52
CARAVANA DE CAMIONES DESDE LA ARAUCANIA A LA CAPITAL DE CHILE CONTRA LA DELINCUENCIA Y EL TERRORISMO CAMIONEROS INDIGNADOS Portada Diario El Mercurio Viernes 28 de agosto, 2015 EDICIÓN ESPECIAL

Revista 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Oficial de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) [email protected]

Citation preview

Page 1: Revista 10

CARAVANA DE CAMIONESDESDE LA ARAUCANIA A LA CAPITAL DE CHILE

CONTRA LA DELINCUENCIA Y EL TERRORISMOCAMIONEROS INDIGNADOS

Portada Diario El Mercurio Viernes 28 de agosto, 2015

E DIC IÓN E SPEC IAL

Page 2: Revista 10

COMANDO DEFENSA DEL PUERTO DE IQUIQUEKenny Ramírez

COOPERATIVA EL CALICHEAriel Pinto

AGDUCAM ANTOFAGASTALuis Aguirre

AGREDUCAM CALAMAHéctor Domínguez

AGETESAI SAN ANTONIORamón Ros

ASODUCAM CASABLANCANelson Varas

ASODUCAM LIMACHE -OLMUECarlos Muñoz

ASODUCAM ACONCAGUAJuan Galdámez ASODUCAM VALPARAÍSOIvan Mateluna

TRANSTECAR AG CURICÓFrancisco Hormazábal

ASODUCAM MOLINAAgustín Pérez

ASODUCAM SAN JAVIERSandro Medel Bernal

ASETRANS TALCARodrigo Inzulza

AGRETRANS LINARESRicardo Parada

SOTRAMAULE LINARESPaulo Valdivieso

ASOTRANSAR RETIROManuel Villalobos

ASODUCAM CAUQUENESAdolfo Moraga

UNION TRANSPORTISTAS DE CONTENEDORESJuan Carlos Aguayo

ASETRACON CONCEPCIÓNCarlos Bretti

ASOCIACION MALLECO-CAUTINJose Villagrán Sandoval

ASODUCAM VALDIVIALuis Sobarzo

ASODUCAM OSORNOPatricio Wunderlich

ASODUCAM PTO. MONTTFernando Binder Soto

ASOC. SAN CARLOS DE ANCUDRamón Torres

ASODUCAM CASTROOsvaldo Altamirano

ASODUCAM COYHAIQUEJuan Vera Durán

ASOCIACION TRANSPORTISTAS DE MAGALLANESPedro Aguilar

ASOCIACIONESREGIONALES1

5

1

4

20

1918

26

27

22 2421

23 25

9

1311

1510

1412

16 17

6

2

7 8

3

2

3

7

14

18

5

12

9

16

20

4

11

8

15

19

6

13

10

17

21

22

23

24

25

26

27

Page 3: Revista 10

SEDE CNTC: Avda. Bernardo O’Higgins 252 Oficina 32 Santiago - Chile | CONTACTO: Jessica Valenzuela, Asistente Ejecutiva | MAIL: [email protected]

DIRECTOR: José Egido COMITÉ EDITORIAL: Sergio Pérez, José Villagrán, Francisco Hormazábal, Gustavo Romero, Baldemar Higueras

PRODUCCIÓN EDITORIAL: Equipo Canal-i

FOTOGRAFíAS: Carola Reyes y colaboradores en todas las regiones del país. DISEÑO: Alef Sánchez IMPRESIÓN: Gráfica Andes

1

Edición especial

SERGIO PÉREZ JOSÉ VILLAGRÁN JOSÉ EGIDO

"Pensé que los terroristas y delincuentes estaban en La Araucanía. En las calles de la capital, también hay".

"A una cuadra de La Moneda, sufrimos una emboscada. Con fierros, piedras y bombas molotov. Tenemos choferes heridos".

"Los camioneros estamos aten-tos y siempre en alerta por lo que está ocurriendo en La Arau-canía".

"Podrán detenernos horas, días, semanas y meses, pero los camioneros vamos a transitar libremente por los caminos del emprendimiento y del crecimiento".

"Esperamos que el ministro Burgos cumpla su palabra y trabajemos para terminar con el terrorismo y el vandalismo".

