39
Introducción El lenguaje es la capacidad superior del ser humano, en el cual están involucrados aspectos neurológicos, físicos y sociales. El retardo anártrico es un trastorno expresivo del lenguaje, de causa funcional o madurativa que se caracteriza por la alteración a nivel de fonemas y palabras. Para Azcoaga (1979) la alteración se produce en la síntesis de los constituyentes fonemáticos y de los llamados estereotipos motores verbales. Ubica dicha alteración funcional en el área de Broca (analizador cinestésico motor verbal). Esta investigación surge por la inquietud de hacer un análisis de un paciente con retardo de lenguaje anártrico. El tema tratado en esta investigación son las características y habilitación del retardo anártrico, se abordarán los problemas en articulación que se presentan en dicha patologia y la forma de habilitarla. También se tomó en cuenta la lectoescritura ya que es muy importante vigilar que estos procesos sean adquiridos correctamente y no se vean afectados por los problemas articulatorios. La metodología que fue utilizada en esta investigación fue descriptiva y participativa, el presente trabajo se divide en cuatro capítulos principales, los cuales son: reporte descriptivo, teorías, contrastación y resultados/avances. En el primer capítulo se dará una descripción del paciente; en el segundo apartado se dirá lo referente a diagnostico medico del paciente, así como lo que dicen los autores respecto a la patología presente en el paciente; en tercer apartado se contrastará lo que diversos autores dicen del retardo de lenguaje anártrico con lo encontrado en el paciente; el cuarto apartado hablará de los resultados obtenidos en el tratamiento del paciente así como los avances en las áreas a trabajar. A continuación se realiza una descripción del paciente, informe medico y programa general de terapia.

Retardo anartrico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Page 1: Retardo anartrico

Introducción

El lenguaje es la capacidad superior del ser humano, en el cual están involucrados aspectos neurológicos, físicos y sociales. El retardo anártrico es un trastorno expresivo del lenguaje, de causa funcional o madurativa que se caracteriza por la alteración a nivel de fonemas y palabras. Para Azcoaga (1979) la alteración se produce en la síntesis de los constituyentes fonemáticos y de los llamados estereotipos motores verbales. Ubica dicha alteración funcional en el área de Broca (analizador cinestésico motor verbal).Esta investigación surge por la inquietud de hacer un análisis de un paciente con retardo de lenguaje anártrico. El tema tratado en esta investigación son las características y habilitación del retardo anártrico, se abordarán los problemas en articulación que se presentan en dicha patologia y la forma de habilitarla. También se tomó en cuenta la lectoescritura ya que es muy importante vigilar que estos procesos sean adquiridos correctamente y no se vean afectados por los problemas articulatorios.La metodología que fue utilizada en esta investigación fue descriptiva y participativa, el presente trabajo se divide en cuatro capítulos principales, los cuales son: reporte descriptivo, teorías, contrastación y resultados/avances. En el primer capítulo se dará una descripción del paciente; en el segundo apartado se dirá lo referente a diagnostico medico del paciente, así como lo que dicen los autores respecto a la patología presente en el paciente; en tercer apartado se contrastará lo que diversos autores dicen del retardo de lenguaje anártrico con lo encontrado en el paciente; el cuarto apartado hablará de los resultados obtenidos en el tratamiento del paciente así como los avances en las áreas a trabajar.

A continuación se realiza una descripción del paciente, informe medico y programa general de terapia.

Capítulo I

1. Reporte descriptivo

En este apartado se hará una descripción del paciente, también se incluirá el informe medico, resultados de pruebas aplicadas y aspectos positivos y negativos del paciente.

Paciente: MartínDiagnóstico: Retardo de lenguaje anártrico.Edad: 6 7/12Terapeuta: Adrián Zúñiga García.Objetivo general: Mejorar articulación de fonemas alterados.Objetivos particulares: Mejorar articulación de fonemas /l/, /r/, sílabas trabadas y diptongos.Mejorar motricidad fina.Vigilar procesos de lectoescritura.

Page 2: Retardo anartrico

1.1. Informe medico.

Nombre Martín.Edad 5 añosFecha 20-01-07Alteración del lenguaje.Bisabuela informante.Acude masculino por presentar alteración en el lenguaje caracterizado por parafasias a los fonemas /r/, /rr/, /s/, /l/ y otras no especificadas pero en forma inconstante, comprensión adecuada, escolaridad acude a tercer grado de preescolar, con buena adaptación, solo con dificultad en la comunicación, audición y visión normal, apetito adecuado, cuello normal, es referido como travieso, desobediente, inquieto, pero controlable, se acepta sobreprotección familiar.Antecedentes familiares de tíos con retardo de lenguaje superado, tía diabética.

Producto de la primera gesta cursando con infecciones de vías urinarias bajo tratamiento medico irregular, pacto eutocito de termino, se ignora peso al nacer, desarrollo motor inicia deambulación a los 2.5 años, desarrollo de lenguaje con retraso, esquema de inmunizaciones completo.Ha presentado sx gripal, se niegan otras alteraciones.Exploración física masculino con conducta auditiva de normoyente, voz normal, lenguaje con parafasias a los fonemas /r/, /rr/, /s/, /l/, /d/, fallas en diptongos, comprensión adecuada, cráneo con PC de 50.5 cm. ojos con movimientos conjugados, rinoscopia normal, cavidad oral sin alteración, cuello normal, extremidades integras, lateralidad mano derecha.DX retardo de lenguaje anártrico.Terapia de lenguaje.

En base al reporte médico se procede a decir los pontos positivos y negativos en el paciente.

1.1.2 Aspectos positivos y negativos.

Aspectos positivos.Adaptación escolar adecuada.

Audición y visión normal.Familiares con retardo de lenguaje superado.Asiste a primero de primaria.

Aspectos negativos.Inquieto.Travieso.Inicio deambulación a los 2.5 años.Retraso de lenguajeParafasias.

Ahora se prosigue con la inclusión de las pruebas que se pusieron a Martín.

Page 3: Retardo anartrico

1.2. Pruebas aplicadas.

Se aplicaron fichas de articulación y carpeta de exploración, en cuanto a grafoléxico y condemarín estos no pudieron ser aplicados ya que Martín no sabe leer ni escribir.En las fichas de articulación se encontraron problemas para producir los fonemas /l/, /r/, /rr/, trabados y diptongos.

Los resultados de la carpeta de exploración fueron los siguientes:En el cuanto a las pruebas dedicadas a explorar psicomotricidad Martín, el esquema corporal lo tiene interiorizado, la coordinación motriz gruesa es buena, la motricidad fina se encuentra afectada; ya que los trazos que realiza son irregulares, la copia es de mala calidad.En la evaluación de percepción visual Martín no logró cerrar las imágenes de figura Gestalt correctamente, en percepción auditiva, y táctil no presentó problemas.En base a lo encontrado en el informe médico, aspectos positivos y negativos, así como las pruebas aplicadas se delineó el programa general de terapia.

1.3. Programa general de terapia.

I.- Psicomotricidad.

- Noción espacial.- Direccionalidad.- Noción temporal.- Calendario.- Estados del tiempo.- Hora.

