26
BETZI MINCHOLA AGUEDO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR

revista-140526181232-phpapp01.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • BETZI MINCHOLA AGUEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA

    CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

    MAYOR

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    1

    INTRODUCCION

    Los cuidados de Enfermera durante todas las etapas de la vida cambian con las

    necesidades de cada persona. Si bien es cierto estos cuidados aparecieron

    empricamente, por la atencin que se brindaba a los soldados heridos de las

    diferentes guerras por los que se pasaba entre los siglos xviii y xix. Estos cuidados

    no contaban con una base terica, solo se basaba en la prctica del da a da.

    Actualmente existen cuidados en nios, adultos y ancianos, siendo esta ultima la

    ms vulnerable, debido a los cambios fsicos y psicolgicos que ocurren en el

    cuerpo, es por eso que los cuidados deben estar enfocados en reas especificas

    que favorezcan y contribuyan adecuadamente con el estilo de vida del adulto

    mayor.

    Esta monografa busca informar a las personas sobre los cuidados que se deben

    realizar a un adulto mayor, no solo en el aspecto fsico, sino tambin psicolgica,

    adems concientizar a la sociedad sobre los problemas de la vejez, para darnos

    cuenta que en esta etapa estamos expuestos a una serie de problemas que no se

    pueden resolver por si solos, por esta razn es bueno tener conocimientos de

    algunos cuidados que se requieren en esta etapa de la ida, con el fin de que el

    anciano lleve una vida normal.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    2

    Contenido

    ADULTEZ Y ADULTO MAYOR ................................................................................................................ 3

    1) Etapas de la vida adulta ..................................................................................................................... 3

    Adultez temprana: .................................................................................................................................. 3

    Adultez Media:. .......................................................................................................................................... 4

    Adultez Tarda:.......................................................................................................................................... 5

    2) ADULTO MAYOR ................................................................................................................................. 6

    2.2) Evaluacin psicolgica el adulto ............................................................................................ 8

    2) El envejecimiento y sus problemas ........................................................................................... 9

    3) Actitud del anciano ante la enfermedad. ............................................................................... 10

    4) La familia ante el anciano enfermo .......................................................................................... 11

    CAPITULO II ................................................................................................................................................... 11

    ENFERMERIA ............................................................................................................................................... 11

    1) DEFINICION ..................................................................................................................................... 11

    2) Cualidades y competencias de la enfermera ...................................................................... 11

    3) Teoras de enfermera .................................................................................................................. 12

    CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 15

    1) CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR ............................................................................................ 15

    1.2) Perfil de la enfermera ............................................................................................................... 15

    2) Cuidados segn las funciones fisiolgicas del adulto mayor segn Brocabruno M. y

    Pietro O. : ......................................................................................................................................................... 16

    2.1) Funcin Neurolgica: ................................................................................................................. 16

    2.2) FUNCIN RGANOS DE LOS SENTIDOS .................................................................. 16

    2.3) FUNCIN DE OXIGENACIN Y CIRCULACIN ....................................................... 17

    2.4) FUNCIN DE PROTECCIN ............................................................................................... 18

    2.5) FUNCIN DE LQUIDOS, ELECTROLITOS Y ELIMINACIN ............................. 18

    2.6) FUNCION NUTRICION ............................................................................................................ 19

    2.7) FUNCIN DE ACTIVIDAD Y DESCANSO..................................................................... 20

    2.8) FUNCIN ENDOCRINA Y REPRODUCTORA. ........................................................... 21

    3) Medidas de promocin de la salud en el adulto mayor: .............................................. 22

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    3

    CAPITULO I

    ADULTEZ Y ADULTO MAYOR A partir de la edad adulta se consigue una estabilidad ms o menos uniforme que

    caracteriza y define nuestra personalidad, pero ese equilibrio no es

    esttico. La personalidad adulta evoluciona en equilibrio dinmico que

    nos permite, sino cambiar radicalmente, si modularla a lo largo de los

    aos.

    1) Etapas de la vida adulta

    Segn Eduard Gordon, la clasifica en tres etapas:

    Adultez temprana: abarca desde los 21 a 25

    aos. Fase de importantes cambios sociales en los

    mbitos de la vida profesional y familiar. La vida del

    individuo gira en torno a los polos fundamentales: la

    familia y el y trabajo.

    Caractersticas:

    En lo biolgico, las funciones estn en su mximo

    funcionamiento, estn estables, lo que se traduce en seguridad,

    poder y dominio, hay fortaleza, energa y resistencia fsica. Adems

    las mujeres tienden a vivir ms que los hombres, en parte por

    razones biolgicas, pero quizs tambin por que son mas consientes

    de la salud.

