77
1 REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN NACIDOS CON BAJO PESO AL NACER POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD HOSPITALARIO Y AMBULATORIO INTEGRANTES Astrid Yuliet Ortiz Urbina ID 518552 Erika Melissa Villamizar Sierra ID 521760 María Fernanda García Cobaria ID 478903 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ENFERMERÍA 2020

REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

1

REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN NACIDOS

CON BAJO PESO AL NACER POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

HOSPITALARIO Y AMBULATORIO

INTEGRANTES

Astrid Yuliet Ortiz Urbina ID 518552

Erika Melissa Villamizar Sierra ID 521760

María Fernanda García Cobaria ID 478903

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

2020

Page 2: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

2

REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN NACIDOS

CON BAJO PESO AL NACER POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

HOSPITALARIO Y AMBULATORIO

INTEGRANTES

Astrid Yuliet Ortiz Urbina ID 518552

Erika Melissa Villamizar Sierra ID 521760

María Fernanda García Cobaria ID 478903

ASESORAS

Dra. Magda Liliana Villamizar Osorio

Mg. Claudia Jazmín Niño Peñaranda

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CUIDADO

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

2020

Page 3: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

3

CONTENIDO

Pág.

1. Planteamiento del Problema ............................................................................................................ 6

2. Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 13

3. Objetivos ....................................................................................................................................... 13

3.1. General ...................................................................................................................................... 13

3.2. Específicos ................................................................................................................................ 13

4. Justificación .................................................................................................................................. 14

5. Marco referencial .......................................................................................................................... 16

5.1. Marco conceptual ...................................................................................................................... 16

5.1.1. Prácticas de cuidado ................................................................................................................. 16

5.1.2. Bajo peso al nacer (BPN).......................................................................................................... 16

5.1.3. Profesional de la salud.............................................................................................................. 17

5.1.4. Atención hospitalaria ................................................................................................................ 17

5.1.5. Atención ambulatoria ................................................................................................................ 17

5.2. Marco Legal .............................................................................................................................. 18

5.3. Estado del Arte .......................................................................................................................... 20

5.3.1. Métodos de estimulación de ganancia de peso .......................................................................... 20

5.3.2. Seguimiento del neonato ........................................................................................................... 24

5.3.3. Factores que aumentan la ganancia de peso ............................................................................ 25

6. Marco metodológico ..................................................................................................................... 27

6.1. Tipo de estudio .......................................................................................................................... 27

6.2. Criterios de inclusión ................................................................................................................ 27

6.3. Criterios de exclusión ................................................................................................................ 28

6.4. Proceso de búsqueda de la información .................................................................................... 28

6.5. Proceso de evaluación de los datos ........................................................................................... 31

7. Consideraciones éticas .................................................................................................................. 36

8. Resultados ..................................................................................................................................... 37

8.1. PRÁCTICAS DE CUIDADO REALIZADAS A LOS RECIÉN NACIDOS CON BAJO PESO

AL NACER (BPN) POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ................................................... 46

8.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ................................................................... 51

Page 4: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

4

8.3. BENEFICIOS DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO ................. ¡Error! Marcador no definido.

9. Discusión ...................................................................................................................................... 59

10. Conclusiones ................................................................................................................................. 62

11. Recomendaciones ......................................................................................................................... 63

12. Limitaciones.................................................................................................................................. 64

13. Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 65

Page 5: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

5

Lista de figuras

Figura 1. Flujograma de procesos de identificación y selección de los estudios………………………..32

Figura 2. Diagrama de flujo de procesos de identificación y selección de los estudios………………...38

Lista de tablas

Tabla 1. Descriptores en Ciencias de la salud (DECS)……………………………………………………29

Tabla 2. Conectores Booleanos……………………………………………………………………………30

Tabla 3. Descripción proceso de evaluación de datos…………………………………………………….31

Tabla 4. Variables …………………………………………..…………………………………………….33

Tabla 5. Descripción de los años de publicación según los artículos...……………..………….................40

Tabla 6. Descripción de las disciplinas según los artículos……………………………………………….41

Tabla 7. Descripción de los países según los artículos……………...…………………………………….43

Tabla 8. Descripción de las practicas según los autores……………………………...…...……….52

Tabla 9. Descripción de la edad de los recién nacidos en semanas según los autores.…………….67

Tabla 10. Descripción del ambiente en que se desarrolla las prácticas según los autores…..…………….71

Tabla 11. Descripción de los beneficios de las prácticas……………..………………..………………….73

Lista de graficas

Gráfica 1. Descripción del diseño de los artículos……………………………………………………...…39

Gráfica 2. Descripción del año de publicación de los artículos…………………………………………...40

Gráfica 3. Descripción según la disciplina……….………………………………………………………..41

Gráfica 4. Descripción según el país…………..…………………………………………………………..43

Gráfica 5. Descripción del tipo de alimentación…………………………………………………………..48

Gráfica 6. Descripción artículos según el sexo de los recién nacidos...…………………………………...66

Gráfica 7. Descripción artículos según la edad de los recién nacidos en semanas……….……………….67

Gráfica 8. Descripción artículos según la escolaridad.…….……………………………………….……..69

Gráfica 9. Descripción artículos según el ambiente de desarrollo de las prácticas.…………………..70

Page 6: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

6

REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN NACIDOS

CON BAJO PESO AL NACER POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

HOSPITALARIO Y AMBULATORIA

1. Planteamiento del Problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), el bajo peso al nacer (BPN)

hace referencia aquellos recién nacidos que tienen un peso entre 1500 - 2500 gr, clasificándose

acorde a las semanas en que nació: a término entre la semana 37 a 41 y pre término antes de las

37 semanas; el cual, durante los primeros meses después de su nacimiento puede tener un alto

riesgo de experimentar enfermedades o discapacidades que disminuyan el desarrollo físico y

cognitivo, influyendo en las posibilidades de vida durante ese momento o a lo largo de toda su

vida.

Gómez, Ruiz, Garrido & Rodríguez (2018), identificaron causas que pueden generar

riesgo de bajo peso al nacer, como el parto pretérmino (aquellos nacimientos antes de la semana

37 de gestación), la malnutrición materna incluyendo la deficiencia de vitamina A, hierro, ácido

fólico y zinc, la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), los problemas en la presión

arterial materna (Preeclampsia, eclampsia, entre otros), el embarazo en las adolescentes, la

diabetes, los embarazos múltiples, la disminución de descanso, la alta demanda de esfuerzo por

parte de la madre en el trabajo, el estrés, la ansiedad y otros factores psicológicos, las infecciones

agudas y crónicas durante el embarazo, ser fumadora activa o tener exposición pasiva al humo

del tabaco. Se destaca que al tener un recién nacido en casa con estas condiciones genera una

circunstancia de riesgo, provocando en los padres ansiedad e inseguridad cuando se retira el

cuidado del profesional (Broedsgaard & Wagner, 2005).

Page 7: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

7

La conducta de las madres antes y durante el embarazo, puede verse reflejada en el peso

del recién nacido. El bajo peso al nacer es prevenible, una de las maneras más eficaces es la

intervención desde el cuidado preconcepcional, perinatal, la continuidad de los cuidados

materno-fetales regulares de manera oportuna y proporcionando aprendizaje de acciones

saludables, que permitan reducir la exposición de procrear un recién nacido con bajo peso al

nacer (Rodríguez, 2014).

Los recién nacidos con bajo peso al nacer no poseen suficiente grasa como para conservar

el equilibrio en la temperatura del cuerpo, este descenso de temperatura corporal puede ocasionar

varios cambios bioquímicos en la sangre, provocando un desarrollo tardío. Además, se debe

tener en cuenta que un ambiente libre de estrés permite el desarrollo emocional del lactante, la

organización de su sistema nervioso y la vinculación afectiva con sus padres (Rodríguez, 2014).

Por otro lado, entre los años 1990 a 2017 se ha logrado reducir la mortalidad neonatal

(durante los primeros 28 días de vida) de 36,6 a 18,0 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a

nivel mundial; de estas muertes, el 40% ocurren durante las primeras 48 horas de vida, y el

riesgo es significativamente mayor para aquellos neonatos que presentan bajo peso al nacer y

prematuridad (Rojas, Velásquez, Tejada & Pineda, 2020).

La prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer es del 15%, lo cual es

considerado como un problema en el área de la salud pública. En la región Latinoamericana y el

Caribe la prevalencia del bajo peso al nacer es de un 9%, del cual se identifica que el 96% se da

debido a los niveles de pobreza que se visualizan en los países en vía de desarrollo, en

comparación con países desarrollados como Asia meridional, que presenta una prevalencia del

28%, se demuestra que el grado de desarrollo de los países no es un factor relacionado al bajo

Page 8: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

8

peso al nacer. Comparado con la información estadística en donde cada año nacen

aproximadamente entre quince (15) y veinte (20) millones de niños y niñas prematuros; es decir,

más de uno (1) de cada diez (10) recién nacidos en el mundo presenta bajo peso al nacer, y con el

pasar de los años este número va en aumento (OMS, 2018).

En Colombia, se identificó que para el año 2017 la incidencia de bajo peso al nacer fue

del 12% en los recién nacidos y para el año 2016 fue de 9,1%, observándose un incremento de

2,9% en relación con el año anterior; es decir, que alrededor de 100.000 niños al año en

promedio tienen esta característica (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). El bajo peso

al nacer junto con la prematuridad, representan un alto riesgo para la salud del neonato,

existiendo una significativa probabilidad de mortalidad perinatal y neonatal tardía, que se

concentra en el grupo de causas de origen neonatal (33,9 %) con los trastornos relacionados con

duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer (INS, 2018).

En la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2015, se encontró que en

Santander la prevalencia del bajo peso al nacer fue del 7, 4%, evidenciándose principalmente en

madres menores de veinte (20) años que se encuentra su domicilio en una zona urbana, con

niveles superiores de riqueza y educación secundaria (Ministerio de Salud y Protección Social,

2015). De igual manera, en Bucaramanga el indicador de bajo peso al nacer en el año 2014 tenía

una cifra de 7,3 y para el año 2016 fue de 7,9; es decir, que superó el índice de incidencia a nivel

departamental (PNUD, 2018).

Pava (2013) refiere que, actualmente se desconoce la interpretación que tienen las madres

después de las orientaciones de las estrategias de cuidado del recién nacido brindadas en las

unidades neonatales por parte de los profesionales de enfermería, además no es claro si se realiza

Page 9: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

9

el acompañamiento y el seguimiento oportuno después del alta hospitalaria. Se debe tener un

puente entre la información, la capacitación de las estrategias de cuidado y la interpretación de

las condiciones del recién nacido; cuando la familia es involucrada desde la estadía del lactante

en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) hasta la llegada a su casa, se facilita la

recuperación (Broedsgaard & Wagner, 2005).

Es importante resaltar que existen varias etapas críticas durante el desarrollo infantil de

los recién nacidos, presentándose principalmente complicaciones en el neurodesarrollo, en su

función cognitiva (memoria, fluidez verbal y flexibilidad) durante la gestación y su primer año

de vida, problemas emocionales y retraso en su crecimiento (Narváez, 2018). Asimismo, la

interacción bidireccional se ve afectada por la separación de la madre, ya sea parcial o total, la

cual puede generar impactos irreparables a nivel del moldeamiento neuroconductual; sumado a la

creciente preocupación por los problemas de desarrollo socioemocionales y de salud, que se

verán reflejados en la disminución del desarrollo motor, conductual y cognitivo en su edad

infantil y preescolar (Koldewijin et al, 2010).

Una de estas intervenciones es el Programa Madre Canguro (PMC), iniciado por Edgar

Rey Sanabria y Héctor Martínez para el año de 1978 en el Instituto Infantil de Bogotá,

Colombia; hasta el momento ha sido uno de los mejores métodos para generar el aumento de

peso en el prematuro, controlar la termorregulación, afianzar el desarrollo del vínculo afectivo

padres-neonato y garantir la estimulación física y correcta evolución del lactante. De igual

manera, es un gran aporte a la humanización en la atención neonatal, la disminución en la

estancia hospitalaria y los riesgos que ésta contrae, la temprana integración a su círculo familiar

y reducción de las secuelas del bajo peso al nacer en la morbimortalidad infantil. (López,

Marroquín, Ordoñez, Rodríguez, 2015).

Page 10: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

10

Sin embargo, Romo et al (2012) realizó un estudio en el cual se evidencia la

implementación del Programa Madre Canguro, en el cual encontró dificultades que provenían

principalmente de las madres, estas referían sentirse encerradas, agotadas y con problemas para

conciliar el sueño, considerando la experiencia como difícil y desgastante. Además, se

identificaron otros factores que obstaculizan el desarrollo del programa, dentro de estos están la

falta de cooperación familiar, inconvenientes a la hora de cumplir con las actividades del hogar,

la carencia de recursos económicos y la difícil comunicación que nace de la orografía nacional.

Dentro del marco normativo internacional, las Naciones Unidas promulgó la reducción de

la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años como uno de los Objetivos para el

Desarrollo del Milenio. En Colombia, el Decreto 3039 de 2007 en el Plan Nacional de Salud

Pública 2007-2010 y el Decreto 425 de febrero de 2008 del Ministerio de Salud y Protección

Social, establecen el obligatorio cumplimiento de las Guías de Manejo del Programa Madre

Canguro para las entidades tanto departamentales como municipales de salud y los prestadores

de salud, y la implementación y promoción del Programa Madre Canguro en los servicios de las

instituciones de salud que trabajan con niños y sus madres (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2017).

Lim (2018) refirió en un estudio realizado a enfermeras de una Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales en Londres que existen barreras en la implementación de esta política, las

cuales incluyen principalmente: la capacitación insuficiente del personal y escasez del mismo,

cargas altas de trabajo, falta de apoyo administrativo y el establecimiento de protocolos claros,

por tal razón se busca evitar proporcionar una práctica inconsciente. El Ministerio de Salud y

Protección Social (2009) en los lineamientos técnicos para la implementación de Programas

Madre Canguro en Colombia, revela que la percepción errónea que se tiene de este programa

Page 11: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

11

como una “alternativa para los pobres”, el no seguimiento riguroso y calidad de su práctica, son

otros de los ítems que se suman a las barreras para la ejecución de esta intervención.

Se resalta que en los países en vía de desarrollo se debe insistir en la correcta adecuación

de los centros (instrumentos, personal, entre otros), evitando que el ambiente se torne abrumador

o estresante al momento de recibir estos frágiles niños, para buscar no sólo la subsitencia, sino

también enfocarse en la calidad de esa vida que será entregada a la familia. Se esperan que

crezcan y sean ciudadanos que aporten en el desarrollo de sus países (López, Marroquín,

Ordoñez, Rodríguez, 2015).

