155
1852-4346

Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

1852

-434

6

Page 2: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

AÑO IV | NÚMERO 6CUARTA ÉPOCAVERANO 2011/2012

Director fundador (1930-1947): Rómulo Bogliolo

Director: Oscar R. González

Editor: Fernando Toledo

Consejo Editorial: Héctor A. Bravo / Antonio Cartañá / Juan Carlos Coral / Carlos Fidel / Fernando Finvarb / Víctor García Costa / María Rosa Gómez / Carlos M. Herrera / Alejandro López Accotto / Rodolfo Mangas / Ulises Muschietti / Paula Orsini / Osvaldo Pellín / Raul Puy / Jorge Rivas / Alejandro Rofman / Fabián Salvioli / Oscar J. Serrat / Guillermo F. Torremare / Rubén Visconti / Humberto Zambón.

En este número: Horacio González / Roberto Follari / Carlos Abalo / Alejandro Rofman / Carlos Fidel / Horacio Rovelli / Carlos Herrera / Juan Carlos Coral.

Corrección: Sara Wolman

Diseño Gráfico: Natalia Laclau

Imagen de tapa: Ilustración en Revista Socialista, (1934).

Imágenes del interior: Iconografía de publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40.

Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora La Vanguardia, que cuenta con el auspicio de la Fundación Casa del Pueblo.Las notas publicadas no representan necesariamente el criterio del Consejo Editorial.

Contacto: [email protected]: en trámite.ISSN: 1852-4346

AÑO IV | NÚMERO 6 | CUARTA ÉPO CA

Revista SOCIALISTA

Page 3: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

AÑO IV | NÚMERO 6 | CUARTA ÉPO CA

Revista SOCIALISTA

Page 4: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 5: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 5

ÍNDICE

• Presentación | Pág. 15

• ERNESTO LACLAU / AMADO BOUDOU Cómo consolidar los procesos de cambio en Argentina y la región. | Pág. 17

• HORACIO GONZÁLEZ Alberdi como problema. | Pág. 39

• ROBERTO FOLLARI Giro cultural y política efectiva. | Pág. 45

• CARLOS ÁBALO Crecimiento e industrialización pese a la crisis mundial. | Pág. 61

• ALEJANDRO ROFMAN / CARLOS FIDEL

Modelos económico-sociales en la Argentina. Una disputa irresuelta. | Pág. 97 • HORACIO E. ROVELLI

La Argentina y la crisis financiera internacional. | Pág. 117

• CARLOS M. HERRERA Dardo Cúneo: retrato del socialista cachorro. | Pág. 125

• TEXTOS RESCATADOS: JUAN CARLOS CORALEl día que prohibieron la lealtad. | Pág. 131

• LIBROS | Pág. 141

• REVISTAS | Pág. 148

Page 6: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 7: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 7

SINTESIS

Cómo consolidar los procesos de cambio en Argentina y la región.Ernesto Laclau / Amado Boudou.

En este artículo transcribimos el diálogo público que sostuvieron Amado Boudou y Ernesto Laclau, moderado por el director de Revista Socialista, en el marco del encuentro Conversaciones en Buenos Aires que tuvo lugar el 27 de septiembre del 2011, organizado por la Fundación Casa del Pueblo y auspiciado por la Fundación Jean Jaurès de Francia. El tema central de debate fue cómo consolidar las reformas progresistas desarrolladas en Suramérica en los últimos años. Ambos expositores re-flexionan sobre la necesidad de crear una nueva institucionalidad en América Latina tanto para sortear los actuales formatos financieros de dominación internacional, como para crear formas políticas a través de las cuales el poder popular pueda ir consolidándose.

| Pág. 17

Alberdi como problema. Horacio González.

En momentos en que la polémica suscitada por la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico agita el ambiente político e intelectual, Horacio González brin-da un oportuno ensayo acerca de la escasamente clasificable figura de Juan Bautista Alberdi, pasa revista a su obra y analiza la evolución de sus ideas y la amplitud de sus dichos. El texto muestra al autor de Las Bases en su faceta de pensador crítico y audaz, ajeno al maniqueísmo que siempre signó la historia argentina -no casualmente el personaje fue valorizado tanto por socialistas como por peronistas- y lo revela como comprometido con lo que él mismo llamó las fuerzas reales. El director de la Biblioteca Nacional convoca en este trabajo a reexaminar los escritos alberdianos con el propósito de enriquecer un debate que sigue abierto.

| Pág. 39

Page 8: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 8

Giro cultural y política efectiva.Roberto Follari.

El autor pasa revista a los 25 años transcurridos desde el surgimiento del concepto cul-tural de posmodernidad. Señala su nacimiento asociado a la ofensiva neoliberal pero cuestiona que las nociones se identifiquen y confundan. Se ocupa del multiculturalismo, censurándolo en los países centrales pero valorizándolo en América Latina. Plantea la idea de inflexión posmoderna para referir a la etapa actual en que los valores se vinculan a convicciones éticas y advierte sobre lo que llama decadencia de la discusión, reemplazable por impresiones y gustos derivados de la omnipresencia televisiva.

| Pág. 45

Crecimiento e industrialización pese a la crisis mundial .Carlos Abalo.

Para abordar la crisis internacional y el modelo económico argentino el autor comien-za con un agudo análisis del sistema capitalista mundial desde sus orígenes, estudia su evolución, describe el presente modo de acumulación y su vuelco hacia el capitalismo financiero. Asimismo, analiza la evolución económica argentina desde principios de siglo XX, la ruptura del antiguo régimen económico agroexportador con el surgimiento del peronismo y la industrialización de posguerra, la preeminencia del capital productivo, la contraofensiva oligárquica a través de dictaduras cívico-militares y la instauración del neoliberalismo. Por último, Abalo repasa la crisis de 2001, para terminar comprendien-do la naturaleza del surgimiento, desde el año 2003, de un nuevo modelo económico.

| Pág. 61

Modelos económico-sociales en la Argentina. Una disputa irresuelta.Alejandro Rofman / Carlos Fidel.

El artículo analiza los dos principales paradigmas económicos desarrollados en Ar-gentina durante los años de la post-dictadura y en particular se enfoca en el proyecto iniciado en el año 2003. Los autores caracterizan dos modelos de organización de la sociedad en pugna por hegemonizar el poder: el progresista y de empleo, frente al

Page 9: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 9

denominado conservador y de mercado. Aunque ambos delinean desde hace déca-das los ejes de las políticas económicas y sociales, su aplicación no corresponde a dos estrategias absolutamente diferenciadas: hay zonas grises donde se pueden registrar políticas de uno u otro modelo a lo largo del período considerado. Sin embargo el artículo advierte acerca del predominio de una estrategia sobre la otra.

| Pág. 97

La Argentina y la crisis financiera internacional.Horacio Rovelli.

El autor analiza la actualidad de la economía argentina y explica por qué el país pudo sortear la crisis financiera de 2008-2009 sin caer en los ajustes típicamente promovidos por las recetas ortodoxas y por el contrario favorecer un sostenidofortalecimiento del mercado interno caracterizado por solidez fiscal, acumulación de reservas internacionales y regulación del mercado financiero y bancario. Asimismo destaca el uso eficiente de las divisas en el fomento a la creciente industrialización.Por último subraya la importancia del aumento de las exportaciones, promovido mediante los acuerdos del MERCOSUR y UNASUR, lo que permite pensar en un potencial mercado de 360 millones de personas.

| Pág. 117

Dardo Cúneo. Retrato del socialista cachorro.Carlos Miguel Herrera.

Retrato de uno de los dirigentes más promisorios del socialismo argentino. Escritor, funcionario público, sociólogo, periodista, diplomático, militante. Un repaso de su temprana incorporación al socialismo y de su acelerada carrera al interior del parti-do que lo lleva a asumir altos cargos en su conducción. El surgimiento del peronismo, su disidencia con la Unión Democrática, y la critica a la posición política del PS: “pactar con la vieja infamia para combatir a la nueva, es morir junto a una y otra infamia”. Su expulsión del partido y la fundación de Acción Socialista, su visión de un socialismo menos liberal, más latinoamericana y claramente apegada a un programa de socialización de los medios de producción.

| Pág. 125

Page 10: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 10

Textos Rescatados.El día que prohibieron la lealtad.

Pocos días antes del 17 de octubre de 1965, el gobierno nacional de entonces prohi-bió la celebración pública del Día de la Lealtad lo que suscitó la interpelación en el recinto de la Cámara de Diputados del ministro del Interior, Juan Palmero. Durante la sesión el 20 de octubre, el entonces diputado nacional Juan Carlos Coral, expuso la posición del Partido Socialista Argentino ante lo que calificó como “primer golpe al derecho de reunión” y síntoma revelador de “un continuismo antiobrero y anti-nacional inaugurado en 1955 por el gobierno de Aramburu y afianzado por Arturo Frondizi a partir de 1958”. La prensa de entonces no dio cuenta de esta intervención parlamentaria que quedó registrada en el Diario de Sesiones y circuló como folleto bajo el título Lo que la Prensa Patronal Silencia.

| Pág. 131

Page 11: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 11

AUTORES

Ernesto Laclau.

Se licenció en Historia en la UBA y luego realizó su PhD en la Universidad de Essex, Gran Bretaña. En la actualidad es director del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS) de la Universidad Nacional de San Martín, Ar-gentina; es profesor distinguido de la Universidad de Northwestern de EEUU; dictó clases en diversas universidades de Europa y Estados Unidos. Entre sus últimos libros se destacan Hegemonía y Estrategia Socialista y La Razón Populista. Actualmente, está trabajando en un nuevo texto Universalidad Elusiva.

Amado Boudou.

Doctor y magister en Economía; recientemente fue electo vicepresidente de la Na-ción acompañando en la fórmula a Cristina Fernández de Kirchner. Fue ministro de Economía de la Nación y director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) desde donde impulsó el proyecto de Ley de Estatización de los Fondos Jubilatorios y Pensiones conocidos como AFJP. Se desempeñó también como secretario de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad de la Costa entre los años 2003 y 2005.

Horacio González.

Sociólogo, docente, investigador, ensayista y disertante es licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales. Profesor de Teoría Estética y de Pensamiento Social La-tinoamericano; dictó cursos de posgrado y especialización: La sombra de Macedonio Fernández, Levi-Strauss, vigencia de una aventura intelectual, Hamlet y la política y Retórica y locura, entre otros. Participó en ciclos, cursos y seminarios en distintas instituciones nacionales e internacionales. Algunas de sus investigaciones son: Mul-titudes en la Argentina, Cien años de sociología en la Argentina y Usos sociales de la memoria. Cofundador de la revista cultural El Ojo Mocho, publicó varios libros y ensayos, entre ellos: La ética picaresca, Decorados, El filósofo cesante, Las multitu-des argentinas, Restos pampeanos y Filosofía de la conspiración. Es el director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina.

Page 12: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 12

Roberto Follari.

Doctor y licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Profe-sor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales). Ha sido asesor de la OEA, de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Ganador del Premio Nacional sobre Derechos Humanos y Universidad otorgado por el Servicio Universitario Mundial. Ha sido director de la Maestría en Docencia Uni-versitaria de la Universidad de la Patagonia, y es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Fue miembro de las comisiones evaluadoras de CONICET. Es autor de 14 libros y de unos 150 artículos publicados en revistas especializadas en filosofía, educación y ciencias sociales.

Carlos Abalo.

Reconocido economista, analista y periodista argentino. Se desempeñó como do-cente en las universidades de Buenos Aires (UBA) y Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM). Dictó cursos en numerosas instituciones académicas de diversos países y publicó innumerables trabajos de investigación y notas periodísticas en distintos medios. Fue asesor de la Confederación General Económica y de otras instituciones tanto públicas como privadas. Actualmente colabora con Revista Socialista.

Alejandro Rofman.

Es doctor en Ciencias Económicas, Master en Economía; investigador principal del CO-NICET; investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Centro de Estu-dios Avanzados de la UBA y Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).Es integrante del Plan Fénix, el cual está conformado por un grupo de economistas que desde fines de 2000 está discutiendo - en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires- los problemas centrales de la economía argentina, y formulando propuestas con la mirada puesta en el mediano y largo plazo, y también con algunas medidas de corto plazo que permitan enfrentar la crisis actual. Integra el Consejo Editorial de Revista Socialista.

Carlos Fidel.

Economista con especialización en economía urbana, realizó la maestría y estudios de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor investi-gador de la Universidad de Quilmes, donde dirige el proyecto de desarrollo local y

Page 13: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 13

observatorio PYMES de la zona Sur. Es también editor de la revista virtual Mundo Urbano. Ha publicado varios libros y artículos sobre suelo urbano, industria de la construcción y política de vivienda. Integra el Consejo Editorial de Revista Socialista.

Horacio E. Rovelli.

Licenciado en Economía, especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bue-nos Aires. Se desempeñó como director nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

Carlos Miguel Herrera.

Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, doctor en Filosofía Política por la Université de París, investigador del Institute Universitaire de France y autor de numerosos libros sobre los socialismos argentino, alemán y francés. Integra el Consejo Editorial de Revista Socialista.

Juan Carlos Coral.

Dirigente del Partido Socialista Argentino en los años ’60; fue diputado nacional en-tre 1963 y 1966 y candidato a presidente de la Nación en los comicios del 11 de marzo de 1973 por el Partido Socialista de los Trabajadores. Dirigió el periódico Los de Abajo y fue autor de numerosos proyectos legislativos, entre otros elde Salario Mínimo Vital y Móvil y el de Reforma Agraria, ambos presentados conjun-tamente con Alfredo Palacios y otros integrantes de la bancada socialista de entonces. Integra el Consejo Editorial de Revista Socialista.

Page 14: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 15: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 15

PRESENTACIóN

Este 2012, Revista Socialista cumple 82 años. Lo celebramos renovando la apuesta inicial de plantear los debates fundamentales que alientan los desa-fíos del socialismo democrático en la Argentina, América Latina y el mundo.En esta sexta entrega de la publicación se abordan temáticas relevantes acerca de cuestiones tales como la nueva institucionalidad que requiere la integración política   regional, sendos aportes sobre la crisis financiera mundial y una visión de los modelos económicos en pugna.Identificados con los valores históricos del socialismo y asumiendo que el debate franco y abierto hace a su propia naturaleza y es condición de su existencia como alternativa, ponemos a consideración del lector un con-junto de textos que consideramos pertinentes en la presente coyuntura.Así, damos cuenta del debate  que sostuvieron el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y el filósofo político Ernesto Laclau en torno a las reformas progresistas que se desarrollan en Suramérica, generando nuevos instrumentos regionales que permitan superar el condicionamiento de los formatos financieros y políticos de dominación internacional.Horacio González, por su parte, reflexiona acerca de la figura de Juan Bau-tista Alberdi, pensador crítico y audaz, ajeno al maniqueísmo que siempre signó la historia argentina. El trabajo convoca a releer los escritos alberdia-nos con el propósito de enriquecer un debate que sigue abierto.A su tiempo, Roberto Follari analiza   las últimas dos décadas transcurridas desde el surgimiento del concepto de posmodernidad, asociado a la ofensiva neoliberal. El autor se ocupa del multiculturalismo, valorizándolo desde la pers-pectiva latinoamericana y propone el concepto de “inflexión posmoderna” para definir la etapa actual, donde los valores se vinculan con las convicciones éticas.La economía aparece en este envío en tres artículos. El de Carlos Abalo ana-

Page 16: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

liza la crisis mundial y el modelo económico argentino, recorre los orígenes del sistema capitalista, su evolución y las dificultades que atraviesa el modo de acumulación mundial volcado hacia el capitalismo financiero. Asimismo da pistas para comprender la esencia del nuevo modelo económico kirchnerista.Alejandro Rofman y Carlos Fidel caracterizan los dos principales modelos de organización de la sociedad que actualmente pugnan por hegemonizar el poder, diferenciando uno, al que denominan “progresista y de empleo” del otro, al que califican de “conservador y  de mercado” y advierten que la disputa entre ambos paradigmas está irresuelta.Horacio Rovelli, analiza el presente de la economía argentina y explica las medidas que le posibilitaron al país sortear la crisis financiera internacional de 2008 y 2009. Destaca la política económica actual, contraria a las recetas ortodoxas que favorece el crecimiento sostenido, el uso de reservas y la regulación del mercado financiero y bancario.Carlos Miguel Herrera recupera la figura de Dardo Cúneo elaborando un ajustado retrato de la vida política e intelectual de este escritor, funcionario público, sociólogo, periodista y militante socialista, desde su inicio en la juventud socialista, su rápido ascenso hacia los más altos cargos partidarios y su  posterior heterodoxia.El texto rescatado que editamos en este número es la intervención del di-putado nacional Juan Carlos Coral el 19 de octubre de 1965, a propósito de la interpelación que se le hiciera al entonces ministro del Interior, Juan Palmero, por la  disposición del Poder Ejecutivo de prohibir la celebración del Día de la Lealtad, el 17 de octubre de ese año.Por último queremos agradecer a los seguidores de Revista Socialista y con-tarles que ya es posible realizar la suscripción anual a nuestra publicación desde la página web www.revistasocialista.com.ar, sitio donde pueden con-sultar también los números anteriores en formato digital e información so-bre las presentaciones de cada ejemplar y otros  temas de interés. El Director

Page 17: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 17

Conversaciones en Buenos Aires

ERNESTO LACLAU y AMADO BOUDOU DIALOGAN SOBRE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN ARGENTINA y LA REGIóN

Oscar González (Moderador): Sometiéndonos al título de esta delibera-

ción, Conversaciones para la consolidación de las reformas progresistas en

Suramérica, quisiera pedirles a ambos, a Amado en su calidad de dirigente

político, de gestionador público, y a Ernesto en tanto teórico político, una

consideración previa. Creo que la obligada ausencia del compañero vice-

Foto

: Fue

ntes

y F

erná

ndez

Page 18: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 18

presidente del Estado de Bolivia1 nos permite una pregunta disparadora:

las reformas democráticas, progresistas, la ampliación de derechos que se

viven en nuestros países, cada uno con sus características peculiares ¿son

un proceso consistente o estamos ante una situación de provisionalidad?

Y en todo caso, si estamos ante esa provisionalidad ¿qué medidas deberían

tomarse para que la consolidación de las reformas sea permanente?

Amado Boudou: Los tiempos que estamos viviendo nos dan por primera

vez, en términos de un cambio político -este es un año electoral en la Argen-

tina- la posibilidad de reflexionar sobre cuestiones de mediano y largo pla-

zo. Y éste no es un dato menor en un país y en un continente que ha estado

lamentablemente acostumbrado a andar a los saltos, a responder siempre a

prioridades que no provenían de su propio seno sino que la mayoría de las

veces les eran impuestas por las necesidades o los tiempos de otros países,

sobre todo de grupos económicos que imponían y tomaban decisiones por

encima de las autoridades populares de nuestros países. Algunas veces en

forma explícita, a través de golpes de Estado que han costado no sólo en

términos económicos y materiales sino en términos de vida y de no poder

avanzar en cuestiones culturales. Otras veces, lamentablemente, también

en términos de democracias condicionadas por los poderes económicos

y, en los últimos 30 años, por los poderes mediáticos dada la importancia

que han tomado los medios de comunicación masiva en lo que respecta al

pensamiento y a los hábitos de consumo de nuestras comunidades.

Entonces me parece pertinente poder reflexionar sobre estas cuestiones,

sobre todo desde una nueva comprensión de la ciencia económica, ciencia

1- El vicepresidente Alvaro García Linera, que iba a intervenir en el debate que se transcribe, sus-pendió su participación a raíz del conflicto suscitado con comunidades indígenas por la construc-ción de una carretera que atravesaba una reserva protegida.

Page 19: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 19

que desde mi punto de vista se ha venido desviando de su verdadero ob-

jetivo para convertirse en un instrumento de dominación cultural a través

de la imposición de criterios y cánones seudo-científicos presentados como

ciencia libre de reflexiones políticas.

Este tipo de conocimiento que se ha enseñado en las universidades y que

viene enseñándose en los países centrales, se ha convertido en polea de

transmisión de estas formas de condicionamiento de nuestras democracias.

Por eso creo que la reinterpretación de la economía, necesariamente debe

venir dada como ciencia social y no como ejercicio intelectual matemático

o lógico. Tan sencillo que me parece indispensable que se incorpore cada

vez más a la ciencia económica el estudio histórico y sobre todo el estudio

de las relaciones de poder. No puede interpretarse, no puede entenderse, no

puede trabajarse seriamente la economía si no se entienden las relaciones

de poder en cada momento histórico para lograr comprender cuáles son

los elementos que están influyendo en la toma de decisiones y qué impacto

tendrá sobre el conjunto de nuestra sociedad.

Por ejemplo, hoy en día vemos que, con mucha fruición, la prensa dominante

-en nuestro país específicamente en los diarios Clarín y La Nación, pero se ve

también en todos los países- ponen el foco en los gastos políticos de campaña,

en la propaganda política. Leyendo una crítica muy fuerte sobre estos temas

vino a mi memoria la Argentina de los años 77–78, cuando se propalaba una

propaganda en el canal público, obviamente pagada con fondos públicos, en

la cual aparecía un conjunto de sillas, unas sillas muy lindas en las que todo

el mundo se sentaba y de repente aparecía otra silla que decía “Made in Ar-

gentina” (ni siquiera “Hecha en Argentina”) y venía una persona, se sentaba y

la silla se desplomaba. El mensaje era que sin esa silla los consumidores iban

a estar más contentos porque las hermosas sillas importadas no se rompían.

Page 20: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 20

Quiero reflexionar un segundo sobre el contenido de esta propaganda ya

que las formas y las formas políticas de toma de decisión me parecen fun-

damentales. Yo no escuché a los medios dominantes de entonces hablar del

gasto público que ocasionaba esa propaganda en el canal del Estado. Como

mínimo, el costo de oportunidades por no haber podido presentar otra

propaganda de algún otro producto comercial. Es decir, se hacía propagan-

da en contra de la producción argentina, con fondos argentinos, desde el

gobierno argentino y eso no le molestó de ninguna manera a los principales

medios de comunicación. Sin embargo hoy se pone el foco cuando la co-

municación oficial hace énfasis en alguna obra o en alguna producción o en

alguna medida de inclusión social.

Quiere decir que acá estamos viendo que hemos recorrido en estos años un

importante camino de dos vías. Por un lado, gobiernos populares que avanzan

en el sentido de las necesidades de consumo y de producción de una comuni-

dad. En el caso de Argentina está claro que para nosotros, lejos de estar con-

tentos de que vengan sillas de afuera, vamos a tomar todas las medidas de polí-

tica económica a nuestra disposición para que las sillas se hagan en Argentina.

Por otro lado, en la misma vía pero en sentido contrario, parte de los poderes

concentrados -en este caso el monopolio comunicacional pero representando

también a los poderes concentrados económicos- no le ponían objeciones a un

gobierno ilegal, militar, genocida. No le imponían restricciones ni “controles

ciudadanos”, ni periodísticos, al funcionamiento y a la toma de decisiones y a la

utilización de fondos por esos gobiernos y parece que sí lo hacen fuertemente

cuando hay un gobierno que toma medidas a favor del conjunto del pueblo.

Es decir que aquí hay un primer tema para analizar que es esta corriente que se

pregunta si los cambios son permanentes o transitorios y cuáles deberían ser las

Page 21: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 21

medidas para convertirlos en permanentes: Esto pone en el centro de la cues-

tión quién detenta el poder en una sociedad, qué significa la institucionalidad.

En realidad, cuando esos gobiernos no podían tomar decisiones porque

estaban condicionados, la institucionalidad se convertía simplemente en

una palabra orientada a que esos gobiernos sirvieran a la preservación

de los monopolios, a la posibilidad de sostener en el tiempo esos poderes

concentrados y su capacidad para tomar decisiones por encima del poder

político y, en definitiva, del conjunto de la comunidad. Entonces esa insti-

tucionalidad, en realidad, era una nueva forma del conservadurismo en el

peor sentido de la palabra y de no poder avanzar a favor del conjunto en la

toma de decisiones. Aquí aparece, desde mi óptica, el punto central: ¿cuál

es el rol del Estado en sociedades que pretenden tener un mayor nivel de

distribución del ingreso y una mejor calidad de vida?

Un primer eje para analizar esta pregunta me parece que es ¿cuál es el rol

del Estado en una sociedad democrática y progresista? Claramente el rol

del Estado tiene que ver con la capacidad de redistribuir ingresos, no sólo

monetarios sino también no monetarios; tiene que ver con la posibilidad

de incorporar un piso de protección social mínima al conjunto de la po-

blación; tiene que ver con la necesidad de generar la potencialidad de la

igualdad de oportunidades y de acceso al derecho del conjunto de los ciu-

dadanos. Y esto se vincula con cuestiones que a veces no son percibidas en

términos políticos como es el rol de la obra pública. A veces son obvias:

un piso de protección social mínima, una mejora del sistema jubilatorio,

un salario mínimo para el conjunto de la población, son frecuentemente

mencionadas en este tipo de análisis. Pero me parece, por ejemplo, que el

rol del acceso a los servicios públicos básicos y las obras de infraestructu-

ra también marcan una nueva forma de hacer política redistributiva que

Page 22: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 22

los gobiernos no deben abandonar y no deben permitir que se les arreba-

te. Porque justamente los servicios públicos, la posibilidad de acceder al

asfalto, agua, cloacas, electricidad, gas, constituye uno de los más grandes

igualadores que tienen las sociedades en cuanto a la calidad de vida del

conjunto de los ciudadanos.

¿Adónde quiero llegar con todo esto? A que cuando aparecen esas ideas de

que el Estado debe ser mínimo, lo que se está asumiendo es una opción

antidemocrática, una opción que hace que la sociedad no pueda avanzar en

su conjunto o pueda avanzar muy poco.

Como estos esquemas son muy sofisticados han ido variando en el tiempo:

antes se hablaba del Estado mínimo, luego se habló de superávit monstruo-

sos en términos del PBI que nuestros países tenían que aceptar para poder

mantener su lugar y hoy aparecen bajo un nuevo disfraz que son los fondos

anticíclicos que deben armar los Estados. Un fondo anticíclico implica guar-

dar dinero del superávit estatal para aplicarlo a títulos y papeles de empresas

u otros Estados y esta arquitectura financiera se nos presenta como la más ra-

cional. Sin embargo, si uno mira el problema con atención se va a dar cuenta

de que ésta es la mejor forma de aplicar el dinero para no tenerlo nunca, por-

que no puedo utilizarlo en términos corrientes, se lo aplica para financiar los

países desarrollados y las empresas de los países desarrollados y en una crisis,

cuando esos países tienen problemas, los papeles no valen nada; ergo, el país

inversor no puede utilizarlos. Es una nueva entelequia, un nuevo formato de

dominación para que las sociedades en desarrollo no puedan aplicar fon-

dos a su crecimiento. Desde nuestra óptica, es mucho más importante poder

aplicar esos fondos en forma corriente a la generación de obra pública, a la

generación de cuestiones concretas que le queden al conjunto de la comuni-

dad y que puedan servir para mejorar su productividad y su calidad de vida.

Page 23: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 23

Me parece que tenemos que tener mucho cuidado, como sociedades, en

la formación de una nueva institucionalidad, no aquella institucionalidad

que sirve para conservar el poder de los poderosos y mantener en la nece-

sidad a los que menos tienen. Tenemos que tener cuidado en no comprar

esos espejitos de colores, esas afirmaciones que parecen sofisticadas, de

gente inteligente y bien pensante -no como las “brutalidades” que hacemos

nosotros: mucha obra pública, aumento de las jubilaciones, aumento del

salario mínimo- porque envuelto en ese paquete tan lindo se ocultan los

esquemas de aquellos que pretenden volver atrás.

En términos de Suramérica, creo que es muy importante que ninguno de nues-

tros países camine solo esta nueva etapa, porque estamos en un mundo muy

turbulento, un mundo cuyos coletazos amenazan con llegar al conjunto de los

países, y si nosotros caminamos unidos, generando esta nueva institucionali-

dad, vamos a poder estar muy por encima del desenvolvimiento del promedio

de los países que hoy no han encontrado una respuesta a estas necesidades. En

particular estoy hablando de los países de mayor nivel de desarrollo.

Con esa nueva institucionalidad nuestros países deben generar organismos

multilaterales fuertes, que realmente sean cooperativos, que permitan que en

la región se genere aquello que es lo único valioso en la vida en comunidad,

desde el punto de vista económico, que es el trabajo. Poco sentido tiene cual-

quier número, si no miramos la principal estadística de una sociedad que es su

nivel de empleo, cómo están remunerados sus trabajadores en términos reales.

Creo que esta nueva institucionalidad que estamos intentando generar tiene

que tener también la posibilidad de comerciar en nuestras monedas locales,

de hacer algo superador en el comercio internacional que es la integración

productiva para poder sustituir importaciones. Por eso es muy auspicioso

Page 24: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 24

que estemos trabajando muy fuerte en la Unasur, en el Consejo de Minis-

tros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales, en generar esta nueva

institucionalidad que nos tiene que animar a ser muy creativos, a no ser

temerosos y a tomar el desafío de este momento de la historia internacio-

nal que, creo, encuentra al conjunto de la ortodoxia con un gran nivel de

desorientación. Y ese gran nivel de desorientación viene dado por algo que

también es el reverso de lo que pasa en Suramérica. Aquí la política recuperó

la P mayúscula y entonces está por sobre la economía y las buenas decisiones

políticas se convierten en grandes instrumentaciones económicas.

Lo que está pasando en los países centrales, en gran parte tiene que ver con

la ausencia de liderazgos políticos, porque la verdad es que el conjunto de

los poderes concentrados les ha ido comiendo la cabeza a los dirigentes

del sistema político, como pasó en otras épocas en nuestro continente. Y

cuando las decisiones políticas se toman en términos de las necesidades

sectoriales de los poderes concentrados, nada bueno puede salir a mediano

plazo ni aún para ellos. Creo que para sostener estas reformas, que como en

cualquier cuestión incipiente hay que estar muy atento, necesitamos gene-

rar esta nueva institucionalidad nacional y regional que nos permita soste-

nerlas en el tiempo, estar muy alerta de con qué nuevo envase vuelven las

viejas ideas y sobre todo no perder el sentido de que el gobierno gobierna

para el conjunto del pueblo que lo votó y no para ningún interés sectorial.