    El trabajo est fuertemente ligado con todos los aspectos

    del desarrollo intelectual, fsico social y emocional. En general, las

    diferencias de edad en el desempeo parecen depender mucho de

    cmo se mide el desempeo y de las demandas de una clase de

    trabajos especfico.

    DESARROLLO INTELECTUAL:

    En lo intelectual, un funcionamiento intelectual

    consolidado, con una eleccin adecuada de la carrera o

    Gordon Willard

    Allport (11 de

    noviembre de 1897, Mo

    ntezuma, ) fue

    un psiclogo estadounid

    ense.

    Allport se gradu de la

    preparatoria en 1915,

    ocupando el segundo

    lugar de su clase.

    Luego estudi en

    Harvard, obteniendo su

    ttulo de licenciatura en

    1919 con

    especializacin en

    filosofa y economa.

    A la edad de 22 viaj a

    Viena, donde conoci a

    Freud. Aos despus

    Allport escribi: Mi

    nico encuentro con

    Freud fue

    traumtico" ya que el

    psicoanalista intent

    profundizar demasiado

    en su inconsciente.

    Tras obtener una beca

    en psicologa, se

    doctor en Harvard en

    1922, con la tesis Un

    estudio experimental de

    los rasgos de

    personalidad

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    4

    profesin en la que desea desempearse y trabajar con buen

    desempeo.

    El ingreso a la universidad abre puertas al conocimiento y al

    aprendizaje, as como fomenta el desempeo laboral.

    El lugar de trabajo ayuda a los adultos a desarrollar

    habilidades bsicas para el trabajo de las cuales muchos

    trabajadores carecen.

    DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

    El hecho de que la personalidad muestre principalmente

    estabilidad o cambio depende en parte de como se estudie y

    se mida. Al respecto existen cuatro enfoques del desarrollo

    psicosocial de los adultos representados por los modelos de

    etapas normativas, el modelo del momento de los eventos, los

    modelos de rasgos y los modelos tipolgicos.

    Adultez Media: Abarca desde los 25 a

    40 aos. Se trata de la gran productividad,

    especialmente en la esfera intelectual y

    artstica. Es el periodo en el que se

    consigue la plena autorizacin.

    Caractersticas:

    MATRIMONIO:

    Principalmente se da la tarea de la intimidad (donde puedo abrirme

    con el otro sin confundirme). La gran mayora, tanto hombres como

    mujeres, se casa en este perodo. Lo que se construye entre ambos

    es un espacio psicolgico comn (con proyectos de pareja).

    Establecer una pareja exige el establecimiento de un compromiso

    con el otro; no pasar por alto la individualidad. Para hacer el proyecto

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    5

    hay que negociar; hay construccin de la identidad de pareja que

    pasa por el proyecto comn, su realizacin; hay una fusin de

    identidades (no slo para satisfacer al otro, sino para lograr una

    identidad comn).

    PATERNIDAD:

    Ser padre implica una serie de modificaciones de la personalidad:

    Reactualizacin de identificaciones pasadas, tendemos a

    cuestionarlas y a modificar exigencias y expectativas.

    Flexibilizacin en diferentes mbitos; normas aplicadas a m son

    flexibilizadas para aplicarlas a mi hijo.

    TRABAJO

    ste aporta significativamente al desarrollo personal, ya que va a

    marcar nuestras posibilidades de satisfaccin.

    Al escoger un trabajo desechamos todas las otras posibilidades. Se

    observa movilidad laboral (dependiendo de las condiciones del

    trabajo). No se da esa relacin de fidelidad, sino que se privilegia el

    desarrollo personal. Todo esto se debe a un cambio cultural.

    Adultez Tarda: Abarca desde los 40 a 60 aos, se caracteriza por un

    seguridad y amor postnarcista del yo, por la aceptacin del propio yo, por la

    aceptacin del propio ciclo de vida como algo irrenunciable e insustituible.

    Caractersticas:

    Prdida gradual de la audicin, especialmente en lo que respecta a

    los sonidos en las frecuencias ms altas, esta condicin es conocida

    como presbiacusia. Despus de los 55 aos, la prdida de la

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    6

    audicin es mayor para los hombres que para las mujeres, la mayor

    parte de la prdida de la audicin durante estos aos no es percibida,

    puesto que est limitada a los niveles de sonido que son poco

    importantes para el comportamiento cotidiano.