II.- Percepción.- Procesos mentales.- Análisis.- Síntesis.- Memoria inmediata.- Visual.- Forma.- Figura-fondo.

III.- Lenguaje.- Orofaciales.- Lengua.- Velo.- Articulación.- Fonemas.- Sílabas.- Frases.

Page 4: Retardo anartrico

- Narraciones.- Conceptualización.- Categorización.- Comprensión.- Análisis de situaciones.- Juicio social.- Lecto-escritura.- Lectura.- Copia.- Dictado.

Después que se a explicado grosso modo el programa terapéutico para Martín, se procederá a plantear el programa especifico de terapia.

1.4. Programa especifico de terapia.

En este apartado se detallará un poco más la actividades que se realizarán con Martín.

1.4.1 Psicomotricidad.

En lo concerniente a motricidad fina, se utilizarán tablas de tejer, mosaique chapignon, imágenes para recortar. En lo relativo a direccionalidad principalmente se harán copia de trazos diciendo el sentido que estos deben llevar. Para nociones temporales se hará uso de imágenes, recortes y reloj de madera.

4.2.2. Percepción.

En lo que respecta memoria se utilizaran memoramas. Para Análisis y síntesis se utilizarán ajedrez, dominó, rompecabezas. Para percepción visual se usará el juego diferix, i spy y lince entre otros.

4.2.3. Lenguaje.

Para esto se llevarán a cabo ejercicios orofaciales, actividades para articulación, lectura y copia de cuentos, actividades de cierre gramatical, se harán categorizaciones.

4.2.4. Concepto físico-matemático.

En lo relativo a esta área se utilizarán principalmente regletas y cajero para hacer operaciones básicas y dar estrategias para resolverlas.Concluido esto se da paso al capítulo referente a teorías explicativas en cual se tomará el sustento teórico del presente caso clínico.

Page 5: Retardo anartrico

Capítulo II

2. Teorías explicativas.

Esta es la segunda parte del presente caso clínico, se toman diversas teorías relativas al retardo de lenguaje anártrico, con lo cual se presentaran los fundamentos teóricos del presente caso clínico.

El capítulo de teorías explicativas se ha dividido en tres subtemas, que servirán de guía para comprender lo dicho por autores en relación al tema de esta investigación. En el primer apartado se da una breve explicación referente a desarrollo del lenguaje normal, lo cual es importante conocerlo ya que así se logra una perspectiva más clara así como una mejor diferenciación del desarrollo normal y el patológico. El apartado dos aborda el retardo del lenguaje anártrico según la perspectiva de diferentes autores, tomando como referente principal a Azcoaga. Para el tercer apartado se abordará la terapéutica del retardo de lenguaje anártrico.Antes de explicar el desarrollo del lenguaje es necesario saber la definición de lenguaje.

2.1 Lenguaje.

Saussure (1983, pag. 26) menciona que el lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para , conceptualizar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:

1. Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código.

2. Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

Teniendo el concepto de lenguaje se dará paso a una breve explicación del desarrollo del mismo.

2.1.1 Desarrollo normal del lenguaje.

Azcoaga (1977, pag. 25) dice que el desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de sus leyes internas, con etapas principales y con los correspondientes indicadores de estas etapas.

Page 6: Retardo anartrico

En el curso del desarrollo del niño se entrelazan dos procesos: la maduración biológica y los procesos de aprendizaje fisiológico que intervienen íntimamente combinados a cada etapa evolutiva.La maduración es un proceso determinado genéticamente, cuyas pautas se van cumpliendo inexorablemente. El aprendizaje fisiológico resulta de la interacción del individuo con su medio y sus resultados son rigurosamente individuales.

Desde el nacimiento en adelante se puede caracterizar una primera etapa de comunicación o nivel prelingüístico. Se estima su extensión hasta aproximadamente los 12 o 15 meses de edad.Aquí se establecen los primeros recursos comunicativos del niño, en particular con la madre. También en esta primera etapa cumple un señalado papel la comunicación gestual y la prosodia en el lenguaje de la madre que puede tener diversas tonalidades afectivas para el lactante.El juego vocal se inicia hacia el segundo mes de vida, también se le suele llamar balbuceo reflejo o laleo. Se inicia con emisiones continuas y con sonidos guturales. Esta etapa se extiende hasta los 10 u 11 meses de edad (Azcoaga, 1977, pag. 28).

2.1.1.1 Primer nivel lingüístico.

Se extiende desde el primer año de vida hasta aproximadamente los 5 años. Se trata de uno de los periodos más ricos en el desarrollo del lenguaje. El sustrato fisiológico está formado por la gradual adquisición de estereotipos fonemáticos, por la ampliación de la comprensión de los significados y por incesantes síntesis en la actividad gnósico-práxica infantil con las actividades del lenguaje. En su curso intervienen la actividad analítico-sintética de los dos analizadores del lenguaje (cinestésico-motor y verbal).En este proceso que ahora ya es de aprendizaje es el que hace que las combinaciones d estereotipos fonemáticos se estabilicen como estereotipos motores verbales (Azcoaga, 1977, pag. 33).

2.1.1.2. Segundo nivel lingüístico.

Azcoaga (1977, pag. 39) dice que se presentan dos subperíodos que van desde los 5 a 7 años y de los 7 a 12 años.

Primer subetapa (5 a 7 años).En esta etapa ya esta integrado el instrumental locutivo, fonológico y gramatical, de modo similar al adulto. En lo semántico se alcanza un dominio más perfeccionado de los adjetivos y los adverbios relacionados con distancias, longitudes, cantidades. El bagaje gnósico-práxico preoperacional que puede advertirse en modelos de acción y lingüísticos, simultáneamente, evoluciona hasta el logro de integraciones de espacio y tiempo, movimiento, velocidad, cantidad, medida, partes del objeto y objeto entero, apareamiento y correspondencia de elementos (Azcoaga, 1977, pag. 34).

Segunda subetapa (7 a 12 años).El lenguaje se caracteriza por una mayor ampliación conjunta de los aspectos sintácticos y semánticos, demostrables en el aumento cuantitativo de los vocabularios y referidos, mediante los distintos tipos de oraciones, a reflejos muy flexibles de la realidad.

Page 7: Retardo anartrico

En este momento el lenguaje a sido completamente interiorizado y por consiguiente sólo se advierten algunas manifestaciones ocasionales del monologo en circunstancias emotivas que impiden su inhibición. Los agrupamientos y las clasificaciones caracterizan el pensamiento operacional. Esta es la base del aprendizaje del cálculo y las nociones matemáticas, del mismo modo que el dominio de los diversos aspectos del lenguaje índice en las posibilidades pera el aprendizaje del código lectográfico (Azcoaga, 1977, pag. 35).Después de hablar del desarrollo del lenguaje es importante también hablar de práxias y gnósias que en el caso del retardo de lenguaje anártrico se encuentran dañadas.

2.1.2 PráxiasLas práxias son movimientos voluntarios y organizados producto de procesos de aprendizaje previos, que atienden un objetivo. De este modo, algunas práxias simples pueden ser la deglución, la succión, el guiño de un ojo, entre algunas; pero también puede hay práxias mas complejas como el meter el hilo en la aguja, bailar sobre las puntas de los pies, hacer nudos. Todas estas actividades antes mencionadas son producto de aprendizaje (Azcoaga, 1985. pag. 24).