Por otro lado, se han expuesto diferentes intervenciones como la terapia de Estimulo

Táctil Kinestésico (ETK), que consiste en el estímulo físico-sensorial, ésta se puede llevar a cabo

durante el embarazo, trabajo de parto y el período neonatal, buscando principalmente mejorar los

resultados referentes al aumento de peso rápido y fácil para los recién nacidos prematuros,

permitiendo que los padres capten estos cambios y disminuyan los gastos hospitalarios, a su vez,

la implementación de esta intervención es muy baja, debido al poco conocimiento difundido de

ésta por parte del personal sanitario (Molano, 2014).

A pesar de que la evidencia científica plantea que las intervenciones vinculares tempranas

son necesarias y claves principalmente para el procedimiento con los neonatos prematuros y las

madres, es complicado introducirlas actualmente en sistemas de atención neonatales, debido al

poco abordaje por parte del personal profesional de salud en estas herramientas, generando

grandes ventajas en el desarrollo neuro-psicomotor y sensorial (habilidades motoras, visuales,

verbales, metalingüísticas, memoria y flexibilidad cognitiva) futuro de los niños y niñas nacidos

prematuros (Narváez, 2018).

Page 12: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

12

El Hospital San Rafael de Alajuela de Costa Rica realizo un estudio con el fin de

demostrar la importancia de la intervención que realiza una enfermera pediátrica profesional, la

cual en su participación dentro del equipo multidisciplinario brinda un adecuado seguimiento de

los casos, teniendo como base sus conocimientos sobre anatomía y desarrollo cerebral, en

consultas de neurodesarrollo. Aun así, es notable el desconocimiento de esto por parte de sus

colegas en neonatología, pasando por alto el valioso accionar que tiene esta al momento de

atender a sus pacientes, tanto en el ambiente hospitalario como en la realización de visitas

domiciliarias (Valenciano, 2017).

Es importante realizar esta investigación para conocer las causas de la hospitalización y

describir las prácticas de cuidado de los profesionales del área de la salud en los recién nacidos

con bajo peso al nacer, con el fin de orientar y priorizar este estudio hacia un ámbito científico, el

cual es necesario en nuestro país ya que permite estandarizar los cuidados desde las diferentes

disciplinas de la salud y disminuir la mortalidad en neonatos.

Page 13: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

13

2. Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las prácticas de cuidado realizadas en el recién nacido de bajo peso al nacer

(BPN) en la atención hospitalaria y ambulatoria por parte de los profesionales de la salud?

3. Objetivos

3.1. General

Describir las prácticas de cuidado en los recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN) por

parte de los profesionales de la salud en el proceso hospitalario y ambulatorio reportada en la

literatura científica.

3.2. Específicos

Identificar las prácticas de cuidado realizadas en los recién nacidos con bajo peso

al nacer (BPN) por parte de los profesionales de la salud.

Mencionar los beneficios de las prácticas de cuidado desarrollados en el recién

nacido de bajo peso al nacer (BPN).

Reconocer las características sociodemográficas de la población objeto de estudio.

Page 14: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

14

4. Justificación

En los últimos años, múltiples ámbitos del conocimiento científico se han preocupado por

las fases más tempranas que se experimentan durante el desarrollo del ser humano. Desde hace

ya algún tiempo, las ciencias de la salud han venido desarrollando diversas investigaciones,

permitiendo entender que, desde la etapa de la concepción hasta el nacimiento, el ser humano se

encuentra sujeto a diferentes factores externos que pueden suponer un riesgo en la creación,

maduración y funcionalidad de las estructuras tanto físicas como mentales del feto en proceso, lo

que modificaría el adecuado desempeño y adaptación socio-afectiva del recién nacido al entrar

en el ambiente extrauterino en el cual va a vivir.

Sumado a esto, existe vulnerabilidad en las familias con la llegada de estos recién

nacidos, por tal razón, surge la necesidad de transmitir los conocimientos necesarios por parte de

los profesionales de la salud hacia los padres, mediante la implementación de intervenciones

tempranas dadas en el egreso, que proporcionen el apoyo de la autorregulación y el desarrollo

sensorial y motor de los recién nacidos, para que sean llevadas a cabo en los hogares, lo cual hará

posible que los padres continúen un cuidado de forma adecuada, rápida y oportuna, sin depender

del apoyo por parte del personal de salud, viéndose el producto de esto en los futuros controles

de crecimiento y desarrollo, además, los lazos afectivos se estrecharán y les permitirá desarrollar

una mejor conexión con su recién nacido. López, Marroquín, Ordoñez, Rodríguez (2015),

recomiendan mantener un monitoreo para verificar el cumplimiento de los lineamientos técnicos,

teniendo como objetivo detectar las necesidades y de esta manera darle acompañamiento a las

encontradas, brindando cuidados especializados para mejorar el estado de salud del neonato.

Igualmente, se ha destacado la importancia que tiene la conformación de equipos

interdisciplinarios que resalten el desempeño del personal de Enfermería, ya que este,

Page 15: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

15

proporciona un proceso de cuidado continúo teniendo como base a sus conocimientos sobre la

estimulación temprana, como una herramienta vital para los recién nacidos con bajo peso, que

permite una adaptación eficaz a cambios físico-psíquicos, previniendo así, discapacidades o

secuelas a lo largo de su vida. No se debe olvidar que, es fundamental la capacitación del

personal para poder compartir las experiencias y validar las propias, permitiendo fortalecer el

conocimiento. Valenciano (2017), recomienda que se deben reforzar los conocimientos mediante

capacitaciones del personal de enfermería acerca de las diferentes técnicas existentes, mediante

charlas impartidas por personal experto en el tema sobre la importancia que tiene una adecuada

captación de niños con riesgo de enfermedad, además de una adecuada supervisión de los casos.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estipuló a nivel internacional

el Programa Madre Canguro, el cual busca la disminución en la tasa de mortalidad en niños y

niñas menores de cinco años, objetivo promulgado por las Naciones Unidas para el desarrollo del

milenio; y sumado a que a nivel nacional, sea de obligatorio cumplimiento la implementación de

las Guías de Manejo del Programa Madre Canguro en las instituciones, su conocimiento es poco,

por ende, conocer la implementación de estas rutas de atención, permitirá fomentar en las madres

y padres seguridad y empoderamiento al involucrarse en el cuidado de su recién nacido.

Los beneficios que trae esta investigación van dirigidos esencialmente a los profesionales

de la salud, pues se busca de ellos el empoderamiento de sus conocimientos sobre las mejores

prácticas de cuidado que se puedan emplear en los recién nacidos con bajo peso al nacer,

garantizando el menor riesgo en la obtención de infecciones cruzadas, mejorando la atención y

ganancia de peso oportuno, permitiendo a su vez, avanzar eficazmente en su crecimiento y

desarrollo.

Page 16: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

16

5. Marco referencial

5.1. Marco conceptual

5.1.1. Prácticas de cuidado

El cuidado profesional es interpretado como la esencia propia de la disciplina de

enfermería, que tiene como objetivo principal cuidar integralmente al ser humano en diferentes

condiciones de salud y enfermedad mediante enseñanzas de cuidado, sustentadas en un

conocimiento teórico-práctico científico y humanístico para la conservación y mantenimiento de

la vida (García et al, 2011).

Las prácticas de cuidado son las acciones que se basan en expresiones cotidianas como

los hábitos, las costumbres y las creencias que tienen los integrantes de la comunidad, estas se

llevan a la practica con el fin de promover el crecimiento y formación de las diferentes edades de

niñas, niños y mujeres gestantes, para generar comodidad y potencializar las experiencias

pedagógicas, así como para orientar y construir las bases de su identidad social (OEI, 2018).

Son comportamientos, actividades o hábitos saludables realizados por diferentes personas

que creen estar saludables o que desean volver a serlo, con el objetivo principal de prevenir,

acortar o detectar una enfermedad que se encuentra en una etapa asintomática (Melguizo y

Álzate, 2008).

5.1.2. Bajo peso al nacer (BPN)

Son aquellos niños que nacen con un peso inferior a 2500 gramos imparcialmente de la

edad gestacional, se refiere al peso al nacer menor a 2500g y también aquellos nacimientos antes

de las 37 semanas de gestación, ya sea por parto prematuro o un peso al momento del nacimiento

Page 17: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

17

que sea inferior a lo estimado como normal para la edad gestacional (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2017, p. 22; OMS, 2017; Zulueta, Padilla, 2017, p. 3).

5.1.3. Profesional de la salud

Son aquellas personas que se encuentran en diferentes cargos ya sean asistenciales, de

gestión y dirección con el fin de brindar un cuidado a una persona para mantener o mejorar la

salud (Pillou, 2013).

5.1.4. Atención hospitalaria

Comprende acciones de cuidado en los diferentes niveles de atención que se desarrollan

en una institución de salud, con el fin de garantizar los niveles de prevención primario

(educación sanitaria, promoción de la salud y la prevención de la enfermedad), secundario

(diagnóstico, tratamiento) y terciario (rehabilitación) desde un ámbito integral (Escudero, 2020).

5.1.5. Atención ambulatoria

Son las estrategias que permiten el desarrollo de cuidados que pueden ser manejados en

el domicilio del sujeto de cuidado logrando mejorar las condiciones de salud, principalmente se

busca que de esta manera los padres y los profesionales de la salud distribuyan la responsabilidad

que tienen frente a los cuidados asistenciales y especiales en las personas cuyo estado de salud

no es el mejor (Lizarazo-Medina, Ospina-Díaz, Ariza-Riaño, 2012, p. 42).

Page 18: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

18

5.2. Marco Legal

Dentro del marco normativo a nivel internacional, en el año 2012 en la ciudad de Ginebra

la OMS mediante la resolución WHA65.6 respaldó el “Plan de aplicación integral sobre

nutrición materna, del lactante y del niño pequeño”, dentro de éste, se establecieron 6 metas

mundiales sobre nutrición para el año 2025. De igual manera, el “Documento normativo sobre

bajo peso al nacer” de la OMS, hace referencia a la tercera de las seis metas propuestas en la

resolución mencionada en un principio, esta meta es “reducir un 30% la insuficiencia ponderal al

nacer”, en otras palabras, disminuir los casos de BPN. También establece intervenciones previas

al embarazo, intervenciones de atención prenatal para todas las mujeres e intervenciones de

asistencia prenatal para grupos de mujeres específicos, en el ámbito nacional, regional y

comunitario, a partir de los datos existentes para la prevención del bajo peso al nacer.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se establecieron y adoptaron en 2015 por

todos los estados miembros, con el fin de “acabar con la pobreza, proteger al planeta y garantizar

la paz y prosperidad para todas las personas”, esto para el año 2030. Son 17 objetivos en total, el

tercero de ellos titulado como “Salud y bienestar” fija dentro de sus metas, terminar con las

muertes evitables en recién nacidos y niños menores de 5 años, reduciendo así la mortalidad

neonatal a un 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y 25 por cada 1.000 nacidos vivos en niños

menores de 5 años.

A nivel nacional, Colombia como creador y pionero del Método Madre Canguro, ha

desarrollado una legislación extensa, en busca del favorecimiento de las políticas internacionales

y la implementación de esta técnica en todo su territorio.

Page 19: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

19

Iniciando por el Acuerdo 117 de 1998 y la Resolución 412 de 2000, legislaciones que

priorizan la atención en enfermedades que son de interés en salud pública, para garantizar el

control y vigilancia en la reducción de las complicaciones evitables, en este caso el bajo peso al

nacer, monitorizándose el número de casos como hito vigía de las situaciones de salud fetales y

neonatales.

La Fundación Madre Canguro en conjunto con la OMS para el año 2003, publicaron la

edición de la Guía de Atención del Bajo Peso al Nacer, realizada inicialmente en Colombia por

la Dirección General de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Seguido a esto, se dio la publicación de las Guías de Práctica Basadas en la Evidencia para la

óptima utilización de Método Madre Canguro en el recién nacido y/o bajo peso al nacer

desarrollada del 2005 al 2007, fue un esfuerzo de la Fundación Canguro junto con el

Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana.

El Decreto 3039 de 2007, estableció el obligatorio cumplimiento de las Guías de Manejo

del Programa Madre Canguro por parte de las entidades departamentales y municipales de salud

y prestadores de salud. En el año 2011, la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la

Infancia Integral (IAMII) gestiona específicamente la aplicación del Método Madre Canguro, su

atención integral y continuidad de esta. De este año en adelante, se empiezan a desprender

algunas normativas a favor de la estimulación, implementación y seguimiento de esta técnica.

Toda esta normativa se ha creado e implementado teniendo como fin la integración de

todos los servicios de salud, los cuales deberán incluir la atención a recién nacidos con bajo peso

y/o prematuros en las diferentes entidades prestadoras de servicios de salud, las cuales deben

garantizar su estricto cumplimiento, y a su vez, realizar el seguimiento y evaluación al programa

Page 20: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

20

según corresponda, logrando así, que se evidencie en los neonatos un estado de salud,

crecimiento y desarrollo saludable, más el fortalecimiento de la interacción padre-madre e hijo.

Esto también es importante para el direccionamiento en el uso correcto de las prácticas

utilizadas, que a su vez reflejan la calidad, capacidad y actitud frente al cuidado humanizado que

proporcionan los profesionales de la salud.

5.3. Estado del Arte

5.3.1. Métodos de estimulación de ganancia de peso

La estimulación es la combinación de diferentes procedimientos y actividades que se

aplican de forma sistemática y secuencial, principalmente a los niños/as desde el momento en

que nacen hasta los 6 años, con el fin de incrementar el desarrollo y la maduración de las

habilidades físicas, mentales, sentimentales y sociales al máximo, lo que conlleva a evitar

situaciones no deseadas en el desarrollo. Por tal razón, es importante emplear la estimulación

afectiva como orgánica, pues permite que los padres se empoderen y de esta manera garanticen

la autonomía y la efectividad en el cuidado del infante (Federación de enseñanza Andalucía,

2011).

Masaje Shiatsu

Este masaje consiste en la estimulación a través del contacto físico temprano entre madre

e hijo, fue realizado en el servicio de Neonatología del Hospital San José a 40 recién nacidos de

bajo peso al nacer, con una edad gestacional de 37 semanas. El protocolo fue aplicado durante un

año en sesiones que duraban 15 minutos por 3 veces al día, tenían diversos horarios disponibles

(entre las comidas, día por medio) teniendo en cuenta que se empleó durante 15 días o hasta que

el recién nacido alcanzará los 2.000 g estimados para el alta. Esta estimulación permitió el

Page 21: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

21

aumento en promedio de 14gr al día del peso corporal de los recién nacidos. Además, el

acompañamiento auditivo y visual por parte de los padres, les permite identificar las señales no

verbales que manifiesta el niño proporcionando una relación estrecha en el proceso de

adaptación neonatal. Así mismo, permite que los padres aumenten sus conocimientos, confianza

e interacción con sus hijos, para brindarles un cuidado lleno de amor y respeto (Rugiero et al,

2008).