    La sensibilidad del sentido del gusto empieza a disminuir alrededor

    de los 50 aos, particularmente la habilidad de discriminar los

    matices ms finos del gusto, los alimentos que pueden ser muy

    sabrosos a un joven pueden parecer inspidos a una persona de

    edad intermedia, a menos que se le agreguen condimentos. La

    sensibilidad al olfato parece sostenerse bien, es uno de los ltimos

    sentidos que se disminuye.

    Cambios en la capacidad reproductora y sexual

    Uno de los cambios fundamentales de la edad intermedia - la

    disminucin de las capacidades reproductoras- afecta a los hombres

    y mujeres de manera diferente. La capacidad de las mujeres para dar

    a luz hijos se termina durante este perodo; los hombres, a pesar de

    que pueden continuar engendrando hijos, empiezan a experimentar

    una disminucin de la fertilidad y en algunos casos, de la potencia.

    1) ADULTO MAYOR

    Manuel Gallar nos dice que Adulto

    mayor es el termino que recibe

    aquellos que pertenecen al grupo de

    personas que tienen mas de 60 aos,

    es la etapa en donde los proyectos de

    vida ya se han consumado, siendo

    posible disfrutar de lo que queda de

    vida con mayor tranquilidad.

    Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien

    jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    7

    que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer

    consecuencias en todos los mbitos de su vida. Esta situacin hace que las

    personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un

    estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad

    actual.

    2.1) Caractersticas del Adulto Mayor

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    8

    2.2) Evaluacin psicolgica el adulto

    La juventud y la madurez son como todas las etapas de nuestra vida,

    periodo donde acaecen cambios continuos, crisis evolutivas y situacionales.

    En algunas teoras psicolgicas el envejecimiento se caracteriza por los

    cambios conductuales que se relacionan con las influencias ambientales

    Permanecer fsicamente saludable y

    ajustarse a las limitaciones

    Mantener un ingreso adecuado

    y medios de sostenimiento.

    Ajustarse a nuevos roles de

    trabajo.

    Establecer condiciones

    adecuadas de vivienda y vida

    Mantener la identidad y el estatus social.

    Lograr la integridad mediante la

    aceptacin de la propia vida

    Establecer nuevos roles en

    la familia.

    Aprender a usar el tiempo libre

    de manera placente

    ra.

    Encontrar compaa y

    amistad.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    9

    que influyen y se reflejan positiva o negativamente en los adultos mayores.

    Cada persona mayor es un individuo al cual cada experiencia vital y cada

    modificacin en su entorno ejercen un efecto sobre ella. Por ello, la actitud

    de la sociedad ante los adultos mayores; los amigos y familiares en

    especial, influyen en cmo se conceptualiza la persona y con ello, cmo

    vive sus ltimos aos de vida.

    Despus de los 65 aos, el individuo vive una etapa normal del desarrollo,

    algunos de los principales problemas que enfrentan los adultos mayores

    son los que les creamos a travs de la poltica y la economa que afectan

    su estatus en mayor grado que el envejecimiento en s, claro sin dejar de

    lado los problemas fsico que un individuo pueda tener. Los grupos claves

    en el problema del envejecimiento son los grupos de edad ms joven pues

    son quienes determinan el estatus y la posicin de los adultos mayores en

    el orden social. La vejez no tiene que ser el punto ms bajo del ciclo de vida

    ya que el envejecimiento satisfactorio es posible si las estructuras sociales

    y nuestros pensamientos se reorganizan. Por ejemplo, no tiene por qu

    haber desempleo para el grupo de Adultos Mayores, pues si slo se

    contrata a las generaciones jvenes, se desaprovecha la experiencia y

    sabidura de las mayores.

    2) El envejecimiento y sus problemas

    3.1) Envejecimiento bilgico: Manuel Gallar refiere que, es un

    procedimiento fisiolgico de degeneracin del cuerpo, causado por factores

    ambientales y genticos, desarrollndose no con la misma rapidez.

    3.1.1) Trastornos fsicos:

    Enfermedades: son frecuentes las afecciones

    cardiovasculares y tumorales que constituyen las primeras

    causas de muerte, tambin hay otros como diabetes de tipo II,

    hipertermia, infeccin respiratoria y urinaria, Parkinson,

    obesidad, gota e hipertiroidismo.

    Discapacidades:

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    10

    Motoras: reumatismo, fracturas, incontinencia

    urinaria y de heces.