Oscar González: Profesor Laclau, sobre el mismo tema, ¿cómo crear el su-

jeto social y las demás condiciones para que esas “brutalidades” de las que

habló el ministro -obra pública, inversión, yo le agregaría Asignación Uni-

versal por Hijo y manejo público del sistema previsional solidario- puedan

ser persistentes, exitosas?

Page 25: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 25

Ernesto Laclau: En realidad creo que el ministro Boudou ya ha planteado

todos los aspectos fundamentales de la cuestión a la que yo me voy a referir.

Creo que los regímenes populistas en América Latina, los regímenes nacio-

nal-populares están de alguna manera enmarcados en una doble opción: el

institucionalismo y el populismo.

¿Qué significa el populismo? Significa una interpelación a los de abajo para

que constituyan un poder frente al statu quo que predomina en el sistema

político. ¿Qué significa el institucionalismo? Crear aquellas formas políticas

a través de las cuales ese nuevo poder popular puede ir siendo desarrollado.

Hay en el discurso de la prensa una defensa del institucionalismo frente al

populismo que es completamente absurda, porque el institucionalismo del

que se habla es simplemente el mantenimiento del statu quo. De otro lado,

el populismo es una forma de agitación social por la cual sectores que no

han tenido acceso a la esfera pública empiezan a tenerlo.

Pensemos los límites de esta ecuación populismo-institucionalismo que

existieron en la Argentina en el período histórico del peronismo. El pero-

nismo desarrolló un modelo al cual se denomina frecuentemente de susti-

tución de importaciones, pero que presentaba una serie de límites perfec-

tamente visibles. Había una serie de instituciones económicas que habían

sido creadas en los años treinta -las juntas reguladoras y demás- a través de

las cuales el Estado pasaba a ocupar un poder cada vez mayor. Después se

nacionaliza el Banco Central, luego se crea en 1944 el Banco Industrial y

entonces la política del gobierno era -hoy se habla mucho de las retencio-

nes, ¡ésas eran retenciones reales!- a través del IAPI, el Instituto Argentino

de Promoción del Intercambio, que tenía el monopolio virtual del comer-

cio exterior. Los productores rurales tenían que venderle al Estado, el Esta-

do les compraba a 100, vendía en el mercado mundial a 300 y los 200 que

Page 26: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 26

quedaban en sus manos se transformaban en créditos para la pequeña y la

mediana empresa que se estaba desarrollando. Es decir que el Banco Indus-

trial era un gran factor de distribución del ingreso.

¿Cuál era el talón de Aquiles de todo este sistema? El hecho de que esa in-

dustrialización era una industrialización liviana y que en cierto momento

iba a llevar a una situación en la cual sin industrialización pesada iba a ser

imposible mantener el proceso cuando se presentase la cuestión del reequi-

pamiento. En 1949 cuando se discutía mucho el plan Savio, es decir la Ley

Nacional de Energía, hubo un debate entre la CGT y Fabricaciones Mili-

tares. La CGT insistía en mantener el modelo de industrialización liviana,

porque creaba una demanda de mano de obra constante y con esto la posi-

ción de negociación de los sindicatos mejoraba claramente. Fabricaciones

Militares insistía en que sin industrialización pesada iba a haber un cuello

de botella en un momento dado por el cual todo el proceso industrial de la

Argentina iba a encontrar un límite. Finalmente, en esa negociación la CGT

ganó y gracias a ello cuando después de la guerra de Corea viene el deterio-

ro de los términos del intercambio, la Argentina empieza a encontrar sus

límites. Es el momento en que Perón dice: esta revolución ha terminado

y sólo puede continuar sobre la base de una mayor productividad. ¿Pero

cómo introducir esa mayor productividad en esta situación? Ahí es donde

todo el modelo económico empezó a encontrar sus límites. Yo creo que hoy

día las economías latinoamericanas pueden superar esos límites sobre la

base de una mayor integración regional.

Esto es lo que el ministro Boudou acaba de enunciar como un sine qua

non del desarrollo productivo de estos países. América Latina sólo puede

acceder a un rol protagónico en el mercado mundial sobre la base de una

integración progresiva. Yo me acuerdo que en 1949 Jorge Abelardo Ramos

Page 27: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 27

había escrito que la América Latina tenía que ser un país. Es decir que no

hay solución para los problemas latinoamericanos excepto a través de la

integración regional. Esto en 1949 parecía una utopía total pero hoy día es

lo que estamos construyendo a través del Mercosur, de la Unasur, del Banco

del Sur, si se llega a crear. Y en este proceso creo que el dilema populismo-

institucionalismo va a encontrar su punto de superación. Es decir, un ins-

titucionalismo puro como en el que creen señores como Morales Solá2 es

simplemente el institucionalismo de lo que ya existe, porque las institucio-

nes no son neutrales. Las instituciones representan un punto de equilibrio

en la relación de fuerza entre grupos sociales antagónicos. O sea que cual-

quier proceso de cambio va a tener que romper con el modelo institucional

no para degenerar en el caos sino para crear nuevos focos institucionales

que vayan construyendo las posibilidades de sociedades de tipo nuevo.

Entonces, ese institucionalismo liberal absurdo tiene que ser superado pero

no para eliminar el momento institucional sino para la creación de nuevas

instituciones y el momento populista, que es el momento del cambio, el

momento de la oposición a lo que ya existe, también tiene que ser una fuer-

za que esté presente en este tipo de transformación.

Creo que en la Argentina, y en América Latina en general, estamos llegan-

do a un punto de equilibrio que puede ser un modelo para el mundo. En

Europa se está tratando de arreglar la crisis griega a través de la fórmula

del ajuste en todas sus formas: el ajuste, el postajuste, el protoajuste y el

criptoajuste pero eso no va a solucionar, evidentemente, los problemas. De

lo que se trata es de expandir la demanda al transformar a esas sociedades

en sociedades viables y el modelo que está aplicando el Fondo Moneta-

2- Joaquín Morales Solá, columnista del diario conservador La Nación.

Page 28: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 28

rio Internacional es simplemente desastroso. El modelo argentino, de otro

lado, está funcionando bastante bien. Estamos sorteando la crisis mundial

de una manera relativamente indolora. Va a haber algunos problemas en

el futuro pero esos problemas no creo que vayan a ser de una magnitud

comparable a lo que hubieran sido si se hubiera seguido una política es-

trictamente ortodoxa. Me acuerdo que el año pasado me preguntó un pe-

riodista aquí en Argentina, acerca de un artículo que había aparecido en

The Economist en Inglaterra, en el cual se decía que el modelo económico

argentino era un absurdo total que iba a conducir necesariamente a un de-

sastre y que si todos los indicadores económicos eran positivos, no se debía

a las bondades del modelo sino a que Cristina había tenido suerte. Bueno,

yo le contesté diciéndole: “Eso me hace recordar esa historia de Napoleón y

los generales austríacos. Los generales austríacos preparaban sus líneas de

defensa con todas las normas ortodoxas de la guerra de los ejércitos aristo-

cráticos del siglo XVIII. Pero llegaba Napoleón con sus ejércitos populares y

destruía totalmente las líneas austríacas y entonces los generales austríacos

decían: ‘gana pero no es científico’ ”. Yo creo que de alguna manera esa no

cientificidad de los modelos latinoamericanos, de los modelos económicos,

políticos latinoamericanos, es realmente decisiva para los próximos años. Y

este pragmatismo en el cual -como lo ha dicho Boudou- lo económico está

sometido a la mediación política, a la mediación estatal, es absolutamente

decisivo. Entonces, yo creo que estamos en una muy buena coyuntura en la

cual el ejemplo latinoamericano va a ser un ejemplo de validez internacio-

nal y no solamente referido a nuestras sociedades.

Oscar González: Durante las dos mesas anteriores hubo enormes coinci-

dencias pero también apareció, un poco sesgadamente -o quizá no tan-

to- alguna diferencia o polémica en torno a la correlación entre Unasur y

Mercosur. Yo les pediría una reflexión.

Page 29: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 29

Amado Boudou: Yo creo que la experiencia de Mercosur es la que posibi-

lita a Unasur. Creo que a la larga una va a terminar siendo comprensiva de

la otra. De hecho, el Mercosur pasó a ser el Mercosur ampliado y existe la

posibilidad también de que ingresen nuevos socios. Por eso creo que, justa-

mente, la experiencia de Mercosur, que ha sido trabajosa, difícil, sobre todo

en tiempos en los cuales el paradigma era que a un país le conviene más

tener socios ricos que tener a los vecinos de socios -y terminamos como

terminamos-, en toda esa experiencia acumulada está la piedra basal para

que Unasur sea un gran instrumento de integración y de potencialidad eco-

nómica y social de toda Suramérica.

Oscar González: Profesor Laclau, en Unasur se advierte que además de las

condiciones objetivas que permitieron la constitución de ese bloque políti-

co, la calidad de los liderazgos políticos de nuestros países permitió, facilitó

y quizá condujo a que ese proyecto -que por momentos pareció ilusorio- se

comenzara a materializar. ¿Nos podría decir algo sobre la naturaleza de los

nuevos liderazgos en la región?

Ernesto Laclau: Puedo decir algo que es complementario a lo que Boudou

acaba de decir, es decir, que la Unasur está un paso más adelante en el

contexto de la integración del Mercosur. El Mercosur ha sido un proceso

complejo: hay que pensar que países como Uruguay han jugado un pa-

pel bastante negativo dentro del proceso de integración regional. Yo me

acuerdo cuando Tabaré Vázquez votó finalmente contra el ALCA de Bush

pero a remolque, porque otros países estaban llevando la batalla real, pero

después de eso se fue a Washington y trató de hacer un acuerdo comercial

con los Estados Unidos que socavaba todas las premisas del Mercosur. O sea

que hay países que han participado bastante a regañadientes y otros que no

han participado para nada. Chile jamás se incorporó al Mercosur. Tuvo un

Page 30: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 30

papel de observador de sus reuniones, en las cuales “se olía mal” su partici-

pación y finalmente hizo un acuerdo comercial con los Estados Unidos que

pone en cuestión toda la integración regional latinoamericana.

O sea que el Mercosur ha sido una experiencia política complicada y la

Unasur, si se llega a afianzar realmente y finalmente se consolida el Banco

del Sur, puede llegar a representar un paso hacia adelante. Una de las cosas

que le aconsejaría al nuevo gobierno -del cual aquí tenemos a quien va

a ser un miembro prominente- es que tratara de establecer algún tipo de

acuerdo, por ejemplo para que alguien como Joseph Stiglitz fuera su asesor

permanente, y creo que él estaría más que contento de serlo.

Oscar González: Quisiera señalar que hace instantes, en esta misma mesa,

el vicecanciller de Uruguay dijo que había que privilegiar, de un modo muy

enfático, la importancia del Mercosur. Y dijo algo sobre lo cual quisiera

preguntarles: calificó a la relación Argentina-Brasil en el marco del Merco-

sur como la viga maestra de la integración de Suramérica. ¿Es así?

Amado Boudou: Es indudable que la integración de la industria automo-

triz entre Argentina y Brasil es un ejemplo a escala global de creación de

valor de ambos lados de una frontera. Pero me parece también que esto

habla de las nuevas formas de liderazgo: lo que hicieron Kirchner y Lula,

lo que hicieron después Cristina Fernández de Kirchner y Lula y lo que

está sucediendo ahora también con la presidenta de Brasil permite resolver

problemas a escala más estructural.

Por ejemplo: el último golpe de Estado que hubo en Centroamérica3 fue a

3- Se refiere a la acción golpista en Honduras.

Page 31: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 31

resolverse a la OEA, un organismo con sede en Washington y con una visión

washingtoniana de los problemas. La solución estuvo lejos de ser óptima en

términos democráticos. Sirvió para restablecer algún nivel de tranquilidad,

para avanzar otra vez en un proceso de democracia condicionada, porque

los votos se daban sobre la destitución ilegal de quien era el presidente.

Fijémonos qué distinta fue la situación en Ecuador. Cuando hubo una in-

tentona de golpe contra el presidente Correa, la presidenta Cristina Fernán-

dez de Kirchner convoca a sus pares aquí en Buenos Aires y se resuelve en

términos de Unasur como deben resolverse las cuestiones: con una obser-

vancia irrestricta de lo que fue el voto popular y entonces sigue el mismo

presidente que había sido elegido por el pueblo. Es decir, esta “viga Brasil-

Argentina” -según dice usted que dijo el vicecanciller de Uruguay- que se

ha constituido en términos económicos, creo que rebasa los términos eco-

nómicos y se constituye también en términos institucionales, en una he-

rramienta clave para mostrarnos que podemos acceder juntos a esta nueva

institucionalidad. La realidad nos demostró, el tiempo nos demostró, que

nuestra alianza estratégica tiene que ser en términos de una nueva institu-

cionalidad del Mercosur y de la Unasur.

Ernesto Laclau: Yo quisiera decir algo más acerca de esta cuestión del nue-

vo institucionalismo que hemos estado planteando con Boudou y de la de-

mocracia, la calidad de la vida democrática en América Latina. Creo que

ahí hay dos visiones que son falsas. Una visión que dice: lo único que cuenta

como institucionalidad son las instituciones parlamentarias de tipo clásico;

es decir que la institucionalidad se resuelve en el liberalismo. De otro lado,

hay una visión ultralibertaria que dice: tenemos que tener instituciones de

tipo nuevo, una democracia de base que sustituya a las formas parlamen-

tarias tradicionales. Por ejemplo Hardt y Negri, que son amigos míos pero

Page 32: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 32

con los cuales tengo ciertas disidencias, tienen una visión ultralibertaria de

lo que ellos llaman una democracia absoluta. Yo creo que en realidad las

dos dimensiones, la dimensión parlamentaria y la dimensión de las nuevas

democracias de base tienen que complementarse. Y creo que los modelos

políticos latinoamericanos están tendiendo en esa dirección.

En el año 2002, sin la movilización popular, el golpe de Venezuela hubiera

triunfado. Pero, al mismo tiempo, esa movilización de base sin la presencia

de Chávez a nivel del Estado hubiera sido un fracaso.

Es decir que, de alguna manera, las democracias latinoamericanas están

avanzando hacia una combinación entre una democracia de base y una

democracia parlamentaria, de tipo clásico. Y van a tener características muy

específicas. Por ejemplo, yo creo que en América Latina el parlamentaris-

mo en el sentido europeo es algo que no va a cuajar. Van a ser democracias

de tipo presidencial. Y eso hay que verlo también desde el punto de vista

histórico. A principios del siglo XIX en Europa, liberalismo y democracia

eran términos antagónicos. El liberalismo era una fórmula política abso-

lutamente respetable; democracia era un término peyorativo porque era el

gobierno de la turba, como lo que hoy se piensa del populismo. Entonces,

en esa situación se tardó casi un siglo en establecer una forma de equilibrio

entre liberalismo y democracia.

En América Latina ese equilibrio nunca se logró. Es decir, tuvimos regí-

menes parlamentarios pero esos regímenes parlamentarios eran regímenes

oligárquicos en los cuales las oligarquías regionales establecían un poder de

base clientelística y cuando las demandas de las masas empiezan a entrar

en la esfera pública a principios del siglo XX se expresan a través de for-

mas que no son liberales. Muchas veces a través de dictaduras nacionalistas

Page 33: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 33

militares. Pensemos en el Estado Novo en Brasil, pensemos en lo que fue

de alguna manera el peronismo en la Argentina, en el primer ibañismo en

Chile, en el MNR en Bolivia. Y es recién ahora que de alguna manera se está

llegando a un equilibrio entre las formas parlamentarias de la democracia

clásica y las nuevas formas de una democracia de base.

Pensemos en las reformas en Venezuela que son absolutamente centro de

la creación de un nuevo poder estatal, un poder mucho más generalizado y

mucho más democrático. El kirchnerismo en la Argentina ha incorporado

todas las demandas sociales de los sectores que se empezaron a manifestar

a partir de la crisis del 2001. Y este balance entre democracia de base y

democracia parlamentaria es lo que creo que va a caracterizar el futuro de

estos países.

Una democracia parlamentaria pura que es el ideal de los Morales Solá o de

los Grondona es simplemente la idea de una democracia en las formas sin

un poder popular real. De otro lado, la idea de un poder popular totalmen-

te al margen de las instituciones liberales tampoco funciona en nuestro tipo

de sociedad. Pero estamos, yo creo, avanzando definitivamente en la cons-

trucción de un modelo nuevo que va a ser reconocido internacionalmente

como válido no sólo para los países latinoamericanos sino en un sentido

más general.

Amado Boudou: Me gustaría agregar algo para poner en términos prácticos lo

que Ernesto estaba desarrollando en términos teóricos. Y agregando algunos

nombres también; ya que él mencionó algunos nombres yo voy a agregar otros.

Cuando desde las columnas de opinión de los sectores más conservadores

y reaccionarios como el caso de Morales Solá, de Kirschbaum, de Van der

Kooy, de Blanck, de Roa, que cuando hablan de instituciones sólo preten-

Page 34: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 34

den defender a los poderes concentrados que ellos representan y de los cua-

les cobran, están perdiendo de vista la creación de esta nueva instituciona-

lidad de la cual estamos siendo parte en la República Argentina. Porque hay

dos ejemplos que son paradigmáticos más allá de todos los que podemos

encontrar.

Cuando vemos el caso de la Asignación Universal por Hijo, el caso de la ju-

bilación, y yo agregaría un tercer caso, que es el del sistema de computado-

ras para los chicos de las escuelas públicas, estamos viendo la formulación

concreta de una nueva institucionalidad que se llama igualdad de acceso

a los derechos de un país. Y estos derechos que han sido creados y que

forman parte de la normativa ya no pueden ser cercenados o vulnerados

por ningún político, ni local ni global, ni por algún poderoso o por algún

medio de comunicación. Porque este Estado, que ha constituido un Anses

que llega a todo el país, esta Presidenta y este Estado que ha constituido

derechos nuevos como es la Asignación Universal, como es la igualdad de

acceso a una computadora -que es la revolución cultural más importante

que se está dando en un país que ya de por sí está haciendo una revolución

en el sistema educativo, sobre todo por la cantidad de fondos que le asigna

en términos de Producto Bruto- bueno, son la nueva institucionalidad de

la cual hablamos y me parece que es una institucionalidad que el pueblo va

a defender en términos políticos y creo que eso es lo que hemos visto en las

recientes elecciones primarias.

Entonces, por más que haya un sector muy conservador, con nombres con-

cretos, que intentan desde el poder mediático concentrado hablar de una

institucionalidad que ya no existe más, la nueva institucionalidad que la

está reemplazando es la que el pueblo siente, expresa, y ya ve como propia.

Page 35: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 35

Oscar González: Se acaba de hablar de nueva institucionalidad, de nuevo

modelo. En nuestras sociedades, particularmente la Argentina, se ha avan-

zado en varios sentidos: han mejorado muchos índices, ha disminuido el

desempleo, la pobreza, etc. Pero hay zonas resistentes a las mejoras de las

condiciones de vida de los sectores populares porque hay un elemento que

es la brecha de desigualdad, que se mantiene relativamente constante y en

ese contexto todos esperamos, predicamos y queremos una profundización

del modelo. Yo haría una última pregunta: ¿cuáles serían en concreto, o en

términos quizá un poco más generales, aquellas medidas de políticas públi-

cas que implicarían la profundización del modelo vigente?

Amado Boudou: Por un lado, como primer paso indispensable, sostener

las políticas que hemos llevado adelante estos años, porque para consolidar

todos los avances tenemos necesariamente que sostener las políticas públi-

cas que han hecho un proceso incipiente de sustitución de importaciones.

Que no es casualidad.

Ustedes vieron que se nos critica muchísimo por ponernos serios en nues-

tras fronteras con la producción, pero está claro que eso tiene que ver con

la defensa del trabajo de las argentinas y los argentinos.

La inversión en obra pública. Ya comentamos el rol que tiene en términos

de incremento de la productividad, de la baja de algo que la Presidenta

tiene en su visión como una obsesión que son los costos logísticos como

determinantes del flujo de bienes en los tiempos que vienen. Pero me pa-

rece que el escalón del cual comenzaríamos a partir del 11 de diciembre,

por un lado significa la continuidad de estas políticas y por otro lado tiene

necesariamente algunas cuestiones nuevas.

Page 36: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 36

Cuando la Presidenta habla permanentemente de la ruralidad industrial

está marcando una de las claves para poder perforar los pisos a los cuales

ya hemos accedido. Y esto tiene que ver justamente -y otra vez aparece el

tema del trabajo, del trabajo formal- con que es necesario que el proceso

de inversión tenga un eje que no pase por los centros urbanos tradicionales,

sino que muy por el contrario permita que en cada lugar en los cuales haya

producción rural nosotros le estemos agregando valor en el propio lugar.

Y esto es no sólo con una mejora económica, no sólo una mejora de la

productividad, sino una mejora concreta de la calidad de vida de aquellas

personas que pretenden seguir viviendo afincadas en ese lugar, lo que se les

ha hecho imposible en otras etapas históricas de nuestro continente, y que

ha creado problemas de dimensión urbana muy difíciles de resolver por las

grandes concentraciones. Y es un fenómeno de toda Latinoamérica no sólo

de Argentina; uno lo ve en Perú, en Brasil, en México, en Ecuador.

Pero me parece que la Presidenta ha hecho foco en algo que ha pasado casi

desapercibido y es una de las claves de estos cuatro años, pero recién está

tomando carrera para convertirse realmente en una aceleración tremenda

en los años que vienen y es el rol de la ciencia y la tecnología.

Cuando la Presidenta, al iniciar su mandato, puso en marcha el Ministerio

de Ciencia y Tecnología parecía casi un acto burocrático, administrativo.

Y esto nos terminó demostrando -y la visión de ella es permanente en este

sentido- que una de las claves para cerrar la brecha hacia el resto del mun-

do, la brecha de ingresos, y para poder aminorar la brecha dentro de Argen-

tina, es el acceso a las nuevas tecnologías, la creación de nuevas tecnologías,

la aplicación concreta de esas nuevas tecnologías en el sistema productivo.

Es decir, poder cambiar la superestructura de la toma de decisiones en tér-

minos económicos.

Page 37: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | LACLAU-BOUDOU | ConversaCiones en Buenos aires | Pág. 37

Y ha sido no sólo uno de los resultados más importantes sino que me pare-

ce que abre una expectativa muy impresionante de aquí hacia delante. Y si

uno otra vez conjuga el tema de la educación, la reapertura de las escuelas

técnicas y la incorporación de las netbooks en la escuela secundaria se verá

que son parte de un todo, de una visión totalizadora respecto a la impor-

tancia de la ciencia y la tecnología. No me parece ocioso recordar que hubo

un ministro de Economía en este país que mandó a los científicos y a los

investigadores a lavar los platos. Todos lavamos los platos alguna vez en

nuestra casa, nadie se salva de eso, pero fíjense qué distinta es la propuesta

de un país que no sólo no los ha mandado a lavar los platos -y por eso esa

mujer, ese hombre, se tuvieron que ir de Argentina- sino que en estos últi-

mos años han retornado más de 800 científicos e investigadores.

Ernesto Laclau: Yo no tengo nada que agregar a lo que Amado acaba de

decir, con quien estoy completamente de acuerdo. Lo único que quiero re-

cordarles, lo único que quiero mencionarles, es que espero que después de

nuestras dos intervenciones no les quede duda de por quién tienen que

votar el 23 de octubre4.

Oscar González: Muchas gracias profesor Laclau. Amado Boudou, futuro

vicepresidente de la Argentina.

4- El debate tuvo lugar días antes de las elecciones nacionales del 23/10/11.

Page 38: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 39: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | GONZÁLEZ | alBerdi Como proBlema | Pág. 39

E ALBERDI COMO PROBLEMAPor Horacio González

n el debate que estamos atravesando sobre estilos históricos, sobre

cómo debatir y escribir la historia y cómo interpretar sus dilemas

centrales –historia de largos ciclos colectivos o historia heroica

de individuos, entre tantos otros problemas-, no está ausente el nombre

de Juan Bautista Alberdi, aunque nunca es fácil saber donde ubicarlo. En

realidad, Alberdi es un inubicable, porque toda su acción responde a un

impulso de descentramiento –para decirlo con una palabra actual-, pero

en el que predomina siempre un espíritu de orden. Un espíritu de orden,

digamos, universalista, sostenido en fuerzas económico-sociales de cuño

universal. Pero eso siempre desacomoda el ligamento con que ese orden

aparece en su localización propia, la historia argentina, en la que sin dudas

actúa. Es que la ve cerrada sobre sí, presa de sus propias leyendas.

Pensar hoy su circunstancia existencial, un joven tucumano en la Buenos

Aires de Rosas que aun sin recibirse de abogado escribe un libro funda-

mental, el Fragmento preliminar a la filosofía del derecho, no es tarea fácil.

No nos faltan las evidencias de ese mundo cultural, asfixiante, sin duda,

pero donde funciona una universidad, el famoso Salón Literario, y puede

leerse a Vico bajo la atención que reclama hacia él la presencia en la ciudad

rosista del sabio napolitano Pedro de Ángelis, un reconocido conocedor

Page 40: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 40

de aquella obra, además de archivista, numismático, periodista agudo y

sugestivo panegirista a sueldo. ¿Cómo pudo Alberdi en un pacato mun-

do intelectual escribir un texto de filosofía del derecho y partiendo de un

historicismo radical, poner al pensamiento filosófico como forma vital de

la nación? Siempre asombró la perenne actualidad que tiene este libro de

Alberdi. No dejaba de postular aquí también un Orden. ¡El de Rosas! Pero

lo subvierte con problemas que excedían la capacidad del rosismo de usu-

fructuarlo, incluso de comprenderlo.

También hizo allí explícitos intentos de enlazar la intuición a la razón: la

primera representada por Rosas, la segunda por la Filosofía. ¿Pero quién era

la “filosofía” en esa ciudad aldeana, con un gobernante que no es solamente

un saladerista sin ideas, sino que tiene ideas federativas extraídas de ul-

tramontanismos europeos? Alberdi se arriesga como se arriesgará siempre.

Es un arriesgado, pero con una hipótesis de orden. Los ordenancistas, los

constitucionalistas, los que ven a la sociedad como dando siempre lo que

tienen, como posibilidad real -lo real es racional, lo racional es real-, suelen

no ser arriesgados. Alberdi lo es. Lo es en absoluto cuando inventa el perió-

dico La Moda, antes que Buenos Aires se le haga imposible y en la otra orilla

le reprochen su expectativa declarada a favor de Rosas. Pero no es un ro-

sista, sino alguien respetuoso de las fuerzas reales. El debate argentino aún

no tiene nombre para su posición, que luego se conocerá como realismo

crítico y también como un doloroso universalismo situado, que no dejaba

de trasuntar toda clase de desvalorizaciones sobre el pueblo preexistente de

la pampa. Pero aún así, con demasiados matices y contradicciones.

Es cierto que este realista enjuto, que nunca dejó de ser un filósofo del de-

recho y de las fuerzas productivas, tuvo sus momentos de efusión, de ilusos

diagramas políticos que sin embargo inaugurarían el tratamiento de un

perdurable problema, como lo muestra la décima palabra simbólica de la

Asociación de Mayo, de la que es redactor: “Abdicación de las dos grandes

Page 41: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | GONZÁLEZ | alBerdi Como proBlema | Pág. 41

facciones que han disputado el poderío durante el período de la revolución”.

Sin embargo, su vocación de pensador de la realidad histórica concreta lo

lleva a escribir un texto de enorme sutileza donde de manera inigualable

se mencionan todos los antecedentes federales y unitarios que habían ope-

rado efectivamente en la realidad argentina. Sus preocupaciones sobre la

emancipación del idioma no llegaron a ser un elemento constante en su

obra, menos que en su amigo Juan María Gutiérrez –eran un trío, Eche-

verría, Alberdi, Gutiérrez-, cuestión que le recuerda a Sarmiento en su po-

lémica feroz de 1852, para indicarle su ajenidad al grupo fundador de la

Generación.

El 1847, en Chile, vuelve a referirse a Rosas de manera casi amigable, y aun-

que esa no fuera la palabra, lo comprende como parte de grandes procesos

históricos, aunque repudie su estilo y comportamientos autocráticos. A la

caída de Rosas, su grave polémica con Sarmiento es también a favor de

las fuerzas reales –es decir, del ejército urquicista, compuesto por gauchos,

campesinos, hombres de la tierra-, en contra del desmedido Sarmiento, que

piensa la historia como efecto de símbolos, literaturas, ejercicios retóricos.

No es que esta opinión de Sarmiento carezca de interés, al contrario, pero

luce como un despropósito intelectualista y romántico frente a alguien,

como Alberdi, que no quiere apartarse de las configuraciones sociales efec-

tivas. Lo mostrará nuevamente en Las Bases, pero allí también de un modo

viciado, lleno de rajaduras. En efecto, si la Argentina no tenía otra posibi-

lidad de recrear su población entera trocada por otra de proveniencia in-

migratoria, seguía atado a la necesidad –ahora constitucional- de forjar un

mundo real basado en fuerzas económicas y libertades efectivas. Pero todo

ello provenía, tanto de un fuerte impulso por lo real que dictaba la división

de trabajo internacional, como por un error grave del que nunca se desdijo,

cual era el de generar una mutación cultural que descaracterizaría incluso

los mismos procesos de modernización que defendía. El héroe de Alberdi

Page 42: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 42

es el ingeniero Wheelwright y no los soldados de la independencia –cuya

fase militar había concluido-, pero que generaban un sistema simbólico

basado en la gloria a los héroes de batallas y no a los trabajadores técnicos,

los poseedores del saber industrial, los maquinistas de la libertad, según la

metáfora, que traían otro conglomerado simbólico, otro juego de valora-

ciones que hoy señalaríamos, con palabra desconocida por Alberdi, como

un canto a la globalización sin atenuantes.

