26
Lunes 17 de diciembre de 2012 Director: Carlos Ramírez Número 74 La Reforma Educativa de Peña Nieto Escriben: Eduardo López Betancourt, Adrían Rueda, David Colmenares, Jesús Araiza, Manuel Carmona, José Manuel Suárez Mier, Gustavo Ramírez, Miguel Ángel Sánchez de Armas Camino a la Basílica Por Abigail Angélica Correa Cisneros El regreso del PRI Por Raymundo García García Por Carlos Ramírez 14 millones de personas en el subempleo e informalidad El sexenio del empleo… pero informal

Revista 18 Brumario #74

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista política semanal dirigida por el periodista Carlos Ramírez. Medio de comunicación, que informa de la política mexicana.

Citation preview

Page 1: Revista 18 Brumario #74

Lunes 17 de diciembre de 2012Director: Carlos Ramírez Número 74

La Reforma Educativa de Peña Nieto

Escriben: Eduardo López Betancourt, Adrían Rueda, David Colmenares, Jesús Araiza, Manuel Carmona, José Manuel Suárez Mier, Gustavo Ramírez, Miguel Ángel Sánchez de Armas

Camino a la BasílicaPor Abigail Angélica Correa Cisneros

El regreso del PRIPor Raymundo García García

Por Carlos Ramírez

14 millones de personas en el subempleo e informalidad

El sexenio delempleo…pero informal

Page 2: Revista 18 Brumario #74

2 17.12.201218 BrumarioEditorial

Por Francisco Zarco

Famosas últimas palabras: “La educación pública en México ha estado abandonada en los últimos años”: Emilio Chuayffet Chemor, nuevo titular de la SEP.

PLAN: Sin hacer ruido y dejar los reflectores para los demás, el equipo peñista ha logrado, por lo menos, que a tres paquetes legislativos se les dé cauce en el Congreso de la Unión. Para empezar la Ley de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación, la Reforma Educativa y la recién aprobada ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral, con la cual desparecen el “orgullo” de los gobiernos panistas, la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Con base el Pacto por México, vienen al menos 14 propuestas de reformas, que convertirían a la actual legislatura en una de las más activas y al gobierno de Peña Nieto, como uno de los más efectivos. ¿Quién ganan más al final?

ES VERDAD: Empezaron las quejas y verdades sobre cómo dejó el gabinete de Felipe Calderón Hinojosa varias secretarías y organismos federales. Para empezar el titular de la SEP se quejó del desastre en el que recibió a la depen-dencia y lo necesario de la reforma educativa. No obstante, el reclamo más sentido fue el del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien no sólo se indignó, sino que denunció que existían gravísimas irregularida-des en la dependencia que le entregaban. Incluso propuso buscar la forma de quitar el indignante arraigo, que tanto afrenta a las garantías constitucionales. Otra queja provino del nuevo titular del Infonavit, Alejandro Murat, quien des-cribió como pésima la política habitacional de los últimos 12 años. Hay más críticas y otras se darán a conocer en enero. ¿Son casualidad o se empieza a armar el escenario para las sanciones y castigos a los que se les pasó la mano en los 12 años de panismo?

ES PREGUNTA: ¿Habrá cacería de brujas azules tras los festejos de fin de año?

En los últimos tres sexenios la sociedad mexicana se ha conformado con ajustes y reformas a medias, ante los blo-queos y desencuentros que se dan entre partidos y poderes. Se han presentado reformas, pero varias de éstas han sido bloqueadas, porque permitirían lucir a determinado grupo partidista o mandatario.

A pesar de que el país se encuentra, en muchos aspec-tos, hundido en un pantano de inmovilidad, se empiezan a dar las condiciones para iniciar los cambios que urgen. Se construyen los consensos entre los partidos políticos y sus representaciones en el Congreso para que se den los pasos firmes en esos sentidos.

Sabemos que no faltarán los personajes que se asuman como padres de los cambios que signifiquen éxitos, pero ante la premura por reactivar al país es imprescindible dar-le cauce a tales cambios. En el caso del Pacto por México, aunque realidad es sólo una agenda legislativa, representa una oportunidad para que los partidos hagan coincidir sus políticas y empiecen a trabajar contra décadas de atraso.

Hay temas de trascendencia que se han dejado en el tintero o en la “congeladora” legislativa, pero llegó el mo-mento de ventilarlos para verdaderamente modernizar al país, con genuina justicia social, transparencia y el perfec-cionamiento de nuestro sistema democrático. Como se ob-serva, hay mucho por hacer.

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados pu-ros y moderados.”

