60

revista 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nº 11 - abril - mayo del 2009RevistaArteyCultura 1 2 Revista Arte y Cultura

Citation preview

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 1

Revista Arte y Cultura2

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 3

[email protected]

Bimestre abril – mayo del 2009 - Año III - Nº 11DIRECCIÓN

Comisión Directiva de laAsociación Civil Arte y Cultura de Merlo

COORDINACIÓNNéstor MartínREDACCIÓN

Eduardo Atilio PaschettoCORRECCIÓN

Luciano R. RaventosDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO

Tapa: Néstor MartínRevista: Diego Urquijo

[email protected] ESTE NÚMERO, NOTAS DE:

Luciano Raventos - Graciela Giuliano Eduardo A. Paschetto Emulio Núñez Ferreiro

José F. Cervini – Raúl de la Mano- Mabel LujánAna María Parisi - E. María Baroni - Carlos Medici

PUBLICIDADHéctor V. Bugallo Rodríguez

15-3148-8935DISTRIBUCIÓN

Nicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las ciudades de Ituzaingó y Castelar.

Tiraje: 2000 ejemplares.

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de la revista “Magenta” y de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen informa-ción por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados.Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos y dibujos en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Revista Arte y Cultura

ÍNDICE

CONSCRIPCIÓN DE SOCIOS

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.

Una oportunidad para conectarse con el ambiente del arte y la cultura local y regional.

Asóciese hoy abonando la suma de $30 por todo el año.Tendrá derecho a recibir esta revista cada bimestre de su edición.

También podrá participar de talleres literarios y de arte, de muestras, concursos y viajes culturales.

Pág. 05 - Editorial – La PortadaPág. 07 - Centro Cultural de S. A. de Padua y Biblioteca Popular “Ricardo Güiraldes”Pág. 13 - Cándido López El manco de CurupaytíPág. 17 - Murales en PaduaPág. 21 - Arte con muletasPág. 23 - La génesis de la cultura y el arte de nuestro país – La Región PampeanaPág. 25 - Día internacional de la mujerPág. 27 - 8º Concurso literario – BasesPág. 28 - Elda Varrone – EscritoraPág. 33 - Nuestros y Nuestras – Olga OrozcoPág. 35 - Raíces Gauchas Prof. Andrés Cardozo OcampoPág. 39 - Percepción FotográficaPág. 41 - Aída – Ópera al pasoPág. 44 - Radio Tardes Mágicas Cuento PremiadoPág. 46 - Concurso de fotografíaPág. 48 - Aldo Capece – Escritor y poetaPág. 49 - Talleres literariosPág. 50 - Sigmund Rock – MúsicaPág. 52 - Concurso de cortometrajePág. 53 - Los conceptos del arte

Revista Arte y Cultura4

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 5

En estos momentos, estimado lector, en que su vista, anteojos mediante o no,

recorre estas pequeñas manchas de tinta impresas, cuidadosamente diseñadas a través de siglos, rigurosamente ordenadas para su me- jor entendimiento, formando palabras cuyo significado dependerá de su ubicación en el ordenamiento horizon-tal, de izquierda a derecha formando ren-glones, bajando al siguiente, volviendo a empezar en el mismo orden, pretendiendo transmitir ideas, conceptos, sentimientos, ideologías y todo el contenido que nuestra mente pretende abarcar del inconmen-surable universo, quiero decir, volviendo al principio, en estos momentos, se está constituyendo un milagro, un milagro hu-mano, el de la comunicación a través de la escritura. Que no es poca cosa. Otro suceso de proporciones infinitamen-te menores, con muchísima menos reper-cusión que la invención de la escritura, sin ninguna esperanza de convertirse en milagro, pero que demandó de muchos de nosotros un esfuerzo parecido al de los escribas egipcios, fue la aparición de este número de la revista, éste que usted

EDITO

RIAL

La Comisión Directiva

tiene en sus manos.No le vamos a hablar de la crisis, no le vamos a hablar del esfuerzo por des-embarazarse del letargo veraniego, no le vamos a hablar de escribir reportajes a gente que está en algún lugar que no es precisamente su casa, no le vamos a hablar de conseguir los avisos que sos-tienen la gratuidad de nuestra revista ni de tantas otras cosas, que hacen que las proporciones entre la maravilla humana de la invención de la escritura y la apa-rición de nuestra revista alcancen ambas (modestamente) proporciones épicas. Simplemente le vamos a decir que es un gusto reencontrarnos con ustedes, que vamos a seguir haciendo esfuerzos para seguir promoviendo el arte y la cultura, que continuaremos haciendo esta tarea con optimismo, que vamos a tratar de trasmitírselo a usted que nos acompaña y que sabemos recibiremos de su parte, el mismo apoyo y la calidez que siempre nos brindaron. Siempre que llovió, paró y si no, nos com-praremos un paraguas. 2

Juana Torrallardona heredó de sus padres, Matilde Grand y Carlos Torrallardona los genes que la distinguen: laboriosidad, creatividad y arte. Ella agrega a estas cualidades los estudios que realizó en las Escuelas Nacionales Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Entre otras actividades creó el grupo de Mujeres Muralistas y forma parte fundamental del proyecto educativo de la Colegio Elvira Sulli-van. Su obra es de una dimensión que merece ser mejor conocida, para eso nos remitimos al reportaje aparecido en nuestra Revista Nº 8 - Julio - Agosto del 2008.

LA PORTADA

Revista Arte y Cultura6

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 7

El Centro Cultural de San Antonio de Padua es conocido por la diversidad de sus activi-

dades culturales, así como también la Bibliote-ca Popular Ricardo Güiraldes de San Antonio de Padua. Ambas instituciones funcionan en el mismo lugar, calle Volta 1374, de la citada ciudad. Surgieron por iniciativa de quien sería su motor principal, el visionario, idealista, infatigable y te-naz, Dr. Jaime Epstein Balón a quien recordamos y rendimos nuestro sincero homenaje. El 3 de octubre de 1965 el Dr. Epstein, consideró que el

pueblo necesitaba un lugar cultural para reunirse y una biblioteca.Algunos consideraron espléndido el proyecto y decidieron convocar a una reunión que se realizó en el Colegio Domingo F. Sarmiento.De esa asamblea fundadora surgió la primera comisión del Centro Cultural, que rápidamente materializó el objetivo propuesto abriendo sus puertas en una casa, propiedad de la familia Balón, en Noguera e Italia. El señor Gilberto Zubeldía sugirió el nombre que fue aprobado y aún mantiene. El entusiasmo fue tal que la

CENTRO CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA Y BIBLIOTECA POPULAR “RICARDO GÜIRALDES”

UNA INSTITUCIÓN CON HISTORIA

Fotografía tomada a mediados de la década del ’70. Podemos reconocer a miembros de la comisión; Ernesto y Osvaldo Gómez Masía, Juan Sprumont, JulioMalnatti, Toros Gurlekian, acompañados por algunos de sus hijos. Se proyectaba la ampliación de la biblioteca.

Revista Arte y Cultura8

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 9

gente aportaba sus libros particulares para la formación de la biblioteca de dicho Centro Cul-tural. Con el tiempo se consideró fundamental levantar un edificio propio, así que se compró un terreno y empezó su construcción con el aporte de instituciones públicas y privadas, asados y reuniones sociales, que se realizaban frecuentemente para recaudar fondos. El costo de la entrada era donar ladrillos y fue así como se hizo un salón en donde se instaló la biblio-teca. En las primeras reuniones los miembros fundadores tenían que preocuparse más por los pesos adeudados y ladrillos necesarios que por la propia cultura. La Institución fue reconocida legalmente siendo aprobado su estatuto por Personería Jurídica de La Plata .

Con el tiempo otros idealistas continuaron los trabajos y se siguieron construyendo nuevas instalaciones que alcanzan hoy el nivel de un primer piso. Desde aquellos momentos iniciales hasta el presente, las tareas para su desarrollo han sido arduas, complejas y necesariamente requirieron del esfuerzo de un sinnúmero de in-dividuos con ese rasgo meritorio de exceder su interés individual y aportar su tiempo y esfuerzo a la comunidad. Dado que cada vez se hacía más difícil el po-der solventar los gastos para el mantenimiento de la biblioteca, pagar el sueldo a la persona encargada de la misma y la imposibilidad de tener medianamente actualizado el material bibliográfico (contaba con 6.500 volúmenes),

Frente del C. C. de San Antonio de Padua y Biblioteca Popular “Ricardo Güiraldes”.

Revista Arte y Cultura10

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 11

la Comisión Directiva del Centro Cultural, en su totalidad, decide iniciar acciones tendien-tes a la separación de esta actividad, para transformarla en una institución independiente y mantener el Centro con todas las demás ac-tividades.Se encomienda al futuro presidente, integrante de dicha Comisión, el realizar los trámites ten-dientes a su consecución.El día 20 de octubre año 2000, se formó la nueva Asociación Civil sin fines de lucro, de-nominada a partir de ese momento: “Biblioteca Popular “Ricardo Güiraldes de San Antonio de Padua”, siendo designado como primer Presi-dente Luciano Raventos. Tomando en cuenta los positivos resultados ob-tenidos en la evaluación realizada en el lugar, los representantes de la Dirección Provincial de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires la incorporan al Sistema Provincial de Bibliotecas Ley 9319, percibiendo a partir de ese momen-to un subsidio mensual que permitía abonar un sueldo y comprar textos.También y como culminación de los trámites efectuados la C.O.N.A.B.I.P., la “reconoce y declara protegida”. De esta manera, pasa a ser la única Biblioteca Popular de la Ciudad de San Antonio de Padua oficialmente reconocida y la primera en cuanto a importancia. A la fe-cha cuenta con aproximadamente 14.000 volú-menes, línea telefónica, computadoras y otros elementos comprados con las subvenciones mensuales recibidas, más el aporte de los aso-ciados. También prestaron colaboración el Club de Leones y el Rotary Club.Hoy el Centro alcanzó el máximo objetivo para el que fue fundada. Es una Institución del pue-blo y para el pueblo que no pertenece a nadie en particular, sino a todos en general y que sim-plemente sigue su trayectoria a través de las comisiones que desean que continúe con los objetivos para la cual fue creada, siempre en el mismo predio donde nació.