"Reconocemos el cambio de actitud y la disposición con altu-ra de miras del ministro Burgos".

"Esto va a durar hasta que la autoridad se digne a dialogar con nosotros".

"Los camioneros no tenemos nada contra los hermanos mapuches".

"Estoy contento porque ha primado la cordura. Es primera vez que logramos un compromiso del Gobierno".

2 Lunes 24 de agosto - Temuco8 Victoria10 Martes 25 de agosto - Chillán14 Miércoles 26 de agosto - Linares- Talca- Curicó

16 Jueves 27 de agosto - Rancagua20 Angostura28 A lo largo de Chile32 Rumbo al centro de la capital36 Lideres de la CNTC ingresan a La Moneda

40 Reunión con Ministro Burgos38 Comentarios y Portadas

42 Carta a la presidenta Bachelet44 Respuesta del Ministro Burgos46 En la prensa...48 Congreso Nacional CNTC 2015

Page 4: Revista 10

2

Lunes 24 de agostoTemuco

Page 5: Revista 10

3

Page 6: Revista 10

4

Temuco

Page 7: Revista 10

5

Page 8: Revista 10

6

Temuco

Page 9: Revista 10

7

Page 10: Revista 10

8

Lunes 24 de agosto

Victoria

Page 11: Revista 10

9

Page 12: Revista 10

10

Martes25 de agosto Chillán

Page 13: Revista 10

11

Page 14: Revista 10

12

Chil lán

Page 15: Revista 10

13

Page 16: Revista 10

14

Linares

CuricóTalca

26 de agostoMiércoles

Page 17: Revista 10

15

Page 18: Revista 10

16

Rancagua Jueves 27 de agosto

Page 19: Revista 10

17

Page 20: Revista 10

Rancagua

18

Page 21: Revista 10

19

Page 22: Revista 10

20

Jueves27 de agosto ANGOSTURA

Page 23: Revista 10

21

Page 24: Revista 10

Angostura

22

Page 25: Revista 10

23

Page 26: Revista 10

Angostura

24

Page 27: Revista 10

25

Page 28: Revista 10

Angostura

26

Page 29: Revista 10

27

En los momentos más críticos para lograr un acuerdo entre los líderes de la movilización de los camioneros de Chile y las autoridades de Gobierno, hubo una reunión cerca de Angostura, con el alto mando de Carabineros, para coordinar el ingreso de la caravana con los camiones quemados hacia el Palacio de La Moneda.

En la foto: El general de Carabineros, Leonidas Ve-negas, el presidente de la CNTC, Sergio Pérez; el general director de Carabineros, Bruno Villalobos y José Egido, presidente de Fedequinta.

Page 30: Revista 10

28

A lo largo

Page 31: Revista 10

29

de Chile

Page 32: Revista 10

30

Page 33: Revista 10

31

Page 34: Revista 10

32

RUMBO ALCENTRO DE LA CAPITAL

Page 35: Revista 10

33

Page 36: Revista 10

Rumbo al centro de la capital

34

Page 37: Revista 10

35

Page 38: Revista 10

36

LIDERES DE LA CNTCingresan aLA MONEDA

Page 39: Revista 10

37

Page 40: Revista 10

38

COMENTARIOS

GONZALO ROJAS SÁNCHEZ

Historiador y columnista

Y PORTADAS

Los camioneros paran el carro

¿Por qué los camioneros iniciaron una huelga nacional el 26 de julio de 1973?

La Confederación Nacional de dueños de camiones, uno de los gremios más im-

portantes del país, reeditaba así la protesta ante el Gobierno de Allende que ya

había realizado a fines del año anterior y que, sumada a la movilización de decenas

de gremios, había sido conocida como el Paro de Octubre de 1972.

Ahora, apenas diez meses después, los dirigentes de la principal organización

del transporte chileno acusaban al gobierno de no haber respetado los acuerdos

de aquella época: facilitar a los propietarios el acceso a nuevos camiones y a re-

puestos para sus máquinas en rodaje. A esa promesa gubernamental incumplida,

sumaban los dirigentes su malestar por el intento gobiernista de promover una

organización paralela.

La Confederación era clara: afirmaba estar preparada para un paro de carácter

indefinido.