En la ejecución de las práxias intervienen los estereotipos propioceptivos musculares que se llevan a cabo mediante la relación de innervación entre las neuronas motoras hasta la asta anterior de la medula que confieren a cada músculo una determinada fisonomía. Lo que hay en común es la información propioceptiva que cada contracción determina. Esta información llega a la corteza cerebral coincide con otras aferencias que proviene de otros orígenes. Esta llegada de información hace posible la síntesis de todas ellas que corresponderá a la acción de músculos tensores que lograra un actividad motora que debe ser reforzada para estabilizarla (Azcoaga, 1985. pag. 25).

2.1.3. Gnósias

En cuanto a las gnósias son también el resultado de procesos de aprendizaje en donde intervienen los distintos analizadores. Se adquiere una gnosia cuando se logra la capacidad de reconocimiento sensoperceptivo de los hechos externos al individuo (Azcoaga, 1986. pag 34).

Existen gnósias simples y complejas. Entre las primeras se pueden consideras algunas gnósias táctiles, como la diferenciación entre duro y blando, áspero y suave; gnósias aditivas como la diferenciación y el reconocimiento de ruidos. Entre las complejas pueden citarse las que incluyen la actividad de varios analizadores. Seria el caso de las gnósias visoespaciales, las discriminaciones auditivas de ritmos y melodías y otras, como las visoespaciales (Azcoaga 1985. pag. 37).La percepción visual es aprendida casi después de nacer pero se perfecciona hasta los 6 años que es cuando se inicia el aprendizaje de la lectoescritura. La percepción auditiva también interviene en el retardo lectográfico gnósico práxico, ya un problema de audición dificulta el distinguir los fonemas. Los niños no pueden discriminar con claridad un mensaje auditivo vocal La dificultad de aprender a leer y escribir puede derivarse entonces de grados variables interrelacionados de deficiencias gnósicas visuales y auditivas. (Nieto, 1998, Azcoaga 1985).

Page 8: Retardo anartrico

Ya que se ha mencionado el desarrollo normal del lenguaje se da paso a la definición del retardo de lenguaje anártrico.

2.2. Retardo de lenguaje anártrico.

El retardo de patogenia anártrica es un cuadro complejo asociado a una disfunción del llamado analizador cinestésico motor verbal que involucra defícit de la actividad combinatoria de análisis-síntesis de la información. Genera síntomas a nivel fonológico, sintáctico y semántico de diversa complejidad y se asocia a secuelas en las habilidades de aprendizaje.

El retardo anártrico es un trastorno expresivo del lenguaje, de causa funcional o madurativa que se caracteriza por la alteración a nivel de fonemas y palabras. Para Azcoaga (1979 pag. 81) la alteración se produce en la síntesis de los constituyentes fonemáticos y de los llamados estereotipos motores verbales. Ubica dicha alteración funcional en el área de Broca (analizador cinestésico-motor verbal).

La alteración en el área de Broca produce síntomas tales como hablar lento, agramatismo, parafasias fonémicas y en los casos extremos solo vocalizaciones.Azcoaga (1979. pag. 83) usa el término “retardo” intentando significar un retraso en la adquisición de funciones pero de pronóstico favorable. Sin embargo el retardo de patogenia anártrica puede manifestarse en formas leves, moderadas y severas. Estas últimas dejarían secuelas en el aprendizaje. El retardo de patogenia anártrica es un de trastorno del lenguaje infantil de origen neurológico. Las funciones instrumentales del lenguaje son ejecutadas por el aparato vocal constituido por la laringe, la lengua, el velo del paladar y las cavidades nasal, bucal y faríngea que actúan mediante modificaciones de su configuración como resonadores.Un punto que suele suscitar perplejidad es la referencia a una alteración del lenguaje que tiene lugar antes de la integración normal del lenguaje. Uno de los grandes problemas del retardo anártrico es su delimitación diagnostica con la apraxia orofacial.

Los niños con retraso en el desarrollo del lenguaje muestran además de las anormalidades articulatorias, similares a las que se hayan en pacientes afectados levemente, defectos adicionales del lenguaje. Tienden a cometer faltas al arreglar las silabas componentes para formar palabras con significado, omitiendo algunas, reemplazando otras por sonidos inapropiados e invirtiendo o bien confundiendo su orden. Estos errores aparecen mas corrientemente en palabras largas con silabas más o menos igualmente acentuadas en ellas. A menudo las silabas del final de una palabra son unidas incorrectamente a la que le sigue y las palabras parecen correrse para agarrarse una a la otra. Son frecuentemente neologismos (Azcoaga, 1977 pag. 85).

Azcoaga (1977.pag.85) dice que le retardo anártrico es el trastorno particularizado de la actividad del analizador cinestésico-motor verbal que afecta con exclusividad la elocución del lenguaje. Se puede considerar la incidencia del retardo anártrico en los aspectos fonológico, semántico y sintáctico del lenguaje y esto en cada una de las etapas de la comunicación.

Descripción clínica del retardo del lenguaje de patogenia anártrica.

Page 9: Retardo anartrico

Se considera que el retardo anártrico es el resultado de una acción patógena sobre el cerebro infantil que lo afecta antes del primer nivel lingüístico. La mayoría de los casos de retardo anártrico han sido determinados por causas nocivas previas al parto, inherentes al momento mismo del parto o inmediatamente posteriores.

Las formas más leves comprometen el desarrollo de la elocución del lenguaje de modo que pueden hacerlo un retardo simple de lenguaje. Las formas más graves no solo envuelven al sistema fonológico, sino que se manifiestan clínicamente como una mudez y luego dejan secuelas en el aspecto gramatical, las que comprometen el aprendizaje escolar (Azcoaga, 1977. pag. 88).

Dada la naturaleza del trastorno a medida que va desarrollándose las etapas de la comunicación va notándose la incidencia de este déficit específico en la progresión del lenguaje.No se advierten dificultades en la adquisición de la gnósias auditivas de ritmo y de análisis y síntesis, cuya progresión es normal de acuerdo las correspondientes pautas evolutivas.

La actividad práxica del sector orofacial esta comprometida. Las alteraciones recaen sobre todo en la secuencia y en la multaneidad de los movimientos complejos. Esta secuencia y multaneidad se expresan en movimientos laboriosos y ensayos reiterados, lo que constituye un indicador de las fallas articulatorias. Sin embargo, la articulación no es una actividad puramente propioceptiva; en ella interviene la diferenciación auditiva, y la concurrencia de aferencias propioceptivas y auditivas da como resultado a organización de los estereotipos fonemáticos (Azcoaga, 1977. pag. 88).

El retardo anártrico con su correspondiente alteración articulatoria se origina en la organización de las aferencias propioceptivas de los músculos relacionados con la articulación y la discriminación de los sonidos organizados en el proceso de conservación de los estereotipos sintetizados con esas aferencias propioceptivas y auditivas. En el retardo anártrico se comprueba que las alteraciones gramaticales, predominantemente sintácticas, resultan de una mala organización del sistema fonológico.