En general, cuando se producen notas a per-sonas notorias en cualquier medio periodístico parece imperioso realzar exclusivamente sus virtudes. Hoy nos pareció bien hablar de Lydia Carnaghi y para no caer en el concepto del pá-rrafo anterior solo mencionaremos lo que más la caracteriza: su férrea voluntad de trabajo y su inagotable vocación de servicio.Hay quienes la conocen como asesora de se-guros y en ese ambiente encontramos a Lydia como miembro activo de la Asociación que nu-clea a sus colegas. Asiste a reuniones, cursos de capacitación, congresos dentro y fuera del país.Otros saben de ella por su trabajo a favor del Centro Cultural de San Antonio y de la Bibliote-ca Popular Ricardo Güiraldes.Desde la pasada década del 70 está presente en cada detalle y con pasión y gracias a ello la línea que marca el destino de ambas entidades crece día a día.Pero lo mejor que se puede decir de ella, y para ser fiel a lo expresado en las primera líneas. Es que Lydia es... una “gran dama”. Para qué más. 2

LydiaCarnaghi

Presidente CC de SAP

En este momento se realizan múltiples activida-des de lunes a domingo y cada vez la demanda es mayor debido al nivel de confort alcanzado en sus remozadas instalaciones.Los profesores son excelentes profesionales. Hemos cumplido con la comunidad brindándole el lugar que se merecen. 2

Carlos Medici

Revista Arte y Cultura12

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 13

Cándido López, nacido en Buenos Aires, el 29 de Agosto de 1840 fue discípulo de des-

tacados pintores como, Carlos Descalzo, Balta-sar Verazzi e Ignacio Manzoni y desde siempre un estudiante de avanzada.Recordando la guerra de la Triple Alianza de-bemos destacar que al conocerse el decreto de Mitre convocando a los ciudadanos a empuñar las armas, Cándido López fue uno de los prime-ros en enrolarse en el batallón de Guardias Na-cionales. Siendo teniente, después de partici-par en los combates, López se ponía a dibujar, incansablemente, bocetos de las batallas, para después volcarlos en las telas. Se cuenta que Mitre, enterado de dicha labor, lo convoca un día para ver las obras y después de observarlas detenidamente le dice: “Conserve usted esto, algún día servirán para la historia”.Participó en muchas batallas, desde la primera en Yatay, Tuyutí-Corá y Curupaytí. En esta últi-ma fue herido en medio del combate. Él relató así ese momento, “Al pasar la zanja, un casco de granada me despedazó la muñeca, tomé el sable con la mano izquierda y continué mar-chando al frente de la compañía. Cerca de la trinchera comenzaba mi debilidad por la pérdi-

da de sangre, me detuve y después regresé”. Por su herida fue trasladado a Corrientes sien-do allí atendido por el doctor Lucio del Castillo que debió amputarle la mano.De allí pasó a Buenos Aires, al Primer Cuerpo de Inválidos donde, en l868, comenzó a edu-car su mano izquierda para pintar la obra mo-numental que se había propuesto. Un año más tarde le remitiría a su médico la primera, de una serie excepcional de cuadros que produciría a partir de entonces.En 1879 se establece en un campo de San Antonio de Areco, en donde, en medio de sus tareas rurales, prosigue la obra evocativa de la gran contienda.En 1885 realiza una exposición en el Club Gim-nasia y Esgrima con el auspicio del Centro In-dustrial Argentino.

Su estada en Merlo;Obra en mi poder un documento que dice:“La Plata, 11 de enero de 1889. Al señor Inten-dente Municipal del Partido de Merlo. Me es grato comunicar que el consejo superior que tengo el honor de presidir, en atención a la pro-puesta, en su nota de fecha 22 de diciembre ha

“ Vista del interior de Curuzú mirado de aguas arriba ( Norte a Sur) el 20 de setiembre de l866 ”

El manco de CurupaytíCándido López

Revista Arte y Cultura14

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 15

nombrado a integrar al Consejo Escolar local al señor Cándido López hasta el 31 de Diciembre de 1890. Saludo a usted atentamente.” A continuación hay firmas ilegibles.La instalación de Cándido López en Merlo se concretó en el domicilio del señor Salmen Sa-can, que tenía una tienda llamada “Las Dos SS”, ubicada en la esquina formada por las actuales calles Avenida Real y Victoriano Loza, donde hoy se encuentra la Farmacia Guida.Existen comentarios de esa época, efectuados por vecinos y familiares, sobre la orientación de las habitaciones que daban a la calle Victoriano Loza. Los amplios ventanales de las mismas tenían vista hacia el oeste, para poder aprove-char de esta manera, casi en su totalidad, la luminosidad natural necesaria para desarrollar los trabajos pictóricos.Estaba casado con Elvira Magallanes con quien tuvo doce hijos.El historiador Miguel Ángel de Marco ha publi-cado que en sus últimos años vivió cambiando su estada entre Buenos Aires y Merlo y reali-zando naturalezas muertas, obras que firmaba como Zepol, (surge al invertir las letras de su apellido).Se sabe también que en los últimos años vivi-dos en Merlo llevó una vida modesta, pues en l887 le había escrito a Mitre pidiéndole que el superior gobierno le comprase algunas obras. Éste, interesándose como amigo y camarada de armas logra que el gobierno adquiera veinti-nueve de sus pinturas, a las que se les da como destino el Museo Histórico Nacional. Fallece el 31/12/1902.Creo, estimados lectores, que éste es uno de los grandes pintores de la escena nacional. Plasmó sus obras durante la guerra de la Tri-ple Alianza dejándonos además de su arte un documento gráfico insustituible sobre tan dra-mático conflicto. 2

Raúl De La Mano

Del 17 al 23 de abril

Todo en pequeño formato

PARA SOCIOS E INVITADOS

Como todos los años, nuestra Institución realizará en el salón de arte cedido por

la Casa de la Cultura de Merlo, una muestra multidisciplinaria con trabajos artísticos rea-lizados por los socios y en la que también participarán invitados especiales.Este evento se desarrollará entre los días 17 y 23 de abril.Todos los que deseen participar, podrán pre-sentar sus obras el día 17, de 09:30 a 12:30 horas, en la mencionada Casa de la Cultura, sita en la calle Padre Espinal y Av. Calle Real de Merlo, donde miembros de la Asociación recibirán el material que presenten. Un tra-bajo en pequeño formato por persona. No se cobra arancel.

Revista Arte y Cultura16

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 17

El miércoles 17 de febrero, en la dársena de co-lectivos del F. C. Sarmiento, y por inicia-tiva de

la Municipalidad de Merlo, se inauguraron varios murales pintados por artistas del partido. Fueron realizados sobre un paredón de paneles de ce-mento que la Municipalidad levantó para cubrir un vergonzoso sector de locales abandonados, lugar donde convivían vagos, ratas y basura. La feliz idea de transformarlo en un espacio de arte, se concretó con la tarea que realizaron profesores y alumnos de la Escuela de Educación Estética de Merlo, el Centro Cultural para la Juventud y la Es-cuela Municipal de Artes y Oficios de Merlo.Los artistas participantes: Profesores Osvaldo A. Bellesi, Sergio Bergara, Janina Viavattene y Joa-quín V. Pérez, y los alumnos y colaboradores Ale-jandro Sendra, Samuel “Polo” Pelufo, uno de los mejores letristas argentinos dedicado también a las artes plásticas, Susana Pinasco, Carmen Co-missione, Blas Mendoza, Elizabeth Talavera, Oma,

Betty Matio, Nancy Jáuregui, Cristina Morales, José Valle, Daniela Guanca, Florencia Sánchez de Araos, Carolina Samaniego, Antonio Ludueña, Rosina Villaverde, Hilda Comito, Miguel Camacho, Pedro Segura, María L. Contreras, María C. Mingo-te, Alicia Elola, Daniel Tapia y Darío Mera. Entre estos artistas hay muchos allegados a nues-tra Asociación; por eso invitamos tam-bién a otros a acercarse e integrar nuestro grupo que impulsa y organiza movidas y eventos artístico culturales en la Región.La presencia del Intendente Municipal de Merlo, Dr. Raúl Othacehé, el Secretario de Cultura, D. Héctor Félix Langford, otros secretarios de gobier-no y miembros de la Aso-ciación Arte y Cultura de Merlo, encabezados por su presidenta, la señora Mabel Luján, jerarquizaron esta hermosa muestra que podrá ser observada por cientos de personas que diariamente circulan sobre esa dársena cuan-do regresan a sus hogares. 2