Masaje táctil/kinestésico

Esta técnica consta de dos fases, la fase táctil hace referencia a la información adquirida

principalmente a través del sentido cutáneo (caricias suaves en todo el cuerpo) y la fase

kinestésica es la información que se manifiesta por los músculos y tendones (movimientos

pasivos en las extremidades de flexión y extensión), este masaje fue desarrollado en una Unidad

de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Emamreza, aplicado a 40 prematuros en un

tiempo de 4 meses, que inicio el quinto día después del nacimiento para dar tiempo a la

estabilización fisiológica del recién nacido y de esta manera disminuir resultados desfavorables,

permitiendo el aumento en promedio de 11,6 gr al día del peso corporal de los recién nacidos.

Cabe resaltar que es una intervención relativamente sencilla y económica que puede mejorar la

ganancia de peso y estadía corta de los recién nacido (Mohamadzadeh, Karbandi, Esmaily &

Basiry, 2009).

Por otro lado, en la unidad prematura y en las salas postnatales de un hospital

universitario en una ciudad metropolitana de la India, se buscó comparar los beneficios que trae

la realización de los masajes kinestésicos en 36 recién nacidos pretérmino y a término,

empleando distintos aceites (de coco y mineral) y un placebo, este fue realizado desde el segundo

Page 22: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

22

día de vida hasta el alta y posteriormente hasta los 31 días de edad. Se demostró que, al aplicar

principalmente el aceite de coco durante estos masajes, este funcionaba como barrera en la piel

evitando la perdida de agua, y que, además, ayuda a mantener la temperatura del neonato,

generando de esta forma un mejoramiento en el aumento de peso (Sankaranarayanan, 2005).

Intervención temprana

Este método consiste en aplicar un programa que consta de varias actividades que pueden

ser utilizadas para el progreso de los recién nacidos, se emplea principalmente en aquellos que

tienen retardo en el desarrollo, causados por diversos problemas, entre ellos: lesión genética, bajo

peso al nacer, cuidados inadecuados, abandono o abuso de sus padres. Cabe resaltar que los

padres cumplen un papel fundamental en la práctica de esta intervención, pues permiten mejorar

la cognición y las habilidades motoras (Silveira et al, 2018).

El Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil, incluyo la intervención temprana de

cuidado piel a piel realizado por la madre junto a la estimulación táctil-kinestésica, la cual se

ejecutó en prematuros de alto riesgo (con edad gestacional menor de 32 semanas o peso al nacer

inferior 1500 g) 48h después del nacimiento hasta el alta. Esta intervención se centró

principalmente en fortalecer la relación padres-infante, sin dejar a un lado el ambiente y las

actitudes del comportamiento del recién nacido, para ser desarrolladas en un ambiente

ambulatorio. Propone comprobar que la atención hospitalaria y ambulatoria son similares, por lo

cual busca ampliar este estudio en diferentes poblaciones con el fin de obtener mayores

resultados en el desarrollo neurológico (Silveira et al, 2018).

Se realizaron tactos suaves a Neonatos con bajo peso cuatro veces al día, recibían

ventilación por 12 minutos dando como resultado la disminución de ventilación mecánica, menor

Page 23: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

23

necesidad de sedación y menos presión manual de los Neonatos estimulados. Al aplicar la

estimulación táctil, movimientos de percusión y pasivos durante cuarenta y cinco (45) minutos

por diez (10) días, se obtiene como resultado que el grupo estimulado crecía un 47% más al día.

El grupo estuvo consciente y activo mostrándose más maduros en habituación, orientación y

actividad motora así disminuyendo su estancia hospitalaria, se concluye que la estimulación

natural disminuye conductas molestas y las respuestas fisiológicas, esta no solo alivia al

Neonato, sino que también ayuda al incremento mayor de peso y disminuye el tiempo de

permanencia en el hospital (Salazar, Ramírez, González, Moncayo, 2006).

Método Madre Canguro (MMC).

Es un sistema de cuidados que se le brindan a los niños prematuros o de bajo peso al

nacer, estandarizado y protocolizado basado en el contacto piel a piel entre el binomio madre-

hijo. Se realizó un estudio en el año 2019, donde se analizaron 10 artículos científicos de

diferentes países para determinar la efectividad del MMC, se halló que el contacto piel a piel

intermitente si es ejecutado con cuidados adecuados incrementa la ganancia de peso, mejorando

así la condición respiratoria, disminuyendo bradicardias y desaturaciones en el neonato y siendo

útil para el desarrollo neurológico, de este modo se aumenta la lactancia materna exclusiva

(LME) aportando a los niños nutrientes que favorecen su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto,

se encuentra efectiva la implementación de este método en la recuperación del recién nacido,

pues se considera que de esta manera se formula una nueva alternativa en el cuidado

convencional generando que sea segura, eficaz y viable para reducir los costos durante la

prevención de infecciones relacionadas con la atención en salud y la estadía hospitalaria (Acuña,

Espinoza, 2019).

Page 24: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

24

Por otro lado, en Colombia el Hospital San Rafael de Tunja implementó como estrategia

principal en su estudio el Programa Madre Canguro, este se ejecutó en 374 recién nacidos con

bajo peso al nacer para determinar los factores sociodemográficos del hogar, se empleó un

seguimiento durante las 40 semanas de la gestación. Este método busca que el profesional de

salud que presta su servicio, tenga como prioridad brindar atención humanizada y manejar los

problemas psicológicos que se derivan del cuidado que realiza la madre, siendo más susceptible

a las necesidades de salud y el crecimiento de los recién nacidos. Dentro de los beneficios, se

encontró que la metodología del programa permite que se dé un equilibrio en la temperatura

corporal, se mantenga una regularidad en el aumento de peso de aproximadamente 22gr y de esta

manera disminuir los costos durante la estancia hospitalaria y los riesgos de infecciones o

complicaciones nosocomiales (Lizarazo-Medina, Ospina-Díaz, Ariza-Riaño, 2012).

5.3.2. Seguimiento del neonato

Es un método, el cual se implementa mediante un programa de forma continua en el

hogar, el cual brinda principalmente una adecuada atención al neonato, por tal razón, se debe

proporcionar, orientar y seguir los avances en los cuidados que los padres suministran desde las

casas (Silveira et al, 2018).

Este programa fue implementado en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil, con

el objetivo de realizar aproximadamente diez visitas domiciliarias por parte de un equipo

multidisciplinario, que evaluara y monitorizara el crecimiento, desarrollo y las morbilidades de

los recién nacidos. Además, permitirá identificar si la información suministrada fue acogida e

implementada por los padres de manera correcta, generando así un beneficio en la calidad de

Page 25: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

25

vida del recién nacido para que se mantenga sin complicaciones en un futuro (Silveira et al,

2018).

5.3.3. Factores que aumentan la ganancia de peso

En una revisión de la literatura científica, de la cual seleccionaron 19 artículos de

diferentes países como E.E.U.U., Colombia, Reino Unido, Canadá, Australia, Irlanda, España y

China. Teniendo en cuenta lo revisado, determinaron 4 categorías de análisis: la maternidad y la

lactancia materna dependen de las características socioculturales ya que se muestra gran

influencia por la presión social, cultura, creencias y el entorno familiar, siendo el apoyo familiar

y profesional de vital importancia para la elección y continuidad de la LME:

1) Factores que interfieren en el tipo de Lactancia Materna (LM):

Las madres adolescentes tienen dificultades para elegir el tipo de lactancia, sea por

percepciones o experiencias, el haber sido amamantadas en la infancia son factores que

interfieren en la forma de darle la lactancia, las madres migrantes permanecen con la LM más

que las nativas, ya que las migrantes se puede ven afectadas por el tiempo de acogida en el nuevo

país, el apoyo profesional y familiar, se considera de gran importancia para la elección del tipo

de lactancia, siendo los primeros días tras el parto considerado como un factor influyente (Gil-

Solano, 2017).

2) Factores que favorecen la lactancia materna:

Entre los factores que favorecen la lactancia materna el conocimiento, el apoyo familiar,

profesional y social son fundamentales al momento de abordar las necesidades individuales de

estas mujeres (Gil-Solano, 2017).

Page 26: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

26

3) Factores que dificultan la lactancia materna:

El nacer en un país diferente al de acogida y la aculturación se considera como factores

determinantes para el tipo de elección de lactancia, la migración interrumpe los conocimientos

culturales provocando que las mujeres se adapten a las costumbres del país donde llegaron, los

profesionales de salud no brindan la información adecuada provocando inseguridad y falta de

confianza en las mujeres (Gil-Solano, 2017).

4) Experiencias al momento de amamantar:

Entre las experiencias percibidas por las mujeres se puede encontrar la producción de

leche excesiva, la incomodidad de dar pecho en lugares públicos y el miedo a transmitirle

enfermedades al niño, demostrando que hacen parte de las dificultades al momento de

amamantar (Gil-Solano, 2017).

De acuerdo con las creencias de las madres, afirman que los bebes necesitan agua en

tiempo de calor, el dar seno genera dependencia a los bebes y si pasan por un mal momento no se

debe amamantar al recién nacido, pues la leche en ese momento puede caerle mal (Lopez-

Saleme, 2019).

Los profesionales de la salud deben plantear estrategias para promover la LME teniendo

en cuenta la cultura, para así crear actividades lúdicas con las madres y su núcleo familiar,

respetando las creencias y las prácticas culturales. Los cuidados de enfermería se brindan a

través de la formación en actividades y prácticas culturales, teniendo en cuenta la población

atendida y las necesidades (Gil-Solano, 2017).

Page 27: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

27

6. Marco metodológico

6.1. Tipo de estudio

El siguiente estudio es una revisión de literatura, la cual se define como “una búsqueda

exhaustiva de la literatura en la que se incluyen y excluyen estudios con base en criterios

predeterminados y la calidad de la investigación” (Pai et al., 2004, p.). De acuerdo con esto, el

presente estudio recopiló, organizó y mencionó información de los artículos científicos hallados

en bases de datos electrónicas, teniendo como objetivo el describir las prácticas de cuidado en los

recién nacidos con bajo peso al nacer por parte de los profesionales de salud en el ámbito

hospitalario y ambulatorio.

6.2. Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión que se utilizaron durante la revisión de literatura son los

siguientes:

Artículos científicos, de investigación descriptivos, experimentales, revisiones

sistemáticas y revisiones de literatura.

Artículos enfocados a las prácticas de cuidado en los recién nacidos con bajo peso al

nacer por parte de los profesionales de salud en el ámbito hospitalario y ambulatorio.

Artículos en bases de datos entre los años 2010 hasta la fecha actual.

Los artículos que debieron estar completos con un acceso libre al texto.

Artículos que se encontraron en idioma español, inglés y portugués pues la mayoría de

publicaciones de salud se encuentran en estos idiomas.

Artículos publicados por las disciplinas de enfermería, fisioterapia, psicología y

medicina.

Page 28: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

28

6.3. Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión que se utilizaron durante la revisión de literatura son los

siguientes:

Artículos que requirieron pago para su adquisición.

Artículos que involucraron participantes recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN) sin

patologías de base.

Se descartaron publicaciones que se encontraron duplicadas en las bases de datos a

consultar y artículos de literatura gris (artículos de opinión, guías de práctica, informes).

6.4. Proceso de búsqueda de la información

La búsqueda de literatura para esta revisión se llevó a cabo mediante bases de datos

electrónicas con acceso disponible en la Universidad Cooperativa de Colombia, las cuales fueron

Scopus, Dialnet, ScienceDirect, ProQuest, OVID Medicina y Enfermería, Springer Journal,

además, se usaron otras bases de datos como World Wide Science.ORG, Scielo y Cochrane

Library. Se tomaron como referencia, artículos en los que su tema principal fueron las prácticas

de cuidado realizadas por profesionales de la salud en recién nacidos con bajo peso al nacer en el

ambiente hospitalario y ambulatorio.

Además, en la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras claves, de las cuales, se

buscó en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS):

Page 29: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

29

Tabla 1.

Descriptores en Ciencias de la salud (DECS)

DESCRIPTOR

EN ESPAÑOL

DESCRIPTO

R EN INGLÉS

DESCRIPTOR

EN

PORTUGUÉS

DEFINICIÓN

Prácticas de

cuidado

Care Practice Prácticas de

cuidado

El cuidado profesional es interpretado

como la esencia propia de la disciplina

de enfermería, que tiene como objetivo

principal cuidar integralmente al ser

humano en diferentes condiciones de

salud y enfermedad mediante

enseñanzas de cuidado, sustentadas en

un conocimiento teórico-práctico

científico y humanístico para la

conservación y mantenimiento de la

vida (García et al, 2011).

Recién nacidos Infant,

Newborn,

neonate

Recém-nascidos Lactante durante los primeros 28 días,

después del nacimiento.

Bajo peso al

nacer

Low birth

weight

Baixo peso de

nascimento

Recién nacido que tiene un peso al

nacer de menos de 2500 g (5.5 lb), pero

también se puede consultar recién

nacido de muy bajo peso, para los

recién nacidos que tienen un peso al

nacer de menos de 1500 g (3.3 lb).

Ambiente

hospitalario

Hospital

environment

Ambiente

hospitalar

Estar en un hospital o ser colocado en

un hospital

Ambiente

ambulatorio

Ambulatory

environment

Ambiente

ambulatorial

Aquellos servicios que administran

atención de salud a individuos que no

requieren hospitalización o

institucionalización.

Fuente: obtenido de los DeCS, 2020.

De igual manera, se utilizaron estrategias de búsqueda con la combinación de conectores

booleanos AND – OR y ON.

Page 30: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

30

Tabla 2.

Conectores Booleanos

1 Prácticas de

cuidado AND recién

nacidos AND Bajo

peso al nacer

Care Practice AND Newborn

AND low birth weight

Práticas de cuidado AND

Recém-nascidos AND Baixo

pesam de nascimento

2 Bajo peso al nacer

AND prácticas de

cuidado ON

ambiente

hospitalario

Low birth weight AND Care

Practice ON Hospital

environment

Baixo peso de nascimento

AND Práticas de cuidado ON

Ambiente hospitalar

3 Bajo peso al nacer

AND prácticas de

cuidado ON

ambiente

ambulatorio

Low birth weight AND care

practice ON Ambulatory

environment

Baixo peso de nascimento

AND Práticas de cuidado ON

Ambiente ambulatorial

4 Prácticas de

cuidado OR

atención AND NOT

ambiente AND

recién nacido OR

neonato OR infante

AND bajo peso al

nacer AND

ambiente

hospitalario AND

ambiente

ambulatorio

“Care practice" OR attention

AND NOT environment AND

"newborn" OR neonate OR

infant AND "low birth weight"

AND "hospital environment"

AND "ambulatory

environment"

Práticas de cuidado OR

Atenção AND NOT ambiente

AND Recém-nascido OR

infantil AND Baixo peso de

nascimento AND ambiente

hospitalar AND ambiente

ambulatorial

Fuente: construcción propia de las investigadoras.