    Sensitivas: disminucin de la capacidad visual y

    auditiva

    Intelectuales: la ms frecuente es Alzheimer, as

    como los estados confusionales.

    3.1.2) Psicolgicos: Es la consecuencia de la accin del tiempo vivido

    y percibido por el anciano y por su personalidad. Esta empieza

    a partir de los aos diferenciando a las personas en funcin a

    jvenes que se sienten, por lo que la vejez no es igual en todas

    las personas de la misma edad.

    3.1.3) Conducta Social: su conducta social se ve un poco amenazada

    por la proximidad de la muerte, la prdida de seres queridos y

    las limitaciones psicofsicas. Estas amenazas, ellos las

    expresan mediante conductas de evitacin de mayor dedicacin

    a los suyos reclamndoles afecto y compasin, tienen a

    conservar lo que tienen porque les asusta el cambio y anhelan

    lo permanente, es decir lo de siempre.

    3) Actitud del anciano ante la enfermedad.

    Segn Manuel Gallar: el anciano tiene problemas de comunicacin,

    comprensin y memoria, lo que incremente enormemente su tendencia a la

    ansiedad y confusin. Ello explica tambin que se canse de colaborar con

    el personal sanitario, lo que dificulta la confeccin de su historia clnica y el

    anlisis de sus problemas sociales.

    La enfermedad es una de las notas caractersticas del envejecer y viene

    condicionada por la vulnerabilidad de la edad avanzada. Antes de exponer

    el hecho bsico en patologa geritrica, que es el diferente modo de

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    11

    enfermar con respecto a otras edades, conviene conocer cual es la

    definicin de enfermedad. Una de las ms valiosas, y de plena aplicacin al

    envejecer, es la de Lain Entralgo (8): "Es un modo de vivir personal aflictivo

    y anmalo, reactivo a una alteracin corporal, en la que padecen las

    acciones y funciones vitales, por el cual el individuo vuelve al estado de

    salud, muere o queda en deficiencia vital permanente.

    4) La familia ante el anciano enfermo

    Manuel Gallar dice La conducta de las familias son muy diversas. Existen

    familias que no tienen inconveniente en hacerse cargo de las atenciones.

    Otros, en cambio deciden ingresar a su anciano enfermo a una residencia,

    aduciendo que no pueden atenderlo por razones laborales u otras

    CAPITULO II

    ENFERMERIA

    1) DEFINICION

    RL Wesley refiere La enfermera es una profesin que tiene como rol

    asumir el cuidado de las personas, es cientfica y humanstica en todo

    aquello relacionado con la promocin y prevencin de la salud. La

    enfermera y el enfermero forman parte del equipo de salud, ayudando

    al individuo en la satisfaccin de sus necesidades.

    Las polticas de salud apuntan a desarrollar las areas en las que los

    enfermeros se desempeen de forma adecuada, por lo que es una

    profesin con grandes expectativas futuras.

    2) Cualidades y competencias de la enfermera

    La enfermera profesional se muestra de esta manera con su propia

    perspectiva en el cuidado integral del adulto mayor por lo que es

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    12

    necesario fortalecer desde el pregrado los fundamentos que sustentan

    el cuidado humanizado del adulto mayor y la formacin tcnico-

    profesional de sus cualidades formales e informales.

    3) Teoras de enfermera

    3.1) Florence Nightingale, segn RL Wesley:

    Inicio su carrera como enfermera en 1851, su experiencia en el trato

    con saldados enfermos, durante la Guerra de Crimea, influyo

    enormemente en su filosofa de enfermera. Es considerada como la

    primera terica de enfermera. Instauro el concepto de educacin

    para los enfermeros. Supo cmo aplicar sus conocimientos de

    historia y filosofa al estudio de la realidad, en particular a esa parte

    de la realidad que se constituyo en el centro de su vida: el cuidado

    de las personas.

    Teora del entorno: lo define en cinco conceptos que son y permiten

    que el paciente se desarrolla en un entorno saludable: ventilacin,

    iluminacin, temperatura, dieta, higiene y ruido. El entorno es capaz

    de prevenir, limitar y contribuir al desarrollo de la enfermedad por

    eso muestra cinco factores que deben existir en un ambiente sano:

    aire puro, agua pura, alcantarillado, luz.

    Metapradigma:

    Persona: ser humano afectado por el entorno y bajo la intervencin

    de una enfermera.

    Salud: bienestar mantenido

    Enfermera: la que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor,

    higiene, lo que facilita la recuperacin de la persona.