Revista Arte y Cultura18

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 19

Revista Arte y Cultura20

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 21

Muchas formas de arte necesitan de la retórica para poder ser lo que son y se sirven de ella de

muy distintas maneras.La literatura en cambio, no pide explicación fuera de sí misma; uno lee, disfruta (o no) y sigue adelante (o no). Esto viene sucediendo desde los remotos tiempos de Aristóteles & Cía. Los críticos, siempre empeñados en darnos explicaciones que nunca les pedimos, suelen crear divisiones temporales o de estilo (decimonónica, romántica, preclásica y bla bla bla) pese a lo cual los libros siguen siendo los compañeros fieles de siempre, sean de la época y el estilo que fueren, así como un cuento es siempre eso, algo que le sucede a alguien y que nos es “contado”: desde un libro, alrededor de un fogón, por una abuela contadora o en el patio del totem en una tribu; nos ilustra y se convierte muchas veces, en verdadero salvavidas en esas desveladas noches de insomnio o soledad. El libro es (después de la genial idea de Gutemberg) una obra de arte en sí, que usted puede llevarse a la cama, a la plaza, en el viaje o a cualquier lugar tranquilo para complacerse con los dulces frutos de la cultura; se puede compartir, comprar barato o cambiar por otro en la librería del barrio y ser, además, motivo de conversación o inter-

cambio de conceptos e ideas. La música, que también la puede portar de un lado a otro en un MP3 o con cualquier sistema portátil de reproducción, se parece a la literatura en que no ne-cesita explicarse; usted la escucha y la disfruta sin mayores complicaciones. No obstante, una parte muy grande de este arte casi abstracto está acompañado de pura literatura: la coral, la sacra, la ópera, las mar-chas militares los himnos nacionales, las canciones populares, el folclore, etc. la música entonces, camina apoyada en la poética (inclusive por su título) y en mu-chos casos se la recuerda más por la parte cantada que por la música misma. También el ballet (salvo “Las Sílfides”, único ballet clásico sin argumento) se sirve de la literatura al ponerle libreto a sus obras. Todo el teatro universal se basa en textos literarios o poéticos, incluyendo las marionetas y hasta los mimos, que nos cuentan su cuento en silencio. La arquitectura, toma-da como arte, se libra bastante de esta apoyatura, si no incluimos en ella los templos religiosos o los ce-menterios históricos.Pero es en la pintura donde la literatura parece ser imprescindible. La mayor parte de las obras pictóricas del mundo tienen un título explicativo “El nacimiento de Venus” “El almuerzo en el parque” “Tarde de oto-ño con golondrinas”, hay pocos cuadros con núme-ro “Abstracción IV”, “Líneas 8”, etc., y toda la pintura dadá y surrealista se basaba en la poesía. Los pin-tores, incluyendo entre ellos a los cultores de algu-nas corrientes de arte contemporáneo basadas en espectáculos sonoros, luminosos, escatológicos, de explícita sexualidad, happenings, etc. tienen una idea muy particular del concepto de belleza y necesitan la correspondiente disquisición literaria para sus obras. En algunas instalaciones se llevan a cabo verdade-ras ceremonias rituales de supuestos adoradores de una nueva forma de “belleza” que incluye parlantes a todo volumen, mutilaciones y toda clase de efectos especiales, en un ambiente posmoderno con vuelta a lo figurativo como explicando pictóricamente la nece-sidad de una literatura aclaratoria de semejante mare-mágnum. Como dijera Umberto Eco, tal vez debamos rendirnos a la “orgía de la tolerancia” para entender un poco más de lo que se trata. 2

Néstor Rubén Calós

ARTE CON MULETAS

Revista Arte y Cultura22

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 23

La región presenta dos paisajes diferentes: cam-pos abiertos, en la llamada Pampa húmeda y

bosques y espinillos, en la Pampa seca o monte.La primera está cubierta de pasto todo el año y por lo tanto se constituye en algo ideal para los herbívoros. En algunos lugares hay bosques de talas sobre todo en la costa bonaerense del Río de la Plata. Prácticamente carece de piedras, excepto en los sistemas de Ventania y Tandilia, que tienen rocas de mejor calidad que los guijarros costeros del Atlántico y con minerales pigmentados, utilizables para la pintura corporal o de los cueros. Una zona muy favorable para la vida humana, es la de los médanos.Para estudiar mejor esta área se fijaron períodos y de acuerdo con las fechas que se establecieron sólo corresponde tratar en este trabajo, el Antiguo y el Medio.

Se caracteriza por los cazadores con lanzas, cuyas puntas líticas tenían la forma “cola de pescado”. Las tallaban bifacialmente, calentando previamente en el fogón la piedra matriz. De esta industria se encontraron restos en las serranías de Balcarce, Miramar, Chasicó y un otros sitios, lo cual demuestra que tuvo una amplia expansión.

En Tres Arroyos se hallaron los restos humanos ar-queológicos más antiguos en nuestro país (del 8.500 a.C.,dato de 1992, fecha de las últimas investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Antro-pológicas de Olavarría y por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata y el Museo de La Plata). Hay también puntas líticas de una sola faz y boleado-ras. En la región, estas últimas fueron las más utiliza-das para la caza y son las únicas armas prehistóricas aún vigentes. En Lobería, específicamente en el Cerro La China, se ubicaron puntas de flecha del tipo cola de pescado, en una placa de gliptodonte y lascas del 10.000 a.C. En el Cerro El sombrero, se encontró un taller de puntas de flechas.En Arroyo Seco 2 (Tres Arroyos), existen tumbas para enterramientos múltiples. Se localizaron restos huma-nos de dieciocho individuos, enterrados con adornos de cuentas de dientes caninos de cánidos y de valvas de moluscos. Hay en estas tumbas vestigios de pigmentos minerales, instrumentos unifaciales, lascas, piedras de boleadoras y restos de megaterio y caballo americano (“Equus amerhippus”).Todos estos pobladores pioneros convivieron con los últimos grandes mamíferos de la era Pleistocénica (para nuestros paleontólogos de la Edad Lujanense). En la caza posterior a la de esta fauna, las piezas prin-cipales pasaron a ser los guanacos, el venado de las pampas y los armadillos. 2

La Región Pampeana

LA GÉNESIS DE LA CULTURA Y EL ARTE DE NUESTRO PAÍS

Sitios Arqueológicos de la Región Pampeana

Período Antiguo (10.000 al 5.000 a.C.)

Luciano Raventos

Revista Arte y Cultura24

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 25

Día Internacional de la MujerHACIENDO UN POCO DE HISTORIA

Transcurría mediados del año 1857, ésta era una época en la que más mujeres se incorpo-

raban a la producción, especialmente en el rubro textil, donde eran mayoría.Las malas condiciones en que desempeñaban su trabajo, las jornadas extenuantes de más de doce horas, los salarios miserables hicieron que las obreras de una fábrica textil neoyorquina salieran a reclamar por sus derechos y contra la explota-ción infantil. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.Esta oportunidad no fue ni la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. En mayo de 1908, 15.000 mujeres marcharon por Nueva York al grito de “¡Pan y rosas!”, queriendo significar con esta expresión sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida.En 1910 durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, las norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el “Día Internacional de la Mujer”.La propuesta fue apoyada por la alemana Clara Zetkin en homenaje a aquellas que llevaron ade-lante las primeras acciones de mujeres trabajado-ras organizadas contra la explotación capitalista.Transcurría el año 1911, también en marzo, cuan-do 140 jóvenes murieron calcinadas, en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condicio-nes inhumanas. En 1914, en vísperas de la 1º Guerra Mundial, las mujeres del mundo alertaron sobre los desastres de la guerra y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora. Final-mente en 1952 las Naciones Unidas resolvieron oficialmente como Día Internacional de la mujer el 8 de marzo.

Han transcurrido muchos años y la lucha de la mujer por su protagonismo en defensa de sus de-rechos sigue estando presente. Las mujeres argentinas fueron pioneras en esta lucha por sus derechos laborales y civiles, por ello cabe nuestro homenaje en la figura de la Dra. Ali-cia Moreau de Justo a todas aquellas mujeres que en los distintos rincones de nuestro país y desde la diversidad de profesiones e ideologías lucharon, luchan y hasta dieron y dan su vida en defensa de un espacio de igualdad y respeto como derecho desde la perspectiva de género. Las conocidas y las anónimas han iniciado caminos, no perdamos nosotras en este tiempo histórico la oportunidad de continuarlo y enriquecerlo. 2