Page 31: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

31

La indagación y recopilación de la información fue realizada individualmente por tres

revisoras, las cuales detallaron e integraron la documentación que encontraron.

6.5. Proceso de evaluación de los datos

Para realizar la comparación y evaluación de los artículos que se tuvieron en cuenta, se

utilizaron las siguientes variables: prácticas de cuidado, tipo de alimentación, hospitalario,

ambulatorio, duración, frecuencia, tiempo, edad, sexo, escolaridad para los recién nacidos con

BPN, de las cuales se tuvo en cuenta su definición.

Tabla 3.

Descripción proceso de evaluación de datos

Estrategia

de

búsqueda

Base de

datos

Artículos

ubicados

Límites

establecidos

N° de

artículos en

acceso al

Full Text

Revisión

de

abstract

N° de

artículos

considerados

Fuente: Construcción propia de los investigadores.

Se revisaron los diferentes artículos a través de la lectura individual y colectiva por parte

de las investigadoras teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, con el objetivo de

lograr una mayor certeza frente al tema de investigación de las prácticas de cuidado en los recién

nacidos con bajo peso al nacer por parte de los profesionales de salud en el ámbito hospitalario y

ambulatorio.

Page 32: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

32

Figura 1. Flujograma de procesos de identificación y selección de los estudios

Para seleccionar la información de los estudios encontrados se empleó un flujograma que

consta de cuatro fases:

Fase 1. Identificación: en esta se determinan cuáles son los artículos que se encuentra

publicados en la base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia y en otras fuentes,

Iden

tifi

caci

ón

Tam

izac

ión

in

cluid

os

Ele

gid

os

Publicaciones

identificadas mediante

la base de datos (n=)

Estudios eliminados por no cumplir

criterios de inclusión o no se tienen

acceso completo al texto (n=)

(n=)

Estudios revisados en su totalidad (n=)

Publicaciones

identificadas en otras

fuentes (n=)

Estudios eliminados por

revisión de títulos y del

resumen (n=)

Estudios incluidos para el análisis de la

revisión de literatura (n=)

Eliminación de duplicados por

gestor de referencias EndNote

web (n=)

Estudios eliminados por que no

cumplen condiciones de

homogeneidad (n=)

Page 33: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

33

después a se realiza la eliminación de la información por no cumplir criterios de inclusión o no

se tienen acceso completo al texto.

Fase 2. Tamización: en esta se realiza la eliminación de los artículos con acceso completo

al revisar los títulos y el resumen de cada uno.

Fase 3. Elegidos: al tener la totalidad de estudios revisados, se eliminan los artículos

duplicados por gestor de referencias EndNote web y aquellos que no cumplen con condiciones

de homogeneidad.

Fase 4. Incluidos: en esta parte tenemos el total de artículos que se van a analizar y

evaluar, finalizando con la clasificación acorde al diseño de estudio de cada uno.

Además, con la evaluación critica de la investigación para la práctica de enfermería, que

consiste en examinar la calidad y credibilidad del estudio y sus hallazgos. Los elementos de esta

crítica de la literatura de los estudios de investigación están enmarcados en la comprensión,

comparación, análisis y evaluación (Burns y Grove, 2012).

Tabla 4.

Variables

VARIABLES DEFINICIÓN

Prácticas de cuidado

El cuidado profesional es interpretado como la esencia propia de la

disciplina de enfermería, que tiene como objetivo principal cuidar

integralmente al ser humano en diferentes condiciones de salud y

enfermedad mediante enseñanzas de cuidado, sustentadas en un

conocimiento teórico-práctico científico y humanístico para la

conservación y mantenimiento de la vida (García et al, 2011).

Page 34: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

34

Tipo de alimentación

Es una característica del proceso que lleva a cabo los seres vivos, en

el cual consumen diferentes nutrientes necesarios para sobrevivir y

realizar las actividades necesarias del día vivir tiempo (RAE, 2014).

Hospitalario

Es la atención hospitalaria en salud que comprende las actividades y

cuidados asistenciales, diagnosticas, rehabilitación y terapéuticas

enfocadas a la promoción de la salud, educación sanitaria y

prevención de la enfermedad (Área de Salud de Cáceres, 2020).

Ambulatorio

Atención de salud proporcionada a pacientes que no están

confinados a un lecho. Pueden ser en una parte de un hospital,

aumentando sus servicios a pacientes internos, o pueden ser

ofrecidos en una institución autoestable (NLM). Servicio al paciente

externo, no confinado a la cama hospitalaria.

Duración Duración planificada o real de varios tratamientos o medidas

preventivas.

Frecuencia Es el número de veces en que se repite una acción, proceso que se

realiza periódico por una unidad de tiempo (RAE, 2014).

Tiempo de exposición

El periodo de tiempo que interesa para los cálculos de riesgos y

amenazas sísmicas o diseño de estructuras. Para las estructuras, el

tiempo de exposición se escoge usualmente de tal manera de que sea

igual al tiempo de vida del diseño de la estructura (Material II -

IDNDR, 1992)

Edad

Personas clasificadas por la edad, desde el nacimiento (recién

nacido) hasta los octogenarios y más viejos (anciano de 80 o más

años).

Sexo

La totalidad de las características de las estructuras reproductivas y

sus funciones, fenotipo y genotipo, que diferencian al organismo

masculino del femenino.

Escolaridad Nivel educativo o educacional de un individuo.

Fuente: obtenido de los DeCS, 2020.

Page 35: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

35

Se elaboró una base de datos para la revisión de los artículos, la cual contiene 26 ítems,

dentro de los cuales se incluyeron: el número, título del artículo, revista, autores, año de

publicación, país, disciplina, objetivo, diseño del estudio, población/universo, muestra, tipo de

muestreo, instrumentos, variables (practica de cuidado, tipo de alimentación, ambiente

hospitalario/ambulatorio, duración, frecuencia, tiempo, edad del recién nacido en semanas, sexo

M/F, escolaridad), resultados del estudio, conclusiones, limitaciones del estudio,

recomendaciones para futuras investigaciones y referencia bibliográfica.

Finalmente, al llevar a cabo la evaluación de la información se tuvieron en cuenta las

variables para la medición, donde se planteó y realizó un análisis de la información de los

artículos encontrados en las bases de datos.

Page 36: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

36

7. Consideraciones éticas

En el presente estudio no se contempló la declaración de Helsinki ni las recomendaciones

de Ginebra, ya que no es una investigación biomédica y tampoco clínica desarrollada en

humanos, por tanto, no comprende riesgo alguno.

Sin embargo, se tendrá en cuenta lo establecido en la Resolución 8430 del 4 de octubre

de 1993, la cual establece normas científicas, técnicas y administrativas para el desarrollo de la

investigación en salud. En este estudio se contempló acciones de investigación que contribuyan

al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos, la prevención y

control de los problemas de salud y al estudio de técnicas y métodos que se recomiendan o

emplean para la prestación de servicios en neonatos con bajo peso al nacer.

De igual manera, se respetó los principios de la ética en la investigación y el respeto por

los derechos de autor a través de la referencia bibliográfica.

Page 37: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

37

8. Resultados

De acuerdo al contexto y metodología en la revisión de literatura, al hacer la búsqueda

activa teniendo en cuenta las combinaciones booleanas en las diferentes bases de datos de la

Universidad Cooperativa de Colombia, las cuales fueron Scopus, Dialnet, ScienceDirect,

ProQuest, OVID Medicina y Enfermería, y Springer Journal, además de las bases de datos como

World Wide Science ORG, Scielo y Cochrane Library, permitió obtener artículos que

describieran en sus estudios las prácticas de cuidado en los recién nacidos con bajo peso al nacer

realizadas por los profesionales de la salud en el ámbito hospitalario y ambulatorio.

A continuación, se da a conocer un flujograma, el cual resume y representa los datos

anteriormente mencionados:

Page 38: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

38

Figura 2. Diagrama de flujo de procesos de identificación y selección de los estudios

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Iden

tifi

caci

ón

Tam

izac

ión

In

cluid

os

Ele

gid

os

Publicaciones identificadas mediante la base de

datos UCC n= (1`863.127)

Estudios eliminados por no cumplir criterios de inclusión o no se tienen

acceso completo al texto n= (30.588)

Estudios revisados en su totalidad

n= (154)

Publicaciones identificadas en otras

fuentes n= (11.171)

Estudios incluidos para el análisis de la revisión de literatura

n= (38)

Estudios eliminados por que no

cumplen condiciones de homogenidad

n= (83)

Eliminación de duplicados por gestor

de referencias EndNote web n= (33)

Scopus

n= (810.935)

Cochrane

Library

n= (71)

Scielo

n= (6)

World Wide

Science ORG.

n= (11.094)

OVID

Medicina y

Enfermería

n= (44.371)

Science

Direct

n= (34.427)

Proquest

n= (915.843)

Springer

Journal

n= (17.416)

Dialnet

n= (43)

Estudios eliminados por revisión de

títulos y del resumen

n= (28.439)

Springer

Journal

n= (40.092)

Cuantitativos

n= (22)

Cualitativos

n= (2)

Rev. Literatura

n= (7)

Rev. Sistemática

n= (7)

Page 39: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

39

Según el resultado de la búsqueda en estas bases se identificó un total de 1’874.298

artículos, de los cuales 30.588 cumplieron con los criterios de inclusión y tenían acceso

completo al texto para la tamización, se incluyeron 28.439 a los que se les realizo la revisión de

títulos y resumen, de los cuales se eligieron 154 artículos para revisión en la totalidad, de estos se

excluyeron 33 artículos duplicados por el gestor de referencias EndNote web y 83 que no

cumplen con condiciones de homogeneidad, para finalmente analizar y revisar 38 artículos, de

los cuales el 58% (22) corresponden a estudios de diseño cuantitativo, 5% (2) cualitativos, 18%

(7) revisiones sistemáticas y 19% (7) revisiones de literatura (ver gráfico No. 1).

Gráfico 1. Descripción del diseño de los artículos

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Año de publicación

De acuerdo a los años de publicación de los artículos revisados, la fecha de publicación

que más prevalece es 2017 con un 21% (8 artículos), seguido de 2018-2019-2020 cada uno con

un 11% (4 artículos), 2010-2012-2014-2016 cada uno con un 8% (3 artículos) y finalmente

2011-2013-2015 cada uno con 5% (2 artículos). (ver gráfico No. 2 y tabla No. 5)

58%

5%

19%

18%

Diseño del artículo

Cuantitativo

Cualitativo

Rev. Literatura

Rev. Sistemática

Page 40: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

40

Gráfico 2. Descripción del año de publicación de los artículos

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Tabla 5.

Descripción del año de publicación según los artículos

Años Autores

2010 Genes et al.; Lei et al; Bissinger & Annibale et al.

2011 Corpeleijn et al; Knobel & Holditch‐Davis.

2012 Oh; Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres; Namiiro, Mugalu,

McAdams & Ndeezi.

2013 Salazar, Riaño, Ariza, & Sanabria; Nanavati, Balan & Kabra.

2014 Velásquez-Barahona; Groh-Wargo & Thompson; Rodriguez-Rubio.

2015 Altimier, Kenner & Damus; Carneiro-De Oliveira et al.

2016 Silva-Da Cunha et al.; Altimier & Phillips; Gracia et al.

2017

Lok et al.; Stelmak & Souza-Freire; Abanto-Sugaray, Vinces-Llontop & Gálvez-

Díaz; Jayaraman, Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwa.; Culpepper et al; Ginovart,

Gich, Gutiérrez & Verd; Uwaezuoke; Guimara˜es et al.;

2018 Siqueria-Caldas et al.; Almgren; Blesa et al.; Parodi et al.

8%5%

8%

5%

8%

5%8%21%

10%

11%

11%

Año de publicación

2010 2011 2012

2013 2014 2015

2016 2017 2018

2019 2020

Page 41: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

41

2019 Al-Shehri & Binmanee; McCall et al; Vittner et al.; Mercado, Vittner, Drabant &

McGrath.

2020 Tada, Shimpuku & Sunguya; Taneja et al.; Da Cruz-Martins et al.; Medvedev et

al.

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Disciplina

Cabe resaltar que la disciplina con más predomino entre los artículos revisados fue

medicina con un 68% (26 artículos), seguido de enfermería con 21% (8 artículos), psicología y

fisioterapia no se evidencia un estudio exacto por estas disciplinas, sino que se encuentra mixto

(medicina, enfermería, psicología) con 11% (4 artículos) (ver gráfico No. 3 y tabla No. 6). c

Gráfico 3. Descripción según la disciplina

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Tabla 6.

Descripción de las disciplinas según los artículos

Disciplina Año Autor

Medicina 2010 Genes et al.

Lei et al.

68%

21%

0%0%

11%

Disciplina

Medicina

Enfermería

Psicología

Fisioterapia

Mixta (Med. Enf. Psico.)

Page 42: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

42

Bissinger & Annibale.

2011 Corpeleijn et al.

2012 Oh.

Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi.

2013 Nanavati, Balan & Kabra.

2014 Velásquez-Barahona.

Groh-Wargo & Thompson.

2015 Carneiro-De Oliveira et al.

2016 Silva-Da Cunha et al.

Gracia, Amy, Pared & Rifat.

2017

Lok et al.

Jayaraman, Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwal.

Culpepper et al.

Ginovart, Gich, Gutiérrez & Verd.

Uwaezuoke.

Guimara˜es et al.

2018

Siqueria-Caldas et al.

Almgren.

Blesa et al.

Parodi et al.

2019 McCall et al.

Mercado, Vittner, Drabant & McGrath.

2020 Taneja et al.

Medvedev et al.

Enfermería

2011 Knobel & Holditch‐Davis.

2012 Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres.

2013 Salazar, Riaño, Ariza & Sanabria.

2014 Rodriguez-Rubio.

2017 Stelmak & Souza-Freire.

Abanto-Sugaray, Vinces-Llontop & Gálvez-Díaz.

Page 43: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

43

2019 Al-Shehri & Binmanee.

2020 Tada, Shimpuku & Sunguya.

Mixto (Medicina,

Enfermería,

Psicología)

2015 Altimier, Kenner & Damus.

2016 Altimier & Phillips.

2019 Vittner et al.

2020 Da Cruz-Martins et al.

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

País

El país que más registra investigación enfocada a las prácticas de cuidado en recién

nacidos de bajo peso al nacer es Estados Unidos con 24% (9), seguido de Brasil con 16% (6),

india con 8% (3), Reino Unido, Taiwan, China cada uno con 5% (2) y finalmente los demás

países con un 3% (1) cada uno, encontrándose Colombia. (Ver gráfico No 4 y tabla No. 7)

Gráfico 4. Descripción según el país

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Tabla 7.