El agramatismo se manifiesta en fallas en las declinaciones verbales y en la utilización de laspartículas, en especial de los artículos y preposiciones. En consecuencia, el discurso muestra una franca pobreza en oraciones subordinadas. El pensamiento conceptual esta levemente disminuido ya que las dificultades en el lenguaje externo tienden a empobrecer la organización del lenguaje interno (Azcoaga, 1977. pag. 89).

Cuando este síndrome es puro, las alteraciones fisiopatológicas se expresan en los limites de un solo analizador; el cinestésico-motor verbal.Se hace manifiesta una debilidad en la actividad combinatoria de este analizador, que se ve tanto en la lentificación como en la pobreza del trabajo. Hay debilidad igualmente de la inhibición diferencial y otras formas de la inhibición condicionada, lo que se trasunta en la confusión de fonemas con puntos de articulación próximos.Se debe a defectos motores en la articulación o modulación de la palabra. Cuando es muy intenso el habla se vuelve ininteligible. En la mayoría de los pacientes el examen físico de la lengua y de la boca, incluso de la faringe y laringe no detecta anomalías importantes (Perelló, 1990. pag. 15.)

Page 10: Retardo anartrico

En el retardo de lenguaje anártrico está alterada la producción del lenguaje como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central. Están afectadas tanto la articulación como la voz. Pueden estar alterados uno o varios de los componentes del lenguaje expresivo (articulación, respiración, fonación, voz, resonancia, etc.) algunos de los problemas referidos por Darley y Cols. (1975) son: problemas de tono vocal, inicio vocal, tono monocorde, temblor vocal, alteraciones del tono, ruido unido a la voz, voz forzada, ronca, voz en inspiración, paradas bruscas en la emisión de la voz, hipernasalidad, problemas de ritmo, pausas prolongadas, silencios inapropiados, consonantes imprecisas, fonemas prolongados, articulación irregular, habla sin variaciones de intensidad, alteraciones en la prosodia, etc. (Rondall, 2000. pag. 210).

La expresión del lenguaje oral se verá alterada por una lesión de los nervios periféricos o de sus núcleos motores, por un fallo de la organización. clasificación y retención de los patterns, o bien por la incorrecta realización de estos patrones fonéticos. El paciente que presenta retardo de lenguaje anártrico además de la dificultad o imposibilidad de articular algún fonema, tiene la misma dificultad para mover sus órganos bucales para ejecutar otra actividad, como masticar, deglutir, soplar (Rondall, 2000. pag. 214).Antes iniciar el siguiente subtema relativo a la terapéutica del retardo de lenguaje anártrico, primero se dividirá en diferentes niveles que se presenta la patología para desglosar en el siguiente subtema las técnicas habilitatorias por niveles de afectación.

El retardo de patogenia anártrica puede manifestarse en tres niveles:Leve: Trastorno fonológico, dislalias, agramatismo y déficit en la adquisición de la lectoescritura.Moderado: Fonología representada por monosílabos, agramatismo más acentuado especialmente en oraciones subordinadas, problemas de aprendizaje.Severo: Fonología a nivel de onomatopeyas, prácticamente sin desarrollo sintáctico, deterioro de las habilidades de aprendizaje. (Di Bernardo, 1993. pag. 112).

A continuación se mencionaran algunas técnicas de habilitación del retardo de lenguaje anártrico.

2.3 Técnicas de habilitación del retardo de lenguaje anártrico.

2.3.1. Retardo de lenguaje anártrico leve.

En este nivel, se inicia con estimulación propioceptiva de los órganos articulatorios. Se aconseja aplicar terapia miofuncional y explorar las funciones prelingüísticas. La meta inicial es producir fonemas aislados luego de lo cual se estimulará su síntesis a través de actividades cotidianas (Di Bernardo, 1993. pag. 114).Se pueden utilizar onomatopeyas y sonidos del entorno. No se debe dejar de lado el trabajo auditivo, a través de labores de discriminación e identificación, y el trabajo práxico para internalizar las acciones a través de engramas motores.

En los casos severos se debe privilegiar el desarrollo morfosintáctico por sobre el fonológico para estimular la comunicación. Debido a lo anterior, lo primero que se debe lograr son las

Page 11: Retardo anartrico

estructuras pivotes (aproximación del desarrollo). Para ello se debe estimular el desarrollo del vocabulario a través de actividades de agrupación, categorización y clasificación (Azcoaga, 1973. pag. 90).

En el desarrollo sintáctico se utilizan las categorías tradicionales de sujeto - verbo - objeto y el uso de encabezadores o adverbios interrogativos para elicitar respuestas gramaticalesadecuadas (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, etc.) Además se modelan las estructuras gramaticales adecuadas (Di Bernardo, 1993. pag 115).

2.3.2. Retardo de lenguaje anártrico moderado.

Generalmente las consultas para este tipo de trastorno son alrededor de los 4 años, debido a que al niño no se le entiende y se sospechan alteraciones auditivas.El trastorno se muestra con fallas fonológicas y sintácticas. Las metas en este cuadro, es mejorar la inteligibilidad y las habilidades cognitivas. Al igual que en el cuadro severo se abordan los niveles de discriminación auditiva, léxicos y práxicos (dislalias anártricas).En este nivel los pacientes quedan con secuelas fonéticas y sintácticas, además de trastorno del ritmo y a veces tartamudez. En el aprendizaje se generan secuelas en las habilidades de lecto-escritura (Di Bernardo, 1993. pag. 117).

2.3.3. Retardo de lenguaje anártrico severo.

Las consultas se realizan cuando los niños ingresan al colegio y en su comunicación presentan dislalias y problemas de aprendizaje.Las dificultades más frecuentes son las dislalias y los trastornos fonológicos. Los menores a nivel escolar, evidencian problemas de acentuación, de orden sintáctico y de lectura. (Azcoaga, 1973. pag. 93).

En el retardo anártrico el enfoque terapéutico da prioridad a los niveles léxicos y sintácticos por sobre el fonológico. Dentro de los síntomas asociados se encuentra tartamudez, dispraxia orofacial y alteración del ritmo. Se considera al retardo anártrico como de buen pronóstico porque el nivel cognitivo no se halla alterado. En el retardo severo los niños acceden a escuela especial, en el moderado a enseñanza general básica y media y en el leve a enseñanza superior (Di Bernardo, 1993 pag. 120). Con este apartado se da por finalizada la sección dedicada a las teorías explicativas.

Continuando con el presente trabajo se da paso a la contrastación, capítulo dedicado a confrontar lo dicho por las teorías con lo presente en el paciente.

3. Contrastación.

Este tercer apartado del caso clínico abordara la contrastación, es decir, poner frente a frente lo mencionado por los distintos autores consultados en el curso de la investigación y lo observado

Page 12: Retardo anartrico

durante las sesiones de terapia con Martín. Este capítulo en el primer apartado se contrastaran las características del retardo de lenguaje anártrico según los autores consultados y las características vistas en Martín, y el segundo se abordara la habilitación del retardo de lenguaje anártrico con las técnicas y actividades utilizadas con Martín.