    3.2) Dorotea Orem, segn RL Wesley: naci en Baltimore, y se educ

    con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Pal Se gradu en

    1930.

    Dentro de su trayectoria como teorista no influy ninguna enfermera

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    13

    ms que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que haba

    tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvi de

    fuente terica.

    Teora del entorno: esta teora est compuesta por dos teoras

    relacionadas entre s: teora del auotocuidado y teora del dficit de

    autocuidado (alimentacin, bao, higiene, vestido, administracin

    de medicamentos relacionada con un deterioro de autocuidado

    manifestando por deterioro en la capacidad de autocuidado).

    Asuncin del autocuidado:

    - Presupone que el individuo tiende a la normalidad

    - El paciente tiene la capacidad y quiere participar de su

    auttocuidado.

    3.3) Virginia Henderson, segn RL Wesley: se gradu en la Army

    School of Nursing en 1921. Su inters por la enfermera naci de la

    asistencia. A los militares heridos durante Ia I Guerra Mundial.

    Desarrollo ideas motivadas por sus preocupaciones sobre las

    funciones de las enfermeras y su situacin jurdica. Publico su libro

    THE NATURE OF NURSING EN 1955.

    Necesidades bsicas: su teora est basada en las ciencias de la

    fisiologa, medicina, psicologa y fsica, tambin utiliza la observacin

    de su prctica diaria para dar forma a su teora.

    Para Virginia, el individuo sano o enfermo en un lado completo, que

    presenta catorce necesidades fundamentales y el rol de la enfermera

    es evaluar a los pacientes a partir de cada una de las necesidades,

    la enfermera debe utilizar la observacin, el tacto, el olfato, etc.

    3.4) Callista Roy, segn RL Wesley: inicio su carrera como enfermera en

    1962, comenz a trabajar en su modelo basndose en el trabajo de

    Harry Helson en psicofsica e influida por la capacidad de los nios a

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    14

    adaptarse a los cambios. Este modelo es determinado por una teora

    de sistema con un anlisis significativo de las interacciones.

    Modelo Adaptativo: las personas estn en constante interaccin

    social con el entorno cambiante, usa mecanismos innatos y

    adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los

    cuatro moldes de adaptacin: psicolgicos, autoimagen, dominio del

    ro e interdependencia. Callista considera a la persona como un

    sistema abierto y permeable, el rol del cuidador no esta definido, dice

    que la enfermera es requerida cuando la persona se queda con

    pocas energas. Incluye valoracin, diagnostico, metas de

    intervencin y evaluacin.

    Modelos adaptativos:

    - Presentan una actividad reguladora o cognitiva

    - Tisiologa de un conocimiento de uno mismo

    Respuestas adaptativas:

    - Promueve la integridad de la persona

    - Objetivos de supervivencia.

    3.5) Hildergard Peplau, segn RL Wesley: Comenzo su carrera profesional

    en 1951. Ha detentado puestos en el ejercito de los Estados Unidos,

    hospitales generales y privados, investigacin y docencia asi como

    practica en enfermera psiquitrica. En 1952 publica su modelo en el

    que integra las teoras psicoanalista, el aprendizaje, la motivacin y el

    desarrollo humano.

    Teora psicodidactica: se centro en el desarrollo de la relacin

    teraputica como proceso bsico, las enfermeras deben aprender a

    emplear la ansiedad experimentada por un paciente para ayudar a

    comprender los problemas y como pueden solucionarse. Siendo una

    terapeuta, la enfermera ser capaz de empatizar con los problemas de

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    15

    cada paciente. Utilizacin de la comprensin de la comprensin de la

    conducta de uno mismo para ayudar a los dems e identificar sus

    dificultades, relacin humana entre un individuo enfermo que requiere

    de servicio de salud y una enfermera psicodidactica aplica los

    principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en

    todos los niveles de la experiencia humana.

    CAPITULO III

    1) CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR

    1.2) Perfil de la enfermera

    La aportacin especfica de la enfermera especialista en geriatra implica la

    promocin y mantenimiento de la salud de la persona mayor, el cuidado de

    la persona mayor enferma, as como el soporte permanente a los

    cuidadores, ya sean profesionales o no. Esta especialista tiene que estar

    capacitada para cuidar en situaciones complejas, educar, supervisar,

    gestionar y liderar dichos cuidados. Dicho trabajo debe hacerse en el seno

    de equipos interdisciplinares -formados por profesionales de distintas

    disciplinas que aportan su visin especifica- que son uno de los ejes

    fundamentales en la atencin a la persona mayor" las competencias

    relacionadas con el conocimiento y la garanta de mantenimiento de la

    continuidad asistencial en el cuidado de la persona mayor son

    trascendentales en nuestra especialidad". Tambin son vitales todas

    aquellas competencias que aseguran los cuidados de la persona mayor en

    la etapa final de su vida, as como el apoyo y soporte emocional que debe

    prestarse a sus familiares.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    16