Cambios sin reflectores

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Eduardo Aguilar Malvaez([email protected])

Diseño

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Abigail Correa Cisneros([email protected])

Redacción

Page 3: Revista 18 Brumario #74

317.12.2012 18 Brumario Articulo

Por Violeta Cordero Zozaya

El sexenio del empleo… pero informal•14millonesdepersonasenelsubempleoeinformalidad

Por Violeta Cordero Zozaya

Las cifras de creación de empleos se movieron con dificultad, el desem-pleo creció y el subempleo o empleo informal, creció a niveles importantes. Además de descomponer los números de la economía, la recaudación fiscal se viene abajo, tomando en cuanta que son cerca de 14 millones de personas que trabajan a la sombra de Hacienda.

El Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la medición del em-pleo informal en México, el cual mide el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico re-

Al final de su mandato, Fe-lipe Calderón declaró que

el suyo era el sexenio de las grandes obras. Ya no, como afirmó en su campaña y luego en los primero años de su gobierno, que era el sexenio del empleo. La realidad fue ubicando a la hora expresidente y las cifras pusieron en su lugar las expectativas.

munerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas for-males, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

La falta de oportunidades, pobreza, segregación, los salarios bajos, las dificul-tades burocráticas para emprender un negocio, la corrupción y un sin fin de detonantes, son la causa principal del empleo informal en el país.

Sin embargo, el estudio señala que actualmente en el país exis-ten 14.2 millones de personas que se encuentran en el sector informal (puede describirse como un conjunto de unida-des dedicadas a la produc-ción de bienes o servicios, con la finalidad primor-dial de generar empleo e ingreso para las personas implicadas, por ejemplo el ambulantaje) mientras que la informalidad laboral (se refiere a un empleo informal, por ejem-plo el trabajo doméstico) abarcó a 29.3 millones, el 29.2% y el 60.1% respectiva-mente, de la población ocupada nacional.

Para cerrar el 2012, la población ocupada en el sector informal ascendió

en México a 14.2 millones de perso-nas, mientras que la informalidad laboral o general abarcó a 29.3 millones, el 29.2% y el 60.1% respectiva-mente, de la población

Page 4: Revista 18 Brumario #74

4 17.12.201218 BrumarioArtículo

ocupada nacional. Lo anterior implica que el sector informal contribuyó con un poco menos de la mitad (48.6%) del empleo informal del país. El resto de éste provino del trabajo doméstico remunerado (2.1 millones de personas), del ámbito agro-pecuario (6.2 millones), así como de las empresas, gobierno e instituciones (6.8 millones). Esta medición forma parte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE), que en el tercer trimestre de 2012 reflejó que todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, de las cuales 14.2 millones conformaban específicamente la ocupa-ción en el sector informal, 2.1 millones eran servicio doméstico remunerado, 6.2 millones pertenecían al ámbito agrope-cuario y otros 6.8 millones a las empresas, gobierno e instituciones.

Según el ENOE, la Tasa de Informali-dad Laboral (TIL) en 2005 el trabajo in-formal registraba un valor de 59.3%, y en el último trimestre de este 2012 el valor es de 60.1%.

Informalidad por entidades

Para cerrar este año, Las entidades federativas con menores proporciones de empleo informal son: Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%) y Nuevo León (43%), mientras que las mayores tasas correspondieron a: Oaxaca (80.8%), Guerrero (80.8%), Chiapas (76.5%), Chiapas (76.5%), Tlaxcala (74.6%) e Hi-dalgo (73.7%).

La informalidad se presenta con más frecuencia en las zonas menos urbaniza-das, o lo que es lo mismo, localidades con menos de 100 mil habitantes. En estos si-tios la informalidad abarca al 73.5% de las personas ocupadas, en tanto que en las áreas más urbanizadas (localidades de 100 mil habitantes y más) abarcó al 47 %.

Composición del empleo informal

El sector informal en particular, dio cuenta en estos ámbitos, del 31.6% y el 26.9% respectivamente, de la población ocupada.

El 51.9% (15.2 millones de perso-nas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 3.3% (1.0 millón) eran empleadores, el 33.8% (9.9 millones) eran trabajadores por cuenta propia y el

11.0% (3.2 millones) eran trabajadores no remunerados. En el caso del sector informal, el 32.4% (4.6 millones de per-sonas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 6.9% (1.0 millones) eran empleadores, el 51.6% (7.3 millo-nes) eran trabajadores por cuenta propia y 9.1% (1.3 millones) eran trabajadores no remunerados.

Hombres y mujeres en la informalidad

De los 29.3 millones de personas en condiciones de informalidad laboral en el tercer trimestre de 2012, casi 18 millones (61.3%) eran hombres y 11.3 millones (38.7%) mujeres. Por lo que respecta a los 14.2 millones de personas ocupa-das en el sector informal, 8.4 millones (59.1%) eran hombres y 5.8 millones (40.9%) mujeres.