3.1. Características del retardo de lenguaje anártrico.

Azcoaga (1973) dice que el retardo de lenguaje anártrica es un cuadro complejo asociado a una disfunción del llamado analizador cinestésico motor verbal y este involucra un déficit de la actividad combinatoria de análisis-síntesis de la información. Lo cual se pudo observar en actividades como la resolución de crucigramas, sopas de letras, actividades de cierre gramatical y scrabble. Durante las cuales Martín se observo que no lograba sintetizar las palabras y esto llevaba a que escribiera palabras con grafemas extras o los omitiera (sesiones 9, 11, 14, 15, 18 y 19).

Azcoaga (1973) menciona que los niños con retraso en el desarrollo del lenguaje además de las anormalidades articulatorias, presentan defectos adicionales del lenguaje. Lo cual quedo de manifiesto en Martín al aplicarse las fichas de articulación y también en su habla espontánea ya que sustituye o agrega fonemas a las palabras que dice, por ejemplo a la palabra oso la decía osos, perro decía perros (sesión 1).

Azcoaga dice que a menudo las silabas del final de una palabra son unidas incorrectamente a la que le sigue y las palabras parecen correrse para agarrarse una a la otra, también dice que son frecuentemente neologismos. Dicha situación se manifiesto en Martín con grafoléxico, en el cual las palabras fueron escritas una seguida de la otra pero sin significado ya que en su gran maroria eran neologismos; con actividades de cierre gramatical, copia de texto y el las actividades con el scrabble, en las cuales Martín escribia palabras que mal segmentadas o inventando palabras (ver sesiones 1, 11, 12 y 19).

Según Azcoaga la actividad práxica del sector orofacial esta comprometida en el retardo de lenguaje anártrico. Esto se manifiesto en Martín cuando se realizaron ejercicios orofaciales ya que tenia afectada la movilidad en lengua y velo de paladar (ver sesiones 8, 10, y 18).

Di Bernardo (1993) habla de tres niveles de retardo anártrico: Leve, moderado y severo. Por lo observado durante las sesiones se puede decir que Martín se encuentra en un nivel leve de retardo anártrico ya que solo se encuentran afectados los fonemas /r/, /l/ y algunos trabados como /fr/, /br/ y /gr/. En cuanto lectoescritura esta aprendiendo dichos procesos de acuerdo a su edad ya que cuenta con menos de 7 años de edad.

Rondall dice que el paciente que presenta retardo de lenguaje anártrico además de la dificultad o imposibilidad de articular algún fonema, tiene la misma dificultad para mover sus órganos bucales para ejecutar otra actividad, como masticar, deglutir, soplar (2000. pag. 214).En Martín el único problema de los mencionados por Rondall se encuentra en el soplo, esto se pudo observar cuando se realizaron ejercicios orofaciales en distintas sesiones (ver sesiones 8, 10, y 18).

Page 13: Retardo anartrico

3.2. Técnicas de habilitación del retardo de lenguaje anártrico.

Di Bernardo (1993) dice que se inicia con estimulación propioceptiva de los órganos articulatorios. Y que la meta es producir fonemas aislados luego de lo cual se estimulará su síntesis a través de actividades cotidiana, lo cual se trabajó con los ejercicios orofaciales y actividades de análisis y síntesis fonológicos.

Azcoaga (1973) dice que se debe estimular el desarrollo del vocabulario a través de actividades de agrupación, categorización y clasificación, lo cual fue realizado en

En el desarrollo sintáctico se utilizan las categorías tradicionales de sujeto - verbo - objeto y el uso de encabezadores o adverbios interrogativos para elicitar respuestas gramaticalesadecuadas (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, etc.) Además se modelan las estructuras gramaticales adecuadas (Di Bernardo, M. 1993. pag 115).

El trastorno se muestra con fallas fonológicas y sintácticas. Las metas en este cuadro, es mejorar la inteligibilidad y las habilidades cognitivas. Al igual que en el cuadro severo se abordan los niveles de discriminación auditiva, léxicos y práxicos (dislalias anártricas).En este nivel los pacientes quedan con secuelas fonéticas y sintácticas, además de trastorno del ritmo y a veces tartamudez. En el aprendizaje se generan secuelas en las habilidades de lecto-escritura (Di Bernardo, M. 1993. pag. 117).

Las consultas se realizan cuando los niños ingresan al colegio y en su comunicación presentan dislalias y problemas de aprendizaje.Las dificultades más frecuentes son las dislalias y los trastornos fonológicos. Los menores a nivel escolar, evidencian problemas de acentuación, de orden sintáctico y de lectura. (Azcoaga, J. 1973. pag. 93).

En el retardo anártrico el enfoque terapéutico da prioridad a los niveles léxicos y sintácticos por sobre el fonológico. Dentro de los síntomas asociados se encuentra tartamudez, dispraxia orofacial y alteración del ritmo. Se considera al retardo anártrico como de buen pronóstico porque el nivel cognitivo no se halla alterado. En el retardo severo los niños acceden a escuela especial, en el moderado a enseñanza general básica y media y en el leve a enseñanza superior (Di Bernardo, M. 1993 pag. 120).

Page 14: Retardo anartrico

4. Resultado y avances.

El presente capítulo del caso clínico está orientado a mostrar los avances y resultados obtenidos en las sesiones de terapia con Martín, tomando en cuenta los objetivos planteados al inicio de este trabajo, así como las áreas de terapia en las que haya habido avances.

4.1. Resultados.

Los resultados se desglosarán a continuación en base a los objetivos específicos planteados al inicio de este trabajo.

4.1.1. Mejorar articulación de fonemas /l/, /r/, sílabas trabadas y diptongos.

En cuanto a este objetivo, a lo largo de las sesiones de terapia se logró que Martín articule los diptongos correctamente, en lo referente a las sílabas trabadas, al transcurso de las sesiones pudo producir trabados cuando estos son aislados.El fonema /l/ se logró el punto y modo de articulación correcto y ya no sustituye este fonema por /r/. El fonema en sílabas trabadas aun no se logra que Martín lo produzca correctamente.El fonema /r/ ya es producido aislado, inverso y en palabras, no pudiendo decirse que consolidado, ya que se presenten errores al articularlo en ocasiones aisladas.

4.1.2. Mejorar motricidad fina.

En las primeras sesiones los trazos que producía Martín eran deficientes, mejorando en el transcurso de las sesiones, los cortes con tijeras se presentaban con líneas mal hechas y discontinuas, las últimas ocasiones en las que se le pidió que recortara lo hacía mejor. El movimiento de pinza fina mejoró.

Page 15: Retardo anartrico

4.1.3. Vigilar procesos de lectoescritura.

En las primeras sesiones de terapia se observó que Martín no sabia leer ni escribir, sus escritos no contaban con estructura. Al paso de las sesiones la cantidad de fonemas reconocidos por Martín fueron aumentando. Ya puede leer palabras cortas, algo que al inicio no podía realizar. Relativo a escritura Martín conoce todos los grafemas.

4.2. Avances.

En este subtema se detallaran las áreas en las que hubo avances en Martín.