Descripción de los países según los artículos

Continente País Año Autores

América Guatemala 2014 Velásquez-Barahona.

3% 3% 3%3%

3%

24%

16%

3%5%3%3%

3%

3%

5%

5%

8%

3%3%

3%3%Países

Guatemala Colombia Chile

Paraguay Perú Estados Unidos

Brasil Uruguay Reino Unido

Italia España Alemania

Arabia Saudita China Taiwan

India Africa Nigeria

Uganda Tanzania

Page 44: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

44

Colombia 2013 Salazar, Riaño, Ariza, & Sanabria.

Chile 2012 Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres.

Paraguay 2010 Genes et al.

Perú 2017 Abanto-Sugaray, Vinces-Llontop & Gálvez-

Díaz.

Estados

Unidos

2014 Groh-Wargo & Thompson.

2010 Bissinger & Annibale.

2016 Altimier & Phillips.

Gracia, Amy, Pared & Rifat.

2017 Culpepper et al.

2019 Vittner et al.

Mercado, Vittner, Drabant & McGrath.

2011 Knobel & Holditch.

2015 Altimier, Kenner & Damus.

Brasil

2016 Silva-Da Cunha et al.

2020 Da Cruz-Martins et al.

2017 Guimara˜es et al.

Stelmak & Souza-Freire.

2015 Carneiro-De Oliveira et al.

2018 Siqueria-Caldas et al.

Uruguay 2014 Rodríguez-Rubio.

Europa

Reino Unido

2019 McCall et al.

2018 Blesa et al.

Italia 2018 Parodi et al.

España 2017 Ginovart, Gich, Gutiérrez, Verd.

Alemania 2011 Corpeleijn et al.

Asia

Arabia

Saudita 2019 Al-Shehri & Binmanee.

China 2017 Lok et al.

2018 Almgren.

Page 45: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

45

Taiwan 2010 Lei et al.

2012 Oh.

India

2017 Jayaraman, Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwal.

2013 Nanavati, Balan & Kabra.

2020 Taneja et al.

África

África 2020 Medvedev et al.

Nigeria 2017 Uwaezuoke.

Uganda 2012 Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi.

Tanzania 2020 Tada, Shimpuku & Sunguya.

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Para el análisis de los datos, se hizo por medio de una base de datos en Excel donde se

condenso la información recolectada por las investigadoras y posteriormente se realizó el

respectivo análisis en el cual se pudó hallar dentro de las bases de datos revisadas un total de 38

artículos, siendo 06 en el idioma español, 29 en inglés y 03 en portugués, y cumplieran con la

información enfocada hacia las prácticas de cuidado en recién nacidos de bajo peso al nacer

realizadas por los profesionales de la salud en el ámbito hospitalario y ambulatorio.

Page 46: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

46

8.1. PRÁCTICAS DE CUIDADO REALIZADAS A LOS RECIÉN NACIDOS

CON BAJO PESO AL NACER (BPN) POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

De acuerdo a la revisión de la literatura, se determinaron las siguientes prácticas

realizadas en el proceso de atención por el personal de salud dirigidas al Método Madre Canguro

(contacto piel a piel y posición canguro), la lactancia, el seguimiento al neonato, el manejo

electrolítico y termorregulación. A continuación, se describe cada una de ellas con los aportes y

evolución frente al desarrollo de los neonatos:

Método Madre Canguro (contacto piel a piel y posición canguro)

El método madre canguro es una técnica que consta de algunos componentes como lo son

la posición canguro y el contacto piel a piel. Dentro de los artículos revisados, se encontró que

16 (42%) de ellos promueven la práctica de esta técnica, la cual se desarrolla en su mayoría en el

ambiente hospitalario, con una frecuencia mínima de 2 horas, pero de la cual muchos autores

refieren que para su mayor impacto debe llevarse a cabo las 24 horas del día en lo posible,

durante este tiempo, las madres deberán proporcionar lactancia materna, calor y estimulación

verbal a su bebé. A su vez, el personal de enfermería y demás personal de salud implicado,

deberá suministrar a los padres del neonato información verídica, comprensible y suficiente para

smayor impacto de la práctica en el desarrollo del recién nacido (Salazar, Riaño, Ariza, &

Sanabria, 2013; Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres, 2012; Namiiro, Mugalu,

McAdams & Ndeezi, 2012; Nanavati, Balan, Kabra, 2013; Velásquez-Barahona, 2014; Carneiro-

De Oliveira et al., 2015; Gracia et al, 2016; Stelmak & Souza-Freire, 2017; Jayaraman,

Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwal, 2017; Uwaezuoke., 2017; Guimara˜es et al. 2017; Almgren,

2018; Al-Shehri & Binmanee, 2019; Vittner et al., 2019; Taneja et al., 2020; Medvedev et al.,

2020).

Page 47: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

47

Los mismos estudios demuestran que esta práctica proporciona múltiples beneficios,

como lo es su impacto duradero, el aumento en la duración de la lactancia materna exclusiva, el

control en la termorregulación, desarrollo neurológico adecuado, el aumenta en la interacción

madre/padre-hijo y la disminución de la estancia hospitalaria y a su vez, los costos de ésta

(Salazar, Riaño, Ariza, & Sanabria, 2013; Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres,

2012; Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi, 2012; Nanavati, Balan, Kabra, 2013; Velásquez-

Barahona, 2014; Carneiro-De Oliveira et al., 2015; Gracia et al, 2016; Stelmak & Souza-Freire,

2017; Jayaraman, Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwal, 2017; Uwaezuoke., 2017; Guimara˜es et

al. 2017; Almgren, 2018; Al-Shehri & Binmanee, 2019; Vittner et al., 2019; Taneja et al., 2020;

Medvedev et al., 2020).

Lactancia

En los artículos revisados, se evidencia que la lactancia es una de las practicas más

empleadas por los profesionales de la salud, representada en 28 (45%) artículos hacen referencia

a la leche materna como tipo de alimentación suministrada (ver gráfico No. 1), ya que alimentar

de forma exclusiva y a libre demanda aporta mejores resultados en el crecimiento, ganancia de

peso diario, desarrollo intelectual y cognitivo, lo que permite un alto suministro de nutrientes y el

fortalecimiento del vínculo afectivo madre-hijo.

A nivel hospitalario en Taiwán, Kampala, Brasil y Tanzania especifican que las tomas se

debían administrar cada 2, 3 o 4 horas mientras que en Reino Unido administran nutrición enteral

de 12ml - 120ml y nutrición parenteral 75ml - 150ml según peso y edad gestacional (Lei et al.,

2010; Tada, Shimpuku & Sunguya, 2020; Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi, 2012; Blesa et

al, 2018; Da Cruz-Martins et al., 2020).

Page 48: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

48

Podemos ver que, el contacto piel a piel influye de manera significativa en cuanto a la

duración de la lactancia materna exclusiva. Los autores recomiendan utilizar fortificación para

fortalecer el crecimiento, las necesidades de proteínas y minerales ya que se obtiene un aumento

de peso significativo y al no utilizar fortificación se observa retrasó en el desarrollo psicomotor

del niño. (Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres, 2012; Silva-Da Cunha et al., 2016;

Lok et al., 2017; Ginovart, Gich, Gutiérrez, Verd, 2017).

La leche materna sin fortificación después del alta no repone el déficit de nutrientes

durante la estadía hospitalaria, viéndose afectado el crecimiento (Groh-Wargo & Thompson,

2014).

Para Colombia y Perú se encontró que las madres tienen un nivel bajo de conocimiento

sobre lactancia materna, sin embargo, se recomienda acompañamiento y asesoría por parte de los

profesionales de la salud (Salazar, Riaño, Ariza, & Sanabria, 2013; Abanto-Sugaray, Vinces-

Llontop & Gálvez-Díaz, 2017).

Gráfico 5. Descripción del tipo de alimentación

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Suplementos

Italia recomienda profilaxis con hierro a lactantes con peso al nacer entre 2000 - 2500gr y

prematuros tardíos (edad gestacional entre 34 y 37 semanas), siendo el grupo más grande con

riesgo de deficiencia de hierro y anemia, debido a la reducción de la transferencia de hierro en el

45%

7%15%

3%

11%

6%13% Tipo de alimentación

Leche Materna Leche Donante

Leche Formula Mixta

Fortificada Parenteral

Page 49: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

49

tercer trimestre y al crecimiento posnatal proporcionalmente más rápido que el de recién nacido a

término (Parodi et al, 2018).

Los autores determinan que para iniciar con la profilaxis de hierro se debe analizar

hemograma completo, recuento de reticulocitos y ferritina. Teniendo en cuenta el peso al nacer,

edad gestacional y diferentes parámetros hematológicos se procedía a la administración de hierro

con dosis de 2mg/kg /día – 3mg/kg/día, dos veces al día hasta los 12 meses de vida, realizando

controles de sangre cada 6 semanas (Parodi et al, 2018).

El hierro es esencial para el desarrollo del cerebro, ya que se demostró que la deficiencia

de hierro no es solo una enfermedad hematológica, sino también un trastorno del desarrollo con

resultado neurocognitivo deficiente a largo plazo (Parodi et al, 2018).

Seguimiento del recién nacido con bajo peso al nacer

Las consultas de seguimiento se realizan con el fin de evidenciar problemas en el

desarrollo que requieran intervenciones, estas deben ser llevadas por un equipo multidisciplinar

de profesionales en el área de la salud. Los programas de seguimiento hospitalario en Paraguay

son realizados en el séptimo día, veintiochoavo día, en las treinta y seis semanas de edad

corregida y al alta hospitalaria (Groh-Wargo & Thompson, 2014; Genes et al. 2010).

Los programas de seguimiento ambulatorio en Brasil tienen una duración de un año, en la

India 15 meses y en Paraguay tres años. Además, en Estados Unidos las visitas son realizadas en

el domicilio por un año contando con una visita por mes, siendo fundamental las tres primeras

semanas donde se lleva a cabo de una a tres visitas por semanas dependiendo del estado del

recién nacido, mientras que en Uganda (Kampala) el seguimiento se realiza dos veces por

semana hasta cumplir el peso de 2500 gr, seguidamente con visita cada tres meses por dos años

Page 50: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

50

(Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi, 2012; Groh-Wargo & Thompson, 2014;

Gracia, Amy, Pared & Rifat, 2016; Jayaraman, Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwal, 2017).

Manejo de líquidos y electrolitos

Dentro de los artículos revisados, se evidenció que el manejo de líquidos y electrolíticos

en recién nacidos con BPN por parte de los profesionales de la salud, no es una práctica muy

estudiada o empleada. Sin embargo, se encontró en una revisión de literatura, que menciona la

importancia de una ingesta adecuada de calorías, nutrientes y agua para el crecimiento óptimo

del neonato, con una frecuencia indefinida dentro de los cuidados recibidos en el ambiente

hospitalario, durante las dos primeras semanas de vida. Siendo valioso que se realicen más

estudios en este campo, debido a que el único estudio encontrado fue hecho en Taiwán en el año

2012 (Oh, 2012).

Termorregulación

En general, se hallaron 8 (21%) artículos que promueven la práctica de regulación de la

temperatura, estipulada principalmente en el ambiente hospitalario, siendo importante iniciar este

procedimiento desde las salas de parto o durante las primeras 24 horas de vida, los autores hacen

referencia a que los profesionales de la salud durante ese periodo se encarguen de suministrar

una temperatura ambiental entre 24-27 °C, secado y quitado de mantas del recién nacido,

precalentando las superficies que están en contacto directo con una fuente de calor radiante o

empleo de colchón térmico de gel o transwarmer, envoltura oclusiva o bolsa de polietileno,

sombreros (lana o forro de polietileno), evitar corrientes de aire, mantener las puertas de la

incubadora siempre cerradas y doble tapón (plástico y malla de algodón), pues estos

procedimientos son seguros y factibles de implementar para la disminución de la incidencia de la

hipotermia (Lei et al, 2010; Bissinger, & Annibale, 2010; Knobel & Holditch‐Davis, 2011;

Page 51: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

51

Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres, 2012; Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi,

2012; Siqueria-Caldas et al, 2018; Almgren, 2018; McCall et al, 2019).

Los autores recomiendan que esta práctica debe ser priorizada para prevenir la perdida de

calor por conducción, radiación y a nivel craneal; además de la reducción de la mortalidad y

morbilidad de los niños. Y de no aplicar esta práctica puede generar en el recién nacido de bajo

peso al nacer (BPN) el aumento de gasto de energía lo que genera un cambio en el

mantenimiento de la temperatura corporal causando la pérdida de peso y complicaciones como la

hipotermia (Lei et al, 2010; Bissinger, & Annibale, 2010; Knobel & Holditch‐Davis, 2011;

Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres, 2012; Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi,

2012; Siqueria-Caldas et al, 2018; Almgren, 2018; McCall et al, 2019).

8.2.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Sexo

Se evidencio que 30 (79%) artículos de los estudios analizados no especifican el sexo de

los recién nacidos (ver gráfico No. 6); sin embargo, 8 (21%) de ellos lo describen femenino y

masculino, siendo el femenino con mayor predomino (Velásquez-Barahona G, 2014; Lok et al.,

2017; Lei et al., 2010; Silva-Da Cunha et al., 2016; Al-Shehri & Binmanee, 2019; Vittner et al.,

2019; Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi, 2012; Medvedev et al., 2020).

Gráfico 6. Descripción artículos según el sexo de los recién nacidos

Page 52: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

52

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Edad de los recién nacidos en semanas

En cuanto a la edad de los recién nacidos de bajo peso al nacer (BPN), se evidencia que

en 25 (65,7%) artículos del total seleccionados hablaban de la edad por semanas de los recién

nacidos, prevaleciendo con un 48% (12) en los países del continente americano (Guatemala,

Brasil, Estados Unidos, Uruguay) (ver gráfica No. 7). Cabe resaltar que la mayoría de los

participantes de los estudios revisados tienen una edad por semanas que se divide en

subcategorías en función a la edad gestacional que fueron prematuros extremos, muy prematuros,

prematuros moderados y prematuros; es decir, que la edad oscilo entre prematuros extremos y

prematuros siendo este último el que más se presentó (ver tabla No. 7).

Gráfica 7. Descripción artículos según la edad de los recién nacidos en semanas

21%

79%

Sexo

Especifican No especifican

Page 53: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

53

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Tabla 9.