Edades

De este universo de mexica-nos en el sector informal, el dato más preocupante es la cantidad de jóvenes y viejos que no cuen-tan con un empleo formal; el 80.0% de los ocupados de 65 años y más forma parte del empleo informal, así como el 71.6% de los ocupados de 14

a 24 años. * 12.6 millones de personas

(42.9%) tienen entre 25 y 44 años de edad.

* 8.0 millones (27.3%) tenían de 45 a 64 años.

*6.9 millones (23.5%) de 14 a 24 años.*1.8 millones (6.2%) 65 años y más. Las personas que conforman el sector

informal cuentan con una escolaridad promedio de 11.7 años.

Actividad económica

En relación a los sectores donde se de-sarrolla la informalidad, es decir, la activi-dad económica, 6.2 millones de personas en el empleo informal se desempeñaban respectivamente en el sector agropecua-rio y en el secundario, mientras que 16.6 millones lo hacía en el sector terciario; las participaciones porcentuales respectivas fueron de 21.0%, 21.3% y 56.7%; el res-tante 1.0% (0.3 millones de personas) no

Page 5: Revista 18 Brumario #74

517.12.2012 18 Brumario Artículo

especificó el sector de actividad económica en el que se desempeñaba.

Jornada laboral e ingresos

El INEGI reporta que una persona en con-diciones de empleo informal trabajó 39.5 horas a la semana, un ocupado formalmente lo hizo 42.7 horas. En cuanto a los ingresos laborales, una persona ocupada formalmen-te obtuvo en promedio $38.4 por hora tra-bajada, en tanto que un ocupado en el em-pleo informal percibió $24.8 por una hora de trabajo.

¿Qué dice el CONEVAL?

Además de estos resultados dados a cono-cer por el INEGI, destaca el estudio que rea-lizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la instancia que se encarga de realizar estudios sociales en México, dio a conocer el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial 2012”, donde se muestran los resultados de las mediciones de pobreza.

Este estudio, reveló también que uno de los indicadores más significativos de la econo-mía mexicana, es su alta tasa de desempleo, y el número de empleos netos creados entre 2008 y 2012 es insuficiente para que los jóve-nes que se incorporan año con año a la fuerza de trabajo encuentren una opción en el mer-cado formal.

“La tasa promedio entre 2005 y el segun-do trimestre de 2008 fue de 3.6 por ciento; sin embargo, en el tercer trimestre de 2008 ésta aumentó a 4.2%, 0.7 puntos porcentua-les más con respecto al trimestre inmediato anterior. A partir del tercer trimestre de 2008 y hasta el tercer trimestre de 2009 mostró una tendencia creciente, con la mayor contracción en el empleo ocurrida en el tercer trimestre de 2009, cuando alcanzó una tasa de desocu-pación de 6.2 por ciento”.

En el presente año, el desempleo en el primer trimestre de 2012 fue de 4.9% mien-tras que para el mismo trimestre de 2007 fue de 4.0%.

En 2011, se crearon 811 mil 384 empleos, pero se perdieron 199 mil 832, por lo que la cantidad neta de empleos fue de 611 mil 552.

Esta falta de empleos formales, genera un alto subsector informal en el país, ya que las personas se ven obligadas a buscar una al-ternativa de generación de un mayor ingreso familiar.

México en la OCDE

En octubre, el país se ubicó como uno de los países con menor tasa de desempleo con 4.9%, mientras que países de primer mundo como España tienen un nivel de desempleo de 26.2%.

Según los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE), en octubre México se ubicó entre los siete países con menor tasa de des-empleo de toda América Latina), ubicándose en 4.9%.

De los 34 países que integran esta organi-zación, México se ubicó como la quinta eco-nomía con menor desempleo, sin embargo en septiembre la tasa se ubicó en 4.7.

En el mismo mes, agosto, José Ángel Gu-rría, Secretario General de la OCDE, pronun-ció un discurso en el Club de Industriales, en el que destacó que aunque la perspectiva económica global se ha deteriorado, México cuenta con una “situación fiscal es sólida, con un déficit modesto y a la baja, una deuda pública total manejable y estable, un sistema financiero bien capitalizado, bien regulado y bien supervisado, con flujos importantes de IED, con una tasa de desempleo de las más bajas de la OCDE y con una inflación bajo control”.

Aun con estos indicadores, Gurría tam-bién señaló que México es el segundo país más desigual en la OCDE después de Chile; aun cuando México tiene uno de los progra-mas de reducción de pobreza más innovado-res y exitosos en el mundo, cerca de la mitad de la población mexicana, 50 millones de personas, vive en pobreza moderada o extre-ma, lo que se encuentra directamente ligado a la falta de oportunidades y empleo.