Fuentes de consulta. Páginas WEB. Diario Clarín 08/03/09

Mabel Luján

Alicia Moreau de Justo

Revista Arte y Cultura26

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 27

1. La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo llama a todos los escritores mayores de 16 años residentes en la República Argentina, para participar en el 8º Concurso Literario de Cuento y Poesía.2. Para cada género (cuento o poesía) se otorgarán 3 premios (1°, 2° y 3°), 3 menciones de honor y 10 seleccio-nes, pudiendo el jurado modificar en más o en menos esta cifra, si así lo estimase meritorio. Todos los premiados y seleccionados recibirán diplomas de participación y los primeros premios de cada categoría, una obra de arte. El tema y el estilo para ambos géneros son libres.3. Con todos los trabajos elegidos se editará una antología que será distribuida, sin cargo, entre los autores pre-miados y seleccionados, en cantidades proporcionales al premio recibido. El trabajo galardonado con el primer premio de cada género, será publicado en nuestra revista “Arte y Cultura” y en el sitio web de la Asociación.4. Sólo se admitirán obras inéditas, no premiadas en otros concursos, con un máximo estricto de dos páginas en una sola carilla, tamaño A4, escritas a máquina o computadora a doble espacio, fuente Arial cuerpo 12 para cuento y hasta 35 versos en el mismo papel, para poesía. 5. Las obras se firmarán con seudónimo. La autenticidad de la autoría y la categoría de inéditas de las obras será de exclusiva responsabilidad de los participantes. En la elección, se tendrán muy en cuenta la sintaxis, la ortografía y los signos de puntuación.6. Se deberán enviar tres (3) copias de cada obra acompañadas de un sobre cerrado (plica), en cuya cara externa figurarán: seudónimo, género (cuento o poesía) y nombre de la obra. En su interior, los datos completos del partici-pante y de la obra, título, seudónimo, nombre y apellido, dirección, código postal, teléfono, número de documento y, de poseerlo, el correo electrónico. Se agradecerá, como colaboración y sin obligación, el envío de un disquete que contenga el trabajo, anotando en la etiqueta únicamente el seudónimo7. Las obras se recibirán desde el 1º de enero hasta el 30 de abril del 2009. Los seudónimos de los trabajos reci-bidos se publicarán cada quince días en la página web de la Asociación.8. Podrán ser enviadas por correo postal o entregadas personalmente a la Asociación Civil Arte y Cultura de Mer-lo, 8º Concurso Literario, Centenario 1061, (1718) San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires.9. Cada autor puede participar con una sola obra por género, firmadas con diferente seudónimo. La participación es gratuita.10. Se otorgará sólo un premio, de los arriba especificados, por participante en cada género.11. El jurado estará integrado por destacadas personalidades de las letras, designadas por la Asociación y se expedirán por simple acuerdo de mayoría. Su decisión será inapelable. Las obras no serán devueltas y una vez finalizado el concurso, serán destruidas.12. Los participantes se comprometen a retirar los premios el día de la entrega (que será en agosto) o hasta 90 días posteriores al mismo. Después de ese lapso, pasarán al patrimonio de la Asociación.13. Cualquier alteración de las presentes condiciones, sobre todo en lo correspondiente a la extensión de los trabajos, autoriza a la Asociación a anular al participante.14. La participación significa la aceptación lisa y llana, por parte del concursante de las condiciones precedentes, sin derecho a reclamo alguno.

Mayor información: www.arteyculturademerlo.com.ar Preguntas por e-mail: [email protected],

escribiendo en Asunto (Subjet): Ref. 8º Concurso Literario.

Del 1° de enero al 30 de abril del 2009

Revista Arte y Cultura28

ELDAVARRONE

Escritora

ESPERANDO AL ASESINOLa escritora Elda Varrone, uno de los más im-portantes exponentes literarios de nuestra re-

gión, es farmacéutica, docente y coordina, ade-más, su propio taller literario.Elda concurrió a los talleres de Antonio Aliberti desde1991 a 1994; al de Mempo Giardinelli en 1996 y al Curso de Formación de Coordinadores de Talleres Literarios de Beatriz Isoldi en el año 2000.Cuenta en su haber, con numerosos semina-rios de Literatura y como integrante del Grupo Leopoldo Marechal, el Grupo Casandra y la Edi-torial Le-Ma.Ganadora de numerosos premios, se destacan los de la Asociación de Artistas del Oeste, el Concurso Nacional de Cuento y Poesía”, SADE 1991, el Ateneo Cultural de Buenos Aires, la Aso-ciación Argentina de Escritores Tradicionalistas de La Plata, entre muchos otros. Fue semifinalis-ta en los Torneos Abuelos Bonaerenses 2000.Aquí le ofrecemos uno de sus cuentos.

Al principio, cuando se me ocurrió la idea, me es-forcé por apartarla. Después, una ceguera psicoló-gica me impidió ver en los hechos que se sucedían, realidades y no fantasías. Ahora es tarde. Él va a matarme y falta muy poco para que lo haga.La primera vez que tuve conciencia del peligro, co-rría el mes de abril. No: era mayo. Lo recuerdo muy bien porque con Alejandro nos estábamos prepa-rando para salir a festejar nuestras bodas de cristal cenando solos en un restorán muy exclusivo.Inexplicablemente resbalé en la bañera y termina-mos la noche en una clínica. Mi marido nunca cre-yó que me había manejado con precaución y que el accidente se debió a algo insólito: la alfombrita antideslizante voló de debajo de mis pies como arrancada por una mano invisible. El hecho de caer envuelta en la cortina de baño evitó que mi

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 29

cabeza estallara al chocar contra las canillas.Ahora, siete meses después de aquella noche, encerrada en la despensa, única habitación con llave de la casa, estoy esperando a mi asesino. Siento cómo a veces se mueve con suavidad y otras se revuelve furioso, seguro de darme caza en lo que resta de la noche. Sólo tengo una última oportunidad de salvación: que la ayuda que pedí por teléfono antes de que la línea enmudeciera, se le adelante.Entretanto, solamente me queda aguardar. Aga zapada como un perro asustado en un rin-cón, trato desesperadamente de no hacer ruido, de resistir los calambres con que el terror anuda mi cuerpo en oleadas rítmicas, sin gritar. Luego, cuando el dolor pasa, intento ordenar mi memoria, pasar revista a los pequeños sucesos que desem-bocaron en la pesadilla de esta noche.Como en una secuencia fotográfica me veo de pie frente a Alejandro enarbolando el sobre con la no-ticia de su llegada. Siento su voz susurrándome entrecortada que, ahora que él iba a estar a nues-tro lado, seríamos más felices que nunca. Pero lo que no puedo olvidar es el momento en que, por primera vez, me dije que cuando lo tuviera junto a mí no sería otra cosa que un desconocido. Tam-poco se desvanece de mi memoria la turbación que sentí por pensar así.La alegría de mi marido era inagotable; comencé a sentir celos de esa presencia intangible que se interponía entre los dos. Hacía demasiados años

que vivíamos solos, re signados a su ausencia.No estaba segura de que esta llegada sorpresiva fuera tan importante para nuestra felicidad plena.Pero callé y comenzamos los preparativos. No desatendimos ningún detalle: pintamos la casa des pués de algunos años de descuido, renova-mos alfom bras, tapizados y cortinas, redistribuí-mos el parque y decoramos con una especialista el cuarto más soleado para él. Organizamos nuestro trabajo para que, cuando él estuviera con nosotros para las fiestas de fin de año, pudiéramos tener tiempo libre. Decidimos que yo quedara en Buenos Aires a cargo de la empresa y que mi marido se ocupara de recorrer clientes y proveedo res del interior.Fue por eso que aquella noche de setiembre llegué a casa sola y extenuada. Alejandro había viajado a San Nicolás y recién regresaría para el fin de semana. Todo estaba a oscuras. A tientas abrí la puerta de calle y sentí fría la sala en comparación con lo templado de la noche. Fría e inundada de un olor putrefacto y asfixiante que, de un puñeta-zo, me quitó el aire de los pulmones. Quise esca-par pero las fuerzas comenzaron a abandonarme: recién enton ces reconocí el hedor. Tropezando con los muebles llegué hasta la cocina y cerré la llave de paso. El zumbido ominoso del gas cesó. Tosiendo, casi sin respirar salí al jardín y me dejé caer sobre el pasto húmedo de rocío. Pensé con horror lo que hubiese sucedido si al entrar hubiera dado luz. Regresé y con serenidad me ocupé de

Revista Arte y Cultura30

abrir puertas y ventanas; también cerré las cuatro perillas de la cocina. Mien tras lo hacía intenté re-cordar si esa mañana había desayunado en casa o en la oficina. No lo logré. Tampoco, si la noche anterior había cerrado la llave de paso del gas como era mi costumbre.De ahí en adelante, mis días fueron un encade-namiento de malestares físicos, terrores infunda-dos y pequeños accidentes domésticos. Alejandro insistió en que dejara de trabajar antes de lo pla-neado porque me notaba fatigada. A pesar de mi negativa contrató a una joven para que ayudara a Palmira, nuestra mucama temporaria, y me acom-pañara en su ausen cia. Elisa, mi hermana, venía a cada momento y con pretextos mínimos para te-ner todo controlado. Al principio me resistí a tanta protección pero terminé por resignarme. Pasaba los días acostada, sintiendo cómo la energía se me escurría en cada respiración, en cada latido. Evitaba los espejos que me devolvían un espan-tapájaros desmadejado y necesitaba la ayuda de Palmira, de Elisa y del mismo Alejandro para reali-zar los actos más sencillos, tales como peinarme, comer o bañarme.Solamente deseaba respirar sin ahogos, alimen-tarme sin náuseas, dormir sin pesadillas.Esta noche iba a ser una noche como tantas con mi marido sentado junto a la cama mirándome, tratando de hacerme reír con viejas historias de los dos, evitando hablar de él y de su llegada in-minente. Le pedí una taza de tilo y un sedante. Necesitaba dormir para alejarme de ese pozo de presentimientos ominosos a cuya boca vivía aso-mada permanentemente. A pesar de la noche cá-lida tenía frío y temblaba.Mi querido Alejandro me apretó la mano, me cu-brió con otra manta y me besó la frente antes de salir de la habitación. Con los ojos cerrados me recliné sobre las almohadas y lo oí alejarse por el corredor rumbo a la escalera. Desde mi sopor oí su expresión de sorpresa y luego su grito des-esperado seguido por el ruido sordo del cuerpo rodando. Después, sólo silencio.