Descripción de la edad de los recién nacidos en semanas según los autores

Continente País Edad gestacional por

semanas Año Autores

América

Guatemala Prematuros (35-36

semanas) 2014 Velásquez-Barahona.

Estados

Unidos

Prematuros (37 semanas)

2014 Groh-Wargo & Thompson.

2010 Bissinger & Annibale.

2016 Altimier & Phillips.

2017 Culpepper et al.

Muy prematuro (30 – 34

semanas) 2019 Vittner et al.

Prematuros extremos (22

y 27 semanas) 2011 Knobel & Holditch.

Brasil

Prematuros (37 semanas)

2016 Silva-Da Cunha et al.

2020 Da Cruz-Martins et al.

2017 Guimara˜es et al.

Prematuros extremos (24

- 33 semanas) 2015 Carneiro-De Oliveira et al.

48%

20%

12%

20%

N° de Artículos

América

Asia

África

Europa

Page 54: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

54

Uruguay Muy prematuros (30-37

semanas) 2014 Rodríguez-Rubio.

Europa

Reino

Unido

Prematuros (<37

semanas) 2019 McCall et al.

Prematuros moderados

(33 semanas)

2018 Blesa et al.

Italia 2018 Parodi et al.

España Muy prematuros (< 32

semanas) 2017

Ginovart, Gich, Gutiérrez,

Verd.

Alemania Prematuros extremos (24

- 30 semanas) 2011 Corpeleijn et al.

Asia

China

Prematuros extremos (26-

37 semanas) 2017 Lok et al.

Prematuro (37 semanas) 2018 Almgren, M.

Taiwan 2010 Lei et al.

India

Muy prematuros (> 28

semanas) 2017

Jayaraman,

Mukhopadhyay, Bhalla &

Dhaliwal.

Prematuros moderados

(32,3 semanas) 2013 Nanavati, Balan & Kabra.

África

África Prematuros extremos

(<28 semanas)

2020 Medvedev et al.

Nigeria 2017 Uwaezuoke

Uganda Prematuros moderados

(32 semanas) 2012

Namiiro, Mugalu,

McAdams

& Ndeezi

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Escolaridad

Del total de artículos revisados, tan solo seis (16%) estudios describen la escolaridad de

los padres, se tomó la muestra de cada uno y se clasificaron acorde a la escolaridad adquirida, el

Page 55: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

55

cual se encontró que 111 (44%) padres terminaron estudios de educación primaria, 109 (43%)

padres alcanzaron la educación secundaria; 34 (17%) padres lograron educación de nivel

superior y tan solo 1 de los padres no tiene ningún tipo educación (ver gráfico No. 5) (Namiiro,

Mugalu, McAdams & Ndeezi, 2012; Salazar, Riaño, Ariza, & Sanabria, 2013; Silva-Da Cunha et

al., 2016; Guimara˜es et al., 2017; Vittner et al., 2019; Tada, Shimpuku & Sunguya, 2020).

En Colombia se hace referencia a que los padres con mayor disposición para mejorar los

conocimientos sobre las prácticas son aquellos que alcanzaron una educación profesional y/o

técnicos completos; en el caso de Perú son los que cuentan con educación media. Cabe resaltar

que es de importancia identificar la escolaridad de los padres para que los profesionales de la

salud realicen capacitaciones, planificación, gestión y ejecución de las practicas acorde al grado

de conocimiento de modo que no haya peligro en la salud y vida del recién nacido (Salazar,

Riaño, Ariza, & Sanabria, 2013; Abanto-Sugaray, Vinces-Llontop & Gálvez-Díaz, 2017)

Gráfica 8. Artículos según la escolaridad

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Tabla 10.

Descripción del ambiente en que se desarrolla las prácticas según los autores

44%

43%

13% 0%Escolaridad

Ed. Primaria

Ed. Secundaria

Ed. Universitaria

No tiene ed.

Page 56: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

56

Ambiente de desarrollo

de las prácticas Año Autor

Hospitalario

2010

Genes et al.

Lei et al.

Bissinger & Annibale.

2011 Corpeleijn et al.

Knobel & Holditch‐Davis.

2012 Oh.

2013 Salazar, Riaño, Ariza, & Sanabria.

Nanavati, Balan & Kabra.

2014 Groh-Wargo & Thompson.

Rodriguez-Rubio.

2015 Altimier, Kenner &Damus.

Carneiro-De Oliveira et al.

2016 Altimier & Phillips.

Gracia, Amy, Pared & Rifat.

2017

Lok et al.

Stelmak & Souza-Freire.

Abanto-Sugaray, Vinces-Llontop & Gálvez-Díaz.

Jayaraman, Mukhopadhyay, Bhalla & Dhaliwal.

Culpepper et al.

Ginovart, Gich, Gutiérrez &Verd.

Uwaezuoke.

2018

Siqueria-Caldas et al.

Almgren.

Blesa et al.

Parodi et al.

2019

Al-Shehri & Binmanee.

McCall et al.

Vittner et al.

Page 57: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

57

Mercado, Vittner, Drabant &McGrath.

2020 Da Cruz-Martins et al.

Medvedev et al.

Ambulatorio

2014 Velásquez-Barahona.

2016 Silva-Da Cunha et al.

2020 Taneja et al.

Hospitalario-

ambulatorio

2012 Namiiro, Mugalu, McAdams, & Ndeezi.

2017 Guimara˜es et al.

2020 Tada, Shimpuku & Sunguya.

No especifican 2012 Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres.

Fuente: Construcción propia de los investigadores, con datos obtenidos de la revisión.

Según lo dicho anteriormente respecto a este apartado, el sexo femenino fue el que más

predomino en los estudios revisados, aunque la muestra estudiada fue un porcentaje mínimo de

21% (8 artículos); en cuanto a la edad de los recién nacidos de bajo peso al nacer (BPN) oscilo

entre prematuros extremos y prematuros siendo la ultima la que más se presentó. En relación a

nivel de la escolaridad de los padres, la más prevalente son la educación primaria y secundaria,

aunque en los estudios enfaticen que las mayores disposiciones para mejorar los conocimientos

son aquellos con educación profesional y/o técnicos completos.

Page 58: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

58

Page 59: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

59

9. Discusión

Dentro de las prácticas de cuidado por parte de los profesionales de salud en niños de

bajo peso al nacer, se evidenció que el método madre canguro es una de las prácticas más

desarrolladas, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, la cual proporciona ganancia de peso,

aumento en la lactancia materna exclusiva, calor y estimulación al recién nacido, coincidiendo

con lo expuesto por Lucchini-Raies, Márquez-Doren & Uribe-Torres (2012) quienes señalan que

los recién nacidos en los cuales se llevó a cabo el contacto piel a piel por medio del método

madre canguro tuvieron diferencias significativas en cuanto a la duración de la lactancia materna,

la regulación de la temperatura, el desarrollo neurológico y la interacción madre hijo. A su vez,

Stelmak & Souza-Freire (2017) exponen en su estudio que debido a los múltiples beneficios que

brinda esta práctica, se le debe dar suma importancia al proceso de educación permanente y

continuo en los profesionales de la salud, para el fortalecimiento de la práctica en ambiente

hospitalarios y ambulatorio.

Otra de las prácticas es la lactancia materna exclusiva y a libre demanda, en donde se

obtienen resultados favorables en la nutrición, crecimiento, desarrollo intelectual, cognitivo y

ganancia de peso, al igual que el fortalecimiento del vínculo afectivo madre-hijo, Concordando

con Lok et al (2017) quienes concluyen que la alimentación es un factor modificable y que la

administración de lactancia materna proporciona mejores resultados en la salud de los neonatos.

Por otro lado, Salazar, Riaño & Ariza (2013) demuestran que la falta de conocimientos sobre

alimentación son obstáculos para las madres, haciendo referencia sobre la importancia de

disponer de recursos humanos dedicados a la capacitación individualizada, lo que contribuiría al

afianzamiento de conocimientos y el empoderamiento de la madre para el correcto

desenvolvimiento de está en el ambiente ambulatorio.

Page 60: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

60

La termorregulación es una práctica que se encuentra estipulada principalmente en el

ambiente hospitalario, esta debe ser priorizada para evitar la pérdida de calor y, por ende, el

aumento del gasto de energía en los recién nacidos, ya que esto resultaría en la pérdida de peso o

hipotermia de los mismos. Así mismo Siqueira-Caldas et al. (2018) en su estudio de

intervenciones demuestra que, la regulación de la temperatura ambiental en la sala de partos

entre 24 y 27°C, el uso de cunas con fuente de calor radiante y el cierre de sus puertas, son

eficaces en la prevención de la hipotermia. De igual manera, Bissinger & Annibale (2010) en su

revisión concluyeron que es fundamental y se debe priorizar el manejo de la termorregulación en

los prematuros desde los primeros minutos de vida en la sala de partos, mediante prácticas

basadas en la evidencia que aborden por completo las necesidades de los neonatos,

disminuyendo así su grado de vulnerabilidad.

Por último, manejo de líquidos y electrolitos, el uso de suplementos y el seguimiento a

los recién nacidos con bajo peso al nacer, son prácticas no muy empleadas, esto no quiere decir

que sean menos importantes, por lo que según Parodi et al. (2018) señala la urgente necesidad de

estandarizar el enfoque sobre profilaxis con hierro, de acuerdo con las recomendaciones de la

literatura lo que disminuiría los índices de anemia. De igual forma, Oh (2012) recomienda que es

esencial la realización de un ensayo clínico grande en cuanto al manejo de líquidos y electrolitos,

para que sea más claro el protocolo a seguir con estos neonatos, y Genes et al. (2010) describe la

importancia de las consultas de seguimiento, que deben ser llevadas a cabo por un equipo

multidisciplinario, con el propósito de identificar problemas o anomalías en el desarrollo de los

recién nacidos, para así poder abordarlas a tiempo y prevenir o evitar daños.

En relación con las características sociodemográficas en esta población prevaleció el sexo

femenino, por lo que Silva-Da Cunha et al (2016) demuestra que estos recién nacidos, son los

Page 61: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

61

que participan principalmente en el desarrollo completo de las prácticas, de la misma manera

Souto-Da Silva, Santos & Coca-Leventhal (2011) coincide en que esta característica hace parte

de algunas condiciones que benefician los pronósticos en estos recién nacidos; por el contrario,

según Velásquez-Barahona (2014), argumenta que la población con mayor predominancia fue el

sexo masculino con un peso al nacer principalmente entre 1.000 a 1.500g.

Acerca de la edad gestacional reportada los estudios, se encuentra que oscilo entre 34 a

37 semanas clasificándolos como prematuros, lo que concuerda con Velásquez-Barahona (2013)

que encontró que estos nacieron a esta edad, mientras que en otro estudio del país de España

(2017) nacieron con una edad gestacional menor de 32 semanas clasificándolos como recién

nacidos muy prematuros (Ginovart, Gich, Gutiérrez, Verd, 2017).

En el análisis de los resultados obtenidos se evidencia que el nivel de educación más

cursado por parte de los padres se encuentra entre primaria y secundaria haciendo énfasis en

aquellos con educación profesional y/o técnicos completo el cual tienen una mayor disposición

para mejorar los conocimientos, en países como Uganda se encontró que 75 padres cursaron

primaria y 47 secundaria, por otra parte en Estados Unidos las madres y los padres contaban con

educación universitaria, quienes no reportan el nivel educativo importante para mejorar las

prácticas de cuidado. (Namiiro, Mugalu, McAdams & Ndeezi, 2012; Vittner et al, 2019).

Page 62: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

62

10. Conclusiones

Las prácticas de cuidado más utilizadas por los profesionales de la salud a recién nacidos

con bajo peso al nacer, son el método madre canguro, seguido de la lactancia materna como tipo

de alimentación suministrada y la termorregulación desde los primeros minutos de vida, además

se encontraron otras prácticas empleadas en menor proporción, como lo es el seguimiento al

neonato, el uso de suplementos y el manejo de líquidos y electrolitos; ya que todas estas

promueven la lactancia materna exclusiva en su duración, proporcionan calor y control de la

termorregulación durante el contacto piel a piel, asimismo un desarrollo neurológico adecuado

favoreciendo el vínculo madre/padre-hijo. De igual manera, la implementación de estas prácticas

también provee beneficios económicos y sociales, al igual que disminuye estancia hospitalaria y

costos.

Dentro de las características sociodemográficas, se puede concluir que los recién nacidos

en que se desarrollan estas prácticas son principalmente de sexo femenino los cuales nacieron

con una edad gestacional de 37 semanas clasificados como prematuros. Cabe resaltar que pocos

estudios tienen en cuenta la importancia de la educación de los padres la cual influye

sustancialmente en la capacidad que tienen para aprender y mejorar sus conocimientos sobre las

intervenciones que se desean realizar a los neonatos, además existen muchos estudios aplicados

en el ámbito hospitalario, aunque muchos padres refieran que el ambiente ambulatorio permite

mejor comodidad, flexibilidad y fortalecer las relaciones familiares.

Del mismo modo las prácticas de cuidado en los recién nacido de BPN traen consigo

beneficios significativos, tanto en el desarrollo satisfactorio de los neonatos como el control de la

temperatura, peso diario, aumenta en la duración de la lactancia materna y perímetro cefálico,

reduce el riesgo de hipotermia, además en la relación con su entorno se fortalece el vínculo

afectivo madre e hijo y disminuyen la morbimortalidad en los recién nacidos.

Page 63: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

63

11. Recomendaciones

Frente al tema de estudio se recomienda para futuras investigaciones, seguir explorando

específicamente en el tema de prácticas enfocadas al seguimiento, el uso de suplementos y el

manejo de líquidos y electrolitos, pues estas parecen ser poco empleados por los profesionales de

la salud, aunque se muestren grandes beneficios en el desarrollo y crecimiento de los recién

nacidos con bajo peso al nacer.

Se sugiere que los profesionales de la salud indaguen, identifiquen y aprendan más, sobre

la forma de ejecución y los beneficios que traen las diferentes prácticas de cuidado empleadas en

los recién nacidos de bajo peso al nacer, fomentando la educación hacia los padres y cuidadores.

De igual manera, se recomienda que, desde la academia se fortalezca en los currículos las

prácticas de cuidado para que los futuros profesionales de la salud se mantengan ampliamente

informados, ya que esto fortalecerá sus competencias en el ámbito profesional y se pueda brindar

cuidado de calidad.

Por último, con respecto a la investigación se recomienda fomentar estudios donde se

analice, indague y se exponga estadísticamente la importancia del conocimiento en las prácticas

de cuidado en recién nacidos de bajo peso al nacer (BPN), teniendo en cuenta la duración,

frecuencia y el tiempo con el que se realiza cada una, con el propósito de ampliar la bibliografía

para futuras investigaciones.