Los efectos de la huelga se hicieron sentir de inmediato: al ya deteriorado sis-

tema de abastecimiento de productos básicos lo afectó ciertamente aún más la

paralización de los camioneros. Los alimentos, la bencina, la parafina -en pleno

invierno- llegaron a bajar en un 70% su presencia efectiva en Santiago.

Cuando el Gobierno requisó casi mil camiones para ponerlos en servicio, muchos

de ellos fueron obstaculizados y no pudieron circular.

En una situación así, podría pensarse que otros gremios, directa o indirectamente

afectados por la falta de abastecimiento elemental, debieran haber presionado so-

bre los camioneros.

Pero fue justamente al contrario.

Era tan generalizado y profundo el descontento con el gobierno de Allende, que la

Confederación nacional del Transporte terrestre, que agrupaba a unos 86 mil buses,

micros, y taxis, advirtió que se sumaría a la huelga si no había una pronta respuesta

satisfactoria a los camioneros.

Como no se llegó a un acuerdo y Allende se negó a pedirle la renuncia a Jaime

Faivovich, subsecretario de Transporte, el 3 de agosto comenzó la huelga general,

en un clima que ya había visto enfrentamientos entre camioneros y el gobierno

con el saldo de varios heridos, cuando los transportistas se habían negado a nuevas

requisiciones.

Allende, con una retórica ya totalmente gastada e ineficiente, calificó la huelga

como sediciosa y afirmó que sería derrotada con la cooperación voluntaria de los

trabajadores y de la juventud. Pero, casi al mismo tiempo, nombraba al general

Brady para que lograra normalizar la situación.

Desde octubre, en los casos más difíciles, sólo pensaba en apoyarse en los militares.

"En horas de la tarde han cambiado las circunstancias de la ciudad y el ministro

Burgos decidió autorizar la protesta"

"En horas de la tarde han cambiado las circunstancias de la ciudad y el ministro

Burgos decidió autorizar la protesta"

"No íbamos a hacer absolutamente nada, íbamos a ir hasta La Moneda sin alte-

rar el orden público, íbamos a entregar una carta y después regresar a nuestros

hogares".

"No entendemos por qué bajo el argumento de garantizar la circulación en la

ciudad se emitió un decreto puntual para impedir una manifestación pacífica,

en circunstancias que semanalmente se permiten otras marchas que no sólo

alteran el normal funcionamiento de la ciudad, sino que el orden público, cau-

sando daño a la infraestructura pública y privada. En ese escenario, el citado

decreto nos parece arbitrario".

"No podemos permitir que un grupo de vehículos pesados bloquee la Alameda"

"La voluntad de diálogo con los camioneros ha sido más que evidente"."El Gobierno siempre ha tenido voluntad de diálogo".

"Carabineros está coordinando directamente con los camioneros".

INTENDENTE CLAUDIO ORREGO: MINISTRO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO, MARCELO DÍAZ:

PRESIDENTA DE LA MULTIGREMIAL DE LA ARAUCANÍA, ANGÉLICA TEPPER:

SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA (SNA)

Page 41: Revista 10

39

Page 42: Revista 10

40

Lunes 7 de septiembre

Palacio de La Moneda

La directiva de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de

Chile (CNTC) llegó al Palacio de La Moneda el día lunes 7 de septiembre

para reunirse con el ministro del Interior, Jorge Burgos; el subsecretario

del Interior, Mahmud Aleuy; el general director de Carabineros, Bruno

Villalobos; el director general de la PDI, Héctor Espinosa; y el intenden-

te de La Araucanía, Andrés Jouannet.

Los camioneros acordaron con el Gobierno una agenda de trabajo e im-

pulsar proyectos de Ley para enfrentar la delincuencia y el terrorismo en

el país.