Page 6: Revista 18 Brumario #74

6 17.12.201218 BrumarioIndicador Político

Por Carlos Ramírez

[email protected]

@carlosramirezh

•PreparalaSecciónXXIIdelSNTEmovilizacionescontralapropuestas•Seacabalacoparticipacióndelsindicatoenelmodeloeducativo•LaprincipalprotestanoesdeElbaEsther,sinodelíderesdelaCNTE

CNTE, vs reforma educativa;Elba Esther se hace a un lado

El conflicto en Oaxaca parece in-evitable porque en junio pasado el gobernador aliancista Gabino Cué Monteagudo aceptó que los maestros oaxaqueños quedaran al margen de la evaluación universal y negoció un plan alterno a la Alianza para la Calidad Educativa de la SEP federal.

El principal mensaje que envió la Sección XXII del SNTE y el gobierno es-tatal fue la consolidación de la balca-nización de la educación pública oa-xaqueña porque el ACE fue sustituido por el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) y el Siste-ma de Evaluación Educativa de Oaxa-ca (SEEO). En los hechos, el diseño de la política de educación pública para el estado de Oaxaca fue cedido a los maestros de la Sección XXII, luego de que los profesores disidentes realizaron paros, marchas y suspensión de clases para obligar al gobierno aliancista a aceptar las condiciones gremiales.

Las negociaciones del gobierno es-tatal con la Sección XXII del SNTE re-presentaron una cesión de la rectoría del Estado en materia educativa porque el nuevo acuerdo va a responder a las exigencias de los maestros disidentes y no a los requerimientos educativos en la entidad. Como botón de muestra, la Sección XXII exigió que el gobier-no estatal elimine el reconocimiento a la Sección LIX que se había formado al calor de la crisis del 2006 como un con-trapeso a la violencia, intransigencia y autoritarismo de la XXII. Pero lo inte-resante es que los maestros de la LIX firmaron un acuerdo con los padres de familia para no suspender clases por marchas, mientras la XXII cancela cla-

De todas las plazas estatales en las que la Secretaría de

Educación Pública tendrá que recuperar la rectoría del Estado en la mate-ria, Oaxaca se presenta ya como un foco rojo: la disidente Sección XXII del SNTE prepara no solo millares de amparos contra la Iniciativa Peña Nieto sino que pasará pronto a la movilización callejera.

ses sin atender a las preocupaciones de los padres de familia.

Oaxaca se ha convertido en una espe-cie de laboratorio político de la balcani-zación nacional. Pero lo más significativo es el hecho de que el gobierno estatal se ha visto obligado por los paros y planto-nes de la XXII a entregarles la definición de la educación pública y de la evaluación de los maestros. Por ejemplo, los maestros de la XXII que no asistan a las marchas y plantones deben de pagar una multa de 250 pesos, con el dato agravante de que la oficina del Instituto de Educación Pública del Estado --la SEP estatal-- tiene como funcionarios de las oficinas de pago de salarios a maestros militantes de la XXII, como parte de una minuta secreta firmada por el gobernador Heladio Ramí-rez en 1992 en la que le cedió a la XXII el control del Instituto.

La situación aberrante de la educa-ción pública en Oaxaca ha llegado ya a ni-veles de violencia social. En el municipio de Mitla, el pasado 22 de noviembre, un grupo de padres de familia decidió tomar cartas en el asunto --ante la pasividad del gobierno estatal-- y rompió por la fuerza un bloqueo de carretera que ha-bía realizado la Sección XXII, retuvo con violencia a cinco maestros disidentes y los exhibió como delincuentes. La XXII res-pondió con el asalto a las oficinas muni-cipales. Como es obvio, la XXII ya amena-zó con estrangular de nueva cuenta la ciudad con paros, marchas y suspensión de clases si el gobierno estatal no castiga a los agresores de sus militantes.

El trasfondo de la crisis de la educa-

ción pública fue la balcanización del sector después de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, firmado por el presi-dente Salinas de Gortari el 18 de mayo de 1992, por los gobernadores de los es-tados y por el SNTE. Para evitar una rup-tura nacional del sindicato, la maestra Elba Esther Gordillo cedió el manejo de la XXII a los disidentes y con ello se rom-pió el espíritu federalista de ese acuerdo. Luego el gobernador Heladio Ramírez ce-dió a la XXII el derecho de vetar nombra-mientos en el Instituto de Educación y de incrustar militantes en la estructura gu-bernamental. Y finalmente los maestros de la XXII se convirtieron en peones de juegos palaciegos de poder, mientras los líderes negociaban agendas personales y gremiales que reventaron el presupuesto educativo.

La recuperación de la rectoría del Estado en la educación no se va a dar solo con el primer paso dado por la Ini-ciativa Peña Nieto para profesionalizar el magisterio, sino que debe de pasar por la decisión de la SEP de terminar con la balcanización educativa sobre todo en estados donde la CNTE domina el control magisterial. Y como primer paso, la SEP federal debe pronunciarse sobre el acuer-do local firmado por el gobernador Cué Monteagudo con la Sección XXII para anular el Acuerdo sobre la Calidad Edu-cativa y anular la evaluación universal de maestros.