Alberdi como promotor del Orden -había un sesgo realista y romántico en

su primera visión del tema-, se transformará en el Alberdi del Orden liberal,

que en algún momento, a pesar de las conclusiones a las que había llegado

en Las Bases, volverá a coquetear con el régimen político de la monarquía,

garantizado por una visión en la que aún en los años en que escribe sobre el

Sistema Rentístico de la Confederación Argentina, dice retomar las enseñan-

zas de Adam Smith, a las que ve paralelas y coetáneas a todos los sucesos de

la independencia americana. Pero es en El crimen de la guerra donde todas

estas ideas del libre juego de las fuerzas económicas y el poder mercantil,

poco atentas al papel reducido en que quedan las naciones de economías

primarias, cobran un vuelo inesperado, pues el que escribe es también el

Alberdi que retoma temas de su juventud y saca de su memoria inquieta el

concepto de pueblo-mundo, pivote de un nuevo derecho de gentes que se le

ocurre que regularía la relación entre todos los pueblos y legislaría sobre el

papel de la Argentina en el mundo.

Viendo la guerra como un dispendio inútil, contrario a las libertades y al

orden real natural, ataca todos sus simbolismos -casi es al Alberdi de La

Moda el que leemos aquí-, como sus resultados destructivos, bajo un alien-

to humanista, que sin duda mucho le debe a su convicción sobre el tejido

productivo internacional, hecho de arados y cables submarinos –se acababa

de tender el que unía Europa y América- y no de fusiles Rémington y caño-

nes Krupp. Se habían librado las guerras franco-prusiana y la que destruye

Page 43: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | GONZÁLEZ | alBerdi Como proBlema | Pág. 43

al Paraguay. Alberdi tiene bien en cuenta esos efectos –cuya crítica enoja

a la elite que había conducido y preparado la guerra- y escribe un libro

perdurable, el máximo alegato pacifista escrito en la Argentina, fundador

de un pensamiento social de la relación creadora entre naciones -el socia-

lismo posterior no dejó de citarlo, así como lo hizo Carlos Astrada, en aquel

momento filósofo asociado a la experiencia peronista en un discurso a los

marinos dado en 1947-, aunque fundado en última instancia en una visión

librecambista de la realidad económica internacional. Releer a Alberdi hoy

presupone volver a tratar estos problemas, desplegar las potencialidades del

concepto de pueblo-mundo sin el arduo peso de laissez faire, laissez passer,

con que Alberdi lo constituye. Sobre los aciertos y errores de Alberdi -un

espíritu turbado, pleno de independencia intelectual- podemos descubrir

hoy un manojo de temas irresueltos para la historiografía argentina, en ple-

no debate para encontrar su lenguaje renovado. Sus conmovedoras Pala-

bras de un ausente, su crítica a los núcleos condensados del poder porteño,

su autonomía reflexiva -más allá de su liberalismo historicista y sin duda

economicista, pero con grandes implantaciones ético-políticas-, lo hacen

un autor de escritos fundamentales que hoy nos convocan para un nuevo

examen, un careo con los temas que deben seguir enriqueciendo nuestras

perspectivas históricas e historiográficas.

Page 44: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 45: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 45

GIRO CULTURAL y POLíTICA EFECTIVAPor Roberto Follari1

Lo posmoderno como giro cultural

casi un cuarto de siglo de su surgimiento, diríamos hoy que sin

dudas lo posmoderno no fue lo mismo que su promesa inicial: de

la guerra al todo, proclamada como reivindicación del instante,

no devinieron acontecimientos fulgurantes, sino abandono de la política;

del esteticismo proclamado no recogimos intensidad de goce, sino nar-

cisismo encerrado; de la tolerancia no surgió entusiasmo por compartir

con la otredad, sino indiferencia hacia la misma y particularismo en los

intereses. De tal manera, la caída de las grandes ideologías significó, más

que una liberación respecto de cadenas racionalistas, la imposibilidad para

asumir nuevas opciones proyectuales, el centramiento en la vida privada,

además del ocio y el consumo como nortes principales de la ética en estado

práctico realizada por los habitantes del capitalismo avanzado.

En cuanto a Latinoamérica, parecida era -hace veinticinco años- la cues-

tión cultural (aunque sólo en clases medias y altas), incluso anclada en el

1- Se retoman por parte del autor algunos aspectos de su artículo Reflexiones sobre posmodernidad, multiculturalismo y movimientos sociales en la Latinoamérica actual, publicado en la revista Utopía y praxis latinoamericana hacia mediados del año 2010.

A

Page 46: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 46

desaliento por el fracaso político de las luchas revolucionarias de los años

70. El peso de las grandes ciudades, el impacto de la TV satelital, los viajes

y el fracaso de las utopías, hacía que el clima cultural posmoderno tam-

bién tuviera razones para instalarse en el subcontinente. Desde ese punto

de vista, siempre hemos rechazado que lo posmoderno fuera un fenómeno

exclusivamente presente en el capitalismo avanzado2.

Lo cierto es que la combinación de lo posmoderno con la ofensiva neolibe-

ral, resultó desastrosa para Latinoamérica. Tal situación, dada con plenitud

en los años 90 (Salinas de Gortari en México, Collor y luego Cardoso en

Brasil, Menem en Argentina, Fujimori en Perú) implicó, como efectos de lo

posmoderno en tanto fenómeno anclado en el espacio cultural, una dismi-

nución de las posibilidades de sentido para la resistencia y un incremento de

la tendencia al individualismo o –en el mejor de los casos- a situarse en la

micropolítica. Consecuentemente, la posmodernización cultural constituyó

un factor importante entre los varios que coadyuvaron a que la ofensiva

libremercadista se impusiera ampliamente en el subcontinente3

Se ha confundido a menudo lo neoliberal con lo posmoderno, y ello mues-

tra una falta de precisión notoria en el análisis. Lo posmoderno no fue

producido a propósito por nadie, es una condición de época que nos atra-

viesa a todos; lo neoliberal, en cambio, es una postura determinada desde

el punto de vista ideológico, que tiene agentes personales e institucionales

definidos, y que opera de manera intencional, consciente y estratégica en el

plano de la política y la cultura.

2- Follari, R.: Modernidad y posmodernidad; una óptica desde América Latina, Aique/Rei/IDEAS, Bs.Aires, 1990, cap. 3; Follari, R. y Lanz, R. (comps.): Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, ed. Sentido, Caracas, 1998.

3- Ver nuestro trabajo Inflexión posmoderna y calamidad neoliberal, en Martín Barbero, J. et al.: Cul-tura y globalización, Ces/Univ. Nacional de Colombia, Bogotá, 1998.

Page 47: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 47

De manera tal que el hecho de que lo posmoderno, por su acento en lo nar-

cisista y lo cool y su abandono de las grandes metas sociales, haya sido suelo

cultural fértil para la ofensiva neoliberal de los 90, no debiera ser interpre-

tado como que fue una condición que “estuvo al servicio de lo neoliberal”,

ni tampoco que resulte indisociable de este último fenómeno.

Lo posmoderno, por cierto, se instaló con cierta anterioridad temporal entre

nosotros, y es un fenómeno que no hace principal ni exclusivamente a la po-

lítica. Ha modificado las modalidades de la moral y la convivencia cotidia-

nas de manera que se trata de un horizonte de imaginario vital que se instaló

con fuerza en aquella época, y que la política asumió de manera automática,

habitualmente sin reflexión ni claridad alguna acerca del mismo.

Hay que agregar un aspecto importante: el peso de la nueva TV en el fe-

nómeno cultural posmoderno, junto a la explosión de las NTIC más en

general, en la cual se incluyen Internet y las múltiples funciones del teléfono

celular. La TV actual, sólo de nombre es lo mismo que la de hace treinta

años; la transmisión satelital, el zapping, el control remoto, han modifi-

cado radicalmente lo que significa ver televisión. El ahora omnipresente

aparato con su programación perenne4 promueve un universo predomi-

nante de la imagen, con la concomitante caída de la letra y el pensamiento

formulado lingüísticamente; a la vez que una especie de ficcionalización de

la experiencia diaria, por la cual cuesta cada vez más diferenciar la realidad

de la ficción e -incluso- se hace necesario admitir que la pseudo-realidad

producida por la imagen supera en versatilidad, colorido, matices, brillo

y aproximación, a la realidad en cuanto tal. De modo que el actual dicho

4- Según lo planteado por J. González Requena, en La televisión, espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid, 1992.

Page 48: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 48

cotidiano de que aquello que no está en la televisión no existe tiene base para

formularse: quien no está donde está la auténtica realidad, no existe.

La aproximación baudrillardiana, con tener mucho de ciencia ficción y de

expresionismo, resulta sin dudas útil para comprender qué tipo de mun-

do semivirtual es el que hoy habitamos, poblado más por el simulacro y

la imagen externa, que por cualquier profundidad, subjetividad autocons-

ciente o reflexión con toma de distancia.

Es eso lo que, desde una posición materialista, ha denominado Jameson el

giro cultural5. Un tiempo de crecimiento desproporcionado de lo imagina-

rio y lo simbólico en relación con los referentes reales de los mismos; un

tiempo de proliferación de la significancia, aun cuando remita a asuntos

insignificantes. Tiempo donde lo cultural tiende a aparecer como si fuese

autónomo, en tanto se basa en una economía en la cual lo financiero pre-

domina por sobre lo productivo, y donde el momento del consumo parece

disociado del circuito general de la economía. Es por ello que ha sido el

tiempo donde las reivindicaciones culturales han aparecido con más pre-

sencia que las de clase o de origen económico, y han alcanzado visibilidad

en un horizonte histórico que les es estructuralmente propicio.

Sobre el multiculturalismo

Lo hemos dicho ya en otra parte: frente a la habitual celebración del multicultura-

lismo, hay que aprender también a descerebrarlo. Demasiado se ha hablado en su

favor y se ha hecho su apología, generalmente a partir del universo cultural pos-

moderno, diaspórico y centrípeto, al cual hemos referido brevemente más arriba.

5- Jameson, F.: El giro cultural, ed. Manantial, Bs.Aires, 1999.

Page 49: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 49

Se ha insistido en la riqueza de albergar la diferencia, de tolerar al otro de

manera activa, de comprenderlo y asumirlo. Las nuevas ciudades multicul-

turales (París, Nueva York, Londres, Roma, como ejemplos más notorios)

mezclan en los hechos etnias y lenguas, proponen un paisaje desconcertante

de multiplicidad y diferencias, exponen la posibilidad de convivencia de lo

múltiple, muestran que el multiculturalismo es algo más que un deseo o una

pretensión, para exigir ciertamente su encarnación en los hechos concretos.

Mucho se ha dicho sobre el valor de esta mezcla, si se piensa en los exclu-

sivismos étnicos de otras horas de la humanidad (algunos definitivamente

nefastos), o en el centramiento en la propia Nación que ha caracterizado

por mucho tiempo a las Repúblicas provenientes de los siglos XVIII y XIX.

Es un avance importante la asunción de que estamos todos instalados en

el mismo planeta, que las condiciones del mismo son hoy problemáticas

a nivel ambiente, recursos, etc., y que por tanto, la asunción de márgenes

crecientes de colaboración mutua (o al menos de tolerancia) son cada vez

más convenientes y necesarios.

Lo cierto es que, de pronto, cuando publicidades como las muy conoci-

das de la multinacional Benetton han apelado al multiculturalismo, uno ha

podido preguntarse si el mismo constituye ahora una bandera en retirada,

de esas que el sistema retoma cuando ya han perdido su filo crítico. Lo

mismo sucede cuando políticas de UNESCO llaman permanentemente a

promover lo multicultural; lo decimos no porque esa organización no sea

positiva en muchos de los valores que propone, sino en cuanto a que los

mismos –en tanto se trata de una típica organización internacional- tienen

que conformar a la vez a las más diferentes proveniencias e ideologías polí-

ticas, con lo cual operan siempre sobre aquello en lo cual ya hay una especie

de consenso previo generalizado.

Page 50: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 50

Y cuando el consenso es grande no puede dejar de desconfiarse. El multi-

culturalismo se volvió pensamiento políticamente correcto, perfectamente

adaptado a las condiciones del mundo posmoderno en el cual surgió. Y,

consecuentemente, se ubica hoy como una especie de sentido común que

sin dudas tiene aspectos centrales rescatables (de ninguna manera podría

permitirse retornar a los particularismos étnicos anteriores), pero que a la

vez sirve para tapar disfunciones y nuevos conflictos.

El principal de todos ellos es, por supuesto, la persistencia de la desigualdad.

Esta ha tendido a ser identificada con la diferencia, y por cierto que no se

trata de lo mismo. Sin dudas que es bienvenida la hoy asumida -y asumi-

da gracias al talante posmoderno y la propuesta multicultural- tolerancia

hacia los que son y piensan diferente, extendida a todas las etnias y a las

múltiples creencias religiosas.

Pero la desigualdad en que estuvieron, están y seguramente seguirán es-

tando los portadores de esas diferentes etnias y religiones, queda obturada

por la cuestión de la diferencia. No somos iguales, al contrario de lo que se

sugiere en el gráfico de Benetton. No lo somos ni en cuanto a clases sociales

diferenciadas dentro de cada país, ni en cuanto a distribución territorial y

de riqueza entre los distintos continentes y países que componen el mun-

do. Las desigualdades son abrumadoras; se implican en ellas, por supuesto,

enormes disimetrías mutuas respecto del poder y el acceso a los recursos.

Y esto se ha hecho visible de manera frontal cuando, por ejemplo, en Suiza

se ha rechazado a los minaretes islámicos con extrañas excusas localistas,

o cuando en el sur de la misma España alguna vez colonizada por los mu-

sulmanes, los vecinos piden que las mezquitas sean instaladas lejos de sus

sitios de residencia (aún cuando éstos fueran barriadas pobres).

Page 51: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 51

En una Latinoamérica donde la mezcla de etnias nunca resultó ajena, sin

dudas que las condiciones para el multiculturalismo -en algún sentido- es-

taban mejor dadas que para los países del capitalismo central. De tal mane-

ra, cuando ha llegado la ola multicultural a nuestros países, lo ha hecho con

acentos propios: sobre todo ha supuesto la escucha de los pueblos llamados

originarios, es decir, de los indios, y por cierto también -en medida menor,

por diversas razones- de los negros.

Así, los indios han adquirido un cierto protagonismo cultural y político que

por siglos les fuera negado, a partir de la Conquista; lo cual, por supuesto,

no implica que milagrosamente y de un golpe hayan abandonado el lugar

subordinado a que se los relegó desde aquella empresa brutal. Los negros,

por su parte, han comenzado a ser reivindicados, aun cuando tengan me-

nos presencia cuantitativa en el subcontinente, a la vez que menos recursos

simbólicos para apoyarse (en tanto no fueron desplazados territorialmente

por el poder colonizador, sino que fueron traídos por éste).

No está de más advertir esta importante paradoja; los movimientos sociales

ligados a lo étnico y cultural, tal el de los indios, suelen ser considerable-

mente particularistas, y es justamente en ese particularismo que residen

su atractivo y su cohesión identitaria. Pero tal autocentramiento puede

cuestionarse, ligando respecto a la cuestión de cómo se comunicaban los

diferentes juegos lingüísticos de Lyotard, en los comienzos de la discusión

sobre lo posmoderno: contra su idea de que los particularismos radicales

pudieran configurar algún tipo de nexo social realizable, algunos pensába-

mos que, bajo la noción de que hay grupos sociales diferentes, subyace la

de que existe una especie de todo social que alberga dichas diferencias. Es

decir, que las singularidades no implicarían la liquidación de la noción de

lo social como un todo, sino solamente el abandono de la idea de un todo

Page 52: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 52

homogéneo, es decir, de una especie de subordinación de los componentes

diferenciados a algún principio común ordenatorio.

Si se acepta nuestro razonamiento, la afirmación de lo singular supone

siempre el implícito reconocimiento del otro y de los otros. Pero aún exis-

tiendo, dicho reconocimiento está lejos de resultar suficiente para que se

tome las banderas del otro como propias. Por el contrario: es el particula-

rismo de las etnias el que más frutos rinde a la hora de la lucha. Si los indios

pretendieran hablar también en nombre de los negros, difícilmente se les

haría caso y fácilmente serían desautorizados por los mismos negros. Por

tanto, a los indios no les atrae -las más de las veces- extender sus reivindica-

ciones a otras etnias; más aún si se piensa que las prestaciones con recursos

limitados que pudiera obtenerse a través de la propias luchas, habría en ese

caso que compartirlas con otros, si es que esos otros también resultaran

visibilizados en dicho proceso.

De tal manera, el acento en la diferencia conlleva a menudo (sobre todo

cuando se abandona horizontes políticos abarcativos del conjunto social) la

asunción de las propias reivindicaciones sin atención a las de los otros o -por

lo menos- la secundarización de estas últimas. Y, si se asume que las desigual-

dades siguen existiendo, y que ellas abarcan diferenciadamente a distintos

grupos sociales subalternos, queda claro que el multiculturalismo conlleva

casi intrínsecamente la tendencia a la atomización de las luchas de las di-

ferentes etnias, y promueve la segmentación horizontal de las demandas al

Estado. Siendo así, es cierto que sirve a promover la movilización y la protesta

en nombre de reivindicaciones específicas, pero también a dividir la posible

conjunción de diversos sectores sociales para presionar al mismo Estado o a

otros poderes fácticos (empresariales, eclesiales) a los cuales se requiere exi-

gir, si es que se busca profundizar la democracia en nuestros países.

Page 53: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 53

La inflexión posmoderna

En su momento, hemos planteado la noción de inflexión posmoderna para

referirnos al hecho de que lo posmoderno, al comenzar a agotarse su impulso

inicial, retomaba algunos de los valores modernos, pero en otro formato.

La cuestión es fácil de comprender: es bueno bajar el rigor de obligaciones

éticas duras, pero la falta total de convicciones éticas lleva al vacío. Es bueno

el disfrute más que la coherencia rígida del sentido, pero el sin-sentido per-

manente lleva al aturdimiento y la perplejidad. Es bueno rescatar el cuerpo

y la inmediatez, pero no sólo de ellos se vive a la hora de pensar en los com-

promisos con lo social.

Por todo lo anterior -que esbozamos en mínima brevedad- es que lo pos-

moderno fue promoviendo las condiciones de su modificación interna. No

es que se haya cambiado nuevamente de época, o que el horizonte posmo-

derno se haya eclipsado. De ninguna manera hemos dejado de vivir en el

universo de la imagen perenne, en la fantasía del goce perpetuo, en el aban-

dono de la promesa del futuro para centrarse en el presente.

Pero la absolutización de esas pautas, necesaria en el momento de abolición

de las modalidades culturales de la modernidad, dejó de ser sostenible. Ya

no había que pelearse contra la modernidad; al punto incluso de que sus

defensores teóricos a la Habermas, dejaron de resultar visibles, pues no ha-

bía más que debatir con ellos.

De tal manera vimos retornar, en el vacío de valores promovido por la ico-

noclasia posmoderna y sobre todo por su total relativismo, algunas posi-

ciones duras. Resultaba esperable: el terrorismo islámico es la respuesta de

Page 54: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 54

quienes mantienen convicciones ancladas en sociedades tradicionales, ha-

cia una sociedad sin principios éticos rectores. Lo cual fue respondido (en

realidad, reasumido) desde el Occidente colonialista como guerra y acción

militarizada de contenido fundamentalista premoderno, tal cual puede in-

terpretarse la posición ultraderechista sostenida por Condoleeza Rice, por

Rumsfeld y por el ex presidente Bush (h).

El vacío llama a ser llenado, se dice respecto de la Naturaleza; el vacío re-

pugna. Y lo mismo sucede en el plano de los valores y las convicciones: el

vacío posmoderno, el relativismo para el cual nada es verdad sino para el

agente que cree formularla, conllevan un escepticismo y un sin-sentido que

se ha transformado en el primer problema de la sociedad contemporánea

dentro del capitalismo avanzado.

Ahora bien, ¿cómo se ha dibujado esta realidad en Latinoamérica? Por

cierto que lo ha hecho de una manera singular. El primer período, diga-

mos desde la mitad de los 90 hasta el comienzo del nuevo siglo, tuvimos

continuidad del neoliberalismo rampante. De tal manera, lo posmoderno

se acompañó con una formidable caída de los derechos colectivos y de la

calidad de la democracia, asumiendo un talante en el cual el sin-sentido

comenzó a asociarse más al fracaso de las posibilidades que al exceso de las

mismas, al inverso de como se daba en la situación de los europeos.

Tenemos entonces un período en que la cultura posmoderna lleva a pensar

en términos de movimientos sociales y de fragmentación, en contra de la

idea de totalidad social y de las políticas que buscaran modificar la misma.

De tal modo, el neoliberalismo se benefició altamente de esta situación:

menos militantes, y menos decisión militante en quienes seguían siéndolo;

menos fe en el futuro, y más decisión de arraigarse al presente; asunción de

Page 55: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 55

reivindicaciones parciales y locales, de modo que la idea de lo social-general

se evaporara y, por ello, también la defensa del Estado como representante

del bien colectivo. Por el contrario, al Estado se lo comenzó a ver como ogro

filantrópico al decir de Octavio Paz, como enemigo totalizante y totalitario,

y en consecuencia la reivindicación de lo individual llevó hacia la asunción

del mercado y su ley del sálvese quien pueda como una regla no sólo tolera-

ble, sino incluso deseable.

Por entonces fue que en Argentina se usaba la noción de psicobolche para

referirse a quien tuviera ideas de izquierda. Algo así como un enfermo de

ideología que sólo puede pensar en cuestiones tales como la revolución y

la política.

Por cierto que existen sujetos así, y que incluso lo posmoderno puso aire

fresco en las formas más cerradas de entender la política como militancia,

llevada a veces incluso como expiación y como autoflagelación. Sin dudas

que las invectivas de Nietzsche contra las tarántulas no eran del todo in-

motivadas, y cabía liberar mentes y cuerpos hacia prácticas más variadas y

diáfanas6.

Sin embargo, la caricaturización de toda militancia como modo de ser ta-

rántula o psicobolche, sin dudas que peca de exceso en lo descriptivo, y

de reaccionarismo en lo ideológico. Para trabajar en lo político (al menos

mientras exista la forma/Estado, y da la impresión de que sería muy difícil

que la misma desaparezca), se requiere sistematicidad, organización, coor-

dinación mutua de las acciones. Se requiere método y disciplina. Es decir, se

requiere todo aquello que repugna al ethos lúdico posmoderno.

6- Nietzsche, F.: Así hablaba Zaratustra, Mexicanos Unidos, México D.F., 1981.

Page 56: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 56

Por todo lo antedicho, parece indisputable que lo posmoderno configuró

un suelo cultural del cual se pudo aprovechar la ofensiva neoliberal. El neo-

narcisismo coincidía con el individualismo económico que se pregonaba,

de modo que se iba con viento a favor en la prédica libremercadista, lo cual

era una de las primeras veces que ocurría en Latinoamérica (habida cuenta

del peso arraigado de la tradición religiosa, mayoritariamente nada progre-

sista pero corporativa y antiliberal a nivel de la ética personal, lo cual dejaba

poco espacio al ideario individualista).

Pero el neoliberalismo produjo su rechazo. Planteó las condiciones para

una cierta antítesis, una especie de negación determinada de sí. Y es lo que

surgió en el subcontinente (y sólo en Latinoamérica, nada parecido se

constata hoy en otras latitudes del mundo) con las nuevas izquierdas; algu-

nas de tipo liberal, otras de formato populista, algunas a caballo entre am-

bas modalidades, lo cierto es que irrumpieron inesperadamente gobiernos

post-liberales que –al margen de las críticas que reciben por parte de ciertas

izquierdas que oponen a la realidad modelos ideales a veces tan irrealizables

como irrealizados- puede afirmarse sin dudas que no son una prolonga-

ción homogénea de las políticas de los años 90, ni de las promovidas por los

Estados Unidos para la región.

Así surgieron los neopopulismos como las políticas más radicalizadas (Co-

rrea, Chávez, Evo Morales, Néstor y Cristina Kirchner, Ortega), y las iz-

quierdas republicanas como versiones más cercanas al libre mercado y a

las formas de la democracia establecida (fue el caso de Tabaré Vázquez en

Uruguay, y más claramente aún el de la Concertación chilena, ahora despla-

zada del gobierno). Otros ejemplos son menos identificables con alguno de

estos modelos ideales (el muy decisivo de Brasil, dado su peso estratégico

mundial, o el del Paraguay bajo presidencia de Lugo).

Page 57: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 57

Lo cierto es que como hongos aparecieron estos gobiernos con posiciones

que tomaban distancia del capitalismo salvaje impuesto en la década de

los 90, y como reacción contra las desastrosas consecuencias sociales del

mismo. A los ya referidos pueden sumarse lo que fue la Honduras previa al

golpe de Estado contra Zelaya, así como El Salvador, y una Guatemala con

presidente socialdemócrata.

Esta pléyade de gobiernos que de maneras diversas y con radicalizaciones

variadas toman distancia respecto de la directa política imperial, son hijos

de su época. Deben trabajar con la dura realidad de no disponer de libre-

to previo; es decir que, a diferencia de lo que se creía antes de la caída de

la URSS, ha dejado de estar claro cuál es el modelo de sociedad al cual se

propende. Por lo tanto, hay que hacer camino al andar ante enemigos po-

líticos muy fuertes –tanto en lo interno como en lo internacional, niveles

mutuamente ligados-, mezclando la táctica política pragmática acorde a

relaciones de fuerza, con una estrategia cuyo modelo de llegada final no

está diseñado.

Sin dudas, se trata de miseria de la teoría. Esta se avocó por demasiado tiem-

po a lo microsocial, a la sociedad civil y los llamados nuevos movimientos

sociales, y dejó desguarnecida la posibilidad de pensar las nuevas modali-

dades del cambio social estructural. De tal manera hay que caminar con

rumbo fijo pero sin final de viaje, con una brújula que marca hacia un norte

desconocido. Por cierto que esto puede leerse en clave posmoderna (fluir

sin teleología), pero de ningún modo podríamos creer que se trata de una

asunción hecha a gusto y sabiendas por quienes conducen estos procesos.

Más bien, se trata de asumir la realidad tal cual está, y hacer las luchas sin

pretender la espera de otro momento histórico supuestamente más ade-

cuado, pero que no se sabe si algún día se dará.

Page 58: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 58

Las ciencias sociales están en notoria falta ante la necesidad de modelos de

sociedad emancipada más definidos. Es cierto que los mismos no podrían

nacer sólo de la cabeza privilegiada de algún gran productor de teoría, pero

también lo es que –a esta altura de las prácticas alternativas desatadas desde

hace años en el subcontinente- está faltando capacidad conceptual que esté

a la altura de los logros prácticos habidos. No tenemos aún una teoría a la

altura de nuestra propia praxis, y sin dudas que ello es un hueco importante

para el éxito de esta última.

Por cierto, lo posmoderno está también presente de otra manera. Se tra-

ta de la modificación de los métodos para la lucha anticapitalista, con la

renuncia a la vía armada y la apertura de opciones dentro del marco de la

legalidad establecida.

De tal manera, tres de los países más radicalizados en este rumbo han mos-

trado cuál sería la vía alterna para obtener la fuerza necesaria desde el go-

bierno, que pueda enfrentarse con la fuerte concentración de los poderes

fácticos (empresarios, geopolítica imperial, iglesias, medios de comunica-

ción). Dado que no se cuenta con la enorme legitimación otorgada por

una revolución, se ha apelado ahora a las Asambleas Constituyentes. Ellas

han abierto la posibilidad de una modificación aguda de las condiciones

institucionales, de manera de establecer una ruptura con las condiciones

políticas previas y permitir una nueva configuración del Estado y de su

relación con la sociedad.

De modo que a falta de revoluciones, tenemos Constituyentes. Y sin dudas

que estas últimas se adecuan mejor a las condiciones de la época. Desde la

aceptación más o menos unánime de la legalidad democrático-capitalista

como forma legitimada de representación a los estilos culturales, todo ello

Page 59: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | FOLLARI | Giro Cultural y polítiCa efeCtiva | Pág. 59

es manejable dentro del rango no abiertamente antagonístico (o, al menos,

no establecido en lucha a muerte) que se da en la pelea parlamentaria que

permita llegar a la modificación estructural de la legalidad que se implica

en una Constituyente.

Estamos ante los cambios sociales posibles, entonces. Limitados, pero mu-

cho más profundos que cualesquiera otros que se estén ahora abriendo en

otras partes del mundo, en las cuales la hegemonía neoliberal se mantiene

en todo su apogeo.

De tal manera, hay muchos factores que participan de este enorme cambio

de estrategia en relación a lo que se hacía hace cuarenta años (caída de la

URSS, mejora de las tecnologías para detección de focos guerrilleros, pres-

tigio de la democracia parlamentaria), entre los cuales hay que calibrar la

fuerte importancia del suelo ofrecido por el giro cultural.

En tiempos como los actuales, ya no es común -al menos en Occidente-

dar la vida por ideas. Ni morir por ellas, ni vivir por las mismas todo el

tiempo e intensamente. Sin dudas que habría hoy mucho menor número

de jóvenes dispuestos al martirologio que los que aparecían en los años 70,

tras los fulgores iniciales de la revolución cubana. Caben ahora módicas

luchas, entregas parciales, esfuerzos que pueden hacerse prolongados pero

rara vez son la exclusiva ocupación de quienes los realizan. Ante esta caída

del militantismo y de aquel ánimo que configuraba las denominadas van-

guardias revolucionarias, es notorio que la apelación a la vía democrática se

hace esperable, y las Constituyentes manifiestan un camino que ayuda a la

construcción de poder, pero que no entra en frontal ruptura con la legali-

dad del sistema, tal cual sucedía con la vía armada al gobierno proclamada

hace cuatro décadas.

Page 60: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 60

Habrá todavía que decodificar la mentalidad prevaleciente en estos tiem-

pos, pues llega a estar tan dominada por el universo de la imagen y tan poco

por el pensamiento, que el argumento político deja a menudo lugar a la

más pura versión de la admiración rendida, o el insulto terminante. En el

caso de la Argentina, se ha asistido desde el movimiento patronal agrope-

cuario de 2008, a una especie de colapso del pensamiento. Las clases medias,

con las mejores condiciones de vida que hayan tenido en mucho tiempo, se

oponen, sin embargo, al gobierno por razones simbólicas: por considerarlo

izquierdista, por estar ligado a los más pobres, por estar dirigido por una

mujer. La decadencia de la discusión y su reemplazo por la simple impre-

sión o el gusto -formados en automatismo por la televisión- resultan una

evidente constatación de las tendencias culturales de los actuales tiempos,

tan alejados, desde ese punto de vista, del método y la letra que fueran caros

a la tradición de la modernidad.