    2) Cuidados segn las funciones fisiolgicas del adulto mayor segn

    Brocabruno M. y Pietro O. :

    2.1) Funcin Neurolgica:

    Se debe permitir que desarrollen las actividades en el tiempo que

    requieren para lograr los objetivos y se deben dar algunas

    recomendaciones como:

    o Las instrucciones deben darse en forma secuencial y

    organizada.

    o Para desarrollar las actividades educativas y recreativas se

    debe tener en cuenta las capacidades intelectuales el aspecto

    educativo y los intereses personales, para organizar grupos ms

    homogneos.

    Garantizar la seguridad del anciano con trastornos cognitivos

    teniendo en cuenta que si el deterioro es progresivo se debe evitar

    que salga solo a la calle y si lo hace debe portar sus documentos de

    identificacin y los datos del acudiente.

    Para los ancianos con trastornos cognitivos es recomendable

    sealizar los lugares comunes y promover su participacin en labores

    domesticas que no impliquen peligros para l.

    2.2) FUNCIN RGANOS DE LOS SENTIDOS

    Algunas recomendaciones tiles para realizar sesiones educativas a los

    adultos mayores son:

    o Utilizar colores de contraste en las ayudas audiovisuales con letra

    imprenta y de gran tamao.

    o En lo posible utilizar diagramas o dibujos para ilustrar la conferencia.

    o No debe oscurecerse completamente el saln.

    o Las ayudas educativas deben ubicarse a la altura de los ojos de los

    ancianos, para evitar la hiperextensin del cuello.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    17

    Promover la asistencia a controles oftalmolgicos peridicos y mantener las

    gafas en buen estado.

    Las modificaciones en el odo interno alteran su agudeza auditiva

    especialmente para percibir tonos altos, por lo cual se recomienda:

    o No gritar al anciano.

    o Ubicarse a una altura apropiada para hablar con l.

    o Vocalizar bien las palabras, utilizar un tono de voz bajo.

    o Se deben evitar las fuentes externas de sonido porque interfieren

    con la capacidad de audicin (msica ambiental, ruidos adicionales).

    2.3) FUNCIN DE OXIGENACIN Y CIRCULACIN

    Promover mejores estilos de vida como ejercicio, alimentacin balanceada,

    abandono del tabaco y el alcohol, disminucin de los niveles de estrs y

    uso adecuado de los medicamentos para evitar complicaciones

    cardiovasculares.

    La enfermera (o) debe indagar sobre cmo es la vivencia del anciano con

    hipertensin arterial y cules son las medidas de cuidado que l esta

    realizando para su control y tratamiento. Debe insistirse en:

    o La asistencia a controles mdicos peridicos.

    o Control de los signos vitales

    o Vincularse a grupos teraputicos de apoyo apacientes hipertensos y

    diabticos.

    Recomendar

    o Realizar pruebas de tuberculina peridicamente.

    o Asistir a jornadas de vacunacin anuales contra la gripe y cada cinco

    aos contra la neumona, para proteger a la poblacin anciana

    contra las epidemias.

    o Evitar el contacto con personas que tengan infecciones respiratorias

    agudas.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    18

    Eliminar el polvo de las habitaciones, utilizando un trapo mojado y

    humedecer el piso antes de barrer.

    Evitar que el adulto mayor duerma con animales y flores en la habitacin.

    2.4) FUNCIN DE PROTECCIN

    Evitar la exposicin directa a los rayos del sol y utilizar bloqueadores

    solares

    Lubricar la piel con cremas humectantes en lo posible no

    perfumadas, que acidifiquen la piel y aplicarla en forma de toquecitos.

    Procure no aplicar talcos.

    Evitar la friccin de la piel con toallas, estropajo, esponjas o al

    movilizar al anciano en la cama.

    Evitar la exposicin a temperaturas extremas porque tienen menor

    capacidad para percibirlas.

    Es importante que consuma lquidos adicionales en climas calidos o

    en poca de verano.

    Cortar las uas rectas y tener cuidado de no lesionar la piel.

    Procurar que el calzado que utilicen sea lo suficientemente amplio

    para que no ejerza presin sobre los dedos.