El problema en Oaxaca fue que la XXII incluyó en la agenda de la moderniza-ción educativa la creación de una “Comi-

sión de la Verdad” para investigar la crisis del 2006 cuando la XXII y gru-pos radicales lucharon en las calles e instalaron barricadas en el centro his-tórico para inaugurar en Oaxaca un gobierno comunitario, autogestiona-rio y popular al margen del sistema de representación política constitu-cional. Además, en la transformación educativa de Oaxaca la XXII exigió la “libertad incondicional de presos polí-ticos y de conciencia” que fueron pro-cesados por violencia política.

Oaxaca fue un ejemplo del fraca-so del Acuerdo de Salinas de Gortari de 1992 y podría ser el laboratorio de las posibilidades de éxito de la Ini-ciativa Peña Nieto. En el Acuerdo de 1992 se estableció claramente que el sindicato tenía que ver solo con asuntos de relaciones laborales y no con la definición de la política de edu-cación pública. Pero la aplicación de cualquier reforma educativa debe de pasar por solucionar la federaliza-ción del sindicato en sistemas educa-tivos estatales y el monstruo de dos cabezas del SNTE y las secciones disi-dentes cuando el titular del contrato colectivo es el sindicato y no la Coor-dinadora.

De ahí que la recuperación de la rectoría del Estado en educación tiene que ir más a fondo y poner orden en la relación laboral en el sector.

Page 7: Revista 18 Brumario #74

717.12.2012 18 Brumario Indicador Político

Por Carlos Ramírez

SNTE-CNTE: letras y sindicato•AcuerdoCSGde1992,reloaded

Pese a los dar-dos verbales SEP-SNTE por la refor-

ma educativa, la ini-ciativa fue planchada --mal que bien-- en una reunión de cuatro ho-ras entre los más altos mandos del gobierno federal y el sindicato.

Hasta donde se tiene el alcance de la iniciativa, la evaluación educativa, la supervisión en las plazas y el acceso al sistema educativo forman parte de una necesidad de modernización para

restablecer la relación educación-sis-tema productivo que se había perdido durante años, del conflicto magisterial de 1956 a la caída de Carlos Jongitud Barrios en 1989 y que la modernización salinista no se había atrevido a tocar.

De ahí que los verdaderos proble-mas del sistema educativo sean mucho mayores a las decisiones parciales que se haya tomado y algunos de ellos se potenciaron con “soluciones” que se transformaron en conflictos adiciona-les. El debate sobre la reforma educa-tiva necesaria tendría que tocar cuando menos tres puntos esenciales:

1.- La reorganización de la es-tructura sindical. La descentralización educativa de Salinas de Gortari en 1992 cedió a los gobiernos estatales el mane-jo de los maestros, pero dejó latente la organización sindical nacional. Así, los gobernadores tienen que enfrentar una doble revisión contractual anual: la legal con el SNTE y la adicional con las secciones sindicales estatales. Sali-nas no modificó la estructura sindical nacional porque la necesitaba como aparato de control social de un millón de maestros y por desconfianza en la escasa capacidad de gobernadores para negociar con las secciones.

2.- La permanencia del sindicalis-mo como estructura de poder gremial y político y no como instrumento de me-jora productiva de los sectores. El SNTE ha permanecido como problema en la medida en que se ha movido con auto-nomía política, a diferencia de los sin-dicatos petrolero o electricista que son un ejemplo de sumisión al poder. En el caso magisterial ha existido una lu-cha gremial histórica de confrontación con el Estado que los liderazgos de Ro-bles Martínez, Jongitud y Gordillo solo han administrado. El acuerdo de mo-dernización de 1992 cometió el error

Page 8: Revista 18 Brumario #74

8 17.12.201218 BrumarioIndicador Políticoestratégico de involucrar a la dirigen-cia del SNTE en los acuerdos, rom-piendo la relación obrero-patronal.

3.- La educación en la Revolución Mexicana jugó el papel de aparato de control ideológico del proyecto po-lítico revolucionario-priísta e intensi-ficó esa función en los años cincuenta cuando el proyecto revolucionario se bajo del caballo y enfrentó la toma de posiciones por el Partido Comunista Mexicano. La modernización salinis-ta excluyó del PRI el concepto de Revolución, Estado y justicia social y las organizaciones corporativas tuvie-ron que perder su perfil político. Los maestros debían de ganarse sala-rios y bienestar a base de un mejora-miento en su preparación, no en las manifestaciones de apoyo al régimen priísta.