Las autoridades presentes en la reunión recibieron la última edición de la

Revista Oficial de la CNTC, con todo el registro de la primera Cena Anual

de la Industria de Carga por Carretera de Chile.

con Ministro Burgos y AutoridadesReunión

Page 43: Revista 10

41

Page 44: Revista 10

42

Carta a la Presidenta Michelle Bachelet

S.E. Presidenta de la República

Sra. Michelle Bachelet Jeria

Presente

La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC-Chile), máximo referente de los transportistas de carga del país, demandamos del Gobierno de Chile que ejecute en forma urgente las acciones necesarias para resolver la deplorable situación de violencia e inseguridad que afecta a la gran mayoría de las regiones de nuestro país, especialmente los graves actos terroristas que afligen a las regiones del sur de Chile. Con pesar, vemos que un clima de violencia extrema se adueña de la sociedad, haciendo imposible desarrollar nuestro trabajo en las condiciones de orden, seguridad y justicia que la Constitución Política asegura a todos los chilenos. Por lo mismo, demandamos que el Gobierno cumpla su rol y ase-gure el cumplimiento del Estado de Derecho, y permita que los habitantes de nuestro país puedan de una vez por todas ejercer su justo derecho a trabajar y vivir en paz. En medio de este negativo contexto, los camioneros de Chile, con el decidi-do apoyo de la Multigremial Nacional de Emprendedores y millones de ciudadanos, venimos a solicitar a S.E. la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet Jeria, que se comprometa a aplicar las medidas que a continuación se detallan:

1. Impulsar un gran acuerdo nacional entre el Estado de Chile, el mundo político y la sociedad civil para transparentar la situación de violencia, inseguridad e impunidad que viven diversas regiones del país trabajando en conjunto para erradicar esta problemática. Solicitamos dar suma urgencia a todos los proyectos de ley que propendan a proteger a la ciudadanía y arrestar en un plazo de 60 días a todos los responsables de actos de violencia ocurridos con un plazo de 5 años de antigüe-dad. Aplicar penas ejemplificadoras para quienes asalten, roben y quemen camiones.

2. Corregir y mejorar el Código Procesal Penal, para que el sistema cautele no sólo los derechos de los delincuentes, sino que principalmente los derechos de las víctimas indefensas. Los chilenos hemos sufrido un sistema penal que protege y da garantías a los delincuentes y no a los ciudadanos trabajadores pacíficos, que son víctimas de la delincuencia. Debe volver la cordura al sistema penal.

Page 45: Revista 10

43

3. Mejorar el sistema y alcances de la Inteligencia policial en la prevención de delitos. Que el Ejecutivo y el Ministerio del Interior establezca un Sistema de Inteligencia Nacional dotada con la última tecnología e infraestructura, con mayor capacidad operativa y atribuciones, de tal manera que sea capaz de adelantarse a los atentados logrando desarticular a las agrupaciones que están detrás de ellos. Esperamos mayor coordinación entre los distintos sistemas de inteligencia del país. Consideramos que se debe permitir la detención por sospecha y control preventivo de las policías de manera de anticiparse a la comisión de delitos.

4. Mayor respaldo político y de recursos a Carabineros de Chile. El Ejecutivo debe presentar e impulsar un proyecto de ley que entregue mayores recursos y atribuciones a Carabineros, a fin de que sea efectiva su participación en la prevención y reacción ante los delitos. El Ejecutivo y el Gobierno deben resguardar y hacer cumplir el Estado de Derecho en todo el país y especialmente en el sur de Chile.

5. Que el Ejecutivo presente proyectos de ley que fortalezcan el accionar de las Fiscalías y minimicen la falta de sancio-nes y penas efectivas por parte del sector judicial. Gran cantidad de denuncias y querellas no llegan a condena, los proce-sos se extienden indefinidamente, algunos juicios se anulan y se deja en libertad a los autores. Así, los grupos organizados actúan en completa impunidad, sabiendo que sus delitos no serán perseguidos ni condenados. Esto permitirá acabar con el sentimiento ciudadano de abandono por parte de la justicia.

6. Efectivo y eficiente apoyo a las víctimas. El Estado en su calidad de garante y protector no está considerando a las víctimas que sufren múltiples vulneraciones de índole patrimonial, social y emocional. El Ejecutivo debe, irrestrictamente y sin distingo de ningún tipo, mandatar la protección y atención de víctimas de delincuencia común como de índole político ideológica, desde las organizaciones públicas como del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

7. Buscar medidas alternativas a la compra de tierras, consultando a las comunidades. La persistencia en la política de compra de tierras para comunidades indígenas ha sido uno de los principales, si no el principal, incentivo a la violencia y es-tímulo para que la mayoría pacífica se vaya sumando a la estrategia de la violencia. Por lo tanto,solicitamos generar desde el Ejecutivo un acuerdo nacional transversal, de una política de Estado eficiente hacia los pueblos originarios.