Elaborar guías de práctica clínica y/o protocolos de atención que permita describir las

prácticas de cuidado en los recién nacidos BPN.

Page 64: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

64

12. Limitaciones

Durante la realización de esta revisión, se pudo evidenciar la falta de información

relacionada con las variables de investigación escogidas, ya que existe diversa literatura sobre las

prácticas de cuidado en recién nacidos con bajo peso al nacer, pero en esta, no se logra encontrar

mucho con respecto a la frecuencia, duración y tiempo de las intervenciones realizadas, edad y

sexo de los recién nacidos y la información sobre los padres es escasa.

Page 65: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

65

13. Referencias bibliográficas

Acuña-Ojeda, P. Espinoza, S. (2019). Beneficios del método mama canguro en recién

nacidos prematuros: una revisión sistemática. Rev. Cienc y Arte Enferm. Vol. 4(1). Pp. 63-68.

Recuperado de DOI: 10.24314/rcae. 2019.v4n1.11

Abanto-Sugaray, LL. Vinces-Llontop, ML. Gálvez-Díaz, NC. (2017). Conocimiento de las

madres sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido pre término en Lambayeque – Perú

2016. Gac Med Bo. Vol. 40(2). Pp. 27-30. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v40n2/v40n2a6.pdf

Almgren, M. (2018). Benefits of skin-to-skin contact during the neonatal period: Governed

by epigenetic mechanisms? Genes & Diseases. Vol. 5(1). Pp. 24-26. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352304218300060

Altimier, L. Kenner, C. Damus, K. (2015). The Wee Care Neuroprotective NICU Program

(Wee Care): The Effect of a Comprehensive Developmental Care Training Program on Seven

Neuroprotective Core Measures for Family-Centered Developmental Care of Premature Neonates.

Newborn & Infant Nursing Reviews. Vol. 15(1). Pp. 6-16. Recuperado de

https://doi.org/10.1053/j.nainr.2015.01.006

Al-Shehri, H. & Binmanee, A. (2019). Kangaroo mother care practice, knowledge, and

perception among NICU nurses in Riyadh, Saudi Arabia, International Journal of Pediatrics and

Adolescent Medicine. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2019.11.003

Área de Salud de Cáceres-Servicio Extremeño de Salud. Consejería de Sanidad y Políticas

Sociales. (2020). Atención Hospitalaria. Recuperado de

https://www.areasaludcaceres.es/contenido/28-atencion-

hospitalaria.html#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20hospitalaria%20comprende%20las,se%20

realicen%20en%20este%20nivel.

Altimier, L. Phillips, R. (2016). The Neonatal Integrative Developmental Care Model:

Advanced Clinical Applications of the Seven Core Measures for Neuroprotective Family-centered

Page 66: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

66

Developmental Care. Newborn and Infant Nursing Reviews. Vol. 16 (4). Pp. 230-240. Recuperado

de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S1527336916301118

Bissinger, RL. & Annibale, DJ. (2010). Thermoregulation in Very Low-Birth-Weight

Infants During the Golden Hour: Results and Implications. Advances in Neonatal Care. Vol. 10(5).

Pp. 230-238. Recuperado de https://nursing.ceconnection.com/ovidfiles/00149525-201010000-

00004.pdf

Blesa, M. Sullivan, G. Anblagan, D. Telford, EJ. Quigley, AJ. Sparrow, SA. Serag, A.

Semple, SI. Bastin, ME. Boardman, JP. (2018). Early breast milk exposure modifies brain

connectivity in preterm infants. Neuromalge. Vol. 184. Pp. 431-439. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.09.045

Broedsgaard,A. y Wagner, L. (2005). How to facilitate parents and their premature infant

for the transition home. International Council of Nurses. Vol. 52 (3) Pp. 196-203. Recuperado de

https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2005.00414.x

Cardona, A. J. A., Higuita, G. L. F., & Ríos, O. L. A. (2016). Revisiones sistemáticas de la

literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica

y aplicada. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Carneiro de Oliveira, Mariana; Esclusas de Orlandi Honório, Melissa; Balbinot Reis

Girondi, Juliana; Costa, Roberta. (2015). Método canguru: percepções das mães que vivenciam a

segunda etapa. Revista de Pesquisa Assistência e Fundamental Online. Vol. 7(3). Pp. 2939-2948.

Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro Rio de Janeiro Brasil

Castro-Delgado, Ó. E., Salas-Delgado, Í., Acosta-Argoty, F. A., Delgado-Noguera, M., &

Calvache, J. A. (2016). Muy bajo y extremo bajo peso al nacer. Revista Pediatría. Vol 49(1). Pp.

23-30. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491216000173

Corpeleijn, W. E., Vermeulen, M. J., Van Den Akker, C. H., & Van Goudoever, J. B.

(2011). Feeding very-low-birth-weight infants: our aspirations versus the reality in practice.

Annals of Nutrition and Metabolism, 58(Suppl. 1), 20-29.

Page 67: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

67

Culpepper, Christine MD; Hendrickson, Kendra MS, RD, CNSC, CSP; Marshall, Susan

MS, RD, CNSC, CSP; Benes, Jessica NNP-BC; Grover, Dra. Theresa R. (2017). Implementation

of Feeding Guidelines Hastens the Time to Initiation of Enteral Feeds and Improves Growth

Velocity in Very Low Birth-Weight Infants. Advances in Neonatal Care. Vol. 17 (2). Pp. 139-145.

Recuperado de doi: 10.1097 / ANC.0000000000000347

Da Cruz-Martins, C., de Santana Xavier Ramos, M., Viana Cardoso Amaral, M. et al.

(2020). Colostrum oropharyngeal immunotherapy for very low birth weight preterm infants:

protocol of an intervention study. BMC Pediatrics. Vol. 20. Pp 371. Recuperado de

https://doi.org/10.1186/s12887-020-02266-8

Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) [Base de datos en Internet]. Sao Paulo:

Biblioteca Virtual en Salud BIREME/OPS; Edición 2020. [Acceso 29 May 2020]. Recuperado de

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Escudero, J. (2020). Atención hospitalaria. Área de Salud Cáceres - Consejería de sanidad

y políticas sociales. Recuperado de https://www.areasaludcaceres.es/contenido/28-atencion-

hospitalaria.html

Franco Monsreal J, Tun Cobos MR, Hernández Gómez JR, Serralta Peraza LES. (2018).

Risk factors for low birth weight according to the multiple logistic regression model. A

retrospective cohort study in José María Morelos municipality, Quintana Roo, México. Medwave.

Recuperado de doi:10.5867/medwave.2018.01.7143

Federación de enseñanza Andalucía. (2011). La estimulación temprana y su importancia.

Revista digital para profesionales de la enseñanza. (17). Pp. 1-6. Recuperado de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf

García, M. Cárdenas, L. Arana, B. Monroy, A. Hernández, Y. Salvador, C. (2011).

Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Texto & Contexto –

Enfermagem. Vol. 20(spe). Pp. 74-80. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0104-

07072011000500009

Page 68: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

68

Gracia, J C. Amy, S L. , Pared S y Rifat, A.(2016). Kangaroo mother care: a systematic

review of barriers and enablers. Bull World Health Organ. Vol. 94 (2). Pp. 130-141. Recuperado

de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4750435/?tool=pmcentrez&report=abstract

Genes, L. Lacarrubba, J. Sanabria, M. Caballero, C. y Grupo Colaborativo NEOCOSUR.

(2010). Crecimiento Intrahospitalario de RN de Muy Bajo Peso en el Centro Materno Infantil.

Comparación con NEOCOSUR. Pediatr. (Asunción). Vol. 37(3). Recuperado de

https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/226/206

Ginovart, G. Gich, I. Gutiérrez, A. Verd, S. (2017). A Fortified Donor Milk Policy is

Associated With Improved In-Hospital Head Growth and Weight Gain in Very Low-Birth-Weight

Infants. Advances in Neonatal Care. Vol.17 (4). Pp. 250-257. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.1097/ANC.0000000000000387

Gil-Solano. (2017). Diversidad cultural y lactancia materna. Prestación de cuidados

culturalmente competentes en Atención Primaria. Index Enferm, vol.26 no.3. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200009

Gómez Mendoza, C. Ruiz Álvarez, P. Garrido Bosze, I. & Rodríguez Calvo, M. (2018).

Bajo peso al nacer, una problemática actual. Revista Archivo Médico de Camagüey. Vol 22(4). Pp.

408-416. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552018000400408&lng=es&tlng=es.

Gómez, A. Pallás, C. Aguayo, J. (2007). El método de la madre canguro. Nutrición

infantil. Vol. 65 (6). Pp. 286-291. Recuperado de

https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/nutricion-infantil/418-el-m%C3%A9todo-

de-la-madre-canguro

Groh-Wargo, S. & Thompson, M. (2014). Managing the human-milk-fed, preterm, VLBW

infant at NICU discharge: The sprinkles dilemma. Infant, Child, and Adolescent Nutrition (ICAN).

Vol. 6(5). Pp. 262-269. Recuperado de doi:10.1177/1941406414541293

Guimara˜es, R. Vasconcelos de Azevedo, D. De Almeida, PC. Saraiva de Almeida, NM.

De Lucena Feitosa, FE. (2017). Weight-Gain Velocity in Newborn Infants Managed with the

Page 69: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

69

Kangaroo Method and Associated Variables. Vol. 21. Pp. 128–135. Recuperado de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27421733/

Instituto Nacional de Salud (INS). (2018). Mortalidad perinatal y neonatal. Vigilancia en

salud pública. Boletín Epidemiológico Semanal (BES). Recuperado de

https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20sem

ana%2032.pdf

Jayaraman, D., Mukhopadhyay, K., Bhalla, A. K., & Dhaliwal, L. K. (2017). Randomized

Controlled Trial on Effect of Intermittent Early Versus Late Kangaroo Mother Care on Human

Milk Feeding in Low-Birth-Weight Neonates. Journal of Human Lactation. Vol. 33(3). Pp. 533–

539. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0890334416685072

Johanson, L. Luzia, J. Silvan, C. Rangel, L. Privado, T. (2015). La adhesión de las

enfermeras al Método Canguro: subvención para la administracion del cuidado de enfermeria.

Revista Latino-Americana de Enfermagem Pp. 1-8. Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/rlae/2015nahead/es_0104-1169-rlae-0339-2579.pdf

Koldewijn, K., van Wassenaer, A., Wolf, M.-J., Meijssen, D., Houtzager, B., Beelen, A.,

... Nollet, F. (2010). Programa de intervención y evaluación neuroconductual en recién nacidos

con muy bajo peso al nacer: resultado a los 24 meses. The Journal of Pediatrics. Vol. 156(3). Pp.

359–365. Recuperado de doi: 10.1016 / j.jpeds.2009.09.009

Knobel, R. y Holditch ‐ Davis, D. (2011). Termorregulación y prevención de la pérdida de

calor después del nacimiento y durante la estabilización de la unidad de cuidados intensivos

neonatales de los recién nacidos de peso extremadamente bajo. Revista de enfermería obstétrica,

ginecológica y neonatal. Vol. 36(3). Pp. 280-287.

Lei, TH. Lien, R. Hsu, JF. Chiang, MC. Fu, RH. (2010). Effect of body weight on

temperature control and energy expenditure in preterm infants. Pediatría Neonatol. Vol. 51(3). Pp.

178-181. Recuperado de doi:10.1016/S1875-9572(10)60033-2

Lim, S. (2017). Neonatal nurses’ perceptions of supportive factors and barriers to the

implementation of skin-to-skin care in extremely low birth weight

Page 70: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

70

(ELBW) infants - A qualitative study. ScienceDirect. Journal of Neonatal Nursing. Vol.24 (1). Pp.

39-43. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jnn.2017.11.010

Lizarazo-Medina, J. Ospina-Diaz, J. Ariza-Riaño, N.E. (2012). Programa madre canguro:

Una alternativa sencilla y costo eficaz para la protección de los recién nacidos prematuros o con

bajo peso al nacer. Revista De Salud Pública. Vol. 14(2). Pp. 32-45. Recuperado de

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1677641213?accountid=44394

López-López, H. Marroquin-Erroa, M. Ordóñez-Gutiérrez, J. Rodríguez-López, B.

(2015). Aplicación de los lineamientos técnicos del método Madre Canguro, en los cuidados que

recibe el recién nacido prematuro por parte del personal de enfermería del área de neonatología,

del Hospital Nacional de la Mujer" Dra. María Isabel Rodríguez. San Salvador, El Salvador.

(Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). Recuperado de

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15727/1/Aplicaci%C3%B3n%20de%20los%20lineamientos%20t%

C3%A9cnicos%20del%20m%C3%A9todo%20Madre%20Canguro%2C%20en%20los%20cuida

dos%20que%20recibe%20el%20reci%C3%A9n%20nacido%20prematuro%20por%20parte%20

del%20personal%20de%20enfermer%C3%ADa%20del%20%C3%A1rea%20de%20neonatolog

%C3%ADa%2C%20del%20Hospital%20Nacional%20de%20la%20Mujer%20Dra.%20Mar%C

3%ADa.pdf

López-Sáleme R, C.-P. M.-C.-G. (2019). Factores culturales y sociales asociados a la

lactancia materna exclusiva en San Basilio de Palenque. Duazary, vol 293 - 306.Recuperado de

http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051511/26-factores-culturales-y-sociales-asociados-a-

la-lactancia-materna.pdf

Lok, K. Y. W., Chau, P. H., Fan, H. S. L., Chan, K. M., Chan, B. H., Fung, G. P. C., &

Tarrant, M. (2017). Increase in weight in low birth weight and very low birth weight infants fed

fortified breast milk versus formula milk: A retrospective cohort study. Nutrients. Vol. 9(5).

Recuperado de doi:10.3390/nu9050520

Lucchini-Raies, C. Márquez-Doren, F. & Uribe-Torres, C. (2012). Efectos del contacto

piel con piel del recién nacido con su madre. Index de Enfermería. Vol. 21(4). Pp. 209-213.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962012000300007

Page 71: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

71

Martínez, I. (2012). Papel del fisioterapeuta en niños prematuros en las unidades de

neonatología durante las dos últimas décadas. Efisioterapia. Recuperado de

https://www.efisioterapia.net/articulos/papel-fisioterapeuta-ninos-prematuros

McCall, EM. Alderdice, F. Halliday, HL. Vohra, S. Johnston, L. (2019). Interventions to

prevent hypothermia at birth in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database of

Systematic Reviews. (2). Art. No.: CD004210. Recuperado de

https://doi.org/10.1002/14651858.CD004210.pub5

Melguizo, E. Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av.

enferm., Vol. 26(1). Pp. 112-123. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12891/13649

Mercado, K. Vittner, D. Drabant, B. McGrath, J. (2019). Neonatal Intensive Care Unit-

Specific Lactation Support and Mother's Own Breast Milk Availability for Very Low Birth-

Weight Infants Advances in Neonatal Care. Vol. 19 (6). Pp. 474-481. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.1097/ANC.0000000000000684

Medvedev, MM, Tumukunde, V., Mambule, I. et al. (2020). POperationalising kangaroo

Mother care before stabilisation amongst low birth Weight Neonates in Africa (OMWaNA):

protocol for a randomised controlled trial to examine mortality impact in Uganda. Ensayo.