El modelo de desarrollo del go-bierno priísta de Peña Nieto ya no necesita una estructura corporativa conformara por sindicatos-rémora, con bienestar de líderes y élites sólo en función de su dependencia del sistema político y del partido. La reactivación del desarrollo y las ac-tividades industrial y agropecuaria re-quiere de mano de obra calificada, es-pecializada, por lo que los sindicatos están condenados a regresar a for-maciones gremiales de mejoramiento a cambio de productividad. El men-saje vino del modelo de desarrollo de Salinas de Gortari: mejoramiento productivo del nivel de vida, ya no una concesión del Estado a cambio de apoyo político y social.

El otro avance en la reforma edu-cativa de Peña fue el que dejó entre-ver con el trato político público --a pesar de negociaciones en privado--:

el Estado reasume la rectoría de la edu-cación, anulando lo establecido por el Acuerdo de Modernización Educativa de 1992 a través del cual el SNTE y su diri-gencia tenía coparticipación en la de-finición de los objetivos de la educación; ello había llevado a una constante con-frontación entre el SNTE y algunas de sus secciones más activistas con el gobierno federal y gobiernos estatales, porque los sindicalistas ponían siempre por delante sus beneficios en salarios y prestaciones y autonomía en la elección de dirigencias seccionales. El intercambio siempre afectaba al Estado porque le reducía su margen de maniobra para la definición de estrategias educativas.

Este manejo de detalles estuvo detrás del estilo de la ceremonia de firma de la iniciativa de ley: el Estado --gobierno, poderes, partidos-- en la representación del presidente de la república tomó la decisión de definir líneas educativas sin pasar por ninguna negociación con el sin-dicato nacional; ello quiere decir, cuando menos, que hasta ahora no parece haber ningún conflicto con la maestra Elba Esther Gordillo como presidenta del

SNTE, a menos que del sindicato haya alguna reacción de resistencia contra una decisión del Estado.

La forma de operación política de la reforma educativa con reforma consti-tucional dibujó una parte del estilo del nuevo gobierno de Peña Nieto: recuperar la autonomía del Estado a través de lo que pudiera considerarse un quinazo light o incruento, sin conflictos ni violencia, sin movilización de policías ni tropas como en 1989. Al final de cuentas, la maes-tra Gordillo fue ascendida al SNTE en 1989 para ayudar a la moder-nización educativa, no para con-vertirse en otro poder autónomo.

Lo que viene ahora es un reacomodo sindical; la disiden-cia magisterial había pactado con

el SNTE el control de secciones para negociar con fuerza con gobernadores. Sólo que la reforma educativa del Pacto por México tendrá efectos en los esta-dos y obligará a las secciones disidentes a someterse a los nuevos lineamientos del Estado en materia educativa. Pero luego del mensaje del 1-D sobre pro-

testas callejeras, el sindicalismo ma-

gisterial ya no podrá tan fácil-mente tomar las calles por el alto costo de las con-secuencias.

[email protected]

@carlosramirezh

Page 9: Revista 18 Brumario #74

917.12.2012 18 Brumario

Por Carlos Ramírez

Nacida en 1980 en Oaxaca y Chia-pas, la coordinadora es una organiza-ción autónoma, con vida propia y beneficiaria de sus propias negociacio-nes con los gobiernos estatales. La des-centralización educativa de Salinas de Gortari de 1992 mantuvo la federali-zación del sindicato, sin duda el prin-cipal problema con el magisterio. Pero el SNTE, para evitar la fractura, cedió autonomía de algunas secciones y éstas operan como organismos antisis-témicos.

Entregadas a sus dirigencias para sus propias negociaciones, las secciones disidentes del magisterio crearon verda-deros imperios autonomistas. El caso más avanzado es Oaxaca: el goberna-dor priísta Heladio Ramírez López fir-mó en 1992 un acuerdo con la sección sindical para reforzar la separación del gabinete de la Secretaría de Educación Pública estatal y la creación de un Ins-tituto, lo que provocó que la estructura de administración de la educación per-diera la fuerza de su centralización po-lítica y administrativa.

Pero lo más grave fue la firma de un compromiso del gobierno estatal --no solo el de Ramírez López sino todos los posteriores-- para ceder posiciones del Instituto de Educación Pública a líde-res de la Sección XXII de maestros, “así como la obligación de no excluir-

Acuerdo SEP dañamás a la CNTE•Descentralizaciónsindical,elpasivo

Si toda la narra-tiva política en la firma de la inicia-tiva de reforma

educativa impulsada y avalada por el PAN, PRD y PRI en el Pacto por Méxi-co se centró en el SNTE de la maestra Elba Esther Gordillo, la principal reacción de protesta se va a sentir por el lado de la Coordinadora de maes-tros disidentes, la CNTE.

les (a los miembros de la Sección XXII) en cualquier asunto de carácter educati-vo”. La superposición de fidelidades --los maestros como mentores pero también como funcionarios del área educativa-- se convirtió en el foco de conflicto.