Creo recordar que grité llamándolo hasta enron-quecer. Nadie respondió. Y ese frío... Envolvía mi cuerpo como un sudario mojado y no me dejaba mover. También creo recordar que me arrastré hasta la boca de la escalera: miré hacia abajo y lo vi. La espalda doblada en posición inverosímil, la cabeza sobre el último escalón y los ojos azules mirándome sin asombro. Enredada en sus pier-nas una pequeña alfombra: la misma que él había elegido para alegrar la habitación del visitante.Toda la casa palpitaba como un pulso gigantesco y mi cabeza con ella. Entonces recobré la lucidez. Llegué hasta el teléfono y llamé a Elisa; mientras hablaba con ella la línea enmudeció.Ahora, en este rincón oscuro de la despensa, mientras mi cuerpo se desgaja, lo espero. Siento algo tibio que se escurre por mis muslos.Alguien se acerca. Más lejos se abren y se cierran puertas.Pies presurosos corren por la casa. No está solo, tiene cómplices. Un puño quiebra el vidrio de la puerta, una mano se introduce por el agujero y se apodera de la llave. Ya están sobre mí. Intento re-sistirme pero ellos pueden más y me alzan en vilo. No tengo fuerzas. Mi mente se llena de oscuridad.Estoy atada a una camilla que empujan hombres sin rostro vestidos de verde. Miro fijamente el frasco lleno de un líquido rojo que pendula sobre mi cabeza. El resto del mundo rueda hacia atrás: puertas, luces, personas fugan hacia el pasado. Paso frente al rostro lloroso de Elisa y también ella desaparece. Bajo la manta un vientre enor-me, amenazante, se desborda sobre mi pecho para ahogarme. Ahora reparo en que el dolor es continuo. El líquido tibio continúa corriendo y se enfría bajo mi espalda. El lucha por abandonar mi cuerpo y sin piedad me desgarra en canal.Es inútil todo lo que hagan para salvarme. Lo sé. Cuando lleguemos a destino él saldrá de su es-condite protector y me matará.Lo hará delante de todos y nadie se dará cuenta de que ha nacido un asesino. 2

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 31

Revista Arte y Cultura32

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 33

En 1980, Olga Orozco, recibió el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. En ese acto

describió con absoluta claridad lo que significa ser poeta: “Es sentirse incompleto, limitado y prisione-ro en este yo y en esta realidad tangible, frente a un universo desconocido que nos excede”.“Ser poeta –agregó – es también una incesante, una continua búsqueda. Es buscar, por medio de operaciones simbólicas, la recuperación de una unidad perdida, de la libertad esencial en la que es posible vivir todas las metamorfosis, todos los tiempos, todas las asociaciones”.

En un reportaje con Manuel Ruano, Olga Orozco, expresó: “Mis poderes son escasos. No he logra-do trizar un cristal con la mirada, pero tampoco he conseguido la santidad, ni siquiera a ras del suelo. Mi solidaridad se manifiesta, sobre todo en el contagio: padezco de paredes agrietadas, de

árbol abatido, de perro muerto, de procesión de antorchas y hasta de flor que crece en el patíbulo. Pero mi peste es la palabra.”

Desde 1963 hasta 1998, recibió innumerables ga-lardones.

Sus Obras principales fueron: “Desde lejos” (1946), “Las muertes” (1951), “Los juegos peli-grosos” (1962), “La oscuridad es otro sol” (1967), “Museo salvaje” (1974), “Veintinueve poemas” (1975), “Cantos a Berenice” (1977), “Mutaciones de la realidad” ( 1979), “La noche a la deriva” (1984), “En el revés del cielo” (1987), “Con esta boca en este mundo” (1994), “También la luz es un abismo” (1998), “Relámpagos de lo invisible” (1998).La hija de Carmelo Gugliotta y de Cecilia Orozco, falleció el 15 de agosto de 1999.

Había nacido el 17 de marzo de 1920, en Toay, a 12 km de Santa Rosa, la ciudad capital de La Pampa. Desde el 9 de julio de 1999, la casa don-de nació, la Municipalidad de su pueblo la convir-tió en la Casa de Cultura “Olga Orozco”. 2

OLGA OROZCO

Nuestros y Nuestras

Emilio Núñez Ferreiro

El diario PÁGINA 12, el 17 de agosto de 1999, publicó:

“LA MAESTRA SE FUE, A TODA ORQUESTA”

“El año pasado, cuando ganó el Premio Juan Rulfo, la escritora vio con sorpresa cómo la alcanzaba una modesta celebri-dad, que no había buscado. Después, los medios la dejaron en paz y ella fue muriéndose en cámara lenta. Ayer, una corte de poetas despidió su cuerpo”.

Revista Arte y Cultura34

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 35

Este bailarín, titiritero, actor, coreógrafo y por sobre todo, maestro entusiasta que de-fiende apasionadamente nuestro patrimonio cultural, es el profesor Andrés Cardozo Ocampo.Sentados en el banco del patio de una escuela del distrito, allí donde los colores y la sintonía de las formas verdes nos permitió dialogar, ha-blamos sobre uno de sus proyectos concre-ta-dos: la creación y dirección del ballet folclórico argentino “Raíces Gauchas”.

―¿Cómo nace este ballet? ―Fue creado en el marco del programa “Patios abiertos”, en las escuelas de la ciudad autó-noma de Buenos Aires, que tiene tres años de vida y funciona desde su inicio en la escue-la media Nº 11 de Libertad, partido de Merlo. También cuenta con otro espacio de clases y ensayos en el “Club Defensores del Foco”, de la mencionada localidad.Nada fue fácil, -nos comenta el profesor-. El objetivo es el de crear espacios de inser-ción, integración social, cultural y comunitaria de ni-ños y adolescentes con la escuela, el barrio y la comunidad.

―¿Por qué su denominación y cuál es el objetivo primordial del ballet?―Surge ante la carencia de conjuntos repre-sentativos, autóctonos de nuestro folclore na-cional, para difundir transmitir, resguardar y valorar nuestras raíces de identidad nacional y popular. Es la difusión, transmisión y valo-ración de nuestro folclore nacional a las futu-ras generaciones y por sobre todo el respeto a nuestra cultura nacional. Es conformar un espacio técnico-social, cultural y artístico para niños, adolescentes y jóvenes, en futuros bai-larines profesionales que nos representen en el marco comunitario.―¿Cuáles son los pilares de la orga-nización?―La organización técnica, expresiva y artística de sus integrantes y alumnos, que abarcan cla-ses de danzas folclóricas argentinas, danzas modernas y contemporáneas, zapateo y ma-lambo sureño y norteño argentino, percusión del bombo legüero.A lo ya mencionado, -comenta el profesor-, es el compromiso y la responsabilidad que asu-men los alumnos que integran el ballet siendo la exigencia en los ensayos, represen-taciones y actuaciones y fundamentalmente el mantener disciplina, entrenamiento dia-rio y semanal.―Cuéntenos alguna anécdota y algo so-bre la repercusión que tiene su ballet en el distrito de Merlo y en otros lugares, por favor.―Lo que más me impactó y emocionó, fue cuando en la ciudad de Buenos Aires, se pre-sentó el ballet a un certamen, donde interpre-

“Raíces Gauchas”Prof. Andrés Cardozo Ocampo

BALLET FOLCLÓRICO ARGENTINO

Revista Arte y Cultura36

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 37

taron la danza “La media caña”. Al finali-zar, uno de los jurados, la señora Marta Muñoz, conocida estudiosa de nuestro folclore nacio-nal, resaltó ante todos los presentes, que esta danza había sido ejecutada con una excelencia que había visto en pocas oportunidades, des-tacando la perfección y el estilo.Estas virtudes son las que logran que en todos los lugares que se presentan sean recibidos con calidez y reconocimiento.Luego, el profesor Andrés, nos cuenta de su reciente viaje a Cuba contratado como ca-pacitador por la universidad para dictar clases de rítmica de tango y folclore de nuestro país en sus talleres. Esto fascinó a los cubanos al punto de formar un ballet e interpretar tango. También trabajó durante diciembre del 2008 y enero de este año en talleres dictando clases de formación de actores, mimos y bailarines. Aprovechó su estadía para asistir al Congreso Pedagógico 2009, una convocatoria internacio-nal realizada a través del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño y desarrollada en el Palacio de Convenciones de La Habana.―¿Qué te dejó este encuentro como experiencia?―Un mensaje profundo sobre el valor de la educación y los educadores y la honradez de nuestra vocación, que definieron como una ta-rea compleja en el tiempo que nos toca vivir.Nos habla de la cultura en Cuba, su realidad económica, sus necesidades y dificultades, su relación con el sistema político, el contacto con

sus profesionales de la educación que siempre tuvieron como objetivo brindar al ciudadano una formación educativa intelectual y destaca que el plan de alfabetización puesto en marcha en 1964 que logró la erradicación del analfa-betismo, se expandió por numerosos países sudamericanos y comenzó a implementarse actualmente en España.El arte y la educación artística se desarrolla en sus escuelas con una estética profunda y un permanente crecimiento de estos lenguajes, que los ubica en un plano profesional de una enorme cultura representativa de lo propio, lo americano, fusionado con la eficiencia europea.Andrés nos cuenta emocionado que su activi-dad con el programa de “Patios abiertos” des-pertó tal interés que ha sido invitado con su ballet para participar en el próximo “Encuentro Pedagógico 2011”.