Page 46: Revista 10

44

Señor Sergio Pérez Jara Presidente Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile

Días atrás, la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC-Chile) entregó una carta dirigida a S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la que sus dirigentes le solicitan se cumpla con la aplicación de siete medidas que especifican. El gobierno se comprometió, a través del suscrito, a dar contestación formal a los contenidos de esta misiva, lo que hacemos mediante este procedimiento, tras identificar el titular de cada de uno de los señalados:

“1.- Impulsar un gran acuerdo nacional entre el Estado de Chile, el mundo político y la sociedad civil para transparentar la situación de violencia, inseguridad e impunidad que viven diversas regiones del país trabajando en conjunto para erradicar esta problemática”.

- Hemos presentado y se encuentra en un avanzado estado de tramitación un proyecto de ley denominado “Agenda Corta Antidelincuencia”, que nos parece un paso decisión en el fortalecimiento de la acción antidelic-tual del Estado.

“2.- Corregir y mejorar el Código Procesal Penal para que el sistema cautele no sólo los derechos de los delincuentes, sino que principalmente a los derechos de las victimas indefensas”.

- El Gobierno se encuentra empeñado en el perfeccionamiento del Código Procesal Penal, lo que se está expre-sando tanto en las modificaciones incluidas a este código incorporadas en la ya mencionada “Agenda Corta An-tidelincuencia”, como en los contenidos que se discuten en la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal.

“3.- Mejorar el sistema y alcances de la inteligencia policial en la prevención de delitos”.

- A este punto mencionado por la CNTC el gobierno le ha dado una particular importancia. Al respecto sólo que-remos destacar tres aspectos particulamente relevantes.

a) El control preventivo

b) Modificación al Código Procesal Penal que se encuenta en curso.

c) PDI está elaborando un Plan de Control de Bandas Delictualea.

“4.- Mayor respaldo político y de recursos a Carabineros de Chile”.

- Como es de público conocimiento, en su Programa de Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet, se compro-metió a incrementar en 6.000 funcionarios la dotación de Carabineros. Este compromiso ya es una Ley (N° 20.801).

“5.- Que el Ejecutivo presente proyectos de ley que fortalezca el accionar de las Fiscalías y minimicen la falta de sancio-nes y penas efectivas por parte del sector judicial”.

Síntesis de carta respuesta del Ministro Jorge Burgos

Page 47: Revista 10

45

- El gobierno ha sido activo en esta materia. El 17 de agosto se promulgó la ley de Fortalecimiento al Ministerio Público, con el fin de aumentar su dotación e implementar un sistema de análisis criminal y de focos investigati-vos. Se incorporan 122 nuevos fiscales adjuntos, 203 profesionales, 83 técnicos y 170 administrativos.

“6.- Efectivo y eficiente apoyo a las víctimas”.

- El ministro del Interior ha instruido a la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD) para que, en el plazo de este mes, adapte los programas existentes en materia de apoyo a las víctimas, a las condiciones específicas en que desempeñan su labor de quienes trabajan en el sector transporte.

No obstante, es necesario informar que existen diversos programas de apoyo a víctimas desde media docena de instituciones del Estado, a saber.

a) La subsecretaria de Prevención del Delito se dispone del “Programa de Apoyo a Víctimas del Delito”.

b) La Corporación de Asistencia Judicial se cuenta con “Unidades de Atención a Víctimas de Delitos Violentos”

c) El Ministerio Público dispone de Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos.

d) En el Ministerio de Salud se cuenta con las Salas d Primera Acogida a Víctimas de Violencia Sexual.

e) En la Policía de Investigaciones existe el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS)

f) Finalmente el Servicio Nacional de Menores desarrolla los Proyectos de Intervención psicológica y Social en todas las regiones del país, para menores víctimas de maltrato grave y abuso sexual.

“7.- Buscar medidas alternativas a la compra de tierras consultando a las comunidades”.