    Cubrir la cabeza con un gorro para proteger de los rayos del sol.

    2.5) FUNCIN DE LQUIDOS, ELECTROLITOS Y ELIMINACIN

    o Se recomienda el consumo de por lo menos 6 porciones de lquidos al da,

    es decir 1500cc aproximadamente siempre y cuando la persona no tenga

    restricciones por problemas renales o cardiovasculares.

    o Ofrezca lquidos que sean del gusto del paciente, en pequeas cantidades

    para motivarlo a que los ingiera.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    19

    o Es importante colocar los lquidos al alcance de ellos cuando tengan

    trastornos de movilidad.

    o Recomiende al anciano consumir lquidos variados:

    o Agua: es el lquido ms recomendable.

    o Leche: pero en porciones limitadas (2), algunas personas presentan

    intolerancia.

    o Caf, te, bebidas colas: se deben administrar en pequeas

    cantidades. Tienen un efecto diurtico.

    o Sopas: son nutritivas, pero tienen un alto contenido de sodio.

    o Gelatinas: tienen un elevado contenido de azcar, llevan a perder

    mas lquidos en la medida que el rin trata de diluir el azcar. Se

    debe limitar su consumo.

    o Si el anciano tiene incontinencia urinaria y por esta razn tiene restringida la

    ingesta de lquidos, se recomienda negociar el horario de consumo de

    acuerdo con sus actividades y necesidades para que lo pueda cumplir sin

    que le ocasione molestias importantes.

    o Identificar los signos tempranos de deshidratacin como:

    o Confusin.

    o Resequedad de labios y mucosas.

    o Aumento de la temperatura.

    2.6) FUNCION NUTRICION

    Garantizar una nutricin adecuada en el anciano, y sugerir las

    modificaciones en los hbitos y en la dieta de acuerdo con:

    o Los requerimientos nutricionales de cada uno.

    o Su estado de salud.

    o Los cambios asociados con el envejecimiento en los rganos de los

    sentidos y en el sistema digestivo.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    20

    Algunas recomendaciones generales que se deben tener en cuenta son:

    Incentivar al adulto mayor para una buena salud oral mediante:

    o Controles odontolgicos peridicos.

    o Aseo diario de los dientes con hilo, cepillo y crema dental que

    ayuden a proteger la integridad de las encas.

    o Limpiar la lengua con un cepillo suave y agua antes de las comidas,

    esto ayuda a eliminar los residuos que pueden quedar alrededor de

    la papila gustativa y ampla la superficie para la percepcin de los

    sabores.

    o Procurar que el anciano coma siempre acompaado. En algunas

    ocasiones cuando viven solos y no tienen compaa, prefieren no

    comer o utilizan alimentos que no satisfacen sus requerimientos

    nutricionales y recomendaciones dietticas.

    o Se deben evitar las temperaturas extremas en las comidas.

    2.7) FUNCIN DE ACTIVIDAD Y DESCANSO.

    Se recomienda para las personas mayores de 65 aos, incrementar

    la ingesta de calcio en 1500mg de calcio por da.

    Reducir el consumo de bebidas que contengan cafena.

    Promover la actividad fsica para:

    o Creando en los ancianos oportunidades de socializacin.

    o Promover la confianza, independencia y sensacin de bienestar, al

    mejorar la fuerza, tono muscular y agilidad.

    o Promover un programa de ejercicios con las siguientes

    caractersticas: aerbicos, isotnicos, asimtricos, evitando

    movimientos de hiperextensin de la columna vertebral. El programa

    de ejercicios debe tener en cuenta las caractersticas individuales de

    cada anciano. La duracin del ejercicio debe ser de por lo menos

    treinta minutos o ms de actividad fsica moderada en lo posible

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    21

    diariamente o por lo menos tres veces a la semana. Se debe evitar

    permanecer sentado por periodos superiores a 30 minutos cada vez.

    Prevenir cadas, colocando los objetos que mas utiliza en lugares

    que son fcilmente accesibles.

    Evitar que transiten por pisos hmedos o resbalosos.

    Utilizar cera antideslizante.

    Evitar colocar tapetes en el bao.

    Colocar cinta antideslizante en la ducha.

    Iluminar los corredores y los baos en la noche.

    Si la marcha es inestable se recomienda el uso apropiado de

    bastones o caminadores segn el caso.

    2.8) FUNCIN ENDOCRINA Y REPRODUCTORA.