Al finalizar la entrevista, éste destaca que con trabajo, tiempo, amor y paciencia y orgullosos del resultado de tal dedicación, salen a mostrar sus logros. Porque el folclore vive en el alma del pueblo y se manifiesta en el canto, la dan-za, la música, las artesanías y las tradiciones populares. 2

Graciela Giuliano

Revista Arte y Cultura38

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 39

La fotografía mantiene una relación permanente entre la forma y la presencia, o si se quiere

entre lo discursivo y lo psicológico, donde el fotó-grafo toma una realidad, que discutiré, mientras que en la pintura el artista crea o recrea una (su) realidad. La complejidad de lo fotográfico fue expuesta por primera vez en forma filosófica por Walter Benjamín (1) el que introdujo el concepto de “aura” (2) como una “trama muy especial de espacio y tiempo, la irrepetible aparición de una lejanía” o sea presencia y ausencia. También el fotógrafo en el momento de la toma, se encuen-tra dependiente de la forma que percibe en su complejidad, los espacios estéticos de su tema, la psicología interactuante, y su propio discurso. Esa presencia está inscripta en “la huella” (3) o aque-llo que ha sido, y que se toma de acuerdo con la presencia de luz y sombras que crean la foto. Aquí tomo dos conceptos de la palabra fotografía que viene del griego (dibujar con luz), consideramos entonces un instante irrepetible de toma de una cantidad de energía lumínica que no se volverá a repetir incluyendo los contrastes con la sombra, en este último caso se sabe a través de la neurofi-siología que la sombra se “produce” en la periferia de la retina o sea que no es sólo perceptivo sino también influido por otros elementos actualmente en estudio. Ansel Adams (4) fotógrafo norteame-ricano, dio mucha importancia a estos elementos, no comprendidos en su momento, y en particular a las sombras, y utilizó en su hermosa y monumen-tal obra fotográfica sobre el concepto de zonas, o sea, a qué parte de las sombras se va a privilegiar, o a qué parte de la luz. En ocasiones se habla de la “distorsión fotográfi-ca”, cuando en realidad la distorsión está en otro

sitio y según W. Ivins, (5) estaría en nuestros há-bitos mentales y en nuestros mecanismos visua-les, los cuales, yo agrego, no son muy conocidos hasta el presente. Se intenta por distintos medios capturar la realidad, que es múltiple e inasible me-diante métodos que nos sean fáciles de compren-der, como ser: una posición tomada en cuanto a la interpretación por medio de la semiótica, iniciada por Sausurre (6) con los conceptos de “significan-te” –el objeto-, y el “significado” –la interpretación subjetiva.

En lo psicológico la teoría de la Gestalt (7) que es la posibilidad de apreciar, y aceptar las distin-tas forma de un mismo elemento, la posición de la dialéctica de Hegel, con su proposición de un proceso activo de antítesis (lo que veo no es así), aceptación (puede ser que sea), nuevo concepto (es de esta nueva manera) o según Humberto Eco (8) en su libro obra abierta, se admitan “varios fi-nales” para un mismo escenario, siendo todos válidos. Según Benjamín, la obtención de una fotografía de una persona, nos impulsa a interrogarnos so-bre su presencia, percibiendo elementos que ex-ceden al personaje en sí. También se menciona la melancolía y el dolor, el primero como una deten-ción en la dupla antes-después de la imagen, una atemporalidad que el melancólico maneja no para recrear sino para sentir, a su manera, la presencia

Percepción fotográfica

FOTOGRAFÍA

Foto: Alberto Pascual

Revista Arte y Cultura40

de lo atemporal. En cuanto al dolor es, como se imagina, la incapacidad de otra persona que no se volverá a repetir el encuentro con lo fotografiado. Y con respecto a las cosas, la fotografía prepara un saludable extrañamiento del entorno del hom-bre, lo que se cristalizó en una concepción válida para el proceso de creación del surrealismo en el momento que este filósofo escribía su conceptos sobre esta nueva forma de arte (1931).

En resumen, la percepción fotográfica permite na-vegar con nuestras mentes en la libre asociación, los sentimientos escondidos o presentes, lo sub-jetivo lo objetivo, la aceptación o la negación, lo amoroso y lo odiado, y muchas otras alternativas que movilizaron y seguirá movilizando conceptos y ponencias que pueden ser utilizados con distin-tos fines, no siempre artísticos, pero habitualmen-te impactantes. 2

1 Walter Benjamín. Pequeña historia de la fotografía. Pre-textos. 2004 Valencia2 Aura: Diccionario Latín- español. Sopena, Barcelona 20003 Roland Barthes. La cámara lúcida. Paidos Ibérica 19954 Ansel Adams 3 libros: The Camera, The negativa, The print (en inglés) Traducción personal.5 Ivins William. “El sincronismo entre lo lo geométrico y otras ideas “ Ed. Gili Barcelona, 20026 Saussure. Semiótica para principiantes. Longseller . 20027 Gestalt: Diccionario universal Langenscheidt. Alemán 19698 Umberto Eco. Obra abierta . Planeta-Agostini, 1984

Bibliografía

Alberto Pascual

Foto: Alberto Pascual

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 41

Néstor Calós tuvo la amabilidad de hacer-me llegar por intermedio de Carlitos Medici,

un hermoso ejemplar de la “Revista Teatro Colón” de mayo/junio 2008, dedicado al Centenario de su inauguración en la manzana que hoy ocupa, ocu-rrida el veinticinco de mayo de 1908, oportunidad en que salió a escena la ópera de Giuseppe Verdi “Aída”. De esta hermosa obra hacía tiempo quería ocu-parme en relación a un aria del tenor a la que en-seguida me referiré.Ese rol del tenor fue encarnado por Amedeo Bassi un cantante bien conocido entonces por el públi-co argentino y de vasta actuación en teatros del mundo.Hablando un día con un melómano sobre el Co-

lón, me preguntó de improviso si yo sabía cuál había sido la primera palabra que se oyó en ese teatro. Como quedé dubitativo pensando si había habido algún discurso de presentación o bendi-ción, etc, mi amigo me contestó rápidamente: la primera palabra fue “Si...” y completando el tema del mensajero egipcio agregó: “... co-rre voce que un guerrier indomabile, Amonasro..” Así comienza el drama del “Condotier” Radamés – el tenor – enamorado de Aída, una esclava etío-pe de la reina Amneris, la cual por su parte lo está de Radamés.Como Amonasro – que luego se descubrirá como el padre de Aída - venía desolando los pueblos egipcios y la costumbre era nombrar a través de los sacerdotes a quien los dioses eligen para con-ducir a los egipcios a la victoria, Radamés canta su conocida aria “Celeste Aída”, en la que él espera ser elegido como el conductor supremo:

Se quel guerrier io fossi! Se il mio sogno si avverasse!

Un esercito di prodi Da me guidato, e la vittoria

E il plauso di Menfi tutta! E a te, mia dolce Aída

Tornar di lauri cinto, Dirti: por te ho pugnato

Per te ho vinto! Celeste Aída, forma divina Mistico serto di luce e fior

Del mio pensiero tu sei regina Tu di mia vita sei lo splendor

Il tuo bel cielo vorrei ridarti Le dolci brezze del patrio suol Un regal serto sul crin posarti

Egerti un trono vicino al sol i

AÍDAÓPERA AL PASO

Si yo fuera ese guerrero!Si se cumpliera mi sueño!Un ejército de valientesPor mí guiado, y la victoria,Y el aplauso de toda Menfis,Y a ti, mi dulce AídaVolver ceñido de laureles,Decirte que por ti he luchadoPor ti he vencido!Celestial Aída, forma divinaCorona mística de luz y florEres reina de mis pensamientosDe mi vida resplandorQuisiera devolverte tu bello cieloLas dulces brisas del suelo patrio,Una corona real posar sobre tu cabezaLevantarte un trono junto al sol.

Revista Arte y Cultura42

Sabemos que así fue elegido, condujo los ejér-citos de los egipcios a la victoria y retornó ven-cedor tal como le desearon las dos rivales, si bien una de ellas ante la angustia de desear al mismo tiempo la derrota de su propio pueblo. El ingreso de los vencedores nos permite asistir a uno de los momentos más esplendorosos del género, la entrada y marcha triunfal que marca el clímax del drama.Mientras el Faraón Rey agradece a Radamés, que es recibido como héroe, le ofrece otorgar lo que quisiera. Radamés solo quiere se libere a los prisioneros entre los que se encuentra ocul-to – sin saberlo - el padre de Aída. El momento marca la disparidad de criterios del pueblo que aplaude el perdón contra la opinión de los sa-cerdotes.Pero el Faraón – en honor a Radamés – le con-fiere la mano de su hija Amneris ante el júbi-lo de ésta y el desconcierto de los verdaderos amantes que se citan a las orillas del Nilo don-de se desenlaza el drama ante la exigencia de Amonasro a su hija al recordarle su real estirpe y su actual situación de esclava del Faraón. Los amantes deciden huir a las lejanas tierras de Aída a través de un secreto paso que al reve-larlo a Aída – por sugerencia de su padre, trans-forma a Radamés, que era vigilado por Amne-ris, en un traidor a su patria y se entrega a sus guardias. Tanto el rey como la esclava etíopes desaparecen, quedando Radamés preso y juz-gado por su sacerdotes es condenado a morir en una tumba ante la desesperación de Amneris tratando de que se arrepienta. Concluye la obra ante uno de los mejores dúos de amor jamás escuchados, ya que Aída, sabiendo el destino de su amante, se esconde en la tumba antes de que se lo encierre. Mientras ambos gozan de su muerte juntos, arriba Amneris solo llora desconsoladamente su frustración. 2

José F. Cervini

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 43

En la Casa de la Cultura de MerloMÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS

Café literario de la SADECoordinados como todos los años por la escri-tora Lic. Cristina Merino, comienzan los Café Literarios en la Casa de la Cultura de Merlo.El sábado 14 de marzo se realizó la apertu-ra y el resto del año, en las siguientes fechas acordadas:Los viernes 17 de abril, 15 de mayo, 12 de junio, 16 de julio, 14 de agosto, 18 de sep-tiembre, 16 de octubre, y el 20 de noviembre. Siempre en el horario de 18 a 20 con entrada libre y gratuita.

