciones por parte de la organizaciones regionales en toda la amazonía, exigiendo la derogatoria de dichos decretos legislativos considerados lesivos a su soberanía. Este suceso pone de manifiesto nuevamente la radical discontinuidad existente entre dos formas de organización social; por una lado el Estado tratando de desplegar su legitimidad, y con ello su moral bajo su marco jurídico, y por el otro lado la sociedad Awajun con una organización social ausente de Estado y sin una marcada jerarquización. La presente ponencia indagara sobre las estrategias y mecanismos con que se impregna e inocula el discurso del Estado a través de lo jurídico en la sociedad Awajun; al punto de que esta sociedad asuma como “natural” al Estado y se allane a su lógica(marco jurídico) sin cuestionarlo, en el contexto de una confrontación. El objetivo central de la presente ponencia es tratar de reflexionar acerca de: ¿Cómo los pueblos indígenas, en este caso particular, la sociedad Awajun, que tradicionalmente ha mantenido una discontinuidad con la organización estatal y en la que su organización social se ha caracterizado por la ausencia de jerarquías, en un contexto de confrontación contra el Estado luego se subordine y más aún desee hacerlo, expresándose ello en el allanamiento a sus leyes a sabiendas que quedará “atrapado”?. La presente sumilla lleva como título Mnemotecnias de la legalidad porque trata de entender lo jurídico como el procedimiento de asociación mental para que la sociedad Awajun rememore al Estado, ya que al ser impregnados e inoculados de la idea de Estado esta llega a ser asumida como algo normal e incuestionable, lo que induciría al desprecio de su soberanía y la aceptación como estrategia para sobrevivir el acceder a las leyes “peruanas”.

Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos

MNEMOTECNIAS DE LA LEGALIDAD

Edgar Alberto Guzmán Dongo

Estudiante EAP. Antropología- Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima-Perú

En el contexto actual de globalización neoliberal la acumulación de capital se viene dando por

despojo (recursos naturales, territorios); esta política es implementada por los Estados en

complicidad con las grandes corporaciones. Para lograr esto, tratan de convertir todo en una

mercancía (incluso la naturaleza) la que posteriormente será administrada por el capital

privado; para disfrazar este despojo se crea un aparataje legalista respaldado por una o mas

leyes.

En el caso “peruano” esta acumulación por despojo se viene imponiendo por el Estado y sus

aliados de la oligarquía financiero-empresarial, quienes pretenden implantar un modelo

extractivo en la Amazonía, para lo cual promulgaron una serie de decretos legislativos que

apuntaban a la privatización de los recursos naturales y los territorios indígenas; es bajo este

escenario que empiezan una serie de movilizaciones por parte de la organizaciones regionales

en toda la amazonía, exigiendo la derogatoria de dichos decretos legislativos considerados

lesivos a su soberanía. Este suceso pone de manifiesto nuevamente la radical discontinuidad

existente entre dos formas de organización social; por una lado el Estado tratando de desplegar

su legitimidad, y con ello su moral bajo su marco jurídico, y por el otro lado la sociedad Awajun

con una organización social ausente de Estado y sin una marcada jerarquización.

La presente ponencia indagara sobre las estrategias y mecanismos con que se impregna e

inocula el discurso del Estado a través de lo jurídico en la sociedad Awajun; al punto de que

esta sociedad asuma como “natural” al Estado y se allane a su lógica(marco jurídico) sin

cuestionarlo, en el contexto de una confrontación.

El objetivo central de la presente ponencia es tratar de reflexionar acerca de: ¿Cómo los pueblos

indígenas, en este caso particular, la sociedad Awajun, que tradicionalmente ha mantenido una

discontinuidad con la organización estatal y en la que su organización social se ha caracterizado

por la ausencia de jerarquías, en un contexto de confrontación contra el Estado luego se

subordine y más aún desee hacerlo, expresándose ello en el allanamiento a sus leyes a sabiendas

que quedará “atrapado”?.

La presente sumilla lleva como título Mnemotecnias de la legalidad porque trata de entender lo

jurídico como el procedimiento de asociación mental para que la sociedad Awajun rememore al

Estado, ya que al ser impregnados e inoculados de la idea de Estado esta llega a ser asumida

como algo normal e incuestionable, lo que induciría al desprecio de su soberanía y la aceptación

como estrategia para sobrevivir el acceder a las leyes “peruanas”.

Page 2: Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS EN EL DISTRITO DE RIO TAMBO

DINAMICA POBLACIONAL ENTRE LOS ASHANINKAS (1990-2000)

Med. Nelson Pacheco Chinchayán

Docente de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión, Huacho-Perú

Un recuento de estudios etnolingüísticas en las comunidades nativas nos permite tener una

visión del peligro en que se encuentran nuestras etnias debido a la acelerada asimilación a la

“cultura occidental” dentro de la actual “ola globalizadora” que por diferentes factores, les lleva

al borde de la extinción.

Con datos generales de la Región Avelino Cáceres, selva central del Departamento de Junín y

los específicos del Distrito de Río Tambo, pretendemos un estudio cuantitativo del crecimiento

demográfico examinado sus variables más importantes: Fecundidad, Mortalidad y Migración

que nos permitirá hacer importantes inferencias.