4.2.1. Psicomotricidad.

Se presentaron avances en coordinación motriz fina, notándose esto en la calidad de los trazos realizados por Martín, en nociones temporales ya se logró que reconozca los días de la semana, meses y estados del tiempo. El manejo de secuencias mejoró.

4.2.2. Percepción.

En lo relativo a los procesos mentales hubo avances en memoria, lo que se puede observar cuando en las sesiones que se le pedía que recordará ubicaciones de tarjetas de memoramas, lo que en las últimas sesiones podía realizar. En cuanto a percepción visual se notó mejoría al realizar actividades como el I spy, mistery garden.

4.2.3. Lenguaje.

En esta área se mejoró la movilidad lingual y velar, se logró que Martín supiera separar por sílabas las palabras. Se afianzó la conceptualización de campos semánticos. En cuanto a lecto-escritura Martín puede leer palabras en textos, realiza escritura aunque al igual que en su habla agrega en este caso grafemas a lo que escribe, pero esto se ha ido corrigiendo con el paso de las sesiones.4.2.4. Concepto físico-matemático.

Las transformaciones de conjuntos concretos se afianzaron, y en conjuntos abstractos hubo pequeños avances ya que Martín aun requiere en ocasiones tener objetos tangibles para modificar conjuntos. Al inicio de las terapias Martín no podía realizar sumas ni restas, ahora logra realizar operaciones sencillas.

Ahora que se han expuesto los avances y resultados obtenidos se da paso a la conclusión, sección dedicada a mencionar

Page 16: Retardo anartrico

Conclusión

De este tema se pueden concluir varios elementos. Para empezar se puede decir que al existir una alteración de este tipo, sin lugar a dudas habrá una repercusión en el aprendizaje escolar y el aprovechamiento. Se dice que como se habla se escribe, lo cual es cierto ya que los errores articulatorios comúnmente se trasladan a la escritura del niño. El retardo de lenguaje anártrico, es un trastorno que es tratado por el terapeuta del comunicación humana, ya que la comunicación oral es una parte muy importante del lenguaje del ser humano y por ende, pueden presentar trastornos.

El hecho de que los analizadores cinestesico motor y verbal no estén realizando una correcta función, dificulta la posibilidad de aprender punto y modo de articulación de fonemas.

Para concluirlo se hablará de cada propósito y lo que se encontró importante en cada uno de ellos.

En el primer propósito que es mejorar articulación de fonemas /l/, /r/, sílabas trabadas y diptongos. Se pudieron constatar los errores que presenta la articulación del paciente. Para nosotros como terapeutas de la comunicación humana el poder observar directamente estos errores fonológicos y conocerlos por medio de las teorías, nos amplia el campo del conocimiento en cuanto a problemas de lenguaje que existen.

El segundo propósito esta en relación a mejorar motricidad fina. Esto se trabajó por la edad del paciente ya que se encuentra en la etapa de adquisición de la lectoescritura, y es necesario dar bases para que la escritura se vaya consolidando.

El tercer y último propósito relacionado con vigilar procesos de lectoescritura. Este propósito fue incluido en el trabajo, ya que como se menciono anteriormente por general los problemas

Page 17: Retardo anartrico

articulatorios suelen trasladarse a la lectura y escritura del niño, por cual es importante prestar gran atención a la adquisición de estos elementos.

A modo general, puedo concluir que este trabajo sobre retardo de lenguaje anártrico me ha hecho conocer más sobre esta patología, la cual se presenta con gran frecuencia en los niños que atendemos en clínica.

Anexos

Page 18: Retardo anartrico

Anexo I. Sinopsis.Propósitos específicos.

● Mejorar articulación de fonemas /l/, /r/, sílabas trabadas y diptongos.● Mejorar motricidad fina.● Vigilar procesos de lectoescritura.

En el presente trabajo de investigación trata sobre el retardo de lenguaje anártrico, en un niño de 7 años de edad de nombre Martín, en el cual se observaron problemas su articulación, lectura y escritura. Para este trabajo realizó un marco teórico sobre el tema de investigación, se reviso lo escrito por varios autores acerca del tema, teniendo mayor peso lo dicho por Azcoaga, mencionándose técnicas terapéuticas para la habilitación del retardo de lenguaje anártrico, posteriormente se hizo una comparación de aquello de lo que hablaron los autores en relación con el caso clínico con lo que se observo en Martín durante en el trascurso de las terapias. En la siguiente parte del trabajo se analizan los resultados y avances que se dieron durante el periodo de terapia que abarca este caso clínico. Por ultimo se realizó la conclusión que habla de lo obtenido durante este trabajo.

Anexo II. Bitácora

Sesión 1 Fecha: 15-01-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

Se aplicaron las fichas de articulación, durante el transcurso de la prueba el paciente tuvo problemas en el fonema /l/ cambiándolo por /r/ y en las sílabas trabadas tales como /fr/, /br/ y

Page 19: Retardo anartrico

/gr/. El paciente pidió que se suspendiera la prueba diciendo que estaba aburrido, a lo cual se le dio un momento de descanso y se continúo después con las fichas. Cuando se le mostraban las fichas Martín se distraía con cualquier sonido que se escuchaba fuera del cubículo.

En la siguiente actividad se jugó con el mistery garden en el cual el paciente tuvo problemas para localizar las imágenes que se le pedían, sin embargo logró encontrar todas las imágenes que se le pidieron. Por falta de tiempo no se realizó la actividad del ajedrez.

Sesión 2 Fecha: 17-01-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

Se intentó aplicar el grafoléxico, pero el paciente se mostró poco dispuesto a hacer la actividad. Durante la copia esta fue realizada muy lentamente y la escritura fue realizada con letras totalmente ilegibles y sin estructura, siendo la extensión de lo escrito no mayor a un renglón, la lectura no fue posible llevarla acabo ya que paciente dijo que no sabia leer, en cuanto a la escritura espontánea tampoco pudo realizarse ya que el paciente no sabe escribir.En lo relativo a motricidad se realizaron recortes de una revista en los cuales el paciente hizo recortes de forma tosca ya que presentaba dificultades para seguir los contornos de la figura, en cuanto al pegado de las imágenes este fue llevado a cabo de buena forma.

Al hacer ejercicios orofaciales, el paciente tuvo disposición para realizarlos, solo que presentó problemas al realizar los ejercicios linguales. Otra actividad que se hizo fue identificar los días de la semana, los cuales el paciente no pudo nombrarlos.

Sesión 3 Fecha: 22-01-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

Durante las actividades que se realizaron este día el paciente tuvo buena disposición para hacer lo que se le pedía. En la actividad del memorama, Martín recordaba la posición de las tarjetas, pero cuando se le pidió que localizara las tarjetas mediante coordenadas tales como, dame la segunda tarjeta de la derecha de la cuarta fila Martín se confundía.

La siguiente actividad consistió en acomodar secuencias de las tarjetas del juego Tell a Story, Martín tuvo problemas al realizar la actividad ya que durante el primer intento de acomodo de los diferentes grupos de secuencias ponía mal una o dos tarjetas, al momento de mostrarle su error Martín corregía el orden.