DESTACADOS DEL AÑO 2008 EN ARTE Y CULTURA

El periódico “PENSAR” de la ciudad de San Antonio de Padua, entregará el próximo sábado

25 de abril en el salón del restaurante RA-DICCHIO de dicha localidad, las distinciones correspondientes al año 2008 en la categoría

Arte y Cultura.

Los artistas premiados son:BARGADOS, Lucía Celeste. Danza.BUGALLO RODRÍGUEZ, Héctor V.

Mérito Literario.DÚO DE MOTUM, Acrobacia en tela.

CURTTO, Alejandro. Escultura.FEDERICO, Emilio. Canto.IBARRA, Moisés. Murales.

MÁRQUEZ, Jonatan. Literatura. MARTÍN, Néstor. Pintura

.La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo,

agradece al director del periódico “ PENSAR ”, señor Miguel Andino, su

preocupación por premiar el esfuerzo y la creatividad de los artistas de la ciudad de

San Antonio de Padua.

Revista Arte y Cultura44

Cuento premiado

RADIO - TARDES MÁGICAS

Publicamos aquí el cuento de Carlos Medici premiado en el Primer Concurso de Cuentos cortos convocado por el programa “ Tardes Má-gicas ” FM 91.1 Radio Ciudad de Merlo en Octubre del 2008La radio, esa maravilla que ella es, nos ha per-mitido en el año 2008 un sinfín de experiencias positivas. Fue nuestra primera vez en el medio y por cierto de una manera afortunada.Nos permitió muchas cosas, expresar nues-tros sentimientos, desarrollar nuestra imagi-nación, conocer y comunicarnos con gente maravillosa...y tanto más.¡Qué más podíamos pedir! Si además tuvimos la posibilidad de leer infinidad de cuentos cor-tos que nos alcanzaron a la radio. Por supuesto que al jurado le costó mucho elegir solo uno, pero eso había que hacer.A continuación les proponemos sumergirse en el mundo mágico según Carlos, esperando encontrarlos con nuevas propuestas en este 2009.

Ana María Parisi – Eulalia María Baroni

DEBUT Y DESPEDIDA:Llegué al club a eso de las diez. Me acerque a Romilda y antes de besarla rocé con la punta de los dedos el último regalo, la hebilla que ajustaba su pelo. Estaba acompañada por una joven. “¿Te acordás de Mariela, mi ahijada?, la traje a su primer baile”.

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 45

Imposible reconocerla, la muchacha estaba grande. Me senté un rato con ellas. Cambié palabras inocentes con la debutante y alguna mirada brava con Romilda. Es que a veces, el tango, entre bailarines, deja historias. La re-lación incluye caricias, sudor, amor y desen-cuentros. Con un adiós caminé hasta la mesa del rincón pegada a la última ventana.Ese lugar se me hizo costumbre porque da dos miradas, la de la avenida, con procesión de coches y la del salón central con el vestíbulo atrás, para curiosear quién va y quién viene.Los sábados de tango, salen lindos en el “So-cial”. Las guirnaldas, los habitués de siempre, algún viajante y como siempre las pibas des-conocidas de tanto crecer.

Pepe descorchó el Malbec y me lo hizo probar, después trajo las rodajas del serrano, el queso y el pan. “ El jamón está bueno, dulzón, como a usted le gusta”, comentó.Levanté la copa y de lejos brindé con el doctor, su esposa y la hermana solterona que estaba Carlos Medici

cerca de la entrada; le hice un guiño al turco amigo del intendente; una sonrisa al grupo de maestras y una reverencia medida a la directo-ra, buena compañera para un tango sobrio.El baile empezó con Troilo, Tanturi y D’Arienzo. Después de un par de sorbos, me interesé en las parejas formadas en la pista. Puse el ojo en las de buena madera; como el sastre con su mujer, el Cholo con la suya y Lorenzo, el de remate de feria, con al negra Pastora. Cada una fiel a su estilo. El resto era relleno. Me di cuenta que la negra Pastora estaba inspirada; cuando pasó cerca se mandó el jueguito de siempre con la punta del pie derecho. Estaba cantando Echagüe. La Negra metió tres toques contra el parqué donde por compás le cabía uno, después hizo como que pasaba de largo por izquierda y en pleno envión se frenó, levan-tó bien alto la pierna del toque, la frotó despacio sobre el muslo que le presentó Lorenzo y ahí dejó pasar la vida. Generó el éxtasis, más puro, la pulsación extrema. Cuando se le juntaron las piernas se plantó, sacó pecho, sonrió al hombre y esperó inmóvil la nota final. Relajo de tango y sexo en unos segundos. El aplauso me salió de adentro. Pastora se fijó en mí e inclinó la cabeza como si me hubiera dedicado la figura. Valía la pena hacer otro brindis. Me serví, le-vanté la copa y busqué con quién. Ubiqué a mi vieja compañera allá en su mesa. Estaba sola, acariciando la hebilla de plata. La sobrina, una muñeca de colección, ya se había despegado. Debut de la muñeca y despedida de la vetera-na, pensé... Y me mandé otra copa en recuer-do de aquella noche de milonga, hace muchos años atrás en la que Romilda y yo robamos en un concurso de salón. Había que hacer bien las cosas para ganar en Villa Crespo y ese día Ro-milda fue la reina. 2

Revista Arte y Cultura46

Disciplina: Fotografía analógica (negativos) y digital.

Tema: LA GENTE Se centrará en las distintas ac-tividades de la vida cotidiana haciendo hincapié en el/los momentos que definan la relación de las personas con su entorno, en los aspectos sociales, laborales, de descanso, y que por medio de captura fotográfica sin-teticen mediante la imagen la definición de la persona cuidando más que nada el encuadre, la luz, los com-ponentes del escenario que ocupa la persona elegida y cualquier otro elemento que avale lo creativo en la expresión fotográfica Lugar: Se efectuará dentro del ejido del Municipio de Merlo y obtenidas durante el corriente año.Participación: Podrán participar personas con o sin conocimiento de fotografía, residentes o no en Merlo y sus localidades hasta los 21 años de edad. Se excluye a miembros de la Comisión Directiva de la A. C. Arte y Cultura de Merlo, miembros del Jurado, y el/los auspi-ciantes de este evento fotográfico. Se debe llenar una ficha de inscripción que se bajara del sitio: www.arte-yculturademerlo.com.ar donde también se encuentran las bases del concurso y la ficha de inscripciónMaterial de obtención: No se admitirán filma-ciones de ningún tipo. Se pueden presentar trabajos obtenidos con cámaras analógicas o digitales. Se pue-den utilizar celulares con cámaras. Las fotos deben ser originales y no haber participado en otro concurso.Presentación de los trabajos: Serán remitidas en cantidad no mayor de 5 (cinco) por concursante, en papel brillante, blanco y negro o color y en tamaño de

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 47

20x30 cm montadas sobre passpartout de 30x40 cm, debiendo constar al dorso datos del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono, DNI, fecha de nacimiento, lugar de la toma, fecha de obtención de la foto, firma.Incluir la ficha de inscripción fuera del sobre.Todas las obras serán colocadas en un sobre adecua-do, cerrado, colocando en frente y dorso en forma bien visible y en letra de imprenta: Segundo Concurso Fo-tográfico Temático Anual 2009 Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo Se entregarán en la Casa de la Cultu-ra de Merlo el día 29 de mayo, de 9:30 a 12:30.Evaluación: Se hará una selección de los trabajos recibidos por un jurado convocado a tal efecto. El fallo del jurado, el no cumplimiento de las presentes condi-ciones o cualquier eventualidad que no conste en la misma, será evaluado entre el jurado y/o la Comisión Directiva de Arte y Cultura de Merlo, siendo conside-rada la decisión de carácter inapelable, inobjetable y como última alternativa. Premios: Se instituirán los siguientes premios: Pri-mero, Segundo y Tercero. Menciones del jurado en nú-mero de 6 (seis). Todos los concursantes llevarán un certificado de concurrencia. Se establecerán las moda-lidades de los premios de acuerdo al/los auspiciantes del eventoExhibición: Las obras premiadas, como así tam-bién las consideradas de interés por el Jurado, serán exhibidas en la Casa de la Cultura de Merlo, calle Pa-dre Espinal, esquina Camino Rea del día 16 de junio, hasta el 2 de julio. Las obras premiadas serán cedidas por los fotógrafos a la A. C. Arte y Cultura de Merlo, para enriquecer su archivo iconográfico, dando los de-rechos para su utilización en muestras, almanaques, o cualquier otro tipo de cometido, mencionando siempre el autor de la obra. Retiro de las obras: Las obras no premiadas y no exhibidas podrán ser retiradas el 22 de junio de 8 a 14hs. en la Casa de la Cultura de Merlo

La coordinación de este evento estará a cargo de la comisión de fotografía.