Page 61: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 61

C

CRECIMIENTO E INDUSTRIALIZACIóN PESE A LA CRISIS MUNDIAL1

Por Carlos Ábalo

uando se habla de la economía en general, se habla de la economía

en que vivimos, la del sistema capitalista. Por lo tanto, para anali-

zarla sin riesgo de recibir las sorpresas que la crisis mundial le ha

deparado a la mayoría de los economistas, hay que tomar en cuenta no la

economía en general sino las leyes de funcionamiento del capitalismo y

las formas cambiantes que éstas adoptan en el mundo y en los diferentes

ámbitos nacionales, que están regidos por la conducta de los inversores

nacionales e internacionales y la política de los gobiernos nacionales, que

puede adaptarse pasivamente a la primera o tratar de regularla con mayor

o menor intensidad.

El capitalismo mundial y el Antiguo Régimen

El sistema capitalista es mundial y está basado en la rentabilidad del ca-

pital. El argumento más generalizado y proclamado todos los días por las

1- Este artículo constituye un una versión preliminar de un trabajo más amplio, en elaboración, porque sus temas requieren un tratamiento más extenso y minucioso. No obstante la dirección de la Revista nos ha solicitado el presente texto como un anticipo para la discusión.

Page 62: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 62

instituciones del capital y los medios en manos de grandes inversores es que

hay que sostener la confianza de estos últimos a cualquier precio porque

de lo contrario no hay crecimiento ni posibilidad de progreso, pese que en

el último tiempo la mayor parte del capital se ha concentrado en la esfera

financiera internacional y ha ocasionado la mayor crisis global de que se

pueda tener memoria.

Los propietarios del capital tratan de disponer del giro más amplio posible

de sus tenencias, lo que significa que las empresas y los inversores invierten

en sus países de origen o fuera de ellos y, sobre todo, en colocaciones espe-

culativas financieras internacionales continuas y cambiantes que involu-

cran a las principales monedas del mundo -el dólar o el euro- pero también

a las de otros países -el real brasileño y también en pesos argentinos y en

bonos argentinos nominados en pesos-. Sin embargo, la burguesía –que

son los poseedores del capital y los dueños de las más grandes empresas de

cada país- es nacional, ya sea argentina, brasileña o estadounidense, aunque

hay también una burguesía global en expansión, constituida por quienes

tienen capitales productivos y en monedas y títulos públicos y acciones

provenientes de una gran variedad de países.

La existencia de los capitales es anterior al capitalismo moderno. Los

capitales se formaron en el intercambio comercial y la intermediación

financiera medievales, en el comercio lejano en procura de mercancías

entonces consideradas exóticas que se desarrolló a partir de los viajes de

Marco Polo a Asia, y las ganancias provenían ante todo de la intermedia-

ción: comprar para vender más caro, lo que limitaba la acumulación y los

negocios. Después se desarrolló la explotación de las riquezas naturales

de las colonias y la compra de mano de obra esclava para usarla en las

plantaciones –en gran parte fruto del descubrimiento de América y de

la exploración de África- y el aprovechamiento del excedente obtenido

de las manufacturas europeas nacidas del artesanado en disgregación. A

Page 63: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 63

fines del siglo XVIII, cuando ya había un gran giro de capitales comer-

ciales y bancarios de pocos países bajo el amparo político y militar de las

grandes monarquías en las que se asentaron los primeros estados nacio-

nales surgidos de la disolución del feudalismo, en Inglaterra tuvo lugar la

Revolución Industrial.

La industria moderna nació de la combinación de la manufactura con las

máquinas. El capital organizaba la producción aportando las máquinas y

los insumos que transferían su valor a los nuevos productos. Así se agrandó

inconmensurablemente el tipo de excedente ya presente en las manufactu-

ras, originado en el uso de la fuerza humana de trabajo, que generaba un

valor superior al que insumía su utilización. Este excedente se expandió con

tal rapidez con la Revolución Industrial que dio lugar a un nuevo estadio, el

capitalismo moderno o industrial.

Marx concibió la teoría de la explotación capitalista moderna, en la que el

obrero, al vender su fuerza de trabajo al propietario de la fábrica, produce

un plusvalor o un valor más alto que el del salario que percibe, aunque el

salario se paga en su valor. Sucede que el capitalista paga al obrero el valor

necesario para la reproducción de su fuerza de trabajo, que está constitui-

da por la suma de los precios de los insumos imprescindibles para que el

obrero subsista y sostenga a su familia¸ necesaria para expandir la fuerza de

trabajo o para generar la que deberá estar disponible en el futuro.

Lo más significativo de este razonamiento es que la fuerza de trabajo crea

un valor superior al que necesita para reproducirse, por lo que ese mayor valor,

plusvalor o plusvalía, surge del trabajo del obrero y se lo apropia el capitalista

para hacer frente a su consumo y acumular nuevo capital, que agregará al ya

existente. El capital es así plusvalía acumulada, una parte del valor creado

por la fuerza de trabajo. La porción del valor no pagado al obrero origina la

ganancia del capitalista y el capital acumulado no surge de otra cosa que de

la fuerza de trabajo no pagada.

Page 64: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 64

Otra cuestión importante es que el salario se paga en su valor y depende

de las condiciones sociales imperantes: será más elevado cuando hay una

gran demanda de mano de obra en la fase ascendente del ciclo –cuando

las ganancias se acrecientan y hay más inversión- y menos elevado cuan-

do la producción desciende. A medida que la producción crece, se de-

mandarán más trabajadores y los salarios aumentarán, lo mismo que los

otros gastos, pero llegará un momento en que la reducción de la tasa de

ganancia retraerá la inversión, la producción y el empleo. Si la producti-

vidad no aumenta y los salarios tienden a recuperarse, la mayor actividad

no podrá durar mucho, porque las ganancias volverán a contraerse. En

consecuencia, la salida más sólida de la fase de contracción de la activi-

dad es cuando se logra un aumento de la productividad por medio de las

innovaciones, en cuyo caso los salarios pueden recuperar su nivel de los

períodos de alza siempre que aumente la demanda, porque la transforma-

ción técnica tiende a reducir el empleo, y si baja el empleo posiblemente

no habrá una mejora salarial neta.

Cuando la inversión de nuevo capital se detiene y se inicia el ciclo des-

cendente de la producción, se ingresa en la fase de la crisis, con aumento

del desempleo y salarios en baja hasta que las posibilidades de obtener

ganancias vuelven a ser atractivas; sólo entonces los capitalistas volverán

a aplicar más capitales a la producción reiniciando el ciclo expansivo. El

razonamiento permite entender que la crisis no es un accidente evitable

sino la forma de desarrollo del sistema capitalista. Y el ajuste es el método de

corrección de la crisis desde el punto de vista de los intereses del capital: para

que la producción vuelva a crecer, el método capitalista de restituirlas es

elevar las ganancias mediante la baja de salarios, la reducción de los gas-

tos sociales y el desempleo. La mayor o menor inversión determina que

el desarrollo capitalista tome una forma cíclica de alzas y de bajas en la

producción y la crisis sería un fenómeno transitorio.

Page 65: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 65

Con el desarrollo industrial, la plusvalía se transforma en la principal gene-

radora de capital: ésta es la diferencia fundamental entre el pasado del capi-

talismo no industrial y la sociedad capitalista moderna, en que la industria se

convierte en el centro de la actividad económica y en el eje de la acumulación,

acentuando las diferencias nacionales.

La industrialización comenzó en Inglaterra y se extendió luego a otros paí-

ses europeos y a Estados Unidos. Pero Europa carecía de materias primas

para su base industrial, por lo que sus inversiones externas se dirigían a los

países que las producían y a aprovechar los negocios de intermediación de

esos productos en el ámbito comercial o financiero, en la infraestructu-

ra necesaria para afirmar las economías exportadoras complementarias y

en algunas industrias de procesamiento. Los primeros países industriales

acapararon los segmentos más avanzados de la industria y los países semi-

coloniales o menos desarrollados se especializaron en producir materias

primas, con una industria restringida a ramas vinculadas con el consumo

masivo.

Esta realidad bloqueó el crecimiento industrial de las nuevas naciones

que habían alcanzado su independencia política. El pleno desarrollo in-

dustrial de Estados Unidos, que también era un país líder en la produc-

ción agraria, permitió extender la industria en la periferia. La división

internacional del trabajo se modificó: persistía la especialización, que daba

lugar a una diferenciación muy grande entre el centro y la periferia, pero

la industria se extendía hacia esta última. Al contrario de lo que pudiera

imaginarse, la mayor industrialización de las áreas menos desarrolladas

agrandó las diferencias entre los países hasta hacerlas prácticamente in-

salvables, y agregó otras, esta vez entre los países de la periferia, pues la

dinámica del crecimiento industrial empezó a depender no sólo de la inver-

sión extranjera sino de la posibilidad de reformar la estructura productiva

de los grandes propietarios de la tierra y generar una burguesía industrial

Page 66: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 66

más fuerte, es decir de la medida en que se modificara lo que aquí llamaremos

el Antiguo Régimen.2

La crisis de los años treinta y la Segunda guerra mundial brindaron la gran

oportunidad para el crecimiento industrial de los países exportadores de

materias primas, pero el fortalecimiento de la industrialización seguía de-

pendiendo del debilitamiento de las viejas estructuras agrarias. Por su parte,

los resultados del conflicto bélico llevaron a Estados Unidos a la plenitud de

su desarrollo y dividieron al mundo entre el bloque capitalista y el socialista,

con un rápido progreso económico de este último. Para recomponer la for-

taleza de Occidente, Estados Unidos propició la reconstrucción de Europa y

de Japón e impuso al mundo los acuerdos monetarios de Bretton Woods. En

Europa se organizó lo que llegó a ser un bloque regional liderado por Ale-

mania, y Japón tuvo un acelerado crecimiento económico. Los acuerdos de

Bretton Woods se basaron en la hegemonía del dólar y en su paridad fija con

el oro. La prolongada expansión de los países centrales permitió organizar

en ellos un inédito estado de bienestar –que se prolongaría por más de veinte

años- encaminado a contrarrestar la creciente influencia política soviética.

Unas condiciones de acumulación más estables pueden favorecer una inno-

vación técnica más o menos continuada, como sucedió en el mundo en los

llamados años de oro de la posguerra, que en la Argentina no pudieron ser

aprovechados plenamente por la gravitación de muchas de las característi-

2- De una manera francamente poco rigurosa, como lo observa el historiador David Ogg, el tér-mino Antiguo Régimen, originariamente usado para Francia, “se ha aplicado a otras naciones en las que el antiguo orden de cosas fue dislocándose de forma gradual…”, David Ogg, La Europa del Antiguo Régimen 1715-1783, Madrid, Siglo XXI, pág. 3. Ese antiguo orden de cosas eran los residuos feudales de la Edad Media. En América no hubo feudalismo, pero el latifundio, el régimen señorial, las formas de trabajo en las minas y en las plantaciones constituían un capitalismo agrario y minero basado en la exportación y en la inversión extranjera. La gran propiedad de la tierra en la Argentina era capitalista, pero, en combinación con la inversión extranjera que la complementaba y el tem-prano desarrollo financiero, obturaba la industrialización, la formación de una burguesía y la tran-sición hacia el capitalismo moderno. La historia argentina a partir de la crisis mundial de 1929 gira alrededor de la lenta y contradictoria disolución de ese antiguo orden de cosas, que incluimos en la denominación de Antiguo Régimen, que es la no menos lenta superación del pasado oligárquico, sobre el que se desenvuelve la acción del peronismo.

Page 67: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 67

cas de la sociedad tradicional. De ahí que en la Argentina la superación de la

decadencia económica está asociada a la superación del pasado oligárquico.

La producción, los salarios y la riqueza son mayores en los países desa-

rrollados que en los menos desarrollados. En los primeros, una parte del

excedente de capital se invierte en los países de menor desarrollo, donde

los salarios son más bajos. En estos últimos la inversión extranjera, si bien

moviliza las fuerzas productivas, extrae excedentes que se transfieren a

los países de origen de la inversión. Como las ramas más avanzadas de la

industria se sitúan en los países desarrollados, los otros no sólo exportan

excedentes sino que, por su especialización en la producción de materias

primas, disponen de menos industrias y –sobre todo- de industrias de

avanzada, y su burguesía acumula menos capital, incluso porque las ramas

más importantes están controladas por el capital extranjero. La carencia o

insuficiencia de esas industrias los hace dependientes de las importaciones

de mayor componente tecnológico y la falta de capital los obliga a recurrir

a préstamos continuos que pagan con elevados intereses, estrechando aún

más sus posibilidades de desarrollo y acrecentando las diferencias sociales

y económicas3. Una política de desarrollo que revierta esa situación requiere

más actividad industrial y una creciente presencia de las ramas más avanza-

das y de la alta tecnología.

El capitalismo financiero y su crisis

El período excepcional del capitalismo de posguerra duró hasta principios

3- Sobre el capitalismo periférico, que integra un sistema mundial capitalista único conformado por dos tipos de capitalismos, el del centro y el de la periferia, el tratamiento pionero más completo es el de Samir Amín, La acumulación a escala mundial. Crítica de las teorías del subdesarrollo, México, 1979, especialmente capítulo II y IV, y El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico, Fontanella, Barcelona, 1975, especialmente capítulos III y IV.

Page 68: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 68

de los años setenta: las mejoras salariales y sociales deterioraron la tasa de

ganancia y los avances de Europa y Japón acotaron la primacía económi-

ca estadounidense, que se compensaba con su poder militar, aunque la

compensación estaba limitada por los progresos soviéticos. La economía

de guerra dio lugar a un desarrollo tecnológico excepcional, pero el costo

de los gastos militares y la competencia europea y japonesa pusieron en

crisis al dólar4, que no pudo sostener su paridad fija con el oro, obligando

al presidente Richard Nixon a derogarla en agosto de 1971. Se aceleró la

expansión financiera y al final de los años setenta y en los ochenta la estra-

tegia común de la primera ministra Margaret Thatcher en Gran Bretaña y

del presidente Ronald Reagan en Estados Unidos precipitó cambios en la

organización capitalista que afirmaron el predominio financiero mundial

que al final del siglo daría lugar a las primeras manifestaciones de la gran

crisis global del presente.5

La caída de la tasa de ganancia en las actividades productivas puede con-

trarrestarse derivando capitales hacia la esfera financiera, aumentando la

productividad con nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra y des-

plazando parte de la producción a áreas con bajos salarios. En los últimos

treinta años del siglo, junto con la expansión de las finanzas y los servicios,

4- A más de cincuenta años de su aparición, el libro de Robert Triffin, El caos monetario, (Fondo de Cultura Económica, México, 1961) fue pionero en el examen monetario de la posguerra, mucho antes de la apertura financiera que se desarrollaría veinte años más tarde. Si bien está centrado en los desequilibrios europeos, muestra las dificultades que se enfrentaron para reconstruir el sistema de pagos internacionales y las diferencias entre los países, que están reapareciendo en la actua-lidad, por lo que más bien habría que buscar las dificultades en las diferencias de desarrollo. Se complementa con los trabajos de Roy Harrod, El problema del dólar y la cuestión del oro; Gottfried Haberler, Las políticas económicas nacionales y la balanza de pagos de Estados Unidos; Walter Lederer, El equilibrio de los pagos de Estados Unidos: un planteamiento del problema, y Richard N.Cooper, La posición competitiva de Estados Unidos. Estos trabajos forman parte de la selección reunida en Se-ymour Harris y colaboradores, El dólar en crisis, Ediciones Deusto, Bilbao, 1964.

5- La desregulación financiera posterior se encuentra tratada en Itzhak Swary y Barry Topf, La desre-gulación financiera global, La banca comercial en la encrucijada, Fondo de Cultura Económica, Méxi-co, 1993. El Capítulo I ofrece una visión panorámica general, y en el Capítulo VIII, de pág. 298 a 378, de los Estados Unidos.

Page 69: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 69

el mundo ingresó de lleno en la Tercera revolución industrial y una consi-

derable masa de inversiones se radicó en países con mano de obra barata

incentivando la mundialización del capital y el desarrollo industrial de la

periferia. La parte exitosa de la nueva estrategia capitalista se vio en que

la URSS recorrió en ese período un camino que fue desde su máximo es-

plendor a su desintegración, y así desapareció lo que parecía ser la mayor

amenaza al capitalismo.

En la base productiva mundial se desarrollaba un cambio de similar tras-

cendencia al que había dado lugar al capitalismo industrial o moderno

-sólo en ese sentido podría hablarse de una sociedad postindustrial o post-

moderna- ya que la industria se vuelve más importante que antes, pero aho-

ra está guiada por un comando tecnológico, absorbe mucha menos mano de

obra y sus productos son comparativamente más baratos y abundantes, pero el

proceso de producción es más complejo y sofisticado, requiere mano de obra

especializada y las innovaciones las suelen introducir los científicos o los tec-

nólogos con capacidad de innovar que, al aplicarla solos o asociados con

capitales de riesgo, se transforman en propietarios del nuevo capital. Los

avances de la electrónica en los procesos industriales y los saltos tecnoló-

gicos son continuos, las innovaciones incorporan nuevo valor y la menor

mano de obra empleada genera un cambio social en el que gran cantidad

de desocupados se vuelve permanente, en un ámbito en que la clase obrera

tradicional ha perdido fuerza y los múltiples desempleados se convierten en

una masa empobrecida en expansión, marginada de la fuerza de trabajo y

del bienestar social.

Las fugas hacia el capital financiero, que eran un recurso generalmente des-

plegado para contrarrestar la caída de la tasa de ganancia6 en el momento

de la crisis productiva, se fueron haciendo constantes y acumulativas y se

6- Giovanni Arrighi, El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Akal, 1999, Ma-drid, y Robert Brenner, Turbulencias en la economía mundial, LOM, Santiago, Chile, 1999.

Page 70: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 70

combinaron con la transformación tecnológica y la creación de nuevas áreas

productivas. Pero, al reducirse las posibilidades del empleo asalariado tra-

dicional, crecen los trabajos transitorios y disminuye la demanda solvente

generalizada, pese al crecimiento de las fuerzas productivas en las ramas de

vanguardia, en las tradicionales y en las nuevas de los países emergentes, lo

que también genera las condiciones para el desarrollo de capitalismos na-

cionales en rápida integración mundial. Todo esto acrecienta los capitales

disponibles, pero como la acumulación financiera puede ser ficticia, una gran

parte del capital acumulado queda expuesto a disolverse y la profundidad y

duración de las crisis se vuelve mayor y más reiterada hasta que empieza a

parecer permanente y destinada a convertirse en determinante de un nue-

vo período. La rápida transformación tecnológica, sus consecuencias en el

empleo y la incierta sobreacumulación financiera amenazada de licuación

obligan a replantear la lógica del desenvolvimiento del capital.

La actual crisis en el capitalismo avanzado tiene que ver con su subordina-

ción al giro financiero del capital, y el desarrollo chino asiático responde

a la necesidad de desplazar la industria hacia áreas con salarios más bajos.

Presumiblemente, el objetivo del Partido Comunista Chino (PCCh) era la

implantación del socialismo. Habría que preguntarse si, a juzgar por lo su-

cedido, era una meta posible de lograr. Pero ése también era el problema

implícito de la URSS. La respuesta simplista es que la burocracia política

encargada de llevar adelante ese cometido no lo pudo alcanzar porque tro-

có su objetivo socialista por su compromiso con el capitalismo mundial,

pero es difícil concebir una lógica histórica frenada por una traición que se

repite en todas partes.

El análisis lógico trata de interpretar un fenómeno en función de leyes más

generales. Pero si el desarrollo social no conduce a la secuencia esperada

por el razonamiento lógico, es posible que algo haya cambiado demasiado

a fondo, por lo que conviene profundizar el análisis real de lo sucedido; de

Page 71: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 71

lo contrario, lo que tendría que ser un instrumento de comprensión corre

el riesgo de utilizarse como si fuera una teología.

La crisis derivada de la extraordinaria expansión del capital financiero que

tuvo lugar a partir de los años setenta y especialmente en los noventa y en

los primeros ocho años del siglo actual, difiere de las anteriores crisis finan-

cieras, como las que tuvieron lugar a fines del siglo XIX,7 porque ahora la

magnitud del capital financiero en juego sobrepasa con creces la base produc-

tiva necesaria para sostenerlo y se ha esfumado la capacidad de pago, lo que

termina depreciando el capital y derrumbando los títulos valores. En 2007 el

PBI mundial era de alrededor de 52 billones de dólares frente a una expansión

financiera de unos 900 billones, es decir, cerca de veinte veces superior a la

riqueza real existente, aunque no se dispone de un registro universal unifor-

me de estos valores.8

El capital difícilmente se limite a sí mismo. El único límite posible sólo podría

surgir de las regulaciones de los gobiernos, pero como éstos no hicieron más

que someterse a la lógica del capital, la salida que ahora se busca es imponer un

ajuste descomunal que se vaya reproduciendo a lo largo del tiempo hasta reparar

el daño que sufrieron los inversores por la naturaleza de su propia lógica, lo que

no es más que seguir en la misma línea y profundizar la crisis productiva.

Si la forma imperante del capital es la financiera, el límite a la crisis se en-

cuentra en limitar al capital financiero manteniendo la dinámica productiva.

El único país que puede contribuir en forma decisiva a hacerlo y conseguir una

repercusión mundial es China.

7- Rudolf Hilferding, El capital financiero, Madrid, Tecnos, 1963. El presente desarrollo financiero pareciera encaminarse a una larga duración.

8- Un reciente libro de Ellen Hodgson (La telaraña de la deuda) señala, según un Informe Especial publicado por El Argentino, Buenos Aires, 16-11-11, que “en la actualidad unos 370 billones de dó-lares circulan como apuestas de alto riesgo (derivados financieros), es decir 28 veces los 13 billo-nes generados anualmente por la economía de Estados Unidos”. La proporción referida a Estados Unidos supera la mencionada en el texto pero la vuelve perfectamente compatible con este dato proveniente de una investigación.

Page 72: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 72

China, los países emergentes y la transformación del capitalismo mun-

dial en crisis

El fortalecimiento de la economía nacional china se encontró amenazada

por el mismo destino que la URSS: el encierro. El encierro económico relati-

vo sirve para despegar, pero no para permanecer siempre allí, porque a medida

que crecen las fuerzas productivas no hay manera de eludir la influencia y el

aporte de la economía mundial. Un país alcanza una organización económi-

ca determinada dentro del sistema mundial, aunque lo eluda por un tiem-

po para sostener su propia acumulación hasta que el conjunto nacional se

fortalezca de tal manera que pueda salir a tallar más a fondo en el mercado

mundial. La dirección del PCCh, al decidir incorporar al país más inten-

samente al mercado mundial, pudo haber tenido en cuenta el crecimiento

explosivo y exitoso de su entorno (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong

Kong) y haber evaluado que se volvería peligroso para su futuro y que la

URSS no podría resolver sus problemas al no contar con un aprovisiona-

miento suficiente de bienes de capital y alta tecnología. Entonces eligió el

acuerdo con Estados Unidos.

Hacerlo implicaba desarrollar la nación. En medio del mercado mundial

capitalista y del concierto de países enmarcados en estados capitalistas, no

podía recurrir más que al desarrollo del capital regido por el Estado, en lo

que sigue siendo hasta ahora un capitalismo de Estado convertido en sede

importante del capitalismo global. En esas condiciones, el desarrollo del ca-

pitalismo de Estado la podría llevar a restaurar el capitalismo privado o a

mantener el capitalismo de Estado, que de esta manera aparece como una

posible evolución del capitalismo tradicional en crisis.

La peculiaridad de China consiste en que, por las características de este

capitalismo, de requerir un límite financiero para su funcionamiento, se

convierte en el único país que lo puede poner en práctica en su gran merca-

Page 73: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 73

do influyendo indirectamente en promover la inversión productiva mundial,

debido a que concentra una parte importante de la producción industrial

global en condiciones de mayor rentabilidad. No se trata de una afirmación

lógica de que podrá hacerlo: sólo la presente crisis mundial dirá si puede

empezar a hacerlo y si este razonamiento es correcto. En el caso de que China

pueda ofrecer una salida a la crisis diferente de la que están dando los otros

países decisivos para la inversión global, que es la de practicar un ajuste de

tal magnitud que -por salvar al capital financiero- retraiga la producción

por un período considerable, el razonamiento habrá sido correcto. Esta

función no la podría cumplir ningún otro país emergente.

China podría imponer la vía productiva de salida de la crisis por su propio

dinamismo9 y porque puede impulsar el crecimiento de los países emer-

gentes. Sus salarios son más bajos que los del centro y concentra el mayor

potencial de mano de obra porque es también el de mayor población y

fuerza laboral. Si bien la iniciativa privada decide la magnitud de la inver-

sión extranjera en China, su Estado no sólo puede regular esa inversión y

sostener la inversión pública sino que la inversión productiva en las empre-

sas estatales decide el rumbo de toda la inversión. Es un país decisivo para el

capital y, a la vez, el único con un capitalismo de estado dominante.

También la gran producción china le permite acumular capital líquido des-

tinado a reservas, créditos e inversiones. La magnitud de su producción me-

jora su nivel de vida promedio y genera una gran demanda de alimentos,

energía y minerales e indirectamente de agua, para lo que está en condicio-

nes de estimular el desarrollo de los demás países emergentes. Entre ellos, los

de América del Sur son los grandes proveedores de estos productos y, también,

9- Giovanni Arrighi, en Adam Smith en Pekín, Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Akal, Barcelona, 2008, considera que el crecimiento económico de Asia oriental es un resurgimiento, porque parece haber estado a la vanguardia mundial desde el siglo XVI al XVIII y las expectativas de recuperar ese papel respalda lo que para el autor habría sido un método de crecimiento más sólido y menos explosivo y agresivo que el de Occidente en la historia económica china. Vale decir que Arrighi no cree que el fenómeno chino sea exclusivamente un acontecimiento del presente.

Page 74: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 74

los que demandan su industria y su tecnología. Para financiar su desarrollo

e invertir en los emergentes China necesita que no se desvalorice excesiva-

mente su capital líquido, lo que también requiere paz con Estados Unidos.

China se convierte así, por ella misma y por el arrastre sobre un grupo de-

cisivo de países emergentes, en la única manera de salir de la crisis mundial

sin un retroceso productivo neto. Esta crisis tendrá efectos adversos muy pro-

longados en el tiempo, pero esos efectos no necesariamente llegarán a impedir

que se mantenga el crecimiento, siempre que en China prevalezca el capitalis-

mo de Estado. De lo contrario, si China evolucionara hacia el capitalismo

con dominio privado, el capital financiero seguirá marcando el rumbo y la

crisis será aún de más larga duración.

La economía mundial, por consiguiente, combina su gran crisis con una enor-

me transformación que presenta una gran posibilidad para América del Sur,

y en particular para la Argentina y Brasil. En el corto plazo, la crisis es un

gran escollo que tenderá a disminuir el ritmo de crecimiento y a acentuar la

amenaza inflacionaria y otras dificultades en estos dos países y en el área sud-

americana, pero antes, para entender el rumbo que parece estar tomando

la historia social contemporánea, es imprescindible analizar cuestiones de

más largo plazo.

El capitalismo argentino y el dislocamiento del Antiguo Régimen

El capitalismo internacional se organizó bloqueando el desarrollo de la Ar-

gentina y Brasil y el de todos los países periféricos, pero lo hizo de mane-

ra distinta para cada uno de ellos. El origen diferenciado de los dos países

resultó de las características del modo de producción colonial y, luego, de

las políticas marcadas por el imperio español y el portugués ajustadas por

la Revolución industrial, la división internacional del trabajo y sus prime-

Page 75: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 75

ros gobiernos independientes. En términos generales, el capitalismo mun-

dial determinó los grandes rasgos de la evolución de la Argentina y Brasil

en combinación con sus componentes sociales internos, en primer lugar

la cuestión de la generación de una burguesía nacional una vez puesto en

marcha en el mundo el proceso de industrialización. Como la Revolución

Industrial y la industrialización que la siguió generaron una división inter-

nacional desigual, con desarrollo industrial para los países centrales y una

industria recortada para los demás, ambos países tuvieron un destino peri-

férico que durante un largo período fue común. Lo diferente de ese destino

se encuentra en la generación y evolución de las burguesías locales y de las

industrias. Los límites de la burguesía y del desenvolvimiento industrial ar-

gentinos están marcados por la herencia del Antiguo Régimen. La burguesía

brasileña se liberó de ella y por eso puede reaccionar de manera diferente a

la argentina cuando encuentra la oportunidad de desarrollar su industria,

y ésta es una oportunidad para hacerlo. Por eso interesa entender cómo se va

disgregando en la Argentina lo que hemos llamado el Antiguo Régimen.

La Argentina se incorporó al mercado mundial capitalista en los años se-

tenta y ochenta del siglo XIX, más de cincuenta años después de alcanzada

la independencia política. Antes del desarrollo agrario, el capital obteni-

do por la vía comercial y del contrabando se expandía gracias a la deuda

pública y al fraude financiero contra el Estado. Cuando sobrevino el de-

sarrollo agrario pampeano se estableció una alianza muy sólida entre los

terratenientes y las finanzas, pues los primeros expandieron la producción

agropecuaria hasta que llegó a los límites de la pampa húmeda y reciclaban

financieramente una parte de la cuantiosa renta de la tierra y el desarrollo

económico se completaba con los servicios (ferrocarriles e intermediación

comercial) en los que predominaba la inversión extranjera, la industria sus-

titutiva y las economías regionales con cultivos industriales, ganadería y

explotación forestal.