Con tal de tranquilizar a la XXII, el gobierno estatal como titular de las rela-ciones laborales le cedió a la sección sin-dical la capacidad de decidir el rumbo de la educación, el problema que tiene acogotado al gobierno estatal ante la beligerancia de los líderes sindicales: el compromiso de 1992 dividió la toma de decisiones en materia educativa: “las ba-ses” sindicales de la XXII pueden influir en los “aspectos laborales, profesionales, social y técnico” de la educación. Es decir, el gobierno estatal entregó la educación a la sección XXII.

Peor aun, por ese acuerdo del gober-nador Ramírez López con la dirigencia de la XXII el gobierno estatal se comprometió a someter el nombramiento del director del IEEPO a la Sección XXII y a tomar en cuenta “la selección y nombramien-to futuro de funcionarios del insti-tuto como resultado de las propuestas de la representación sindical sean respetadas en la forma y términos acordados con antelación”. Y más: se aprobarían propuestas de la Sección “aun cuando cambie la estructura orgá-

nica del instituto”. El sistema político ce-día sus hilos de control social en materia educativa.

El problema con el SNTE es político y de evaluación de profesores, además de la estructura de tráfico de plazas que, por cierto, se reproduce en todos los grandes sindicatos de empresas públicas, como los de Pemex, la CFE y otros. Pero la parte más grave y violenta de la relación del Estado nacional con los maestros ocurre en los estados de la República donde las secciones sindicales disidentes llevan a una doble revisión laboral: la que impli-ca la titularidad del contrato de trabajo de la SEP con el SNTE y luego la segunda entre la sección sindical con el gobierno estatal.

En Oaxaca existe la sección sindical más agresiva, pero ya no en defensa de la educación pública o del nivel de vida de los profesores sino en función de la im-posición de lineamientos a la educación pública; el gobernador aliancista Gabino Cué, que paradójicamente llegó al poder con el apoyo de la XXII de maestros, es un rehén de la sección sindical que le impo-ne condicionamientos a la educación pú-blica, paraliza actividades en detrimento de la educación de los niños y estrangula la ciudad y las carreteras federales para exigir sometimiento… y privilegios. De hecho, la XXII de Oaxaca es la que esta-

blece la política de educación pública. Ante la evaluación exigida por la SEP hace un par de meses, la XXII obligó al gobernador a no realizarla e impuso sus propias condiciones.

En la CNTE se localiza la peor par-te de la pérdida de autoridad del Estado --en sus niveles local y federal-- sobre la educación pública. Y ahí el problema no es de evaluación sino de relaciones de poder: la XXII provocó una crisis de go-bernabilidad en el 2006 que incendió la capital de Oaxaca ante la demanda magis-terial instaurar un gobierno popular, au-togestionario y comunal con el pretexto educativo.

De ahí que la parte más dura de la respuesta magisterial contra la reforma educativa del presidente Peña Nieto ava-lada por el PAN, el PRD y el PRI no va a venir del SNTE de la maestra Gordillo --al final de cuentas, la política es una cámara de descompresión--, sino de la CNTE de maestros disidentes porque la reforma va a regresarle al Estado la capacidad de decisión en política educativa, obligará a los maestros a dar clases y no a realizar marchas, partos y conflictos y tendrá que imponer castigos laborales. La reforma educativa tendría el objetivo de reim-plantar el papel del Estado en la conduc-ción de la educación pública.

El poder político de la CNTE abarca los estados de Oaxaca, Guerrero, Chia-pas, Michoacán y parte del Estado de México. De ahí vendrán las marchas, las protestas, los paros y la violencia política, con el agregado de que a la CNTE se han sumado el SME, el YoSoy132 y otras or-ganizaciones antisistémicas que van a convertir las calles en campos de batalla.

La reconquista de la hegemonía del Estado en la educación se verá en Oaxa-ca, donde la reforma educativa deberá regresar a los maestros a las aulas a en-señar y alejarlos de las marchas y plan-tones. Por eso fue importante el apoyo del PRD a la iniciativa de Peña Nieto, por-que los maestros disidentes ya no conta-rán con la alianza-complicidad perredista.

[email protected]

@carlosramirezh

Indicador Político

Page 10: Revista 18 Brumario #74

10 17.12.201218 Brumario

Camino a la Basílica•Unatradicióncentenariaquerebasalafeylareligiosidad

•Másde5millonesdedevotossepostranantelaVirgenMorena

Días antes del 12 de diciem-bre, miles de fieles se di-

rigen al santuario más visitado en México, la Basílica de Guadalupe. Los viajeros hacen reco-rridos a pie que duran días. Vienen desde los extremos de la Repúbli-ca para agradecer por los favores a la Virgen de Guadalupe, otros más para hacer peticio-nes, o pagar una manda.