Más información: comunicarse al e-mail: [email protected]

o al Tel: 011 4623-8481

Revista Arte y Cultura48

ALDO CAPECE

DISEÑO PARA MI TIERRA

Meses atrás, Aldo Capece sorprendió a los merlenses con su libro “Merlo mío”, hermoso anecdotario de su pueblo. Este año nos brinda un plato fuerte: “Yo pero-nista”, libro actualmente en impresión, en el que desarrolla un raconto de sus años de militancia activa y analiza textos del general Perón. Pero no sólo se expresa en prosa; también tie-ne buenas poesías y aquí nos regala una:

Si yo no fuera lo que soy, tan Poco y Nadasi Él me dejara diseñar mi muerte

en cuánto, cuándo y dónde quiera hallarla,la ubicaría en tiempo de cosecha

y en suelo de labranza.

Final de labrador, todo de tierra,de tierra mi mortaja y mi esperanza;haré el amor postrero con la tierra:

comienzo maternal, fin de mujer amada.

Con sus brazos abiertos y sus piernasen surcos de esmeraldas

la abrazaré de brucesy en un parto al revés

volveré lentamente a sus entrañas.

Entonces tú, mi tierra,amadrinarás la vida

que la muerte fecundó con Poco y Nada.

Escritor y poeta

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 49

La Asociación Arte y Cultura de Merlo, auspicia

dos Talleres Literarios. Uno desarrolla sus actividades los días sábados de 14 a 16 horas en el Parque

Cultural de San Antonio de Padua (frente a la estación) y está dirigido por el escritor

Eduardo Paschetto.

El otro lo coordina el escritor Néstor Rubén Calós y se lleva a cabo también los sábados de 16 a 18 en el domicilio del coordinador: calle Curupaytí 190 del Barrio Pompeya de Merlo (TE 0220 489 1280). Están destina-dos a personas mayores y son totalmente

gratuitos.

En ambos se hace lo posible para que la “inspiración” encuentre trabajando a los

talleristas en eso, tan difícil como hechizan-te, de poner en palabras los aires del alma y hacer vivir los duendes de la Literatura.

Revista Arte y Cultura50

SIGMUND ROCKMÚSICA

Nacieron del vientre mismo del rock hace más de 20 años, allá por el año 1986. Desde aquel entonces y hasta hoy, son fieles a sus principios y convicciones de no parecerse a nadie y no encasillarse en un estilo. Ellos mismos componen y arreglan sus propios temas, mezclando de manera única todos los estilos dentro de los géneros del rock, country y el blues.

Oriundos de Libertad, Partido de Merlo, SIG-MUND es un gigante dormido que comienza a despertar. No son estrellas, pero su gran-deza va más allá del éxito mediático.Es una banda con la fuerza de la juventud y la experiencia de una larga trayectoria.

SIGMUND ROCK está integrado por Gastón Mosqueira en la voz, Enrique Fernández con guitarra, Miguel Madeo en teclado, Beto Par-to, batería y Claudio Iglesias con bajo.

Vale la pena a visitar su página web: www.sigmundrock.com.ar

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 51

Revista Arte y Cultura52

CONCURSO DE CORTOMETRAJEBases para participarEl IV Festival de cortometrajes “Relatos cortos”, que se realizará en la Casa de la Cultura de Merlo, en el mes de octubre, tiene como objetivo, generar un espacio de intercambio y coparticipación, promoviendo la creativi-dad, originalidad y el uso de los medios audiovisuales como vehículo de expresión artística.Dicho evento está organizado por una Comisión Or-ganizadora del Festival Relatos Cortos y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Merlo y la Casa de la Cultura.Las secciones competitivas se regirán por el siguiente reglamento: 1. Se podrá participar del Festival en las siguientes categorías: a.Instituciones de Nivel Medio, ESB, Polimodal (Escuela Secundaria) y del Área de Educación de Adultos (formales o informa-les) reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación. b.Productores Independientes (sin límites de edad) e Instituciones de Arte Cinematográfico a nivel nacional e internacional.2. Se establece como fecha tope de inscripción el 30 de Junio de 2009.3 .Se esta-blece como fecha tope de recepción de los trabajos el 30 de Agosto.4 .Los trabajos deberán presentarse en formato en formato DVD PAL o NTSC, los cuales de-ben pre-sentarse en perfectas condiciones de imagen y sonido.5. Los cortometrajes podrán pertenecer al gé-nero documental, ficción, animación siempre y cuando se encuentren enmarcados en la temática del Festival. Los cortometrajes que no se encuentren enmarcados en la temática podrán participar del mismo fuera de competen-cia. 6. La temática para el III Festival de cortometrajes es “Cotidiano”. 7. Los cortometrajes deben ser producciones posteriores al año 2000.8. Los cortome-trajes para ambas categorías deberán tener una dura-ción máxima de 15 minutos incluidos los créditos. 9. Los participantes deberán entregar una copia del cor-tometraje en el formato final DVD (PAL ó NTSC), sinop-sis, ficha técnica (con antecedentes de la producción), ficha de inscripción y datos de los reali-zadores. 10. Toda esta información puede enviarse por mail, correo postal o personalmente a la Casa de la Cultura de Mer-lo, Av. De la Calle Real esquina Padre Espinal (Merlo), CP 1722, Tel. 0220-482-6018, mail:[email protected]. También, deberán enviar hasta 4 fotos en formato jpg, bmp o gif para el armado del catálogo y el DVD del Festival, siendo los propios realizadores, los únicos responsables de que el material de difusión de su obra aparezca en los canales de publicidad del evento. 11. IMPORTANTE: Hay más información so-bre las bases. Consultar a la Casa de la Cultura de Mer-lo Tel. 0220-482-6018 e informarse en la página Web: www.relatos-cortos.com.ar o en la página de nuestra Asociación www.arteyculturademerlo.com.ar

CASA DE LA CULTURA

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 53

En la Edad Media y hasta el Renacimiento, el arte significaba destreza. La destreza se ba-

saba en el conocimiento de reglas y todo arte se manifestaba por ellas. No se hacía división entre bellas artes y artesanías. Las obras que requerían sólo un esfuerzo mental, las denominaban libera-les y a las que demandaban un esfuerzo físico las llamaban vulgares.Las artes liberales se consideraban superiores. El arte de los pintores y de los escultores se consi-deraba vulgar. Las artes liberales eran aritmética, retórica, gramática, lógica, geometría, astronomía y música y se enseñaban en la universidad.En los tiempos modernos comenzó la transfor-mación. La ciencia y los oficios debieron salir del ámbito de las artes y se incluyó la poesía cuando en el siglo XVI se publicó la “Poética” de Aristó-teles y se comenzó a considerar que en ella se encontraba el fundamento de las concepciones dramáticas.La división arte y oficio se produjo por situaciones sociales. Se comenzó a valorar la belleza y los ar-tistas se consideraban superiores a los artesanos (¿hoy no?). Se comenzó a invertir en el arte y ésto influyó en la separación.Separar las bellas artes de las ciencias fue más

difícil. Costó mucho conseguir que se creyera que las artes constituían una unidad coherente.La pintura y la escultura comenzaron a valorizarse cuando fueron relacionados con el diseño, pero costó mucho más unificar a la música, la poesía y el teatro.El término bellas artes se incorporó en el siglo XVIII cuando Charles Batteaux designó siete dis-ciplinas: pintura, escultura, música, danza, poesía, elocuencia y arquitectura, que fueron aceptadas en forma universal. Según él, la característica co-mún de las bellas artes es que imitan a la realidad; que todas las artes son miméticas.Luego, surgió la duda con respecto a si la fotogra-fía o la jardinería paisajista podían ser considera-das como arte. Estos y otros oficios que preten-dían incluirse, llevaron a nuevas disputas sobre la concepción. Hubo diferentes interpretaciones que aún en estos días se siguen discutiendo. Es im-posible una definición estricta sobre las artes; los tiempos cambian a las culturas y los conceptos cambian también. Pero lo que no se puede negar, es que el arte es una actividad humana conscien-te y con una sola intención: exaltar la belleza por sobre todas las cosas. 2

Los conceptos del arte

Eduardo A. Paschetto

Revista Arte y Cultura54

COMISIÓN DIRECTIVAPERÍODO 2009

A partir del mes de diciembre del 2008 y con acuerdo unánime en la Asamblea constituida, pasan a integrar la Comisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, para el período 2009, los siguientes socios:

Presidente:Edith Mabel LujánVicepresidente:

Néstor MartínSecretario:Carlos Giglio

Tesorero:Graciela GiulianoVocal Titular 1º:

Carlos MediciVocal Titular 2º:

Eduardo A. PaschettoVocal Suplente1º:

Marta MurdacaVocal Suplente 2º:Nicolasa E. Robledo

Revisores de CuentasTitulares:

Rosanna NicolettiEmilio Nuñez Fereiro

Betty Ruiz VidalR. C. Suplente:

Isabel Ester Morel

Nº 11 - abril - mayo del 2009Revista Arte y Cultura 55

Revista Arte y Cultura56