Page 76: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 76

El latifundio concluyó su ciclo ascendente bastante antes de la crisis de los

años treinta. Lo que siguió después fue una dislocación gradual y escalonada

del viejo orden que no permitía un mayor desarrollo capitalista por el retra-

so industrial, determinado por exportaciones limitadas y desarrollo insu-

ficiente. Este orden económico dio lugar a una Argentina aparentemente

próspera, de un elevado promedio de PBI per cápita con una enorme des-

igualdad social. El país proveía carne y cereales a Inglaterra y al resto de Eu-

ropa, pero la limitación de la producción impedía contar con las divisas ne-

cesarias para ampliar la monetización de la economía y el crédito, fomentar

el desarrollo industrial y promover la transformación de los productores en

una burguesía agraria y unos chacareros sólidos que incentivaran la pro-

ducción del campo y elevaran el acopio de divisas, como empezó a suceder

en los años ochenta del siglo XX. Todos los países latinoamericanos tienen

un período de transición del capitalismo agrario latifundista o la explotación

minera con exportación de materias primas sin procesar a un mayor desarro-

llo del capitalismo propio, también obturado por el carácter periférico de su

ubicación en el sistema mundial y en la división internacional del trabajo, por

lo que el nuevo capitalismo tampoco es similar al del centro del sistema.

La crisis de los años treinta fomentó el proteccionismo e Inglaterra con-

centró su demanda de materias primas agroalimentarias en sus colonias,

perjudicando las exportaciones argentinas, con lo que la oligarquía estancó

su producción agraria y refirmó su reciclaje financiero para incrementar la

renta original. De ahí que, de 1930 a 1945 la crisis internacional presionó al

capitalismo nacional centrado en la actividad agropecuaria y a su estructu-

ra de poder a derivar parte del excedente a una mayor inversión industrial

complementaria de la agropecuaria y -en otra gran parte- hacia una in-

dustria sustitutiva de importaciones. Estos cambios en el modo de acumu-

lación requirieron una política económica más reguladora pero el centro

del poder seguía en manos de los propietarios de la tierra, el comercio de

Page 77: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 77

exportación y la intermediación financiera, mientras que la política que

fomentó la industria sustitutiva limitó la influencia de la burguesía indus-

trial en el poder, para no afectar a la oligarquía dominante y no complicar

el frente político, ya que los trabajadores habían demostrado ser fuertes

defensores de sus intereses y el desarrollo industrial no haría más que for-

talecer sus posiciones, como efectivamente ocurrió.

En 1945-1946 la movilización de los trabajadores y el fortalecimiento de

una fracción nacionalista en las fuerzas armadas más próxima a respaldar

las conquistas sociales y laborales llevó al peronismo al gobierno. Hasta

el golpe de 1955 la política económica se independizó en gran parte de las

exigencias del modo de acumulación dominante y favoreció el crecimiento

industrial, nacionalizó la comercialización interna y externa de la produc-

ción agropecuaria y los depósitos bancarios, amplió el crédito industrial y

elevó los salarios y los beneficios sociales, pero el mayor peso de la industria

no competitiva y de la monetización dieron lugar a una mayor inflación. La

mayor monetización en sí misma no dispara automáticamente la inflación

sino que genera condiciones que la favorecen, siempre que haya sectores

dispuestos a echar mano de ella.

En 1955 la oligarquía dominante aprovechó la mayor vulnerabilidad polí-

tica del peronismo –sobre todo el conflicto, con la iglesia-, recuperó el go-

bierno a través del golpe de Estado y puso fuera de la ley al peronismo para

recuperar una política económica afín al sistema oligárquico, al que refor-

zó adoptando las reglas de austeridad del Fondo Monetario Internacional,

pero la industria se siguió expandiendo por efecto de la dinámica del modo de

acumulación existente, lo que siguió elevando la inflación. Esa expansión fue

más intensa en el período desarrollista (1958-1962), en el que se destacó la

mayor inversión extranjera directa.

La vuelta al poder de la oligarquía no pudo forzar el retroceso industrial, aun-

que sí moderó su expansión y desarrollo. Las grandes entidades industriales

Page 78: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 78

no deseaban perder las posiciones alcanzadas, por lo que a partir de en-

tonces aceptaron mantener una industria limitada. La renta de la tierra no

reciclada hacia la industria siguió tomando invariablemente el camino de la

colocación financiera o el desarrollo inmobiliario, pero el exceso de riqueza

acumulado en estos rubros para un capitalismo relativamente débil (por

la limitación del desarrollo industrial) seguía siendo un obstáculo para el

crecimiento económico y el progreso social.

Aunque en los dieciocho años transcurridos entre el derrocamiento de Pe-

rón y la vuelta del peronismo (1973) la Argentina se retrasó frente a Brasil

y no pudo vencer su inflación crónica ni su conflictividad social nacida de la

falta de crecimiento, la industria se expandió con moderación frente a un agro

estancado y unas finanzas que empezaban a sobredimensionarse. Esto último

fue impulsado por las políticas de ajuste del FMI, que en la Argentina se

volvieron constantes.

La política oligárquica tuvo dos variantes reflejadas en los enfrentamientos

militares: la liberal trató de forzar el retroceso industrial y la nacionalista o de-

sarrollista bregó por conseguir un crecimiento industrial acotado a los límites

impuestos por el orden existente. El estancamiento agropecuario obedeció a

la limitación de los mercados debido al proteccionismo europeo, y el atraso

industrial generaba inflación, pero se la combatía con la receta recesiva,

que en el largo plazo sólo podía agravarla. Es así que si bien una de las jus-

tificaciones del derrocamiento de Perón en 1955 había sido la inflación, en

los años siguientes los precios aumentaron a una velocidad mucho mayor que

durante el peronismo. La razón era que el agro mantenía sin usar plenamen-

te su capacidad productiva y que la industria, como no podía encarar una

estrategia de ampliación permanente, prefería aprovechar el estancamiento

recurriendo a la remarcación de precios como un elemento inseparable de la

acumulación y las subas se trasladaban a todas las demás actividades agra-

vando la presión inflacionaria junto con una permanente presión para deva-

Page 79: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 79

luar la moneda ajustando la paridad del dólar al aumento de los precios.

En 1973 volvió el peronismo y puso en marcha una política económica que

esta vez pretendió reformar el modo de acumulación existente impulsando

la producción agropecuaria para asegurar el crecimiento industrial y la am-

pliación de las exportaciones. Las reformas condujeron a la nacionalización

de los depósitos bancarios y a tratar de que se aprobara la ley del impuesto a

la renta normal potencial, que obligaba a emplear la renta de la tierra en in-

crementar la productividad del agro mediante inversiones, gravando la ren-

ta posible pero no efectivamente realizada, lo que enfrentaba al productor

a la alternativa de pagar más impuestos o invertir. La nacionalización de los

depósitos no era más que la disposición a convertir al Estado en regulador

de los depósitos, ya que en la operativa bancaria el dinero del público es ad-

ministrado por un conjunto privado que dispone del mismo como si se tra-

tara de fondos propios. En el régimen de nacionalización de los depósitos,

el Estado puede regular el empleo de los depósitos del público con criterios

más acordes con el interés general, aunque no hubo tiempo de modificar

sustancialmente esa práctica. Se trataba de dos medidas certeramente enca-

minadas a modificar el retraso agrario y a dinamizar el uso de las finanzas,

seguramente para expandir el crédito destinado a la producción, en que las

carencias más notables se registraban en la industria. La nacionalización de

los depósitos fue aprobada y el proyecto de aplicar un impuesto a la renta

potencial revivió la oposición al peronismo en la que esta vez se incluye-

ron los peronistas que desde el derrocamiento de 1955 se habían sumado a

los partidos que trataban de representar el orden existente, del predominio

agro financiero con una cierta cuota de poder para una industria que no

cuestionaba la nueva combinación.

La estructura del poder económico se modificaba por el mayor peso de

la industria y las finanzas, pero en los años setenta la forma que tomaba

la crítica al régimen atacaba el monopolio del poder militar por parte de

Page 80: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 80

las Fuerzas Armadas, que eran el órgano de defensa del orden estableci-

do -como lo muestran los golpes de Estado- y habían aparecido organi-

zaciones armadas alternativas pertenecientes al peronismo popular y a la

izquierda inspirada en la revolución cubana de 1959. En 1973 la sociedad

estaba convulsionada y el régimen oligárquico peligraba, lo que desató una

fenomenal crisis política.

La batalla principal se entabló dentro del peronismo: por un lado, quie-

nes cuestionaban el sistema con métodos y propósitos que excedían los del

peronismo histórico de 1946, y por el otro quienes deseaban proponerse

como posibles conducciones políticas del sistema. Con distintas variacio-

nes, la propuesta peronista pro oligárquica iba desde la aceptación limitada

del desarrollo industrial y una presencia gremial condicionada, hasta las

más crudas expresiones de la derecha, que ya había puesto en marcha una

represión que adelantó la que impondrían después los militares que, con

la excusa de defender la democracia y luchar contra el comunismo, la co-

rrupción y la inflación, se encaminaba a pulverizar cualquier resistencia y a

impedir que el poder oligárquico pudiera ser cuestionado otra vez.

La versión de izquierda del peronismo de 1973 (Cámpora) había sido aho-

gada por el propio Perón, quien -obsesionado por quitarla del medio- ape-

ló a la derecha partidaria, con lo que tampoco pudo consolidar el deno-

minado Plan Gelbard, que tampoco era aceptado por la mayor parte de las

fuerzas armadas, los partidos tradicionales y gran parte de la burocracia

gremial y política del mismo peronismo. El Movimiento Peronista estaba

tan vaciado de democracia que, en los meses que siguieron, el timón políti-

co lo tomó el entorno personal de Perón, un grupo minoritario y derechista

que se asimilaba a la conducta del golpe militar que se dibujaba en el ho-

rizonte. Frente a esta posibilidad, los partidos tradicionales se silenciaron,

alentándolo indirectamente, y una gran parte de la población lo aceptó con

resignación para escapar de la angustiosa situación de violencia existente,

Page 81: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 81

en que las organizaciones armadas no garantizaban ningún curso de acción

que ofreciera una perspectiva de futuro. Pocos imaginaron el alcance que

tendría lo que fue en realidad una dictadura terrorista que prácticamente

unificó el frente patronal y cristalizó los límites de un contenido capitalista

que sólo podía conducir al gran retroceso que se verificaría después en la

sociedad argentina.

El golpe de 1976 parece haber tenido en cuenta la perspectiva de una am-

pliación de los mercados de materias primas agroalimentarias y del cre-

ciente giro internacional del capital porque la reanimación del eje agrope-

cuario vino acompañado por la reforma financiera que estimuló el giro al

exterior de los excedentes, lo que incrementaría la toma de créditos y los

compromisos con el FMI, como efectivamente sucedió. Para sostener esta

política hubo ramas industriales que podían crecer junto a un límite a la

expansión de la industria sustitutiva, pero la especulación local condujo en

1980 a la quiebra del BID y a la crisis financiera y de allí en más fue impo-

sible recomponer cualquier política golpista común, al punto que el dete-

rioro creciente llevó a los militares a la aventura de Malvinas, lo que por sí

y por sus consecuencias condujo, con el aumento de la oposición civil, al

final de la dictadura militar.

Inmediatamente después de alcanzada la democracia política, el régimen

oligárquico recuperó su poder mediante el Plan Austral (1985), en una es-

trategia que tendría su máxima expresión en el Plan de Convertibilidad

(1992), pero el aumento de la producción agropecuaria y de la demanda

mundial de alimentos relativizó el peso de los terratenientes y estimuló el de

los productores y de la burguesía agraria junto con el afianzamiento del poder

financiero local y del capital financiero internacional en el bloque dominan-

te. Cuando la convertibilidad no pudo salir de la fase recesiva inaugurada

en 1998, Menem trató de continuarla mediante un intento de dolarización

que fracasó y que sólo hubiera postergado el desenlace, pero el derrotero

Page 82: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 82

hacia la crisis final que llegó en 2001, conducido inconscientemente por el

ala conservadora de la UCR aliada con demócratas y reformistas, se hizo

irreversible. La crisis de los países que adoptaron el euro con una estructu-

ra económica que no es la de los países avanzados se encuentran hoy ante

un dilema parecido al de la convertibilidad en vísperas de 2001 y conducirá

a un desenlace similar si la asistencia de los países más avanzados se orienta

a sostener el ajuste mediante nuevos créditos y no a potenciar la capacidad

productiva de los menos avanzados.

La particularidad del capitalismo argentino consiste en que su desenvol-

vimiento histórico, que incluye la formación de la base industrial, estuvo

dominado durante un largo período por la influencia de la clase terrate-

niente, que estrechó el espacio para la industria, por lo que este crecimiento

industrial fue permanentemente trabado por una elevada inflación. La com-

binación fue inherente al capitalismo argentino, junto con una fuerte presen-

cia de la clase obrera en el período de la industria sustitutiva que finalizó en

1976 y dio como resultado el populismo latinoamericano más fuerte y que más

condicionó la evolución económica y las expectativas de los inversores.

La burguesía industrial se sometió a esa situación y aunque batalló por

obtener un lugar en el reparto de poder, renunció a ser la clase dirigente

nacional. La experiencia demostró que cuando los industriales no pelean

por la competitividad ni se comprometen a fondo con la inversión, el com-

portamiento más común consiste en elevar sus ganancias de otra manera,

recurriendo generalmente a la remarcación de los precios y restringiendo la

inversión al mínimo necesario, situación que los lleva a trabajar siempre

muy cerca de la plena capacidad productiva y a usar parte de sus excedentes

en colocaciones financieras.

El desarrollo tecnológico y el predominio financiero del capitalismo mundial

condujeron al final del siglo al debilitamiento del papel jugado por la clase

obrera en el mundo y a opacar la perspectiva de cualquier transformación so-

Page 83: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 83

cial. En el ámbito nacional se obtuvo un resultado similar debido al fracaso

del peronismo de 1973, al vacío conformista que impuso el golpe de 1976 y

a los sucesivos planes de ajuste de la segunda mitad de los años ochenta y de

los noventa, que redujeron el papel protagónico que habían alcanzado los

trabajadores junto con la reducción de su nivel de vida hasta aproximarlo

paulatinamente al que imperaba antes de 1945.

Populismo y desarrollo industrial

En la Argentina el populismo está muy vinculado con las características del

desarrollo industrial. Si bien este fenómeno social presenta similitudes en

todas partes, que se refieren sobre todo a su pragmatismo antes que a sus

fundamentos doctrinarios y a su escasa vocación institucional,10 en los perío-

dos en que dominó la política, en América latina y en la Argentina aparece

muy asociado al fenómeno de la industrialización y de la formación de la bur-

guesía, muy diferente al de la matriz europea o de los países industrializados.

Si bien las conquistas sociales estuvieron respaldadas en fuertes movimien-

tos sociales y políticos, la clase trabajadora argentina no recibió estas con-

quistas por la acción de los partidos obreros y de izquierda sino por el primer

peronismo, y eso ha hecho que lo que se denomina populismo se encuentre tan

profundamente arraigado en la sociedad. A juzgar por lo sucedido, el popu-

lismo tiene lugar en los capitalismos débiles, provenientes de oligarquías

dominantes y con fuerte incidencia de regímenes militares, que han sido

posibles porque las clases dominantes de la economía primaria exporta-

dora no aceptaron fácilmente el juego democrático, cuando lo aceptaron

trataron de condicionar sus resultados y siempre buscaron el atajo para

10- La poca estima institucional del populismo argentino se debe seguramente a que se trata de instituciones que no se corresponden con las características políticas del país.

Page 84: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 84

el golpe de estado. La historia argentina es un inmejorable ejemplo de esa

conducta.

El peronismo consiguió conquistas laborales y sociales como nunca antes se ha-

bían podido lograr, aunque hubieran sido proyectadas previamente por par-

tidos reformistas que no tuvieron fuerza para imponerla, pero que, frente al

peronismo, muchas veces colaboraron con los regímenes militares. En el frente

conservador que enfrentó al primer peronismo participaron los comunistas,

los socialistas y la mayor parte de los radicales, y frente a las conquistas so-

ciales incorporadas por Perón, los progresistas cuestionaron el autoritaris-

mo y la falta de democracia, lo cual no era del todo descaminado, pero sí lo

era no adoptar la misma actitud frente al totalitarismo y falta de democracia

del pasado, empleado especialmente contra los trabajadores y las conquistas

sociales, ni contra los militares golpistas. Los demócratas y los progresistas

–en este caso salvo el PC- apoyaron el golpe de 1955, cuando la aviación

bombardeó el centro de la ciudad de Buenos Aires y en uno de los aviones

viajaba un alto dirigente de la UCR de entonces, avalando el procedimien-

to. Tampoco hubo reacciones cuando en 1956 fueron fusilados los militares

que se rebelaron contra el golpe. Los partidos democráticos y progresistas

también participaron de la Junta Consultiva que respaldaba las directivas

militares y no cuestionaron los planes de ajuste que siguieron a los golpes.

En la crítica democrática al peronismo aparecen multitud de cuestiones

aisladas entre sí. Sin embargo, las críticas hay que incorporarlas al proceso

social que se estaba desplegando. La crisis de los años treinta y el ordena-

miento internacional que siguió a la Segunda guerra mundial aceleraron

el crecimiento industrial y luego plantearon la necesidad de contar con

ramas propias de la industria pesada. Las limitaciones resultantes del ex-

tendido predominio del orden conservador, entre ellas la presencia de una

burguesía nacional endeble, acentuaron las presiones inflacionarias junto

con el freno a las exportaciones agropecuarias hasta fines del decenio de los

Page 85: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 85

ochenta -que contuvo el aporte de divisas- y la presión continuada de los

sectores exportadores para devaluar la moneda. Desde el derrocamiento

de Perón hasta el golpe de 1976 la inflación se agravó porque a los factores

que la impulsaban se agregó el costo de la disputa por la mayor o menor

amplitud que el pasado predominio agropecuario podía conceder al creci-

miento industrial, lo que abonó gran parte de las diferencias entre liberales

y desarrollistas.

Los desarrollistas no terminaban de dejar de lado el orden conservador

porque no entendían que la economía agropecuaria era la llamada a pro-

ducir los excedentes necesarios para financiar el desarrollo industrial, y

terminaban condicionando el desarrollo exclusivamente a la presencia de

la inversión extranjera. Arturo Frondizi encaró esa política, que al estar

condicionada por los intereses agrofinancieros, debió colocar a Alvaro Al-

sogaray como ministro de Economía, primer signo de que su presidencia

también podía estar condenada al derrocamiento, como efectivamente su-

cedió en 1962, y lo que prevaleció después no fue la industrialización sino el

ajuste. La cuestión se mantuvo sin resolver porque las reformas puestas en

marcha por el peronismo de 1973 no se pudieron mantener ante la división

del partido, la crisis política y la ofensiva golpista.

El peronismo transformador de 1946, 1973 y 2003 y el peronismo del sistema

Cuando una fracción del peronismo se impone durante un período y logra

dinamizar el crecimiento económico y mejorar la situación social, se con-

sagra como el peronismo de la época y aglutina a la mayoría peronista. El

peronismo de 1946, que es el peronismo histórico, fue la primera experien-

cia política nacional transformadora de las bases del orden conservador

que promovió la industria y las reformas laborales y sociales que mejoraron la

Page 86: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 86

distribución del ingreso y acercaron a la Argentina al Estado de Bienestar, que

nunca podría ser igual al alcanzado por los países desarrollados debido al re-

traso industrial, que mide mejor que ninguna otra consideración la debilidad

competitiva nacional y su capacidad de integración a la economía mundial.

Con el golpe de Estado de 1955 surgió un peronismo sin Perón, que trató

de llegar a un acuerdo con los militares golpistas y, de hecho, a desvirtuarse

como continuador del peronismo histórico, por lo que no puede menos

que ser reconocido como el peronismo del sistema. En el período de exclu-

sión electoral posterior a 1955 se expresó en el voto de apoyo a Frondizi,

pero el acuerdo tuvo un rápido final ante la sumisión del desarrollismo al

orden conservador y a la dictadura militar. Fue sustituido por el voto en

blanco, que restó legitimidad a casi todos los comicios convocados bajo la

ilegalidad del peronismo. En 1973, cuando los militares no tuvieron otra al-

ternativa que habilitar al peronismo aunque no a Perón, éste eligió a Héctor

Cámpora como candidato presidencial, no porque aprobara el programa

de la izquierda peronista sino porque Cámpora garantizaba que no llegaría

a un acuerdo con el régimen militar.

El peronismo de 1973-1974 tuvo dos variantes: el peronismo de izquierda,

más cercano a la guerrilla, y el peronismo del acuerdo Perón-Gelbard, que

es el único que tuvo un programa. La confrontación entre ambas permitió

la reaparición –tras la aparente defensa de Perón- del peronismo del siste-

ma. Perón sustituyó a Cámpora a través de una elección en la que recogió

una mayoría que fue más allá de los votos peronistas, porque el electorado

y una parte de la oposición al peronismo tenían la frágil suposición (era la

única fragilidad que podía utilizarse) de que Perón estaba en condiciones

de enfrentar el desafío de la ingobernabilidad, pero su deterioro físico y su

muerte llevaron al poder a la derecha peronista, anticipo del golpe de Esta-

do de 1976 y de la restauración del orden conservador.

El orden conservador era algo que no podría haber reformulado ninguna

Page 87: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 87

conducción política partidaria, más allá de que tampoco había alguna con

los votos necesarios para intentarlo. Sólo podría reformularlo un golpe de

Estado terrorista que aglutinara al conjunto de la burguesía y que se subor-

dinara al pleno dominio del capital financiero internacional, dos de las tres

principales características del golpe de 1976. La otra, la que identifica como

ninguna a este golpe, fue el terrorismo sistemático, que nunca hasta entonces

había estado presente como programa, aunque no había dejado de insinuar-

se, como sucedió en 1955 con los bombardeos a la Plaza de Mayo y el año

siguiente con los fusilamientos en los basurales de José León Suarez. Los

partidos democráticos y reformistas que adhirieron al golpe, a casi cuarenta

años de aquellos trascendentales episodios, no efectuaron una autocrítica

de sus prácticas antidemocráticas de complicidad aunque no dejan de pro-

clamarse, frente al peronismo, como exponentes de la democracia.

La versión tradicional del orden conservador estaba destinada a debilitarse

por el previsible aumento de la demanda mundial agropecuaria y el desa-

rrollo capitalista a que ésta daría lugar, que relativizaron el peso político y

económico de los terratenientes pampeanos. Sin un desarrollo industrial, en

su lugar sólo ganaría posiciones el capital financiero internacional. Se dirá

que el dominio del capital financiero siempre estuvo implícito, pero hay una

diferencia que es conveniente tomar en cuenta. Antes de 1976 regía la perma-

nente desestabilización cambiaria y ésta alimentaba la persistente inflación.

Después de 1976 lo que se trató de imponer fue la estabilización cambiaria,

que se expresó en la tablita de Martínez de Hoz, el Plan Austral de los radica-

les y el Plan de Convertibilidad de Carlos Menem y Domingo Cavallo.

Cuando la dictadura militar se tuvo que retirar, después del desastre eco-

nómico y de la guerra de Malvinas, el peronismo sin Perón quiso reiterar

las bases de un acuerdo implícito con los militares que estaba a la derecha

de las propuestas radicales, lo que decidió el triunfo de Raúl Alfonsín con

el aporte del voto de una gran parte del peronismo. Empujado por la des-

Page 88: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 88

estabilización del tipo de cambio y la inflación, Alfonsín tuvo que adoptar

la política económica de los militares al mismo tiempo que debió limitar

los procesos para juzgarlos. La reiteración de la política económica de la

dictadura militar condujo a la hiperinflación de 1989 y en las elecciones de

ese año reapareció la mayoría peronista apoyando la candidatura de Carlos

Menem y ambos –presionados por la desestabilización inflacionaria- lle-

garon a un acuerdo sobre una política económica común de preeminen-

cia agraria, industrialización limitada y apertura financiera, un límite al

juicio a los militares y las bases de lo que sería la reforma constitucional

de 1994. Menem encaró la desestabilización inflacionaria y cambiaria con

la convertibilidad del peso con el dólar en una paridad baja y fija, lo que

atrajo inversiones pero limitó la exportación, el crecimiento industrial y el

empleo, mientras se generalizaba la especulación financiera y se disparaba

el endeudamiento.

La experiencia de la convertibilidad dejó en claro que la paridad estable

con la moneda fuerte puede frenar transitoriamente la inflación, pero por

sí misma no modifica ninguna cuestión de fondo por lo que, a la larga, la

inflación reaparece. El centro de la cuestión se sitúa en la política econó-

mica, cuyo alcance se oculta detrás del objetivo de alcanzar una moneda

estable. Con una paridad baja, no habrá las exportaciones se restringirán

a las commodities y se recortará la producción industrial, acrecentando

las importaciones. La consecuencia previsible será un bajo desarrollo eco-

nómico, alto desempleo, saldo comercial decreciente y ningún rubro de

exportación sometido a la aplicación de retenciones. En ese marco el Es-

tado tendrá un gasto muy limitado, reducido a la administración, lo que

supone una política sistemática de desprendimiento de empresas estata-

les. Así, la prioridad de alcanzar una moneda estable frente al dólar conduce

a la especialización primaria, un bajo desarrollo industrial, la desaparición

de la intervención del Estado, la colocación de los excedentes financieros en

Page 89: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 89

la valorización financiera global y el estímulo al crédito externo público –fis-

cal o comercial- para cubrir cualquier déficit con deuda. La menor actividad

llevará a un menor nivel de empleo, bajarán los salarios y aumentará el

trabajo en negro, que es, en síntesis, la política económica del orden con-

servador, actualizada a través del enlace con el capital financiero global.

La ideología centrada en el combate a la inflación instaló en la opinión

pública el concepto de que una política antiinflacionaria que conduzca a

la estabilidad cambiaria es más importante que alcanzar un crecimiento

que siempre sería erosionado por la suba de precios. La crítica opositora

al kirchnerismo se basa en esta política, que es la del orden conservador más

el capital financiero.

Una paridad cambiaria fija de largo plazo sólo se podría obtener con un de-

sarrollo económico que permitiera alcanzar una productividad similar a la de

los países industrializados. Pero, con paridad cambiaria fija y sin desarrollo, la

moneda se deterioró aún más. Menem fue la encarnación de los años noventa,

del paraíso financiero, la idealización de la moneda, pero como los problemas

se agravaban, no pudo alcanzar una segunda reelección y nació la ilusión -que

más tarde sostendría Elisa Carrió- de que las dificultades provenían de la co-

rrupción, y el voto mayoritario fue para el radical conservador Fernando De

la Rúa, que prometió mantener a rajatabla la convertibilidad con el apoyo de

demócratas y reformistas, pero llegó el derrumbe de 2001 y el default, que era

lo único que podía suceder.

Eduardo Duhalde, que encabezó la última transición hacia las elecciones

de 2003, eligió a Néstor Kirchner para enfrentar a Menem, descontando

que lograría subordinarlo. Duhalde difería de Menem en que se oponía a la

paridad fija y al excesivo giro financiero para posibilitar un cierto desarrollo

industrial que no afectara la preeminencia agraria, pero respetaba el eje del

Pacto de Olivos: no modificar la paz militar conseguida por Alfonsín. Kirchner,

en cambio, propició el juzgamiento a fondo de los militares para cortar con la

Page 90: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 90

media impunidad de la pasada dictadura militar e incorporar definitivamen-

te los derechos humanos a las prácticas políticas.

El modelo K y el crecimiento continuado

El peronismo transformador se caracteriza por avanzar en el desarrollo in-

dustrial, en la distribución de los ingresos y las reformas laborales y sociales,

que generalmente se pueden afirmar con un mayor resguardo de la influen-

cia de la economía mundial. La concepción nacionalista del peronismo casi

siempre lleva a profundizar el proteccionismo y a perder la perspectiva del

significado del mercado mundial. Para afirmar el desarrollo nacional hay

que defenderse de la crisis internacional y, a la vez, tratar de aprovechar la

participación en el mercado mundial. Una concepción exclusivamente nacio-

nalista, que ignore la influencia de la economía mundial, idealiza las posibili-

dades del desarrollo nacional, minimiza la influencia de la crisis internacional

y puede conducir a errores estratégicos.

Los partidos políticos tradicionales y aquella parte del peronismo que se

ha mimetizado con ellos se niegan a modificar el pasado y esa pasividad

renueva la crisis política, social y económica. La fracción del peronismo

que rompe los moldes enquistados se transforma en el peronismo de la épo-

ca, y si eso es percibido por la población en forma directa o a través de las

mejoras sociales, alcanza un caudal de votos que ninguna otra fuerza puede

superar. En la medida en que el modelo mejoró la situación económica y

social, la crítica conservadora –aún en la versión de los demócratas y refor-

mistas- lo impugna por populista, que en cierta medida significa que no se

corresponde con la experiencia de los países desarrollados, que presunta-

mente constituyen el ejemplo a imitar.

En la experiencia argentina, aunque muchos partidos se pronuncian por

Page 91: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 91

mejorar el empleo y la distribución del ingreso, la posibilidad de hacerlo y

transformar la herencia del pasado orden conservador se ha visto dificultada

pese a esa proclama de intenciones, y por la falta o debilidad de una burguesía

que pueda sustituirlo y sólo ha sido posible a partir de las políticas de creci-

miento rápido y de expansión industrial propias del peronismo renovador de

cada época respaldadas por la lucha del movimiento obrero. En todo sentido,

la experiencia argentina es distinta de la europea y la estadounidense a raíz

de la persistencia hasta el fin de la Segunda guerra mundial del orden con-

servador, y la preferencia por el populismo y el consiguiente apoyo electoral

al mismo es una consecuencia que no se puede apreciar cuando se la exa-

mina con los parámetros propios de otra realidad. La incomprensión suele

dar lugar a una carga de odio que profundiza sus efectos.

La razón por la que pareció que la oposición no tuvo ningún programa

para enfrentar a Cristina Fernández de Kirchner en los comicios de reno-

vación presidencial de octubre pasado fue que, en realidad, todo su proyecto

consistía en terminar con el gobierno kirchnerista, es decir, volver al pasado o

al 2001, siguiendo el mismo camino que la política económica inaugurada en

1976 por la dictadura militar. Por eso, las propuestas de los partidos políti-

cos tradicionales no pasan de los conceptos generales que luego se someten a

la presión de los mercados como antes se sometían a la presión de los militares.