- Las acciones alternativas relacionadas con compra de tierras están siendo discutidas en una mesa de trabajo, en la cual participa el Banco Estado, CONADI, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio del Interior y Seguri-dad Publica.

Finalmente, el gobierno desea señalar que estima de la mayor importancia dar acabado cumplimiento al con-venio ya establecido entre el Estado y la CNTC, como asimismo con la CNDC y Chiletransporte, en materia de seguridad en el transporte de carga. Las mesas de trabajo ya establecidas permiten un nivel de colaboración, coordinación, elaboración de iniciativas y programas altamente eficiente, aplicable a zonas delimitadas y as-pectos específicos especializados.

Una vez más, reitero la voluntad del gobierno en particular del ministerio que conduzco, por disposición de S.E. la Presidenta de la República, en cuanto a mantener una política de puertas abiertas que nos permita avanzar en los temas que fundamentalmente son de vuestra y nuestra preocupación.

Muy Cordialmente

Jorge Burgos Varela

Ministro

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

VERSION ORIGINAL

DE LA CARTA RESPUESTA

DEL MINISTRO JORGE BURGOS

Page 48: Revista 10

46

En la prensa...

Page 49: Revista 10

47

Edición especial de la Revista CNTC en versión digital

Page 50: Revista 10

48

Por la dignidad gremial ,por la paz ciudadana

y por la l iber tadde emprender en chi le

MANIFIESTO CHILE DESARROLLADO

CONGRESO NACIONAL 2015CONFEDERACION NACIONAL DEL TRANSPORTE DE CARGA DE CHILE

Viernes 16 de octubre - CIRCULO ESPAÑOL, SANTIAGO 8:30 Acreditaciones

9:30 Bienvenida a autoridades y participantes

10:00 Mensaje del presidente de CNTC, Sr. Sergio Pérez J.

10:15 Saludo del ministro del Interior y Seguridad Pública

Sr. Jorge Burgos V.

10:25 Mensaje del secretario general de CNTC, Sr. José Egido A.

10:40 Expositor: Impacto de la Reforma Laboral

Sr. Carlos Boada

11:00 Expositor: Nueva Legislación Tributaria

Sr. Bernardo Fontaine

11:20 Expositor: Agenda legislativa Seguridad y control delictual

Sr. Ángel Valencia

11:40 Café

12:00 Mensajes de empresas auspiciadoras

12:15 Preguntas y comentarios de la asamblea

13:00 Almuerzo

15:30 Palabras de cierre: Sr. Sergio Pérez J

Dirigentes de la Confederación Nacional de Transportes de Carga de Chile (CNTC) se reunieron el día miércoles 7 de octubre con el ministro del Interior Jorge Burgos, en La Moneda, para presentarle sus propuestas en relación a la agenda corta antidelincuencia, las que tuvieron un es-pecial énfasis a los constantes ataques que sufren estos transportes en la Región de La Araucanía y otros sectores del país.

Sergio Pérez, presidente de la CNTC, comentó que la reunión “la consideramos positiva”, destacando que “el señor ministro fue muy claro en responder nuestros planteamientos de la agenda antidelincuencia, el tema del terrorismo que tenemos en La Araucanía”.

La próxima semana los abogados de la multigremial se reunirán con el equipo jurídico del Ministerio del Interior para analizar los puntos concordantes y también las diferencias que se tengan en el petitorio.

Paralelamente, el mismo miércoles la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de agenda corta antidelincuencia, que busca endurecer penas en delitos de hurto, robo y receptación.

La propuesta pasará al Senado, para que sea analizada en segundo trámite constitucional.

DIRECTIVOS DE CNTC AVANZAN EN LAS CONVERSACIONES CON MINISTRO JORGE BURGOS

Tercer encuentro en La Moneda

Page 51: Revista 10

¡ALERTADE ROBO!

[email protected]

Red de Información Gremial para la denuncia, búsqueda y recuperación

de camiones robados

Page 52: Revista 10

HOJA DE RUTA: Lunes 24 al jueves 27 de agosto 2015

Temuco/ Victoria/ Los Angeles/ San Carlos/ Chillán/ Linares/ Talca/ Curicó

San Fernando/ Requinoa/ Rancagua/ Angostura/ Santiago

Valparaíso/ San Antonio/ Casablanca.