    Los cambios en la funcin hormonal pueden producir graves trastornos

    de salud en los ancianos como la osteoporosis, la diabetes tipo II, entre

    otros; por lo cual se debe recomendar:

    o Controles mdicos peridicos, especialmente por medicina general

    urologa y ginecologa.

    o Verificar la presencia de signos y sntomas de intolerancia a la

    glucosa.

    o Hacer las pruebas de glicemia correspondientes para descartar una

    diabetes tipo II.

    Se deben promover jornadas de deteccin precoz de cncer de

    cuello uterino y de seno en las mujeres, as como la determinacin del

    antgeno prosttico en los hombres.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    22

    Existen mitos relacionados con la sexualidad en la vejez, por lo cual

    es importante desarrollar programas educativos no solo para los ancianos

    sino dirigidos a la poblacin en general y al personal de la salud que los

    capacite para ofrecer orientacin a aquellas personas que lo requieren

    3) Medidas de promocin de la salud en el adulto mayor:

    3.1) Higiene: una adecuada higiene personal repercute directamente sobre la

    salud y la autoestima del anciano.

    El aseo debe ser diario, y ejercerlo de forma autnoma en la medida de

    sus posibilidades. Se recomienda ducharse, al menos tres veces por

    semana, con jabones suaves y hidratantes. El cuarto de bao contara con

    medidas de seguridad: asideros, antideslizantes en suelo y baera,

    taburetes, etc.

    3.2) Vestido y Calzado: los ancianos delgados tiene mayor propensin a

    perder calor y a deshidratarse. Por ello, el abrigo debe ser abundante en

    los periodos fros, a base de prendas de algodn, lana, preferentemente.

    La ropa interior debe mudarse diariamente. Debe elegirse el calzado mas

    adecuado para su pie, de modo que evite rozaduras y comprensiones, que

    podran provocar lesiones.

    3.3) Ambientacion: los ancianos son muy vulnerables a los cambios bruscos

    de temperatura y a las corrientes de aire. En el invierno, la casa debe

    estar caldeada de modo uniforme, evitando contrastes de temperatura

    entre unas y otras habitaciones.

    3.4) Alimentacin: los ancianos suelen ser muy quisquillosos con la comida y

    su prestacin, especialmente si no la han cocinado ellos. Por eso es

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    23

    conveniente acordar con anelacion como a quieren exactamente. La dieta

    debe ser variada, en un intento de evitar la falta de apetito.

    3.5) Habitos toxico: alcohol y tabaco son las principales sustancias toxicas que

    consume la persona mayor, y constituyen importantes factores de riesgo

    cardiovascular. Es realmente difcil limitar su consumo, pues son habitos

    arraigados a lo largo de los aos.

    3.6) Prevencion de accidentes: los accidentes que con mas frecuencia sufren

    los ancianos son;

    - Caidas

    - Accidentes de transito

    - Quemaduras

    - intoxicaciones

    Para evitar los accidentes de trafico hay que valorar la capacidad de

    autonoma psicofsica del anciano. Las caidad provocan con facilidad

    fracturas de cadera o mueca, especialmente en mujeres. Las

    quemaduras pueden surgir a causa de descuidos: velas, estufas, etc. Las

    intoxicaciones mas frecuentes se deben al gas butano y a productos de

    droguera.

    3.7) Actividad fsica: el ejercicio fsico optimiza las funciones del aparato

    locomotor, fortaleciendo los huesos y evitando anquilosamiento; mejora

    las funciones cardiovasculares, respiratorias, digestivas y urinarias.

    Incluso repercute al nivel psicolgico.

    3.8) Actividad social e intelectual:

    la actividad social e intelectual del anciano representa las siguientes

    ventajas:

    - Ayuda a superar crisis evolutivas

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    24

    - Previene del aislamiento psicolgico

    - Previene la soledad y depresin

    - Repercute sobre otros aspectos saludables

    3.9) Actividad sexual: la actividad sexual puede y debe mantenerse en la

    medida de las posibilidades de la persona mayor. Hay que tener en

    cuenta que la expresin sexual incluye un espectro de actividades que

    abarca desde el simple placer de la compaa hasta el orgasmo, ya que

    la libido incluye: deseos, pensamientos, fantasas, satisfacciones, etc.

    Bibliografa

    Gallar, M. (1998). Promocin de la salud y apoyo psicolgico al paciente. BARCELONA: SOLARIOS.

    Luis MT, F. N. (2003). De la teoria a la practica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI.

    Argentina: Masson.

  • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR 2014

    25