La continuación de la política impuesta en 1955 con el derrocamiento de Perón

era la democracia oligárquica más una cierta industrialización nacida de la

inevitable sustitución de importaciones, y la política económica de la dictadu-

ra militar de 1976 era la de 1955 más la incorporación del dominio del capital

financiero. De esa manera, la versión kirchnerista del peronismo se convirtió

en el único peronismo con la intención de superar el pasado, en una versión

actualizada del peronismo de 1946 y del de 1973, que reproduce la necesidad

de alcanzar un crecimiento continuado y la industrialización, incluyendo esta

vez la independencia de los criterios del FMI y la renegociación de la deuda

Page 92: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 92

con quita. Los demócratas y los reformistas eluden una discusión a fondo

de estas cuestiones en el marco de cómo evolucionó la situación económica

y social del país a partir de 1976.

En ese contexto, los Derechos Humanos debían constituir una política de Estado

con una revelación de los crímenes continuada en el juzgamiento, que no era el

propósito del Pacto de Olivos, o el de Duhalde y los otros partidos de la oposición.

La expansión continuada posterior a la crisis del 2001 fue, por lo tanto, una

consecuencia del denominado viento de cola internacional y de la política

económica del actual modelo. La creciente demanda mundial se ha originado

en el rápido crecimiento chino asiático que, al estimular la producción na-

cional, la brasileña y la de otros países de la región, ha creado condiciones

de expansión continuada. Pero nada de esto sería posible sin el otro puntal

esencial, que es la política del modelo.

Hasta ahora los componentes del modelo eran: sostenimiento de un tipo de

cambio adecuado para elevar las exportaciones hasta un nivel que incluya a

una parte considerable de la actividad industrial; mayor presión tributaria

directa; obtención de ingresos provenientes de las retenciones a la produc-

ción primaria exportable más beneficiada con el tipo de cambio alto (mien-

tras la oposición está concentrada en removerlos); reducción de los pasivos

originados en el sobreendeudamiento externo heredado mediante la rene-

gociación de la deuda y la cautela para adquirir nuevos créditos; crecimien-

to industrial empujado por el tipo de cambio, los subsidios, el desarrollo

de las pymes, la sustitución de importaciones, el Mercosur y la relación con

Brasil; esfuerzo para evitar el déficit en el comercio exterior y en las cuentas

públicas mediante el aumento de las exportaciones para mantener el saldo

comercial favorable y procurar alcanzar un superávit presupuestario pese

al incremento del gasto público; elevación del nivel de las reservas inter-

nacionales; aumento de los ingresos a la porción menos favorecida de la

sociedad para afirmar y difundir el crecimiento (subsidios al consumo y la

Page 93: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 93

producción y discusión periódica de los salarios) acrecentando la demanda

y atenuando el impacto del tipo de cambio alto (expansión monetaria y

menores tasas de interés), y fuerte desarrollo de la infraestructura.

Estos componentes acompañaron los ocho años de crecimiento continuado

entre 2003 y 2011 (con la excepción de 2009, por la aparición de la crisis

financiera internacional) que, en conjunto, provocaron un aumento del or-

den del 7% al 8% en el PBI anual y fueron conseguidos mediante la orienta-

ción de la política económica, la demanda asiática de materias primas y las

exportaciones industriales a Brasil. Hay más industrias que se han vuelto

competitivas, lo que se evidencia en que la expansión del sector persistió

aunque la moneda se apreció durante un breve período frente al dólar y

al real, y un aumento considerable en las inversiones. Ya no es la industria

de los noventa pero tampoco se ha llegado a un desarrollo industrial con

un avance de la competitividad comparable al de la industria brasileña:

se trata, en realidad de una compleja transición hacia una mayor densidad

industrial, con reanimación y reafirmación del desarrollo tecnológico en una

perspectiva estratégica destinada a conformar una regionalización que facilite

el crecimiento y la industrialización a través del Mercosur y de la Unasur.

En 2008, poco después de iniciado el mandato de Cristina Fernández de

Kirchner, dos situaciones limitaron el margen de acción de la política del mo-

delo: la aparición de la crisis internacional y el conflicto por la Resolución 125.

La crisis internacional interrumpiría el crecimiento en 2009 y el conflicto

por la Resolución 125 derivó en la pérdida de votos de la elección legislativa

de ese año, en la consiguiente reducción del apoyo parlamentario al gobier-

no y obligó a buscar un cambio en la política agraria.

El conflicto por la 125 fue una protesta contra las retenciones al agro. Las

retenciones son esenciales para que el Estado capte una parte del ingreso prove-

niente de un agro que se puede desenvolver con un tipo de cambio menor, y apo-

yar con esos ingresos el desarrollo económico, el crecimiento industrial y el mayor

Page 94: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 94

bienestar social. El frente que se opuso a la 125 podría haber sido menos rele-

vante si se hubiera tenido en cuenta que la mayor demanda de alimentos iba

a estimular el desarrollo de la burguesía agraria, que había estado contenida

por el régimen terrateniente, por lo que hubiera sido necesario incorporar un

tratamiento diferencial a esta burguesía renovadora, asegurar un mayor tras-

lado de ingresos desde las grandes comercializadoras externas de las cosechas

hacia los productores y haber puesto en marcha una más temprana e intensa

acción sobre los chacareros de baja capacidad productiva, reconociendo que

la construcción de la política agraria requería la discusión con esos sectores,

una acción que después se puso en práctica y que, junto con la capacidad de

gestión demostrada por el gobierno para afirmar el crecimiento frente a la

carencia de una política opositora para el futuro, desarmaron y dividieron

el frente agrario y el bloque opositor, modificaron la relación de fuerzas del

2008 y permitieron al gobierno ganar las elecciones de 2011 con más margen

que en 2007. El inesperado impulso que había alcanzado la Sociedad Rural

en las demandas empresarias se ha desvanecido, la Mesa de Enlace ya no es

un bloque uniforme y el desarrollo del capitalismo en el campo posibilitó

que el Gobierno diseñara un plan agroalimentario, que la próxima cosecha

supere definitivamente las 100 millones de toneladas y que se puedan progra-

mar las 150 millones de toneladas, mientras la mayor presencia industrial ha

conformado una dirigencia empresaria adversa a los controles pero menos

sometida a la ideología liberal conservadora.

El desarrollo capitalista interno tiene una dinámica propia frente a la evo-

lución de la economía mundial, pero está incluido en ella, de modo que

ésta ejerce un condicionamiento o un límite cuando la crisis global estrecha el

margen de acción local. La crisis internacional de 2009 se continúa en 2011 y

conduce a la economía nacional a adaptarse a la presencia por más tiempo de

la crisis mundial, componiendo la llamada sintonía fina.

Page 95: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ABALO | CreCimiento e industrializaCión pese a la Crisis mundial | Pág. 95

El límite de la crisis mundial

Todo modo de acumulación y toda política económica nacionales se desen-

vuelven dentro de límites impuestos por su evolución anterior y por el sistema

mundial. El crecimiento actual ahora encontrará una nueva limitación en la

crisis internacional.

El kirchnerismo rompió los límites del Pacto de Olivos (que también resultó

derrotado en las elecciones presidenciales de 2011) y los que provenían del

sistema mundial, apoyándose en el crecimiento de los países emergentes, que

seguirán encabezando la expansión en la economía mundial.

El nuevo límite que se presenta es la crisis internacional que, al reducir la

demanda de los países industrializados y el crecimiento chino asiático y de

Brasil restringirá las posibilidades de la exportación industrial y reducirá

los precios internacionales de los commodities agrarios (aunque seguirán

en un nivel alto), estrechando el saldo comercial y los ingresos fiscales y

obligando a reducir los subsidios, que, de cualquier manera, era una tarea

que había que afrontar. La menor disponibilidad de divisas y las mayores

restricciones fiscales obligarán a mantener la contención de las alzas del

tipo de cambio, con lo que también se impondrá una política más encami-

nada a contener los precios por la doble vía del control y de la contención

de los estímulos inflacionarios, tratando de encauzar un acuerdo social que

mitigue la disputa por los ingresos a favor de mayores consideraciones para

con el crecimiento, el empleo y el logro de una industria más competitiva.

Esto último llevará a intensificar la integración con Brasil y el Mercosur

para encaminar también un proteccionismo regional. En la medida en que

se consolide el Mercosur habrá mayores expectativas en conseguir inver-

siones chinas para infraestructura y energía tratando de mejorar al mis-

mo tiempo la relación con Estados Unidos para obtener mejor acceso a los

mercados de crédito con el propósito de compensar por esa vía los posibles

Page 96: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 96

restricciones al crecimiento del saldo comercial, el menor margen fiscal y el

menor dinamismo en el crecimiento de las reservas internacionales.

El camino para sortear el período de crisis internacional que se inicia combi-

nará otra vez la política económica nacional con las posibilidades del sistema

mundial. La quita de la deuda se ha vuelto universal por la generalización

de la crisis, lo que hasta cierto punto obliga a considerar de otra manera

el procedimiento argentino de recortar la deuda y ampliar los plazos de

pago, facilitando las próximas negociaciones sobre la deuda con el Club de

París y las posibles búsquedas de financiación. Las posibilidades del sistema

mundial se encuentran en que el desarrollo asiático no desaparecerá y que el

flanco más dinámico de la economía mundial se seguirá situando en los países

emergentes, que además de China y Asia del Pacífico encuentra tres escalas

de posibilidades en el escenario regional: el Mercosur, la Unasur y la misma

región latinoamericana. Pero el mayor esfuerzo por realizar se concentrará

en la política económica nacional.

Page 97: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 97

Modelos económico-sociales en la Argentina:

UNA DISPUTA IRRESUELTAPor Alejandro Rofman y Carlos Fidel

os proponemos presentar y discutir los contenidos básicos de

dos modelos de organización de la sociedad, que enmarcan los

senderos por los que se configuran y transitan los actores políti-

cos y sociales, hoy en pugna en la Argentina.

En rigor los dos modelos vienen delimitando los ejes de las políticas eco-

nómicas y sociales -tanto estatales como privadas- del proceso de acumu-

lación de capital en nuestro país desde hace décadas.

En los inicios del año 1976, desde el abandono del esquema de sustitución

de importaciones, basado principalmente en la dinámica del mercado in-

terno, un modelo neoconservador se reinstala con mucha mayor intensi-

dad, cuando la última dictadura cívico-militar, con un régimen de terror

estatal, comienza a implantar una política concentradora de ingreso, de

fuerte e irrestricta apertura al mercado externo. A lo largo de este trabajo

nos centraremos en la presentación de lo acontecido en los años de la post-

dictadura y pondremos nuestro foco en el proyecto que se inicia en el 2003.

Desde una mirada analítica, presentaremos las principales características de

dos modelos en pugna por hegemonizar el poder con el fin de componer la

esfera económico-social en la sociedad argentina. Los denominamos: progre-

sista y de empleo, frente a otro que definimos como conservador y de mercado.

N

Page 98: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 98

Finalmente presentamos las principales características de la aplicación

práctica de los modelos en las últimas décadas, finalizando con los posibles

escenarios que pueden acontecer en el país.

PrinciPales sucesos Precedentes

Reflexiones en torno al desenvolvimiento de la Argentina

La exposición del trabajo requiere como un antecedente ineludible una

rápida caracterización histórica de la República Argentina, señalando los

aspectos relevantes de la temática que abordamos. Como la mayoría de los

países de América, la Argentina se constituye como República hace alrede-

dor de 200 años. En una coyuntura internacional favorable propiciada por

cambios en los centros de poderes imperiales, al tiempo que se produce

la consolidación de las fuerzas políticas locales que se inclinan hacia una

transformación independentista, por lo menos en el campo de las ideas, se

inician el esbozo del diseño y la controversia de dos proyectos fundaciona-

les que recorren su acontecer histórico.

Uno representa el propósito de configurar una nación agro-exportadora,

sustentada en las ventajas naturales estáticas que provienen de los extensos

territorios y la fertilidad natural de la región pampeana; tierras que fueron

apropiadas de manera brutal a los pueblos originarios, y además contando

con una mano de obra dócil y barata de trabajadores del campo, llamados

gauchos.

Al anterior modelo de organizar el país, se le contrapone la propuesta de

un esquema productivo diversificado, que intenta dinamizar las ventajas

del agro combinadas con la ampliación de los sectores de base industrial.

Esta proposición se basa en el hecho de que la Argentina se abrió a las co-

rrientes de inmigración que por oleadas provenían de las zonas más pobres

Page 99: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 99

de Europa, las que poblaron el extenso territorio y fueron construyendo los

asentamientos urbanos; en especial un intenso flujo se localizó en la ciudad

puerto de Buenos Aires. Los grandes centros urbanos se expandieron luego

de la mitad del siglo XX con el aporte de las migraciones internas y de las

corrientes provenientes de los países limítrofes.

Los dos proyectos transitaron distintas etapas de confrontación en el siglo

XX. En los momentos en que los países centrales pasaban por crisis econó-

micas, como la de los años treinta, o por guerras mundiales, en la Argentina

se producían fenómenos de industrialización que se sustentaban en la sus-

titución de importaciones.

En la dimensión política, la organización republicana estaba atravesada por

distintas fuerzas que tenían visiones institucionales diferenciales; algunas

estaban impregnadas de sostenes autoritarios, otras eran más democráti-

cas, más o menos participativas; el mapa político se expresó, en varias oca-

siones, con intervenciones de gobiernos militares y en la configuración de

una disminuida ciudadanía.

En ese contexto, se fue conformando un Estado que en todos sus estamen-

tos mostraba, a su interior y en relación con la sociedad civil, ensambles

débiles, poco eficientes y corruptos, sumado al hecho de que la mayor parte

de la población era y es urbana1, pero con la característica de que la mor-

fología de ocupación del territorio devino en urbes desestructuradas, frag-

mentadas, exponiendo un mapa con la mayoría de población localizada en

unas pocas ciudades.

A finales del siglo XX, en marzo del año 1976, a partir de la interrupción

del estado de derecho por el último golpe militar llevado a cabo por una

alianza ideológica entre sectores militares y civiles, se produjo un proceso

de cambio en los soportes de la organización estatal, institucional y econó-

1- Alrededor del 80% del total de la población.

Page 100: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 100

mico-social: se fue delineando un nuevo trazado de las relaciones sociales

que modificó sustancialmente la distribución del ingreso y la estructura de

las fuentes de trabajo. Es de señalar que en el período que gobernó la dicta-

dura cívico-militar la deuda externa se incrementó en alrededor de 465%.

(Fidel, C; Di Tomaso, R; Farías, C; 2010).

Los actores que apoyaron el golpe institucional se unían en una misma

visión fundacional que buscaba instituir un nuevo modelo de país. Res-

paldados en la fuerzas de la represión se intentó instaurar un proceso que

derivara en un nuevo orden de organización social, mediante la aplicación

de políticas económicas y sociales, enmarcadas en una burda y esquemá-

tica versión del paradigma neoliberal. Con algunas variantes, el proyecto

neoliberal continuó posteriormente a la recuperación de la democracia.

Los gobiernos que comienzan a partir de 1983 adoptaron el discurso que

predominaba a nivel global, al tiempo que se fue consolidando una con-

figuración de un mundo de hegemonía unipolar de Estados Unidos. La

estrategia económica y social sostenía la eficiencia imbatible del funcio-

namiento del libre mercado, mecanismo de disponer de los recursos por

donde debería transitar el eje y la forma de organizar la sociedad y luego,

con la incorporación de las tecnologías de base digital, se aceleraron los

modos de integración al resto del mundo. A partir de fines de los ochenta,

se implementaron acuerdos de liberalización de los canales de comercia-

lización, en principio entre cuatro países limítrofes del sur de América2;

en los años posteriores se fue ampliando a otros países de la región como

miembros plenos o asociados.

2- En 1991 se conformó el MERCOSUR, integrado por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Page 101: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 101

Los efectos socio-económicos de las políticas públicas

aplicadas en los noventa

El gobierno que asume a fines de los ochenta con el sostén de los votos

acentúa la morfología socio-económica que se fue estableciendo en la dé-

cada del noventa y que se reflejó en un alto nivel de concentración de la

riqueza en segmentos muy reducidos de la población, en la desconcentra-

ción y achicamiento de la incidencia del aparato y funciones estatales, la

desconexión de la actividad del sistema bancario y financiero del compor-

tamiento productivo, el desacoplamiento de los eslabonamientos produc-

tivos internos y la intensa trasnacionalización empresarial de los circuitos

productivos, de servicios y financieros.

El tipo de cambio establecido en los noventa promovió las importaciones

y obstaculizó las exportaciones, especialmente las de orígenes industriales;

en consecuencia se fue estructurando un fuerte proceso de desindustria-

lización, en tanto que el perfil económico, utilizando las ventajas fijas y

naturales, se fue especializando en la ampliación de la frontera productiva

del sector primario y en el crecimiento de los procesos de transforma-

ción de esa producción. La ampliación del crédito hipotecario orientó a

un segmento significativo de las nuevas inversiones hacia el sector de la

construcción y el mercado inmobiliario, ampliando la oferta de bienes de

los segmentos más caros, creando nuevos productos en zonas cerradas en

área suburbanas o en complejos habitacionales con sofisticados satisfacto-

res internos al terreno.

Esta considerable conversión de la producción y el consumo fue acompaña-

da por una descomunal expansión de la segregación social y fragmentación

territorial; una de las principales consecuencias en la dimensión territorial,

especialmente en el uso, distribución y apropiación del espacio urbano, fue

que tendió a profundizar la segmentación socio-espacial y constructiva.

Page 102: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 102

También se registraron la ampliación del desempleo, aunado a la aparición

de la expansión de relaciones laborales informales y la exclusión social que

afectó especialmente a los sectores históricamente más vulnerables, suman-

do de manera creciente nuevos afectados por el brutal empequeñecimiento

de las posibilidades concretas de inserción en el mercado laboral.

Incorporado al anterior escenario, es de señalar el descreimiento y descom-

posición de toda forma orgánica y representativa del funcionamiento de

distintas instituciones políticas, culturales y, en menor medida, las de ca-

rácter religioso y educativas. (Fidel, C; Di Tomaso, R; Farías, C. (2007)

El diseño del Plan de Convertibilidad a cargo del ministro de Economía

Domingo Cavallo se comenzó a aplicar en año 1991 tenía como un eje cen-

tral, en el trazado interno, el de generar las bases para fundar una plena

estabilidad de las variables monetarias de largo plazo. Dicho objetivo se

respaldaba en la creación de una unidad monetaria directamente ligada

al comportamiento del dólar norteamericano, conformando de tal modo,

un instrumento de política monetaria rígido que acotaba la cantidad de

unidades monetarias que circulaba internamente a la medida disponible de

reservas en divisas externas. Uno de los objetivos de este instrumento fue

acotar y ajustar el comportamiento del gasto público a la disponibilidad de

moneda extranjera. Conviene recordar que para sostener este modelo, en el

período referido al gobierno a cargo de Carlos Saúl Menen la deuda externa

se incrementó en un 120%.

A la dimensión anterior se le sumaba un eje de política externa. La misma

buscaba abrir íntegramente la economía argentina al mercado mundial,

con las metas de procurar la modernización de los procesos de producción

y consumo, adoptando las nuevas tecnologías de base digital en la comu-

nicación y organización de los circuitos de producción y circulación de los

bienes y servicios.

Page 103: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 103

nuevo siglo: incio de otro modelo

Como se ha presentado en los apartados anteriores la profunda transfor-

mación de la sociedad argentina, que en el año 1976 se plantea sostenida en

la brutal represión y obturando el funcionamiento de las instituciones de-

mocráticas, no culmina con la definitiva puesta en marcha de las estrategias

contenidas en ese modelo. De ello se encargará, con fuerte intensidad, a seis

años de la vuelta a la democracia, el período menemista y su continuación:

el del gobierno radical de Fernando de la Rúa.

La aplicación de distintas variables del modelo neoliberal, transitó en ese

lapso por intensos altibajos en el comportamiento de la producción y el

empleo, creando las condiciones de inestabilidad que culminó con la fuerte

crisis monetaria, productiva, social y política de fines del año 2001. Una de

las rarezas de la historia es que el economista ultraliberal Domingo Cavallo,

el autor y ejecutor del Plan de Convertibilidad (1991), fue justamente el

ministro de Economía cuando se desató la crisis; así fue que el creador del

programa neoliberal, terminó ocupando el lugar del sepulturero del mis-

mo, teniendo que renunciar acompañado por el rechazo de la mayoría de

la población.

Tras el derrumbe de la política económica -basada en un tipo de cambio

fijo atrasado para favorecer el desarrollo de una estrategia de pago viable

de la deuda pública, de amparo a los capitales especulativos financieros y

de apertura externa favorecedora de las importaciones sustitutivas de la

producción y el trabajo nacional- un nuevo escenario se inició.

Page 104: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 104

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, EPH Continua, República Argentina.

En el 2002 se desató una desarticulación social, institucional, económica y

financiera que tuvo efectos múltiples. A nivel de las respuestas sociales se

registraron:

• Acentuación de las búsquedas de salidas individuales, muchas de ellas op-

tando por los senderos informales y/o al margen de la legalidad.

• Profundización y desarrollo de los lazos sociales y la creación o amplia-

ción de nuevos movimientos basados en organizaciones de índole asocia-

tivas y solidarias.

Tasas de acTividad y empleo para el ToTal de aglomerados urbanos, desde mayo 1990 hasTa mayo 2003

Tasa

Mes derelevamientoEPH

Actividad Empleo

Page 105: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 105

En esta última dimensión hay que marcar ciertos modos de organización

de nuevos movimientos sociales:

Los motivados por los afectados por la crisis del sistema bancario. Los de

carácter territorial urbano, diferenciando las distintas corrientes de los

movimientos de desocupados (piqueteros), algunos inaugurando nuevas

modalidades de construcción del hábitat y/o formas productivas; también

emergieron nuevas modalidades asociativas en torno a asambleas barriales,

fenómeno que se registró especialmente en la ciudad de Buenos Aires. Al-

gunas de estas formas organizativas de base popular fueron efímeras, mien-

tras que otras resisten el paso del tiempo.

Desde el Estado se adoptaron respuestas tardías; la estrategia gubernamen-

tal se desplazaba como si la crisis fuera una recesión más y/o un pasaje

transitorio por una catastrófica situación inevitable que cada cierto perío-

do atraviesa al país. En el plano social, se empezó a distribuir una transfe-

rencia de ingresos, consistente en una suma de dinero en efectivo destinada

a la población más expuesta a la crisis. La administración y gestión de los

pequeños montos asignados a los responsables de las familias expulsados

del mercado laboral, fue resuelta unilateralmente desde la esfera del Esta-

do, instrumentación marcada por procedimientos poco transparentes y sin

una activa participación de los actores sociales involucrados.

A partir del año 2003, y hasta nuestros días, desde el gobierno nacional se

propuso decididamente -con avances y retrocesos, aciertos y errores- des-

plegar una política económica y social basada en una sociedad de trabajo,

inclusiva y con creciente redistribución progresiva del ingreso. Los logros

están a la vista y las asignaturas pendientes no son pocas. Lo más desta-

cado de este período, aún abierto, es la valorización del trabajo como eje

central del proceso de recuperación de la economía que en 2002 sufrió el

más importante retroceso desde 1930. En ese sentido es de destacar que la

producción creció sostenidamente a tasas del orden de alrededor del nueve

Page 106: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 106

por ciento, acoplado a una fuerte tasa de crecimiento del empleo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, EPH, República Argentina.

La traslación del efecto del ciclo de acelerado crecimiento económico entre

el año 2003 y 2008 sobre el mundo del trabajo, se verificó, de modo posi-

tivo, en la creación de más de cuatro millones de empleos, la mayoría de

ellos de carácter formal, unido a la reducción de las situaciones de carencias

sociales de millones de argentinos y en las mejoras obtenidas en las remu-

neraciones básicas de los trabajadores activos y pasivos. Esta misma lógica

de la política económica se traduce en la estrategia que se diseñó para en-

frentar el impacto altamente negativo de la crisis del capitalismo mundial

evolición TrimesTral de las Tasas de acTividad y empleo en el ToTal de aglomerados, desde el 1º TrimesTre 2003 en adelanTe

Tasa

Tasa de actividad

Trimestre

Tasa de empleo

Page 107: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 107

que se desató en los países centrales en septiembre de 2008. La política de

respuesta a esa crisis, que emanó del gobierno, consistió en la defensa irres-

tricta de las fuentes de trabajo en todo el territorio nacional.

Las decisiones que se han venido adoptando demuestran fehacientemente

cuál es el perfil de la citada estrategia. No se verificó el cierre de ninguna

fuente importante de trabajo, política que se instrumentó con la presencia

protagónica del Estado que llevó a cabo iniciativas de múltiples facetas apo-

yadas por los trabajadores involucrados. Este modelo contrasta con la per-

sistente destrucción de plazas laborales que se verificó en otras economías,

tanto de países periféricos como centrales. Diariamente, las noticias proce-

dentes de tales países ilustran sobre el recurrente proceso de cierre de em-

presas y de expulsión de centenares de miles de trabajadores de sus empleos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, EPH, República Argentina.

evolición TrimesTral de las Tasas de desocupación y subocupación en el ToTal de aglomerados urbanos, desde el 1º TrimesTre 2003 en adelanTe

Tasa

Trimestre

Tasa de desocupaciónT asa de subocupación

Page 108: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 108

Otro aspecto que es necesario señalar es lo referido a la reestructuración de

la deuda externa. Conviene recordar que en la crisis de diciembre de 2001,

la Argentina entró en cesación de pagos (default) de su deuda externa. Esa

situación se mantuvo hasta el 14 de enero de 2005, cuando se comenzó a

transitar por la operación de canje de la deuda en default. La renegociación

de la deuda externa fue un trámite complejo; los acreedores que acepta-

ron el canje recibieron el pago con un descuento importante, alrededor del

76 %. Estas tratativas incluyeron al FMI y otros organismos internaciona-

les, a quienes se les está pagando las deudas.

En diciembre de 2005, el gobierno de Néstor Kirchner decidió pagar la

deuda con el FMI por un total de 9.810 millones de dólares utilizando las

reservas internacionales que alcanzaron en ese momento un monto de

28.000 millones de dólares. El pago en parte fue financiado por Venezuela,

quien compró obligaciones argentinas por 1.600 millones de dólares. Casi

al mismo tiempo Brasil también canceló la totalidad de su deuda con el

FMI. En la Argentina el superávit del comercio exterior permitió que en

septiembre de 2006, las reservas volvieran a alcanzar el nivel previo a la

cancelación total de deuda con este organismo; posteriormente las reservas

monetarias en moneda externa continuaron creciendo.

Al momento de redactar esta exposición el actual gobierno de la presidenta

Cristina Fernández ha continuado con la negociación del pago de la deuda

externa pendiente. Uno de los acreedores es el denominado Club de París,

al que se le deben unos 6.500 millones de dólares, otros son tenedores pri-

vados de bonos de la deuda argentina por unos 20.000 millones de dólares.

La negociación del pago de la deuda externa implicó fuertes tensiones in-

ternas, pero su implementación permitió un mayor margen en el diseño de

la política económica y social.

En el período analizado, la ampliación de la demanda global creó un inde-

seado fenómeno colateral: el resurgimiento de la inflación. Los datos ofi-

Page 109: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 109

ciales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no coinciden

con las apreciaciones de las consultoras privadas, creando un debate todavía

no resuelto. Sin embargo, más allá de cuál es la cifra más cercana a lo que

acontece en la realidad, es indudable que el nivel de precios sube cada mes,

especialmente en el sector de los bienes y servicios de consumo masivos.

¿Cómo explicar esta situación? Puede tener muchas respuestas y seguramen-

te en cada actividad puede haber una justificación distinta. Nuestra mirada

se dirige al origen y movimiento de la Inversión Bruta Interna. La misma tie-

ne un componente externo. En los últimos años, a las inversiones de origen

estadounidense se le agregaron europeas, canadienses, brasileñas y en cierta

medida las mexicanas; muchas de ellas se incrementaron notablemente. Las

inversiones de capitales internos, especialmente en el sector industrial, las

realizadas por las medianas y pequeñas empresas, también crecieron. Pero se

viene produciendo una doble situación; por un lado, las expectativas de que

van a seguir subiendo los precios lleva a que los empresarios preventivamen-

te aumenten los precios de sus productos; aunado a que las inversiones son

insuficientes para atender la ampliación de la demanda total.

En síntesis podemos puntualizar los principales aspectos de la política eco-

nómico-social instalada a partir de 2003:

• Manejo gubernamental administrado del tipo de cambio: flexible, con com-

pras y ventas de la autoridad monetaria para evitar fuertes apreciaciones.

• Reestructuración de la deuda externa.

• Mayor margen autonomía de la política interna en relación a los organis-

mos multilaterales de crédito.

• Superávit en la cuenta corriente del balance de pagos.

• Altas reservas de moneda externa.

• Cuentas fiscales equilibradas o superavitarias.

• Políticas para sostener el nivel de empleo.

• Activa política económica de apoyo al crecimiento de las pequeñas y me-

Page 110: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 110

dianas empresas.

• Activa política social de transferencia de ingresos, destinados a mejorar las

condiciones de vida de los segmentos más desposeídos.

• Impulsos en la generación de espacios de funcionamiento de la economía

social.

• Ampliación y profundización de los convenios y los intercambios con los

países de la región.

Para comprender el actual apoyo ciudadano que registra el gobierno, tam-

bién hay que considerar otras iniciativas de transformación que llevaron

a cabo en otras dimensiones de la gestión gubernamental, tales como los

derechos humanos individuales y colectivos, agregado a las iniciativas ins-

titucionales, culturales y sociales. Su análisis no está comprendido en este

trabajo; sin embargo, su abordaje es imprescindible para tener una visión

completa del proyecto que se inició en el año 2003 .