Vol. 126. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2160/10.1186/s13063-019-4044-6

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Actualización de los Lineamientos

Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la

nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Pp. 1-193. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-

programa-canguro.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud

en Colombia: Tomo 2. Profamilia. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-

content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). Lineamientos Técnicos para la

Implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Pp. 1 – 122. Recuperado de

Page 72: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

72

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Lineamientos%20para%20la

%20implementaci%C3%B3n%20de%20programas%20Madre%20Canguro.pdf

Molano, M. (2014). Efecto del Estímulo Táctil Kinestésico en la respuesta al estrés del

recién nacido pretérmino en la Unidad de Cuidado Neonatal. (Tesis de doctorado). Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://bdigital.unal.edu.co/40219/1/539558.2014.pdf

Mohamadzadeh, A., Karbandi, S., Esmaily, H., & Basiry, M. (2009). Effect of tactile-

kinesthetic stimulation on weight gaining of preterm infants. Medical Journal of the Islamic

Republic of Irán. Vol. 23(3). Pp. 148-153. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Soheila_Karbandi/publication/259645729_Effect_of_Tactil

e-

Kinesthetic_Stimulation_on_Weight_Gaining_of_Preterm_Infants/links/00b4952d125f145a5600

0000/Effect-of-Tactile-Kinesthetic-Stimulation-on-Weight-Gaining-of-Preterm-

Infants.pdf?_sg%5B0%5D=pPtke1W9GLkFTJxfaKzX66xz3DdTyKzbq7at7yTJwbO_mSNllAV

McO1q6DKDnTbAwhkx4FTOPN5BCyLAgEBOSA.j4IbAe1-

WoXSs9qYfZyGjnCYdR8wiExNXjl-RPdUE-

_eZ7Fen6rf1BJErFxQwW1j2t2ThGX2ThMVlCd94oDtdw&_sg%5B1%5D=6gLmxMH7l1LiCy

2-ypsySOJEIUUkYUkyaA9e22jz3FqRi72f1eFoz3IksIsjA9YMrPCY-rOB-

maNHjj8tlaUWNGFatFI2wYIJMNi-Td46qZc.j4IbAe1-WoXSs9qYfZyGjnCYdR8wiExNXjl-

RPdUE-_eZ7Fen6rf1BJErFxQwW1j2t2ThGX2ThMVlCd94oDtdw&_iepl=

Narváez, E. (2018). Influencia del vínculo afectivo en el neurodesarrollo y desarrollo

emocional de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer. (Tesis de master). Universitat de les

Illes Balear. Recuperado de

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146680/tfm_2016-

17_MPIN_enm362_1164.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nanavati, RN. Balan, R. Kabra, NS. (2013). Effect of kangaroo mother care vs expressed

breast milk administration on pain associated with removal of adhesive tape in very low birth

weight neonates: a randomized controlled trial. Indian Pediatr. Vol. 50(11). Pp. 1011-1015.

Recuperado de doi: 10.1007/s13312-013-0280-0. Epub 2013 May 5. PMID: 23798626.

Page 73: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

73

Namiiro, FB. Mugalu, J. McAdams, RM & Ndeezi, G. (2012). Recuperación deficiente del

peso al nacer entre los recién nacidos prematuros / con bajo peso al nacer después del alta

hospitalaria en Kampala, Uganda. BMC Pregnancy Childbirth. Vol. 12(1). Pp. 1-7. Recuperado

de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2160/10.1186/1471-2393-12-1

Oh, W. (2012). Fluid and Electrolyte Management of Very Low Birth Weight Infants.

Pediatría y neonatología. Vol. 53(6). Pp. 329-333. Recuperado de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23276435/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA

SALUD. Ginebra. WHA65/2012/REC/1. Recuperado de

https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65-REC1/A65_REC1-sp.pdf

Organización Mundial de Salud (OMS). (2014). Plan de aplicación integral sobre nutrición

materna, del lactante y del niño pequeño. Pp. 1-30. Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/130456/WHO_NMH_NHD_14.1_spa.pdf;jsessi

onid=96DC9EECAB09E7EF31EE49F1C4A055E7?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025 Documento

normativo sobre bajo peso al nacer. (WHO/NMH/NHD/14.5). Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) WHO/NMH/NHD/14.5. (2017). Metas

mundiales de nutrición 2025 Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Recuperado de

https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_lbw/es/

Organización de Estados Ibero-americanos (OEI). (2018). Prácticas de cuidado y crianza.

Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdf

Ota, E. Ganchimeg, T. Morisaki, N. Vogel, JP. Pileggi, C. Ortiz-Panozo, E. et al. (2014)

Risk Factors and Adverse Perinatal Outcomes among Term and Preterm Infants Born Small-for-

Gestational-Age: Secondary Analyses of the WHO Multi-Country Survey on Maternal and

Newborn Health. PLoS ONE. Vol 9(8): e105155. Recuperado de

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0105155

Page 74: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

74

Pava, C. (2013). Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que

ofrecen las madres en el hogar. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11155/1/539568.2013.pdf

Parodi, E. Ferrero, A. Perrone, B. Saracco, P. Giraudo, MT. Regoli, D. (2018). Current

practice of iron prophylaxis in preterm and low birth weight neonates: A survey among Italian

Neonatal Units. Pediatrics & Neonatology. Vol. 59(6). Pp. 581-585. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875957217300086

Pepino, V. Aparecida, M. (2014). Application of tactile/kinesthetic stimulation in preterm

infants: a systematic review. Jornal de Pediatria. ELSEVIER. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021755715000108

Pillou, J. (2013). Profesional de la salud – Definición. Fichas prácticas. CCM Salud.

Recuperado de https://salud.ccm.net/faq/15806-profesional-de-la-salud-definicion

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2018). Línea base objetivos

de desarrollo sostenible: Municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Barbosa,

Barrancabermeja, Málaga y San Gil - Departamento de Santander. PUND Al servicio de las

personas y las naciones. Recuperado de

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Pobreza/Linea-base-ODS-

Santander/L%C3%8DNEA%20BASE%20OBJETIVOS%20DE%20DESARROLLO%20SOST

ENIBLE%20Municipios%20de%20Bucaramanga,%20Floridablanca,%20Gir%C3%B3n,%20Pie

decuesta,%20Barbosa,%20Barrancabermeja,%20M%C3%A1laga%20y%20San%20Gil%20-

%20Departamento%20de%20Santander.%20.pdf

Ramirez, E. Corzo, M. Niño, S. (2015). Factores de riesgo que dificultan la efectividad del

metodo madre canguroen madres adolescentes del regimen subsidiado en Bogota D.C. Fundación

Universitaria del Área Andina. Pp. 1-6. Recuperado de

https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/371

Real Academia Española (REA). (2014). El diccionario de la lengua española es la obra

lexicográfica de referencia de la Academia. Recuperado de https://www.rae.es/

Page 75: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

75

Rodríguez, N. (2014). Cuidados de Enfermería para la atención del recién nacido de bajo

peso. Revista Uruguaya de Enfermería. Vol 9(1). Pp 23-30. Recuperado de

http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/download/36/34

Rodríguez-Rubio, N. (2014). Cuidados de Enfermería para la atención del recién nacido de

bajo peso. Revista Uruguaya de Enfermería. Vol. 9(1). Pp. 23 - 30. Recuperado de

http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/download/36/34

Rojas-Gualdrón, D. F., Velásquez-Ospina, J., Tejada-Tobon, M., & Pineda-Sánchez, J.

(2020). Distribución geográfica del cambio en mortalidad neonatal según bajo peso al nacer,

Colombia 2008-2017. Revista Salud UIS. Vol. 52(2). Pp. 119-128. Recuperado de

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10643/10449

Romo, F. F., Meizoso Valdés, A. I., Rodríguez Rodríguez, L. A., Becil, D. A., Cervantes

Mederos, M., & Bermúdez, K. B. A. (2012). Implementación del método “Madre Canguro” como

alternativa a la atención convencional en neonatos de bajo peso. Mediciego. Vol. 18(1).

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2012/mdc121j.pdf

Rugiero, E. Walton, R. Prieto, F. Bravo, E. Núñez, J. Márquez, J. & Mühlhausen, G.

(2008). Efecto del masaje terapéutico en prematuros del servicio de neonatología del hospital san

josé. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Vol. 73(4). Pp. 257-262. Recuperado

de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000400007

Russi-Navarrete, M., & Montoya-Arenas, D. (2017). Caracterización neuropsicológica en

niños entre seis y ocho años con antecedente de muy bajo peso al nacer y prematurez. Medicina

U.P.B. Vol. 35(2). Pp. 89-99. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v35n2.a03

Sankaranarayanan, K. Mondkar, J. Chauhan, M. Mascarenhas, B. Mainkar, A. & Salvi, R.

(2005). Oil Massage in Neonates: An Open Randomized Controlled Study of Coconut versus

Mineral Oil. INDIAN PEDIATRICS. Vol. 42(9). Pp. 877-884. Recuperado de

https://www.semanticscholar.org/paper/Oil-massage-in-neonates%3A-an-open-randomized-

study-Sankaranarayanan-Mondkar/2e9113de0d4015566f0383fbfcdaf08c66a365a2

Salazar, A. Ramírez, E. González, R. Moncayo, A. (2006). Modificaciones de la escala

de Denver en la evaluación de las condiciones del neurodesarrollo, en niños atendidos con

Page 76: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

76

hipoxia neonatal en una unidad de terapia intensiva. Rev Mex Neuroci. Vol. 7(1). Pp.88-99.

Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2006/rmn061n.pdf

Salazar, S. A., Riaño, N.,Esperanza Ariza, & Sanabria, M. L. V. (2013). Estrategia

educativa para el cuidado domiciliario de los bebes prematuros: Madres usuarias del Programa

Madre Canguro de Tunja, Colombia. Revista Cuidarte. Vol. 4(1). Pp. 467-474. Recuperado de

https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1954234746?accountid=44394

Silveira, RC, Mendes, EW, Fuentefria, RN et al. (2018). Early intervention program for

very low birth weight preterm infants and their parents: a study protocol. BMC Pediatr.

Vol 18, 268. Recuperado de https://doi.org/10.1186/s12887-018-1240-6

Siqueria-Caldas, JP. De Castro-Millen, FC. De Camargo, JF. Cavalcanti-Castro, PA. Da

Fosenca-Camilo, AL. Martins-Marba, ST. (2018). Effectiveness of a measure program to prevent

admission hypothermia in very low‐birth weight preterm infants. J Pediatr. Vol. 94(4). Pp. 368-

373. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.jped.2017.06.016

Silva-Da Cunha, RD. Lamy-Filho, F. Val-Rafael, E. Carvalho-Lamy, Z. & Guimarães-De

Queiroz, AL. (2016). Suplementação do leite materno e desenvolvimento de lactentes pré‐termo

após alta hospitalar: ensaio clínico randomizado. Jornal de Pediatria.Vol. 92(2). Pp. 136-142.

Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jped.2015.04.004

Souto da Silva, S., Santos, F.D.D., & Coca Leventhal, L. (2011). Nacimiento de recién

nacidos de bajo peso en institución filantrópica terciaria del Municipio de Piracicaba. Enfermería

Global. Vol. 10(23). Pp. 61-75. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1695-

61412011000300006

Stelmak, AP. Souza-Freire, MH. (2017). Aplicabilidade das ações preconizadas pelo

método canguru. Rev Fund Care Online. Vol 9(3). Pp. 795-802. Recuperado de DOI:

http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i3.795-802

Tada, K., Shimpuku, Y., Sunguya, B. (2020). Evaluation of breastfeeding care and

education given to mothers with low-birthweight babies by healthcare workers at a hospital in

urban Tanzania: a qualitative study. International Breastfeeding Journal. (36). Recuperado de

https://doi.org/10.1186/s13006-020-00280-1

Page 77: REVISIÓN DE LITERATURA: PRÁCTICAS DE CUIDADO EN RECIÉN

77

Taneja, S. Sinha, B. Upadhyay, RP. Mazumder, S. Sommerfelt, H. Martines, J. Dalpath,

SK. Gupta, K. Kariger, P. Bahl, R. Bhandari, N. Dua, T. y para el grupo de estudio de desarrollo

ciKMC. (2020). Community initiated kangaroo mother care and early child development in low

birth weight infants in India-a randomized controlled trial. BMC Pediatr.Vol. 20(150). Pp. 1-12.

Recuperado de https://doi.org/10.1186/s12887-020-02046-4

Uwaezuoke, SN.(2017). Kangaroo mother care in resource-limited settings:

implementation, health benefits, and cost-effectiveness. Research and Reports in Neonatology.

Vol. 7. Pp. 11-18. Recuperado de https://www.dovepress.com/kangaroo-mother-care-in-resource-

limited-settings-implementation-healt-peer-reviewed-fulltext-article-RRN

World Health Organization. (2018). Care of the preterm and/or low-birth-weight newborn.

Maternal, newborn, child and adolescent health. Recuperado de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/care_of_ preterm/en/

Valenciano, E. (2017). Papel de la enfermera pediátrica en la consulta externa de

neurodesarrollo del Hospital San Rafael de Alajuela en niños de 0 a 2 años durante el periodo de

mayo-julio 2017. (Tesis de maestría). Universidad Hispanoamericana. Recuperado de

http://13.65.82.242:8080/xmlui/bitstream/handle/cenit/5501/ENFE-

441.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velásquez-Barahona G. (2014). Comparación entre la ganancia de peso de neonatos

prematuros alimentados con lactancia materna exclusiva (con énfasis en la fracción emulsión) y

los de lactancia mixta o sucedáneos. Rev Fac Med. Vol. 62. Pp. 29-34. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3sup.40740.

Vittner, D. Butler, S. Smith, K. Makris, N. Brownell, E. Samra, H. McGrath, J. (2019).

Parent Engagement Correlates With Parent and Preterm Infant Oxytocin Release During Skin-to-

Skin Contact. Advances in Neonatal Care. Vol. 19(1). Pp. 73-79. Recuperado de doi:

10.1097/ANC.0000000000000558

Zulueta, Z. Padilla, A. (2017). Cuidados de avanzada en el recién nacido bajo peso en el

servicio de neonatología, Guantánamo marzo 2014 – 2015. Pp. 1-13. Recuperado de

http://www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/download/622/454