Después se continuó con una lista de palabras en la cuales Martín no logró producir correctamente el fonema /r/ y /l/ así como trabados con /r/ y /l/, pero al señalarle al punto y modo de articulación de dichos fonemas Martín logró mejorar la articulación pero siguió cometiendo errores articulatorios.

La siguiente actividad consistió en enseñar el juego de ajedrez a Martín pero por motivos de tiempo solo se alcanzó a enseñar movimientos de piezas.

Sesión 4 Fecha: 24-01-08

Page 20: Retardo anartrico

Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue jugar con el diferix, el paciente tuvo errores en el primer intento con el tablero, después de calificar con la platilla la colocación de las tarjetas Martín ya no cometía errores o estos se presentaban poco.En esta sesión se aplicó una parte de la carpeta de exploración, pero el paciente hacia las actividades lentamente, en cuanto a la evaluación de copia de diseños esta fue deficiente, al realizar copia esta era de un tamaño menor a los diseños, y los trazos eran irregulares.No se continúo con la aplicación de la carpeta de evaluación por falta de tiempo.Sesión 5 Fecha: 29-01-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad consistió en realizar ejercicios orofaciales linguales, los cuales no fueron bien realizados ya que Martín estaba aburrido y no quería hacerlos.La siguiente actividad fue jugar con un memorama, si bien recordaba la posición en que se encontraban las tarjetas, cuando se le pidió que localizara las tarjetas pidiéndole destapara la tarjeta de una ubicación en especifico Martín se confundía.

La última actividad de la sesión fue aplicar la carpeta de exploración, en cuanto a nociones espaciales Martín no conoce los días de la semana, los meses ni estaciones del año.

Sesión 6 Fecha: 31-01-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

Se terminó la aplicación de la carpeta de evaluación. La siguiente actividad consistió en completar oraciones para cierre gramatical en las cuales Martín no escribió por que no conoce las grafías, pero dijo correctamente las palabras que completaban las frases. La siguiente actividad fue jugar con el I spy, Martín tuvo problemas para hallar las imágenes, tardaba más tiempo del esperado en localizar las imágenes y muchas no las pudo encontrar.La siguiente actividad programada que era jugar dominó no se llevó a cabo por falta de tiempo.

Sesión 7 Fecha: 07-02-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue jugar con un dominó de frutas, en esta actividad Martín coloca las piezas de domino en relación a su color. Al preguntarle las características de determinadas frutas el dice por ejemplo: la fresa es roja, dulce y que no tiene semillas.

En la segunda actividad se utilizó el diferix, al colocar las tarjetas sobre las imágenes que eran iguales del tablero del payaso, cometió cuatro errores, al segundo intento tuvo dos errores. En el tablero del sapo cometió 3 errores en el primer intento y en el segundo lo realizó correctamente.La tercera actividad consistió en jugar con un memorama, al pedirle que levantara una tarjeta diciéndole por coordenadas no las podía localizar, cuando se le dieron pistas de las ubicaciones, el logró encontrar las tarjetas que se le pedían.

Sesión 8 Fecha: 12-02-08

Page 21: Retardo anartrico

Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad consistió en diferenciar estaciones del tiempo con monográfias y dibujos, Martín confundió las estaciones del tiempo llamando verano al otoño, no pudiendo identificar el invierno ni la primavera.La segunda actividad se trató de acomodar imágenes según categorías, en la cual tuvo dificultades al separar algunas frutas de las verduras, y también al hacer categorías de algunos medios de transporte acuáticos con terrestres.

La tercera actividad fue jugar ajedrez, Martín no recordó los movimientos de algunas piezas, por lo cual fue necesario explicar el nombre de las piezas y sus movimientos. En el trascurso del juego de ajedrez al preguntarle sus opciones de movimientos no pudo identificarlos.

Sesión 9 Fecha: 14-02-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad que se realizó fue resolver una sopa de letras, en la que Martín presentó dificultades por que no podía leer algunas palabras por no conocer algunas grafías. Pero al decirle los fonemas de las palabras logró encontrarlas, al pronunciar las sílabas trabadas estas se le dificultaron, teniendo mayor problemas los trabados con /l/.

La siguiente actividad consistió en jugar con el juego I spy, en el transcurso del juego Martín tardaba mucho tiempo en localizar las imágenes. La siguiente actividad consistió en realizar ejercicios orofaciales linguales y de velo, los cuales se realizaron sin ningún problema. Dos actividades no se hicieron debido a falta de tiempo para realizarlas.Sesión 10 Fecha: 19-02-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue realizar ejercicios orofaciales. La segunda actividad consistió en identificar los días de la semana, hizo mal esta actividad ya que no pudo nombrar los días de la semana por desconocerlos.

La siguiente actividad fue articular una serie de palabras, Martín tuvo problemas cuando las palabras tenían el fonema /l/ intermedio. La última actividad que se realizó en la sesión fue jugar con el juego Tell a story, Martín acomodó las secuencias que se le pidieron sin tener errores.

Sesión 11 Fecha: 21-02-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

En la primera actividad de la sesión se utilizo la lotería, la siguiente actividad fue jugar con un memorama, al pedirle que buscara determinada tarjeta diciéndole la ubicación por coordenadas Martín pudo localizar la tarjeta aunque tardaba un poco en encontrarla.

La tercera actividad fue completar oraciones para cierre gramatical, lo que fue resuelto sin problemas por Martín solo tardando al momento de escribir las palabras que faltaban a las oraciones, al escribir las palabras agregaba letras o realizaba sustituciones, pero al mostrarle los

Page 22: Retardo anartrico

errores los corregía, si él no lograba identificar la letra o letras que debía corregir en la palabra, cuando se le decía el sonido de la letra escriba la que era correcta.No se hicieron las demás actividades por falta de tiempo.

Sesión 12 Fecha: 26-02-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad consistió en la lectura y copia de un fragmento de un cuento, Martín no pudo realizar la lectura porque no conocía todas las grafías. La copia fue regular omitiendo y sustituyendo letras. En la segunda actividad a Martín se le plantearon preguntas en las que tenia que decir que haría el si estuviera en la situación que se le planteaba, sus respuestas fueron claras y estaban relacionadas a la pregunta.La tercera actividad consistió en articular palabras dividiéndolas en sílabas, a Martín se le dificultó separar las palabras en sílabas, por ejemplo la palabra calcetín la dividió como cal-cet-in.

Sesión 13 Fecha: 28-02-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue jugar dominó, se le pidió a Martín que intentara adivinar cuales fichas faltaban por salir descontando las que ya se encontraban en la mesa, Martín no intento contestar por que dijo que eso le parecía muy difícil.La segunda actividad consistió en jugar con el juego I spy, en este Martín tardó menos tiempo en localizar las figuras en el tablero que las primeras veces que se utilizó este juego.

La tercera actividad fue separar palabras en sílabas y decirlas las sílabas que se formaban, Martín las formó de incorrectamente partiendo las palabras donde no correspondía. La siguiente actividad fue copia de trazo lo cual Martín realizó bien.La última actividad se trató de relacionar los meses del año con una fecha especial cada mes. Martín no lo logró ya que no supo cuantos meses existen y tampoco pudo decir ninguna fecha especial.