Escenarios posibles

El futuro escenario de la política económica y social argentina va a transitarse

por una u otra de las opciones que se ilustran en la tabla que presentamos más

adelante. Si se persiste en la defensa de una estrategia basada en la sociedad de

trabajo, el esperado proceso de recuperación de nuestra actividad productiva

-que conserva vitalidad en amplios sectores y respaldo financiero tanto esta-

tal como privado- se puede aguardar un renovado proceso de desarrollo con

equidad social. El otro modelo, ya experimentado por los argentinos a partir

de 1976 hasta el 2001, sólo depararía un fuerte retroceso de carácter regresivo

con efectos altamente destructores del tejido productivo y social.

Para una comprensión integral de los dos modelos en pugna, damos cuenta en

Page 111: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 111

la siguiente tabla de cuáles son los componentes básicos de las acciones políti-

cas, sus protagonistas singulares y sus beneficiarios en cada una de las dimen-

siones donde se manifiestan los procesos característicos de dichos modelos.

Dimensiones �o Procesos

Economía

Modelo económico progresista o de Sociedad de Trabajo

Modelo económico conservador o de Sociedad de Mercado

Sostenida por la deliberación política.

Se convierte en el dominio de los técnicos sobre la política.

Estado Se convierte en el dominio de los técnicos sobre la política.

Mercado Sometido a los controles estatales. Aliento especial a los procesos solidarios basados en la Economía Social.

Sin controles estatales. Economía sometida a la ley de la oferta y la demanda dominada por los grandes grupos económicos.

Agro Actividad productiva basada en procesos social y ambientalmente sustentables. Aliento de la agricultura familiar destinada a lograr la plena soberanía alimentaria nacional. Agricultura con agricultores.

Industria Depende del desarrollo del mercado interno y de la limitación de la importación: industrializa-ción para sostener el empleo urbano y crear valor agregado.

El consumo de productos industriales depende de la importación: des-industrialización.

Organización del mercadomundial

Países especializados en determinadas producciones en términos de ventajas comparati-vas estáticas abandonando otras a la importación. Argentina como país agrícola-ganadero.

Mundialización Organización de acuerdos regionales (MERCOSUR, UNASUR) que se insertan con sus caracterís-ticas al capitalismo global.

Países especializados en determinadas producciones en términos de ventajas comparati-vas estáticas abandonando otras a la importación. Argentina como país agrícola-ganadero.

Page 112: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 112

Riqueza Redistribución: Distribuida por el Estado que supone la democrati-zación del acceso al crédito, al capital, a la tecnología, al conocimiento y al excedente económico.

Acumulación: Teoría del derrame: primero acumular y después distribuir. La distribución depende de las relaciones de poder dentro de la sociedad, que determinan un dominio acentuado del sector más concentrado.

Crecimiento Mercado interno como instrumento de integración nacional. Esto supone la desconexión de los precios internos de los externos mediante el cobro de los derechos de aduana de la exportación por parte del Estado y la limitación de importaciones.

Se convierte en el dominio de los técnicos sobre la política.

Crédito Disminución del crédito barato y endeudamiento externo del país para la realización de obras públicas.

Compensados con más endeuda-miento externo.

Tipo de cambio Alto y competitivo que garantice la salida exportadora creciente, torne los productos cada vez más competitivos y amortigüe la competencia externa de los productos importados. Impuestos selectivos contra el ingreso irrestricto de divisas para especulación.

Empleo Intenta fortalecer el empleo formal en las aglomeraciones urbanas y del área rural a través del incremento de la actividad productiva con la agregación de valor y de los servicios asociados a ella.

Page 113: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 113

Tabla de contenidos básicos de acciones políticas y beneficiarios

en los dos modelos alternativos

Se puede reconocer la fuente de inspiración del modelo del Empleo en el

pensamiento keynesiano, en tanto que el modelo Conservador emerge de

la teoría económica neo-clásica. En la realidad la aplicación de los dos mo-

delos no son dos estrategias absolutamente diferenciadas; hay zonas grises

donde se pueden registrar políticas de uno u otro modelo a lo largo del

período considerado. Lo que queremos señalar es el predominio de una

estrategia sobre la otra.

En los tiempos por venir hay muchas opciones, sin embargo sostenemos

que se enmarcan en los senderos siguientes:

Salarios Determinantes del desarrollo del mercado interno. A mayor salario mayor gasto; a mayor gasto más crecimiento de las industrias y mayor empleo. Salario real creciente.

Impuestos Bajos sobre la riqueza, alentando la supuesta capitalización de los más ricos y bajos porcentuales sobre las ganancias.del crédito barato y endeudamiento externo del país para la realización de obras públicas.

Tipo de interés

Page 114: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 114

Seguir profundizando el modelo de sociedad de trabajo con un esquema

progresista, incorporando las rectificaciones que correspondan y agregan-

do todas las medidas que lo vayan perfeccionando.

Volver a recorrer el camino que descansa en el funcionamiento del mercado

de matriz conservadora, con los costos sociales y económicos que manifies-

tan sus resultados en el registro de la historia.

Desde nuestra perspectiva enunciamos que la profundización de la política

progresista o de afianzamiento de la sociedad de trabajo, requiere mayor

acentuación presente y futura de la redistribución del ingreso y la riqueza.

En el amplio conjunto de iniciativas a adoptar figuran, en lugar destacado,

decisiones relativas a la extensión de las difundidas y exitosas experiencias

en emprendimientos provenientes de la “economía social”, solidarias y no

atadas a fines de lucro, en el espacio de los sectores populares urbanos y

rurales. Asimismo, deben sumarse renovadas estrategias de impulso a la

formalización del empleo y a la extensión de la regulación laboral en sec-

tores del trabajo aún carentes de normas ajustadas al derecho de trabajo,

así como la rápida formalización de los trabajadores no registrados y la

abolición de las formas de tercerización del empleo. Los anteriores aspectos

tendrán que ocupar los objetivos más relevantes de la agenda pública para

poder sostener el modelo del empleo en el tiempo.

Además, el fortalecimiento de las prácticas que desde el punto de vista so-

cial y ambiental constituyen el modo operativo tradicional de los agricul-

tores familiares tendrán que asumir creciente presencia. Ello se torna una

meta pendiente, en tanto, es un modo de producción mayoritario en acto-

res sociales localizados en el agro argentino.

Las necesarias modificaciones al sistema tributario, la sanción de una nueva

ley de Entidades Financieras -cuyo proyecto está en inicio de tratamiento

Page 115: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROFMAN - FIDEL | una disputa irresuelta | Pág. 115

en el Congreso- y normas de control sobre los numerosos emprendimien-

tos mineros, así como la aplicación total de la nueva ley de Medios Au-

diovisuales forman, también, parte esencial de este proceso en marcha de

profundización del modelo de sociedad de trabajo.

Los poderes reales que conforman la oposición al intento de acentuar un

perfil progresista y de afirmación del proceso de redistribución progresiva

del ingreso y la riqueza, sin duda se expresarán de manera enconada acen-

tuando su oposición con rasgos destituyentes. La resolución de las tensio-

nes de los dos modelos en pugna no tiene un pronóstico único y necesario;

depende de múltiples cuestiones que inciden en la configuración y desplie-

gue del bloque del poder hegemónico.

Fuentes bibliográficas

• Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación | Arceo, Enrique | (Buenos Aires; FLACSO-UNQ-IDEP, 2003)

• Regulación y crisis del capitalismo: La experiencia de los Estados Unidos | Aglietta, Michel | (México, Siglo XXI, 1986)

• ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones económicas en los ‘90 | Aronskin, Ricardo | (Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001)

• El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina | Azpiazu, Daniel y Hugo Notcheff | (Buenos Aires, Tesis/Norma, 1994)

• Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX hasta la actuali-dad | Basualdo, Eduardo | (Buenos Aires, Siglo XXI, 2006)

• Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina | Basualdo, Eduardo | (Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001)

• El consenso como tótem y tabú | Calcagno Afredo Eric y Calcagno, Eric |(http://lamingaenmovimiento.wordpress.com/2010/11/07/eric-calcagno-y-afredo-eric-calcagno-el-consenso-como-totem-y-tabu/ . 15.6.2011)

• El Resurgimiento Argentino | Calcagno Afredo Eric y Calcagno, Eric | (http://e-calcagno.com. 15.6. 2011)

• “Las desventuras de México en la Globalización” | Cordera Campos, Rodaldo | (Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Año 3, Nº 19, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2011, pp. 25-46)

• Fragmentos sociales. Problemas urbanos de Argentina | Cuenya, Beatriz; Fidel, Carlos; Herzer Hilda (comps) | (Siglo XXI, Argentina, 2004)

Page 116: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 116

• “Los problemas fundacionales y la densidad nacional” | Ferrer, Aldo | (Revista de Cien-cias Sociales, segunda época, Año 3, Nº 19, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2011, pp. 7-24.)

• “Aumento de las iniciativas de la economía social y solidaria. Otra mirada” | Fidel, Carlos | (En diario Página 12, CASH suplemento económico, Buenos Aires, 14-9-2009)

• “Aproximación a los Ensambles entre Exclusión, Producción y Territorio” | Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farías, Cristina | (En Caderno CRH 58 “A Periferia Em Debate” Org. Anete Brito Leal Ivo. Universidade Federal da Bahía, 2010)

• “Conjuntos de ensambles urbanos entre la pobreza y la producción. El Municipio de Quilmes. República Argentina” | Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farías, Cristina | (Ponencia en el Seminario Internacional: Ciudades del 2010 Entre la Sociedad del Cono-cimiento y la desigualdad Social, organizado por el Programa Universitario de la Ciudad PUEC-UNAM. Universidad Autónoma de México, 24, 25 y 26 de noviembre de 2010)

• “Ensambles urbanos entre Universidad y producción industrial” | Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farías, Cristina; Pauluk, Mariano | (Cuadernos de Extensión, Universidad Nacional de Quilmes,2011)

• Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003) | Rapoport, Mario | (Buenos Aires, Ariel, 2005)

• Las economías regionales y sus respuestas a los desafíos del Mercosur | Rofman, Alejandro y Rofman, Adriana | (Prometeo)

• “Dos modelos” | Rofman, Alejandro | (En diario Página 12, CASH suplemento económi-co, Buenos Aires, 21-6-2009)

• Sistema económico y estructura regional en la Argentina | Rofman, Alejandro y Romero, Luis | (Buenos Aires, Amorrortu, 1997)

• La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina | Schvarzer, Jorge | (Buenos Aires, Planeta, 1996)

• “La marcha al desarrollo. Especialización productiva e integración regional” | Kosacoff, Bernardo | (Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Año 3, Nº 19, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2011, pp. 133-156)

• “El aleteo de las alas” | Zaiat, Alfredo | (Página 12, Argentina, 2011)

Page 117: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 117

LA ARGENTINA y LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Por Horacio E. Rovelli

anto para John Maynard Keynes, como antes para Michal Kalecki,

y exactamente al revés de lo que opinaban economistas anteriores a

ellos, la demanda es la que determina la oferta, esto es, los empre-

sarios sólo invierten y producen bienes y servicios donde tienen asegurado

mercado (demanda), dado que en procura de la ganancia deben antes que

nada garantizar la venta: mercadería que no se vende, ganancia que no se realiza.

Esto es tan así que podemos asegurar que se sigue revolucionando las fuer-

zas productivas porque se sigue acrecentando la demanda. El ejemplo más

claro en el mundo de hoy es el crecimiento de China, India y los países

del este asiático que al incorporar población rural a la urbana generan y

se aseguran mercados de consumidores de alimentos, vestimentas, medi-

camentos, autos, televisores, filmadoras, computadoras, muebles, casas,

rutas, aeropuertos, etc. El capitalismo crece cuando encuentra mercados

para vender y orienta la inversión solamente donde ese mercado crece.

En el caso de nuestro país, las crisis se originaban tradicionalmente en

el hecho de que, tras la aplicación de políticas expansivas, el crecimiento

del mercado interno conducía al aumento de la inversión, auto-forzando

el ciclo expansivo; pero el aumento del PIB inducía alzas más que pro-

porcionales de las importaciones1 y generaba una demanda de divisas que

1- Ley de Thirlwall, que plantea la hipótesis de que la balanza de pagos de una economía impone una restricción al crecimiento económico, de manera tal que no se puede crecer más allá del límite impuesto por la disponibilidad de divisas.

T

Page 118: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 118

superaba la oferta provista usualmente por las exportaciones primarias.

Así, uno de los rasgos determinante del crecimiento argentino han sido los

ciclos y las crisis ocasionadas por el atraso estructural de la capacidad de

importar. Esto derivó en una dinámica recurrente de stop and go que impli-

có una persistente volatilidad del producto y el empleo.

En teoría económica, la Ley de Thirlwall plantea que los países con baja

dotación de capital observan la elasticidad Ingreso-Importaciones: Cuánto

crecen las compras al exterior cuando crece el producto. En la Argentina,

para el período 1980-2010, da alrededor de tres veces, esto es, por cada

punto que crece el producto, las importaciones se acrecientan tres puntos.

Ejemplo, en el año 2010 el PIB creció un 9,2% anual, y las importaciones lo

hicieron en un 34%2.

El problema del stop and go se origina en desequilibrios internos de la es-

tructura productiva, y requiere incrementar y diversificar por un lado, la

producción interna para sustituir importaciones y, por el otro, mejorar la

composición de las exportaciones con un sesgo a favor de las industriales

y con mayor contenido tecnológico local, ya sean nuevas o aquellas que

surgieran de internalizar procesos de la cadena productiva que actualmente

se realizan en los países de destino. Es claro que esto no lo va a producir el

mercado por su cuenta -menos aun con la herencia todavía no saldada de

desintegración y heterogeneidad industrial y con las disparidades de ren-

tabilidad que mantienen varios de nuestros commodities de exportación

actuales con el resto de las producciones locales-, sino que debe ser la polí-

tica pública dirigida en forma directa hacia sectores seleccionados en base

a criterios específicos.

2- En realidad la relación es mayor cuando se sale de un proceso de menor a otro de mayor creci-miento del PIB, como lo reflejan claramente para nuestro país los años 2009 y 2010.

Page 119: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROVELLI | la arGentina y la Crisis finanCiera internaCional | Pág. 119

Esta selección debe ser consistente con la estrategia de inserción interna-

cional y con el perfil productivo que se pretende, el cual debe permitir un

crecimiento sostenido, asegurando niveles de empleo y salario crecientes3.

Esto obliga a replantearnos la relación entre el rol desempeñado por los

diversos rubros de la demanda agregada y la restricción al crecimiento que

significa la falta de divisas para financiar la producción local. Por ende la de

provisión y ahorro de divisas producto de las exportaciones y la sustitución

de importaciones, cumplen un rol estratégico.

Los estímulos a la sustitución de importaciones y la promoción de expor-

taciones con el foco en la provisión de divisas y la superación paulatina de

la heterogeneidad productiva estructural, más allá de las ventajas que vie-

nen proporcionando los favorables términos de intercambio en el corto y

mediano plazo, se garantizan con una política macroeconómica expansiva

que, a su vez, tiene como requisito el aumento del producto que lleva aso-

ciada. Los estímulos expansivos se traducirán así en aumentos del producto

agregado y este proceso, a su vez, inducirá mayores importaciones de bienes

de capital e, inmediatamente, mayores compras externas de bienes de con-

sumo asociados al alza del producto.

En ese marco, el objetivo debe ser un uso eficiente de las divisas fomen-

tando la creciente industrialización, lo que permitirá la expansión de las

3- Por ejemplo el “Plan Industrial 2020”, se identifican 11 sectores industriales a desarrollar (Ali-mentos; Cuero, Calzado y Marroquinería; Textil y Confecciones; Foresto-Industrial; Automotriz y Autopartistas; Maquinaria Agrícola; Bienes de Capital; Materiales para la Construcción; Química y Petroquímica; Medicamentos; y Software y Electrónicos). También se presentó el “Plan Agroalimen-tario 2020” con metas específicas para pasar de producir 100 millones a 150 millones de toneladas, y estima que la superficie sembrada con granos pasará de 34 millones de hectáreas en la campaña 2010-2011 a 42 millones hacia el año 2020. Y está en ejecución el Plan Nacional de Obra Pública 2016 que permitió en el año 2011 que se elevara la cota a 83 mts para Yacyretá, se ponga en funcio-namiento Atucha II, y se extendiera la vida útil del Embalse Río Tercero en 15 años.

Page 120: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 120

exportaciones y, con ello, generar la capacidad para pagar las crecientes im-

portaciones, coherentes con las mayores tasas de crecimiento del producto.

No existe contradicción entre la profundización del mercado interno y el

aumento de las exportaciones. En verdad, la causa principal de la carencia

de exportaciones específicamente industriales ha sido la baja productividad

relativa del sector (que surge históricamente con costos y precios más altos

que los internacionales). Precisamente, el desarrollo del mercado interno

es un aporte sustancial a la superación de esta heterogeneidad estructural

y sienta bases más sólidas y genuinas para el aumento de las exportaciones

no tradicionales y un mercado interno que se expande con los acuerdos del

MERCOSUR y de la UNASUR, permitiendo pensar ya no en un mercado

de 40 millones de habitantes como tiene la Argentina actual, sino en los

más de 360 millones que conforma las naciones de América del Sur.

El actual gobierno ha trabajado muy fuerte en ese sentido, por un lado

con una clara política de premios y castigos, con promociones fiscales y

créditos a tasas subsidiadas (Plan del Bicentenario), así como también con

retenciones (derechos de exportación), negociación con las empresas para

que compenses sus déficit comerciales (exportar para importar), política

antidumping, aplicación de salvaguardas o licencias no automáticas para

importar, etc. y, por otra parte, con fuerte subsidio energético por lo que

todas las empresas industriales que exportan lo hacen aprovisionándose de

energía al menor costo de toda la región.

El modelo imperante en la economía argentina, basado en el mercado in-

terno, en la producción y en la generación de puestos de trabajo, se en-

frenta a un mundo donde se produce una reconversión de la economía

mundial, donde los países otrora centrales (EEUU; la Eurozona y Japón) se

Page 121: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROVELLI | la arGentina y la Crisis finanCiera internaCional | Pág. 121

encuentran en crisis, mientras que los llamados países emergentes, de los

cuales los que constituyen los BRICS (Brasil; Rusia, India, China, y Sudá-

frica), Australia, Argentina, etc. son un buen ejemplo, sostienen una tasa de

crecimiento de su producción y también de participación en el comercio

internacional.

La crisis internacional, crisis de los países centrales

La crisis financiera internacional desatada desde el año 2007 con la caída

de los fondos de inversión del banco Bear Stearns, y manifiesta y abierta

en septiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers Holdings Inc.

-con epicentro en los EEUU y Europa, continúa pese a la recuperación que

tuvieron los países centrales en el año 2010 y se extiende en mayor o menor

medida al resto del planeta.

Esta expansión se debe a que la economía norteamericana y la europea re-

presentan aproximadamente el 40% de los bienes y servicios que se produ-

cen en el planeta, y su comercio es más del 50% del intercambio mundial,

con lo que es obvio que la crisis en esos países desarrollados impacta en el

precio de las acciones, de los títulos públicos y de las monedas y, a través de

ello, en la economía real, donde se produce una desaceleración del nivel de

actividad, no sólo en esos países sino, en mayor o menor medida, en todas

las economías.

La crisis económica se debe fundamentalmente a que los EEUU y Euro-

pa en general4 tienen menor productividad y competitividad en diversos y

4- Con excepción de Alemania.

Page 122: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 122

fundamentales segmentos de la producción frente a China, India, Malasia,

Corea, Vietnam, etc., países que fueron fuertemente capitalizados por el

ingreso de recursos de los países centrales. Por ende, la política de los paí-

ses centrales fue la de sostener su tasa de crecimiento en base al consumo

interno financiado a crédito y revalorización de activos; esa es la razón por

la que debieron incurrir en déficit comercial y fiscal, al ser siempre mayores

las importaciones que las exportaciones, y verse obligados a financiar la

cuenta corriente negativa con endeudamiento y emisión monetaria. Los

países centrales han vivido, y sobre todo en los últimos años, por encima

de sus posibilidades, generando un grave problema de sostenibilidad en el

tiempo.

El proceso de menor nivel de actividad de los EEUUU y Europa desencade-

na una fuerte desocupación abierta (del 10% de la Población Económica-

mente Activa en promedio, alcanzando el 20% en España, Portugal, Grecia,

e Irlanda). Esos menores ingresos a su vez reducen la demanda interna de

los países centrales e implica disminuir las importaciones, lo que genera y

generará menores ventas de Asia (esencialmente Japón, China e India) que

son sus principales vendedores. A su vez esos países demandan y demanda-

rán menos bienes y servicios, lo que explica la subas y bajas de los precios

de los comodities que apreciamos en la actualidad.

El desequilibrio externo de los Estados Unidos y de los países deficitarios

de la eurozona, ha sido y es financiado por los países exportadores a fin

de mantener la tasa de expansión de sus ventas (y en el caso de China y

otros países del Este de Asia, de evitar la valorización de su moneda). Por

lo tanto, una menor tasa de crecimiento en el mediano plazo de los Estados

Unidos y Europa, va a limitar su desequilibrio externo como el crecimiento

de sus importaciones. Se trata de un escenario difícil para el Este de Asia,

Page 123: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | ROVELLI | la arGentina y la Crisis finanCiera internaCional | Pág. 123

que puede ser notoriamente agravado por la aplicación de políticas protec-

cionistas por parte de los países centrales.

Una disminución del crecimiento chino y del conjunto de las economías

del este de Asia, arrastrará a las economías que, como buena parte de las

latinoamericanas, son fuertemente dependientes, directa o indirectamen-

te, de su demanda de alimentos y materias primas. Además generará una

fuerte presión sobre las restantes economías periféricas exportadoras de

manufacturas que deben enfrentar, en un contexto recesivo, una compe-

tencia asiática acrecentada, con el consiguiente descenso en los precios y los

volúmenes exportados.

En ese marco, la Argentina y los países miembros de UNASUR, en forma

desigual y combinada, apuntalan su mercado interno, logrando parcial-

mente sustituir importaciones y aumentar las exportaciones, tarea que se

debe profundizar a medida que avanza la crisis internacional. Por ende la

propuesta de nuestro país y de nuestra región ante la crisis es la de defender

la demanda efectiva local y regional, “desdolarizar” nuestro comercio (de-

sarrollar el intercambio regional con una moneda propia), generar fondos

de desarrollo con nuestras reservas y seguir incrementando la integración

productiva y comercial y, llegado el caso, constituir su propia fuente de fi-

nanciamiento para imprescindibles obras de infraestructura.

En síntesis, los llamados países centrales incurren en una situación límite,

donde han hecho prevalecer lo financiero sobre lo productivo, de manera tal

que les ha permitido consumir e invertir todos estos años con deuda en su

propia moneda. En el año 2011 observamos cómo la deuda externa estatal

de esos países es de un alto porcentaje sobre su PIB (en Alemania alcanza

el 80%; en Francia el 88%; en Italia el 120,3%; en los EEUU es del 110%;

Page 124: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 124

en Grecia, 157,7%, etc.), a lo que se le debe sumar la deuda privada de las

empresas y ciudadanos, a favor de grandes bancos cuyos dueños son los sec-

tores más ricos y favorecidos fundamentalmente de esas mismas naciones.

Es una situación extrema porque no pueden devaluar sus monedas sin en-

trar en una competencia muy dura entre sí, y a la vez implica la desvalo-

rización de sus activos, que paralelamente hace que no puedan pagar los

intereses en moneda dura. La alta liquidez internacional genera una baja

tasa de interés que les permite diferir las soluciones, pero no da respuesta

definitiva en tanto y en cuanto esa liquidez no se convierta en crédito y

financie una mayor producción y productividad.

El problema reside en que los países centrales deben volver a producir en su

territorio y sólo tienen dos caminos: o dan un salto tecnológico que les per-

mita recomponer su producción aumentando la productividad, y por ende

disminuyendo sus costos en moneda dura, y/o reducen los costos salariales

para poder competir con los países emergentes. El conocimiento aplicado a

la producción no parece ser suficiente para reconvertirla y la disminución

que deberían hacer de los salarios de sus trabajadores alcanzaría tal magni-

tud que llevaría varias generaciones poder combinar ambos procesos. En

ese marco, los fuertes conflictos sociales y demás problemas (con posibili-

dades ciertas de default de deudas) nos presentan un largo proceso recesivo

en esos países y con ello generan un marco restrictivo a toda la economía

mundial.

Page 125: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 125

L

DARDO CÚNEO: RETRATO DEL SOCIALISTA CACHORROPor Carlos Miguel Herrera

“Hay dolores que no se lloran”

D. Cúneo

a existencia de Dardo Cúneo fue, como la de todo hombre, plural;

pero, en su caso, un poco más. El escritor, el funcionario público,

el sociólogo, el periodista, el diplomático, el amigo, el amantísimo

padre de familia y quien sabe cuántos otros. Nosotros queremos saludar

aquí al socialista.

Porque Cúneo fue uno de los dirigentes más promisorios del socialismo

argentino en un momento crucial de su existencia. Ingresa al PS durante el

colegio secundario, a principios de los años ’30. Poco después, entra a mi-

litar en su ala izquierda, acaudillada por Benito Marianetti, colaborando

con el periódico del grupo, Izquierda. Testigo directo de la radicalización

de la lucha de clases en los años del fascismo europeo, en la España repu-

blicana, no es, sin embargo, de aquellos que se van cuando los derrotados

disidentes deciden organizar un nuevo partido, el Socialista Obrero. Por el

contrario, en 1938 Cúneo pasa a ocupar el cargo de secretario general de

las Juventudes Socialistas. Unos años más tarde integra la redacción de La

Vanguardia. Es por la pluma que señala a propios y extraños: publica en

1943 un libro de referencia sobre Justo que será reeditado más tarde con el

título Juan B. Justo y las luchas sociales en la Argentina. También edita con

cuidado el tomo VI de las Obras del maestro, que trata nada menos que

Page 126: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 126

de “La realización del socialismo”, en 1947. Esos años cuarenta habían sido

también los del redescubrimiento de la América Latina cobriza, aindiada.

Florecía allí sin duda la semilla de Mario Bravo, el dirigente socialista que

Cúneo más admiraba.

La irrupción del peronismo lo encuentra activísimo en todos los planos y de

manera especial en la cultura y el periodismo. En particular, es el animador

de una de las publicaciones más dinámicas de la galaxia socialista de enton-

ces, los Cuadernos de Mañana. Cuando en 1949, con 35 años, pasa a integrar

el Comité Ejecutivo Nacional, todos los observadores están de acuerdo en

ver en él a uno de los dirigentes con mayor futuro dentro del PS. Entre otras

pruebas, es electo por los afiliados como candidato a diputado por la Capital

Federal, para las elecciones de 1951, por la 11a circunscripción.

Son años de crisis para el socialismo argentino, puntualizados por la in-

comprensión del peronismo, que no es menos grande que las persecuciones

a las que sus militantes son sometidos por el gobierno. Cúneo, como tanto

otros, va a dar con sus huesos a la vieja Penitenciaria de la avenida Las

Heras, detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, durante los

coletazos de la gran huelga ferroviaria. Y en esas circunstancias dramáticas

se producirá su ruptura con el socialismo. Su hijo cae gravemente enfermo

a fines del ‘51. Cúneo, desesperado, busca el medio de salir en libertad. El

Partido no avanza en sus gestiones porque reduce el contacto con el gobier-

no al mínimo. Borlenghi, el odiado ministro del Interior, alertado por anti-

guos camaradas, le propone una inmediata libertad, en principio sólo por

tres días. Pasado el plazo, no se lo obliga a volver a la celda... con una sola

condición: agradecer personalmente el gesto. El amor filial es sin duda más

fuerte que la línea política, y en enero de 1952 Cúneo atraviesa los pasillos

de la Casa Rosada para entrevistarse con el general Perón. El CEN lo separa

inmediatamente de su seno, pidiendo su expulsión. Cúneo publica una lar-

ga carta donde denuncia no sólo la inacción del PS ante su caso, sino toda

Page 127: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | HERRERA | dardo Cúneo: retrato del soCialista CaChorro | Pág. 127

la política que se venía llevando a cabo desde la Unión Democrática. Para

él, se estaba luchando contra el peronismo sin determinar sus causas gene-

radoras, es decir, ciegamente. Si había que combatir la demagogia, “no se

reparó en que pactar con la vieja infamia para combatir a la nueva, es morir

junto a una y otra infamia”. El antiguo militante del ala izquierda va más

lejos ahora y ataca también lo que llama, nunca avaro de imágenes fuertes,

el “palo enjabonado de la legalidad justista”. Y sitúa en los años treinta las

raíces de ese “proceso indiferenciador que hoy neutraliza la función histó-

rica del partido”.

Cincuenta años después de su expulsión, era patente en el tono de su voz

que el traumatismo que le había producido su salida seguía aún vivo. Cú-

neo funda entonces Acción Socialista, que es a la vez un periódico y un

grupo político animado por una visión del socialismo menos liberal, más

latinoamericana, más claramente apegada a un programa de socialización

de los medios de producción. Y también una posición más abierta hacia el

peronismo, que Cúneo condensa en una frase, una más de su elegantísima

prosa: “La multitud argentina trae en su resentimiento una versión prima-

ria, pero en un todo verídica, de los grandes problemas argentinos”. Había

que transformar ese anhelo de justicia económica en conciencia de clase, en

instrumento de su propia emancipación y de liberación de la nación. Como

escribía en ese texto de diciembre de 1952, “la multitud argentina está en

la calle. Con ella, nuestra esperanza”. No por casualidad resuenan como un

programa las palabras del testamento político de Mario Bravo, que el pe-

riódico daba a conocer públicamente en su primer número: “La sociedad

no vendrá hacia nosotros porque nos ignora; pero nosotros iremos a la

sociedad porque la conocemos”.