El estudio del Crecimiento inter censal 1990 - 2000 lleva al análisis de las dinámicas

migratorias en la Amazonía que son diversas entre 1981 – 1993y el 2003; por ejemplo la tasa de

crecimiento para los primeros 12 años en la provincia de Satipo va de 3.3 a 7.3% pero para el

Distrito de Río Tambo en el año 1993 el principal asentamiento Asháninca fue ( - 0.9) de

crecimiento negativo

Se puede concluir sin equivocarnos que entre la década del 80 y 90 y años después este

territorio Asháninca se despobló, máxime si reconocemos que ellos han sufrido las

consecuencias de la violencia social y del Estado, padecen formas de esclavitud en el trabajo,

son discriminados e ignorados por el Estado sin protección para su salud, ni una Educación

básica y el desplazamiento forzoso que ha diezmado a su población.

Page 3: Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos

AGRESIONES A LOS PUEBLOS AWAJUM EN LA CUENCA DEL RÍO

CENEPA

Lupe Camino Diez Canseco

Antropóloga

La Amazonía Peruana está habitada por 53 grupos Etna-lingüísticos. En un territorio de baja

densidad poblacional.

En los últimos estudios antropológicos, en base a los mitos Awajun, se ha encontrado una

vinculación posible entre el oro de la cuenca del Río Cenepa y el que existe en las huacas

Moche de Lambayeque.

En el mes de agosto del 2008 la comunidad nativa Awajun participó activamente en la protesta

convocada por las organizaciones de la Amazonía en contra de los Decretos Legislativos 1015 y

1073.

Los habitantes de las riberas del Río Cenepa, afluente del Marañón, cercano a la Cordillera del

Cóndor y colindante con la frontera Perú – Ecuador, están organizados en veintiocho

comunidades Awajun de la familia etnolingüística jíbara.

Los ingresos per cápita son de 30 dólares anuales según la OEA (2007) y provienen de la venta

de artesanía y algunos bienes agrícolas como: cacao, palmito, madera y café.

Debido a la contaminación de la transnacional minera Afrodita lo mismo que a la generada por

las instalaciones de la minera Dorato, Perú (minería invasiva y extractiva) inconsulta, cuyos

elementos tóxicos son utilizados para la extracción del oro y eliminados en las cuencas de las

aguas de los ríos peruanos.

Muchos pueblos amazónicos han basado su alimentación en la recolección y nomadismo y no

en la acumulación de riquezas. Primigeniamente, su economía se basó en la caza, pesca y en la

agricultura de autoconsumo, pero actualmente se ven obligados a la compra de productos

foráneos y a buscar mercados externos a la comunidad. Por estar afectados por la colonización

e intervención inadecuada del Estado.

El ecosistema amazónico, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y

complejos del mundo.

70% del territorio Amazónico en el Perú está destinado por imposición del Estado a las

Empresas Transnacionales, para la extracción minera, territorio donde compiten más de 20

empresas que se han instalado en medio de un ecosistema de enorme importancia para el país y

para la conservación del planeta.

Page 4: Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos

DISGREGACION SOCIAL EN LAS ETNIAS SHIPIBO-CONIBO DEL ALTO

UCAYALI. UN ESTUDIO DE CASO

Liana Sixto Davila

Socióloga, Docente de la Universidad Agraria de la Selva, Tingo Maria -Perú

En estos últimos años las comunidades indígenas amazónicas han agudizado su problemática

estructural por efectos de eventos coyunturales, conduciéndoles desde un lento proceso de

disgregación hasta la extinción definitiva; por lo que es menester evaluar la influencia que

ejercen ciertos factores, entre ellos, la pérdida de elementos de identidad cultural, el

debilitamiento de las relaciones interpersonales y la migración entre los pobladores nativos, lo

que permitirá establecer el nivel de disgregación social que presentan las etnias nativas en

especial los Shipibo-conibo del Alto Ucayali, tomando como referencia la comunidad nativa

migrante Soibiri, ahora disgregada, llamada Bena Jema; el objetivo que se persigue es establecer

el nivel de influencia de los factores mencionados sobre la disgregación social de este grupo

social.

El trabajo de investigación “Disgregación social en las etnias Shipibo-conibo del Alto Ucayali”

(caso: comunidad nativa Soibiri – Tingo María), evalúa la influencia del debilitamiento de las

relaciones interpersonales, la pérdida de elementos de identidad y la migración con respecto al

proceso de disgregación social que viene experimentando esta etnia. La hipótesis de trabajo es:

El debilitamiento de las relaciones interpersonales, la pérdida de elementos de identidad y la

dinámica migratoria influye significativamente en el proceso de disgregación social de la etnia

Shipibo-conibo del alto ucayali. Esta hipótesis se ha verificado con datos de corte transversal,

siendo la unidad de análisis la familia; la muestra está constituida por 19 familias de la

comunidad nativa seleccionadas intencionalmente utilizando el muestreo sistemático. Persigue

el objetivo principal de establecer el nivel de influencia del debilitamiento de las relaciones

entre pobladores de la etnia, la pérdida de los principales elementos de identidad y la migración.