Sesión 14 Fecha: 04-03-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue jugar dominó, se le dijo a Martín que intentara adivinar cuales fichas faltaban por salir descontando las que ya se encontraban en la mesa, pero no logró hacerlo.La segunda actividad fue relacionar los meses del año con una fecha especial cada uno, Martín no recordó ninguna fecha especial y no logró relacionarlos; solo nombro tres meses, los cuales fueron febrero, julio y agosto.

En la siguiente actividad se usaron las tablas de tejer, Martín tuvo problemas en seguir el orden que se le había pedido para que insertara las agujetas, se saltaba los orificios de la tabla de tejer por lo cual fue necesario ir corrigiéndole el acomodo de las agujetas. La siguiente actividad consistió en articular palabras dividiéndolas en sílabas, en esta sesión pudo separar palabras de hasta tres sílabas. La última actividad fue hacer copia de trazos.

Page 23: Retardo anartrico

Sesión 15 Fecha: 06-03-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

En la primera actividad se usaron las tablas de tejer, Martín tuvo problemas en seguir el orden que se le había pedido para que insertara las agujetas, se saltaba los orificios de la tabla de tejer o colocaba la agujeta en sentido contrario al que se le había pedido. La siguiente actividad fue relacionar los meses del año con fechas especiales, los meses que pudo relacionar con una fecha especial fueron abril con el día del niño, mayo con el día de la madre y diciembre con navidad.

La siguiente actividad fue jugar dominó, se le pidió que intentara decir cuales fichas faltaban por salir pero no logró realizarlo. La última actividad fue realizar copia de modelos en la libreta, la copia fue mala ya que cambiaba el tamaño de los modelos u omitía parte de los dibujos.

Sesión 16 Fecha: 13-03-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue realizar copias de trazos, la calidad del trazo que realizó Martín fue mala ya que eran mas pequeños que el modelo que copiaba y las líneas no estaban bien definidas. La siguiente actividad fue jugar el juego I spy, al buscar las imágenes en el tablero Martín tardaba mucho tiempo en localizar las imágenes que tenia que encontrar.

La tercera actividad fue jugar dominó, se le pidió que intentara decir cuales fichas faltaban por salir pudo decir que faltaban fichas que tenían el numero seis. No se realizó la última actividad programada por falta de tiempo.

Sesión 17 Fecha: 1-04-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad fue el memorama, Martín recordaba la posición de las tarjetas, y cuando se le pidió que localizara las tarjetas mediante coordenadas logró encontrar las tarjetas que se le señalaron. La siguiente actividad consistió en realizar ejercicios orofaciales linguales los cuales realizó bien. La tercera actividad fue copia de trazos, al realizarlos en ocasiones hacia el trazo en una dirección diferente a la que se la había pedido, pero al recordarle la dirección que se la había pedido en el trazo los hacia de la forma indicada.

En la siguiente actividad se utilizó el juego del mosaique champignon, al pedirle que copiara modelos sin las plantillas, Martín cometía errores al poner los piezas en lugares incorrectos y el modelo resultante era mas pequeño del que se le pedía, al mostrarle los errores cometidos y el intentar corregirlos tardaba mucho tiempo ya que repetía los errores cometidos nuevamente al corregir.La última actividad consistió en decir palabras por sílabas, Martín pudo dividir palabras de hasta tres sílabas.

Sesión 18 Fecha: 03-04-08Lugar: cubículo 1 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

Page 24: Retardo anartrico

La primera actividad fue jugar con el mosaique, al copiar los modelos Martín cambiaba las piezas del lugar en que debían colocarse y el modelo resultante tenia un tamaño diferente y le faltaban pijas, al realizar la corrección repetía los errores al acomodar las pijas, cuando se le dieron ayudas para colocar las pijas lo hizo correctamente. La siguiente actividad consistió en resolver crucigramas, al poner las palabras en los cuadros agregaba o sustituía letras, en perro puso perros, en gato puso goto.

La tercera actividad fue realizar sumas de una y dos cifras, en las sumas de una cifra Martín tardaba en resolverlas pero lo podía hacer en cambio las sumas de dos cifras no pudo realizarlas. La última actividad fue recortar algunas imágenes, al recortar tenia problemas para seguir la línea del dibujo, en ocasiones el recortado era muy tosco.Se resolvieron sopas de letras con palabras que contenían sílabas trabadas, Martín tardo en localizar las palabras y al pronunciarlas tuvo problemas con los trabados /bl/ /gl/ y /gr/.

Sesión 19 Fecha: 15-04-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

La primera actividad consistió en jugar scrabble, al colocar las palabras Martín tardaba en encontrar las fichas que formaban la palabra que el iba a colocar, después colocaba las fichas sin tomar en cuenta que tenia que crear la nueva palabra sobre otra que ya estuviera en el tablero, esto es, si tenia que formar la palabra sol y ya se encontraba la letra “o” en el tablero, Martín tomaba la letra s, o y l, poniendo la nueva palabra debajo de la “o” que ya estaba, también al formar las palabras agregaba una letra de mas, por ejemplo en ves de oso escribió osos, el lugar de perro puso perros. La siguiente actividad fueron los ejercicios orofaciales linguales y de soplo, los realizó todos los ejercicios que se le indicaron.

La tercera actividad fue jugar con el diferix, no tuvo errores al colocar las tarjetas. La última actividad fue copia de trazos, los cuales realizó bien solo un trazo lo empezó a hacer en dirección contraria a la que se le había pedido pero después de mostrarle el error los realizó como se le habían pedido.

Sesión 20 Fecha: 17-01-08Lugar: cubículo 8 Hora: 12:00 pm- 1:00 pm.

En la primera actividad se utilizaron las tablas de tejer, Martín colocó correctamente las agujetas en la tabla. La siguiente actividad fue hacer ejercicios orofaciales linguales, en los cuales hubo mejoría ya que la lengua tenía mas fuerza y movilidad a diferencia de las primeras sesiones.

La siguiente actividad consistió en repasar algunas palabras con sílabas trabadas y con los fonemas /r/ y /l/, al decir los trabados con /r/ estos fueron bien articulados, en cuanto a los trabados con /l/ y con el fonema /l/ no fueron correctamente articulados fallando el punto y modo de articulación.

Page 25: Retardo anartrico

La siguiente actividad fue resolver crucigramas, estos los hizo correctamente y no agregó letras a las palabras. La última actividad fue jugar con el I spy, al buscar las imágenes Martín las encontraba más rápido que en las primeras sesiones que se utilizo el I spy.

Page 26: Retardo anartrico

Bibliografía.

Azcoaga, J. E, Derman, B. Alteraciones del lenguaje en el niño. Buenos Aires. Editorial Rosario 1973.

Di Bernardo, M. Holstein, M. Lizzi, E. Malisani P. Retardo Anártrico. Buenos Aires. Edit. Puma. 1993.

Saussure F. Curso de lingüística general, Madrid. Alianza Editorial. 1983.

Rondal, J. A. Intervención del lenguaje. España. Editorial Elsevier. 2000.

Perelló J. Trastornos del lenguaje. España. Editorial Masson. 1990.