Sin embargo, ya antes del golpe militar de septiembre de 1955, Cúneo se

aleja del grupo que había fundado e inicia poco después otro camino que

lo llevará, como a muchos hombres de izquierda de su generación (como

Page 128: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 128

su amigo Marcos Merchensky) hacia el frondizismo. Con todo, su andar es

alimentado por la admiración por cierta forma de intransigencia radical

que se encarnaba en su querido Moisés Lebensohn. Lo demás nos interesa

menos aquí: pasa a integrar la redacción de la revista Qué, el laboratorio del

desarrollismo, y será Secretario de Prensa en los inicios de la presidencia de

Arturo Frondizi. Ni los años, ni los desatinos del personaje, que se agravan

en su interminable senectud, habían esmerilado el respeto que Cúneo sen-

tía por él –en una de las paredes de su estudio colgaba una enorme foto con

quien era entonces presidente de la República–. Inicia en 1959 una corta e

intensa carrera diplomática como representante ante la OEA, que lo lleva a

participar en la tristemente célebre Conferencia de Punta del Este donde se

decide la exclusión de la Cuba castrista, a la que Cúneo se opone. Enancado

ya en el “movimiento nacional”, ese albur de nuestras clases medias, será

más tarde asesor del ministro Gelbard, cuando la primavera camporista,

tan celebrada hoy, ya se había acabado. El alfonsinismo será una última es-

tación de su vida pública, ya en los ochenta, cuando Cúneo ocupa el cargo

de director de la vieja Biblioteca Nacional.

Un día de agosto del 2003, por instancia e insistencia del Negro Portantiero,

lo entrevisté. Nos instalamos en su estudio de Las Cañitas, decorado con

una elegancia años ’60 digna de un clip de Turf. Me quedan de esas largas

horas varias páginas de notas y algunos libros, en uno de los cuales, Extre-

mos y plurales, me escribió una dedicatoria increíble, casi nietzscheana. A

punto de cumplir 90 años, su paso, su memoria, comenzaban a hacerse va-

cilantes, pero se animaba de manera insospechada cuando recitaba poesías,

las de César Vallejo en particular. Y, sobre todo, cuando hablaba del Partido

Socialista. Hasta se puso de pie, tan alto como era, cuando pronunció el

nombre de Léon Blum. Sus recuerdos e impresiones desfilaban sin discon-

tinuar sobre Repetto, Bravo, Sánchez Viamonte, Ghioldi, Julito González, y

yo anotaba como podía. “¡Qué partido, carajo, qué partido!” era el remate

Page 129: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | HERRERA | dardo Cúneo: retrato del soCialista CaChorro | Pág. 129

repetido de sus frases a lo largo de la tarde.

Como en la parábola de Diderot que recuerda Borges, Cúneo se había

quedado allí, sin saberlo, aún después de haberse ido. Y hay algo en su ac-

tuación política que se asemeja al destino del socialismo argentino. Lleno

de cualidades, pleno de virtudes, deja algo de irrealizado, de frustrado. Un

“desencuentro” quizás, para utilizar una palabra que afeccionaba. Para Dar-

do, el ciclo vital se ha acabado. Para nosotros, socialistas, todavía es tiempo

de reencontrar el camino.

Page 130: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 131: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | CORAL | el día que prohiBieron la lealtad | Pág. 131

EEL DíA qUE PROHIBIERON LA LEALTADPor Juan Carlos Coral

l 17 de octubre de 1965 la Confederación General del Trabajo,

como parte del plan de resistencia contra la proscripción del pero-

nismo, convoca a celebrar Día de la Lealtad en el Parque Patricios

de la ciudad de Buenos Aires, contando con la adhesión de diversas fuerzas

políticas, entre las que se contaron el Partido Unión Popular, el Partido

Justicialista (entonces proscripto), el Partido Socialista Argentino y el Par-

tido Socialista Argentino de Vanguardia.

Jaqueado por su propia debilidad congénita y acosado por la oligarquía y

sectores de las Fuerzas Armadas, el gobierno de Arturo Humberto Illia, ele-

gido presidente en 1963 por un porcentual de votos inferior al 25%, cede a

las presiones disponiendo la prohibición del acto que igualmente se realizó

y en el que se produjeron choques entre los manifestantes y la policía con

un saldo de varios cientos de detenidos.

Dos días después, el ministro del Interior, Juan Palmero, es interpelado

en el Congreso de la Nación donde justifica la decisión oficial a partir de

vagos argumentos basados en supuestos sentimientos de temor del pueblo

ante la posibilidad de que se desaten hechos de violencia. Menciona como

agravante la presencia de Isabel Martínez (Isabelita), llegada al país unos

días antes enviada por Juan Domingo Perón con la misión de frustrar la

candidatura a gobernador de Mendoza de un dirigente peronista a quien

el líder justicialista considera poco confiable. Cabe destacar que, duran-

Page 132: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 132

te su estadía en el país, Isabelita es custodiada por jóvenes militantes del

Movimiento Nueva Argentina, uno de los primeros grupos peronistas de

derecha, tomando además contacto, por primera vez, con José López Rega

quien desde entonces se convertirá en su secretario privado, iniciando una

carrera personal que lo llevaría a convertirse en pieza clave del tercer go-

bierno peronista.

Es en la madrugada del 20 de octubre cuando el diputado Juan Carlos Coral

hace uso de la palabra, en nombre de la bancada del Socialismo Argentino,

para cuestionar la sinceridad de los argumentos del ministro Palmero y

denunciar la decisión oficial como parte de un programa ya iniciado de re-

corte de las libertades políticas que, en suma, no eran más que la incipiente

puesta en práctica de la llamada “Doctrina de la Seguridad Nacional” con

que, una década después, las Fuerzas Armadas justificarían la aplicación del

terrorismo de estado.

Pero en su denuncia, Coral lleva su planteo todavía más allá, convocando

a los legisladores y dirigentes a evadir la trampa de una lucha puramente

simbólica, exigiendo posicionamiento y definiciones concretas frente a los

problemas de alcance histórico que atravesaba la coyuntura política y eco-

nómica del país. La controversia en torno a la concentración de la tierra,

la liberación nacional y las formas de desarrollo económico, eran las cues-

tiones esenciales del debate del momento, para las cuales la disputa entre

peronismo y antiperonismo carecía de valor determinante.

Reproducimos a continuación el texto de aquella intervención de Coral por su

valor como testimonio de una época y por la vigencia que sigue manteniendo.

Page 133: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | CORAL | el día que prohiBieron la lealtad | Pág. 133

Sr. Presidente (Mor Roig): Tiene la palabra el señor diputado Coral.

Sr. Coral: Más allá de la especulación de los oportunistas y de la histeria de

los gorilas, con la brevedad que la prudencia impone a esta altura de la ma-

drugada, voy a sintetizar el pen samiento del bloque socialista argentino.

Como hombre de la joven generación comen zaré por deplorar el tono en

que se ha desarro llado este debate. Parecería que algunos sectores sólo tie-

nen aptitud para combatir contra espejis mos. Por momentos el recinto se

nos ocurría co mo poblado de absurdos quijotes acometiendo contra ar-

tificiales molinos de viento, como si de esa manera dejaran satisfecha su

necesidad de vivir constantemente evadiéndose de la realidad.

Nosotros vinimos a este debate con la espe ranza de escuchar, objetivamen-

te, graves ele mentos de juicio que pudieran justificar la sus pensión del acto

del 17 de Octubre. Pero nos encontramos, en cambio, con el relato de una

serie de hechos y episodios menores que ya ha bían tenido profusa difusión

en toda la prensa del país. Y vimos, además, al señor ministro incursio-

nando constantemente en el peligrosí simo terreno de la reglamentación

administra tiva de derechos constitucionales.

I

Lo observamos como ubicado en lo alto de un tobogán por el que, frecuen-

temente, se des lizan los gobernantes hacia un progresivo cer cenamiento de

todos los derechos esenciales.

Nos dijo que graves alteraciones del orden público, con resultado de le-

siones y daños en los bienes, habían obligado al Poder Ejecutivo a tomar

la determinación que nosotros impug namos. Pero resulta incomprensible

que la Po licía Federal, invicta en todas las represiones obreras, haya resulta-

Page 134: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 134

do impotente para conte ner a un reducido grupo de «hijos de mamá». Y es

insostenible además la explicación de al gún señor diputado que aludió con

tono dra mático a un sentimiento de temor que se ha apoderado del pueblo

argentino. ¿Cuál es el origen de ese supuesto sentimiento de temor? ¿Aca-

so la presencia de una elegante y atractiva viajera, que no tiene militancia

política y que ha llegado al país presumiblemente, no para desencadenar

la subversión sino para solucionar problemas internos del movimiento

peronista?

No, señor presidente; lo que ha irritado a nuestra oligarquía no es la pre-

sencia de Isabelita Martínez, sino el hecho de que la mayoría de los trabaja-

dores argentinos se mantenga unida dentro de un partido político, maguer

los diez años en que se han intentado todos los procedimientos para elimi-

narlo, desde la pros cripción hasta las negociaciones, y desde la anulación de

comicios hasta los fusilamientos.

La prohibición del acto implica, en definitiva, un serio avance del Poder

Ejecutivo sobre dere chos esenciales. No debemos contemplarlo como un

episodio aislado sino como inserto dentro de un proceso perfectamente

definido.

II

La gravedad de la actitud oficial es mayor en este caso, porque el «respeto

sagrado» por los derechos de la democracia ha sido, tal vez, el último gran

basamento que sustenta al ac tual gobierno; instalado a favor de una gene-

rosa expectativa popular, lentamente se ubica en un perfecto continuismo,

que hemos denun ciado reiteradamente; un continuismo antiobre ro y an-

tinacional, inaugurado en 1955 por el gobierno de Aramburu y afianzado

por Arturo Frondizi a partir de 1958.

Page 135: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | CORAL | el día que prohiBieron la lealtad | Pág. 135

Podríamos decir que las banderas del radi calismo del pueblo están a me-

dia asta: del es pectacular anuncio de la anulación de los con tratos leoni-

nos de petróleo, sólo ha quedado una política contradictoria en perjuicio

del interés nacional, que esta Cámara tendrá que debatir exhaustivamente.

Aquellos alardes de indepen dencia frente a los organismos financieros in-

ternacionales se fueron convirtiendo en una aceptación incondicional de

los mismos com promisos que ayer se impugnaron enardecidamente. El mi-

nistro Pugliese a principios de ju nio pronunció un discurso a la altura de

los más célebres del ministro frondizista Álvaro Alsogaray.

Y aquel anuncio de la reforma agraria «in mediata y profunda» que deter-

minó la adhe sión de vastos sectores campesinos al actual presidente, se fue

diluyendo con el correr del tiempo en sucesivas prórrogas a la ley de arren-

damientos que afianzaron la incertidumbre y dejaron intactas las estructu-

ras feudales del campo argentino.

La decisión del Poder Ejecutivo está inserta en un proceso iniciado y esti-

mulado por nues tra oligarquía y por el imperialismo.

Nosotros denunciamos en esta Cámara que todos aquellos enemigos ver-

gonzantes de la cla se trabajadora se escudan en la lucha antico munista para

combatir realmente contra los in tereses del proletariado y de la Nación.

Dijimos que la campaña macartista desatada en el país y en el continente

se resolverá en última instancia en una lucha abierta contra el mo vimiento

obrero. Y este hecho, este episodio, aparece dentro del proceso como una

suerte de culminación de toda esta campaña, producién dose —para que

no queden dudas— simultá neamente con la suspensión de la personería

gremial a una organización sindical, hecho que nuestro bloque denunció

antes de la sesión.

Page 136: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 136

III

Incluso la fecha del 17 de Octubre no se ha tomado por casualidad para

asestar el primer golpe contra el derecho de reunión.

Sr. García: ¿En qué sesión denunciaron us tedes la suspensión de la perso-

nería gremial de una organización sindical?

Sr. Coral: He dicho que antes del comien zo de la sesión el bloque socialista

argentino produjo una declaración en la que denunciaba la suspensión de

la personería gremial del sin dicato gastronómico como la iniciación de un

proceso contra el movimiento obrero.

Sr. García: Entendí que el señor diputado aludía a una denuncia formulada

en una sesión de la Cámara, quizá en la misma sesión en que el señor dipu-

tado Muñiz aludía al patriotismo del presidente de la República.

Sr. Coral: El señor diputado que acaba de interrumpirme ha negado reite-

radamente la validez de las citas previamente desglosadas del texto. Por la

misma razón yo le pido que no utilice esa cita del ex diputado Muñiz, en

for ma aislada, porque tiene otro sentido y otra intención de la que insinúa

el señor diputado García.

Sr. García: Tengo el recuerdo, nada más.

Sr. Coral: Decía que este proceso ha cul minado de alguna manera con el

episodio que consideramos, estimulado por una oligarquía que incita cons-

tantemente al gobierno a adop tar medidas de represión y no se escogió,

decía, la fecha del 17 de Octubre por una simple coin cidencia. El 17 de

Page 137: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | CORAL | el día que prohiBieron la lealtad | Pág. 137

Octubre significa, en el calen dario del país, la presencia ostensible del pro-

letariado nativo que aparece reclamando su plena participación en el pro-

ceso institucional y político de la República.

Nosotros hubiéramos querido que aquel 17 de Octubre esos trabajadores lle-

gados desde el interior, que constituían un dato sociológico original dentro

del país, hubiesen atravesado los puentes portando banderas socialistas, con

una clara conciencia de clase que les permi tiera bajar a la lucha con absoluta

responsa bilidad histórica. Pero los procesos no se cum plen siempre como las

previsiones teóricas los anuncian. Y nosotros, que no queremos ser simples

declamadores de utopías, deseamos comprender los procesos para integrar-

nos en ellos y fecundarlos. Este del 17 de Octubre es un hecho fundamental

en la historia de la clase trabajadora argentina; lo queremos destacar objetiva-

mente y sin retaceos sectarios. No es por casualidad o por error que ya enton-

ces la ciudad burguesa, extranjerizada y extranjeri zante, recibió agresivamente

a aquellos obre ros que llegaron reclamando justicia, calificán dolos con des-

precio y petulancia de «cabecitas negras»; y no es tampoco casual que un típi-

co representante de la burguesía definiera aquel movimiento como «aluvión

zoológico» agra viando, más que al peronismo, a toda la clase obrera criolla.

Desde aquel preciso momento todas las lu chas políticas del país están sig-

nadas por la pretensión burguesa de excluir de la política y de la demo-

cracia a ese sector de trabajadores que es profundamente revolucionario

porque es profundamente argentino y porque está sumido en las últimas

escalas de la explotación social.

Veinte años después, la prohibición del acto significa de algún modo la ex-

presión resuci tada del odio de la burguesía y de los sectores antinaciona-

les contra ese movimiento que, por encima de los decretos cercenando el

derecho de reunión y por encima de las proscripciones políticas, buscará

irremediablemente su cauce porque es un componente fundamental de la

historia política de nuestros días.

Page 138: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 138

IV

La actitud del Poder Ejecutivo está dirigida contra la clase trabajadora y

contra todos los sectores que interpretan lúcidamente el proceso argentino.

En esta misma Cámara hace poco tiempo se llegó a reclamar la interven-

ción de las universidades, la anulación de las autono mías universitarias,

¡invocando el argumento antidemocrático de la existencia de marxistas! Y

esta misma tarde un diputado de la bancada conservadora llegó a admitir

la necesidad de romper el orden constitucional siempre y cuan do el avance

comunista nos pusiera en peligro; se refería, por cierto, al avance de un co-

munismo con “k”, como lo definimos hace algu nas sesiones, y que muy bien

ridiculizaba hace un momento el señor diputado Vedia.

No es casual, señor presidente, que la policía se muestre particularmente

agresiva con los sectores proletarios del país. Hemos denunciado incansa-

blemente toda suerte de intervenciones abusivas y vejatorias en esas pobla-

ciones dan tescas que son las villas miseria, donde el capitalismo ha sepulta-

do a centenares de miles de familias obreras llegadas del interior y donde no

rigen derechos constitucionales ni legales de ninguna naturaleza.

El viernes pasado, concretamente en la villa Martín Güemes —tome nota el

señor ministro— personal de la Policía Federal penetró atropellando vivien-

das y familias, en un procedi miento cuyos objetivos desconozco.

Tampoco es casual que en una reciente cele bración del movimiento peronis-

ta no ya trabaja dores anónimos sino un trabajador que además es diputado

de la Nación, fue violentamente agredido por la policía, por un oficial que

está individualizado y al que no se le aplicó ninguna sanción. Esta recrimi-

nación la formulo, más que al señor ministro, a la propia Cámara, unas veces

tan celosa para resguardar sus privilegios, pero que en esta ocasión mantiene

el despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales es perando debajo

de la mesa, no sé qué oportuni dad extraordinaria para considerarlo.

Page 139: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 6 | CORAL | el día que prohiBieron la lealtad | Pág. 139

Estamos viviendo en un estado de libertad; pero no nos engañemos ni sea-

mos ingenuos ni encubramos la realidad. Se trata de una libertad condicio-

nada. La democracia liberal burguesa es, en definitiva, una dictadura de la

clase capi talista sobre la clase trabajadora, y cada vez que un movimiento

obrero se manifiesta con la fuer za y la madurez indispensables para enfren-

tar las estructuras del poder, aflora la dictadura que estaba latente y se con-

creta a través de medidas aisladas como la que hoy consideramos o a tra vés

de hechos abiertamente dictatoriales, como el que produjo en sus últimos

minutos el go bierno del doctor Frondizi, anulando elecciones en las que

habían triunfado los candidatos del Partido Peronista.

V

Nosotros no vamos a participar del diálogo peronismo-antiperonismo agi-

tado una vez más en este recinto; no vamos a participar porque lo consi-

deramos definitivamente perimido en la República. No entraremos en diá-

logos simbó licos, ni combatiremos contra espejismos; que unos toquen el

bombo y otros canten la mar chita de la libertad. Nosotros queremos alinear

a los argentinos en torno a las grandes definiciones esenciales; queremos

que cada uno diga si está con el latifundio o con la reforma agra ria; si está

con el imperialismo o con la libera ción nacional; si está con un desarrollo

económico armonioso, equilibrado, al servicio de la Nación, o con un de-

sarrollo económico defor mado y al servicio de los monopolios extranje ros.

En torno a esos grandes dilemas queremos dar las batallas. Por eso felicito a

los diputados peronistas por la decisión con que han defendido su derecho

a celebrar una fecha tan grata para ellos; los felicito por la combatividad

con que defienden todos sus símbolos, pero me permito también exhortar-

los a que esa misma combati vidad y ese mismo espíritu de lucha lo utilicen

Page 140: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 140

para definirse en las grandes cuestiones nacio nales, porque no podría ex-

plicarse una contra dicción flagrante entre esa combatividad para defender

los símbolos y la «buena letra» para firmar despachos en coincidencia con

el go bierno y con las fuerzas de la derecha.

Termino señalando que si el gobierno quiere mantener el orden debe em-

plear todas sus fuer zas preventivas para contener los factores de perturba-

ción que se avizoran en el país, y que no son los trabajadores ni los parti-

dos polí ticos, sino los grupos golpistas desesperados por asaltar el poder,

mediante el recurso del cuarte lazo, que cultivan con verdadera dedicación

profesional.

Que las medidas preventivas las oriente para detener el golpe constante-

mente en acecho. Por lo demás, con decretos restrictivos o con actitu des de

represión, sabe el gobierno y sabe toda la burguesía que es imposible variar

el rumbo de la historia.

Podríamos aquí repetir una opinión muy cara a todos los diputados bur-

gueses, la de Kennedy, cuando advirtió que aquellos que se empeñan en

impedir la revolución pacífica, harán inevitable la revolución violenta. En

definitiva, la revolución social es inevitable; nosotros queremos plantear los

reales dilemas del país, para que esa revolución no sorprenda a los argenti-

nos en una lucha bizantina por imponer reflejos o simbolismos.

No nos damos por satisfechos con las razones traídas por el señor ministro;

sinceramente, esperábamos elementos de juicio de la gravedad indispensable

para justificar una medida de esta magnitud; nos vamos del debate esperan-

do que el diálogo apasionado que acaba de conmover este recinto se repita

cuando la Cámara considere los grandes problemas que afligen al país.

Page 141: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

LIBROS | Repensar la justicia social | De Francois Dubet | Siglo Veintiuno editores

CUESTION DE IDENTIDADPor Guillermo F. Torremare

Con el definido propósito de aportar a la lucha contra la desigualdad, el

ensayo del sociólogo francés Francois Dubet, publicado este año por la

colección Sociología y Política de Siglo Veintiuno editores, analiza las dos

concepciones sobre la justicia social vigentes en la actualidad, la que se de-

nomina igualdad de posiciones o lugares y la conocida como igualdad de

oportunidades. La primera procura asegurar a todos un piso aceptable de

condiciones de vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguri-

dad. La segunda persigue que todos tengan garantizada la posibilidad de

cosechar logros de acuerdo a sus méritos, en el marco de una competencia

equitativa.

Luego de una pormenorizada valoración crítica de cada una de las concep-

LIBRO

S

Page 142: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 142

ciones, bien nutrida de datos estadísticos y desarrollo histórico, el trabajo

aboga con preferencia por la que postula que la igualdad -siempre relati-

va- entre las posiciones sociales es un bien en sí mismo y por lo tanto me-

rece la prioridad: “Puedo o bien abolir una posición social injusta, o bien

permitir a los individuos que escapen de ella pero sin someterla a juicio”

dice, alegando más tarde que “El mejor argumento a favor de la igualdad

de posiciones es que, cuanto más se reducen las desigualdades entre las

posiciones, más se posibilita la igualdad de oportunidades: en efecto, la

movilidad social se vuelve mucho más fácil … es más sencillo desplazarse

en la escala social cuando las distancias entre las diferentes posiciones son

relativamente estrechas”.

Avala la tesis de la igualdad de oportunidades -en cuyo discurso defensivo

coinciden hoy sospechosamente derechas, centros e izquierdas-, en tanto

esta apunta a disminuir las discriminaciones en el acceso a las diferentes

posiciones pero impugna severamente que no cuestione el orden de esas

posiciones y las distintas jerarquías económicas y sociales que de ellas se

derivan.

En un final escrito mirando la realidad política francesa, el autor afirma

que la igualdad de posiciones podría constituir uno de los elementos de la

reconstrucción ideológica de la izquierda, a condición de que ésta tenga el

coraje de ser algo más que el partido de las clases medias y la capacidad de

romper con las fábulas que se cuenta a sí misma sobre las supuestas bonda-

des del Estado de Bienestar, “del cual se ha vuelto guardián puntilloso a falta

de voluntad de transformación”.

Esa idea fuerza bien podría ser parte del aporte de los socialistas argenti-

nos al novedoso y dinámico momento histórico que estamos viviendo en

nuestro país.

Page 143: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | LIBROS | Pág. 143

LIBROS | El contubernio | De Joaquín Coca | Ed. Punto de Encuentro

ACTUALIDAD DE UN TEXTO HISTóRICOPor Juan Carlos Coral

La reedición de El Contubernio, de Joaquín Coca, nunca pudo ser más

oportuna que en la hora actual. Está naciendo en el país un nuevo y vigoro-

so movimiento de masas, en sintonía con el despertar de las juventudes en

Latinoamérica y el mundo. Y el socialismo, que es la única doctrina alter-

nativa del capitalismo en crisis, debe cumplir su destino fiel a sus principios

pero libre de prejuicios y ataduras dogmáticas. La rebelión planetaria de

nuestros días, que se extiende desde los “indignados” de la Plaza del Sol

hasta los acampados de Wall Street y los estudiantes chilenos, no discurre

sobre cauces preestablecidos ni con las modalidades previstas por la teoría.

Aparece con todas las complejidades de la realidad histórica, plena de datos

originales y situaciones imprevistas que nos pone frente a un colosal desa-

Page 144: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 144

fío intelectual y militante. Por eso es tan oportuna esta reedición de Coca,

que nos invita a recorrer sus páginas, no en procura de fórmulas infalibles

ni verdades reveladas, sino en busca de analogías y reflexiones que nos ayu-

den a definir el rumbo en esta encrucijada histórica.

Coca nos proporciona un análisis prolijo y detallado de las realidades parti-

darias, que él vivió como dolorosas experiencias personales y que represen-

tan el origen de todos los extravíos y desventuras del Partido Socialista de

su época: 1) las prácticas organizativas que impusieron direcciones hege-

mónicas y despóticas; 2) las desviaciones y traiciones de la derecha interna

y 3) las dificultades para identificar el enemigo principal.

Las camarillas dirigentes

A pesar de las prácticas formalmente democráticas -programas y candida-

tos se votaban en asambleas de los centros socialistas de todo el país- las

camarillas dirigentes siempre se las ingeniaron para aplastar las discrepan-

cias de los afiliados aplicando métodos autoritarios, a veces despóticos y

violentos. Refiriéndose a la conducción del Partido bajo la hegemonía del

grupo de De Tomaso y Pinedo, Coca los acusa de romper toda disciplina

colectiva para conducirlo “como en rebaño, arraigando en su seno ideas y

doctrinas ajenas y perjudiciales al Socialismo”. Los define sin atenuantes

como una “turba de tilingos y libertinos, hijos e hijastros del viejo régimen

oligárquico que ha invadido el Partido de los trabajadores hasta convertirse

en una camarilla todopoderosa”. Pero antes y después de De Tomaso, otras

camarillas todopoderosas llevaron al Partido a una permanente deriva ha-

cia la derecha que frecuentemente lo puso más cerca de la oligarquía que

de la clase obrera y los movimientos populares. De esas desviaciones -dice

Page 145: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | LIBROS | Pág. 145

Coca- “resultaron grandes perturbaciones internas y un evidente despresti-

gio del Partido entre los trabajadores”.

Las desviaciones de derecha

Las desviaciones a que fue llevado el Partido en distintas etapas estuvieron

siempre vinculadas con acercamientos y compromisos adquiridos subrep-

ticiamente con fuerzas de la derecha. Así De Tomaso, Pinedo y Noble –re-

cuerda Coca- “defeccionaron del Socialismo para incorporarse a los ene-

migos de clase”. Y aquella secuencia vergonzosa -contubernio, golpe mili-

tar, concordancia, fraude patriótico, Década Infame- finalmente debieron

cumplirla solos porque no lograron dominar el Partido, que en su inmensa

mayoría resistió la maniobra y la traición.

Pero el verdadero propósito de la camarilla conservadora consistía -nos

dice Coca- en enfeudar al Partido Socialista en la política del contubernio,

apelando a la ingenuidad de los afiliados que ignoraban los verdaderos pla-

nes de la dirigencia, planes que el Partido jamás discutió, y menos aprobó,

en sus Congresos.

De Tomaso iba desarrollando en el Partido sus ideas y propósitos “encami-

nados a transformar por completo sus bases doctrinarias y sus principios

hasta convertirlo en un simple partido liberal, pequeño burgués y refor-

mista”, lo que “ponía en el mayor peligro el carácter proletario del Partido

Socialista”. Ninguna concesión se justifica para obtener bancas y ministe-

rios, una vieja corruptela que la izquierda socialdemócrata europea llamó

“cretinismo parlamentario”. Y Coca remata el concepto con esta brillante

consigna: “Preferimos socialismo sin bancas que bancas sin socialismo”.

Page 146: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

Pág. 146

El enemigo principal

Las direcciones del Partido Socialista siempre tuvieron dificultades para

identificar el enemigo principal. Tal vez porque el enemigo principal de los

trabajadores terminaría siendo con frecuencia aliado de esas camarillas. Así

ocurrió desde el Contubernio hasta la Unión Democrática.

La identificación precisa del enemigo principal es una tarea estratégica cla-

ve para el desarrollo del Partido y su vinculación con las masas. Y Coca ca-

racterizó claramente como el enemigo principal de los trabajadores a la oli-

garquía dominante, así como Braden y la Sociedad Rural serían el enemigo

principal en 1945. Frente a ese enemigo principal Coca ubica al radicalismo

de la época -sin olvidar sus limitaciones burguesas- como un “movimiento

de bases medias con apoyo obrero, cuya levadura está constituida por una

fuerte animadversión popular hacia la oligarquía”.

“Los socialistas somos adversarios del radicalismo -aclara Coca- porque

vamos, como partido obrero, mucho más allá de los objetivos políticos,

económicos y sociales del radicalismo”, pero nuestro acercamiento con los

conservadores por medio del famoso contubernio fue la causa del estanca-

miento y decadencia del Partido. Si el socialismo debe expandir su esfera de

influencia será con los obreros, que hoy son radicales porque no conocen el

socialismo. Y como recuerda Norberto Galasso en el prólogo, Coca sostiene

que “al no encontrar diferencia alguna entre el yrigoyenismo y los golpistas,

el Partido Socialista se ha convertido en cómplice del golpe militar”.

Los testimonios y reflexiones de Coca, que esta cuarta edición de El Contu-

bernio nos pone sobre la mesa, constituyen valiosos aportes para las tareas

que esperan a los militantes socialistas. Nos ayudan a explicar el alejamien-

Page 147: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | LIBROS | Pág. 147

to de vastos sectores obreros y populares, las deserciones de tantos jóvenes

decepcionados y escépticos y ayudan también a reivindicar las convicciones

y la perseverancia de todos los compañeros que envejecimos en el Partido,

luchando por ubicarlo en la vanguardia de las masas rebeldes de Argentina

y de Indoamérica.

Page 148: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS re

com

iend

a es

tas l

ectu

ras. new lefT review

www.newleftreview.com

le monde diplomaTiquewww.eldiplo.org

sin permisowww.sinpermiso.info

realidad económicawww.iade.org.ar

umbraleswww.cepes.org.ar/umbrales

REV

ISTA

S

Page 149: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora

RS 5 | REVISTAS | Pág. 149

PRESENTACIóN DE LA REVISTA SOCIALISTA Nº 5

La presentación de la Revista Socialista N° 5 tuvo

lugar en septiembre de 2011 en la sede del Partido

Socialista Obrero Español en Argentina.

Tras las palabras del director de la revista se realizó

un reportaje público a cargo de Guillermo Torre-

mare al ministro de la Corte Suprema de Justicia

de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni. Entre varios

temas abordados reivindicó su defensa de una re-

forma constitucional a través de la cual se imponga

en la Argentina un sistema parlamentario.

Foto

: Fue

ntes

y F

erná

ndez

oscar gonzález, eugenio raúl zaffaroni y guillermo Torremare

Para ver el video de la presentación y la entrevista completa:

www.revistasocialista.com.ar

Page 150: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 151: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 152: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 153: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 154: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora
Page 155: Revistarevistasocialista.com.ar/_flips/revista6.pdf · publicaciones socialistas de los años ‘30 y ‘40. Revista Socialista es una publicación de la Sociedad Anónima Editora