Por Abigail A. Correa Cisneros (Texto y Fotos)

La noche del 11 de diciembre los fieles atiborran las avenidas en dirección a la Vi-llita, como también se le conoce, cargan-do imágenes en la espalda, con vírgenes de Guadalupe del tamaño de un niño, se ven los camiones adornados con globos y listones de colores que vienen de varios estados del país, como Michoacán, Pue-bla, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa.

Cada año acuden en promedio seis millones de peregrinos, por lo que el go-bierno capitalino desplegó en su 481 ani-versario, a 400 policías en la delegación Gustavo A. Madero.

Reportaron que hubo saldo blanco y que se atendieron cuatro mil 209 ca-sos médicos, mil 267 servicios de voceo

14 personas que habían sido reportadas como extraviadas, que fueron localizadas y entregadas a sus familiares.

Alrededor de la Basílica se implemen-tó un operativo en el que participaron tres mil 343 elementos y 17 mil elementos en el resto de las 16 delegaciones de la ciudad, con sobrevuelos en las zonas que convergen a la basílica. Incluso se imple-mentó el uso de un drón (avión no tripu-lado) que vigilaba la zona.

La mayoría de los mexicanos venera a la virgen de Guadalupe, incluso realizan una peregrinación en Nueva York, para celebrar el cumpleaños de la morenita, que también festejan en Los Ángeles, por ser ciudades con basta presencia mexicana.

Pero esta tradición va más allá de los 481 años que cumplió en 2012. En el México prehispánico, nuestros ante-pasados acudían al Cerro del Tepeyac a venerar y dar gracias a la madre Tierra, la diosa Tonantzin. Historiadores des-tacan que debido a la colonización, los españoles quisieron erradicar las tra-diciones, llamadas paganas por ellos, y construyeron el templo al que ahora asisten millones de personas, en su fra-caso (al principio) de evangelizar a los indios.

En la traducción del texto náhuatl, Nican Mopohua, se relatan las aparicio-nes de la Virgen. Son el principio del mito de la aparición de la Virgen de Guadalupe ante el indio (y a ahora San-to) Juan Diego, quien tenía que dar el mensaje al obispo de México, fray Juan de Zumárraga.

El canto de los pájaros que se escu-chan hoy al subir al cerro del Tepeyac, al acercarse a la iglesia edificada hace casi 500 años, pero en este caso brotan de bocinas pues el bullicio de la gente que acude impide que se escuche cual-quier sonido de la naturaleza.

El relato habla de varias flores her-mosas en el cerro cuando Juan Diego acudió al llamado, destaca que en la zona solo crecían nopales, y esta sería la prueba de que la Virgen de Guada-lupe bajó del cielo para pedir la evan-gelización de los pueblos prehispánicos mediante la edificación de un templo.

Artículo

Page 11: Revista 18 Brumario #74

1117.12.2012 18 Brumario

Según el historiador Miguel León Portilla, el relato está basado en cantos nahuas, donde habla también del mito, pero para alcanzar al dador de vida, encarnado en un colibrí, figura que represen-ta a los mexicas.

Por otra parte, expertos en la figura de la Vir-gen María, hablan de que su origen es árabe, su nombre deriva de “guadale” que significa río, y Lupo, que en latín significa Lobo, Virgen del Río Lobo. La imagen tiene su origen en la provincia de Extremadura, España.

En 1519, Cortés invadió Ana Wak, trayendo la imagen de la virgen con él al Nuevo Mundo. El his-toriador italiano Lorenzo Boturini describió la ban-dera que llevaba consigo el colonizador: “Una bella imagen de la Virgen María fue pintada en ella. Ella llevaba una corona de oro y estaba rodeada por 12 estrellas de oro. Ella tenía las manos juntas en oración, pidiéndole a su hijo para proteger y dar fuerza a los españoles para que pudieran conquis-tar y cristianizar a los paganos.”

Los historiadores dicen que en 1520, los es-pañoles destruyeron el templo de Tonantzin en Tepeyac y en su lugar plantaron otro templo glorificando a la Virgen de Guadalupe. Una re-producción del estandarte de Cortés se creó y colgó en su interior. Los españoles pensaron que podrían fácilmente reemplazar el símbolo de la tierra (Tonantzin Coatlicue) con la ma-dre de su Dios cristiano.

Asimismo, hay sacerdotes de aquella épo-ca y posteriores, que también reprueban el mito. En 1895, monseñor Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas renunció a su cargo por considerar que el culto guadalu-pano “constituye un abuso en perjuicio de un pueblo crédulo y en su mayoría ignorante”. Fray Servando Teresa de Mier —pionero de nuestra independencia— la llamó “leyen-da piadosa”. En el mismo sentido, se sabe que el obispo central de la leyenda, Juan de Zumárraga, no estaba en México en ese entonces.

Cada 12 de diciembre los fieles acuden a este templo para agradecer a la madre de Dios por otro año más de vida, por la salud, amor, y al mismo

tiempo para solicitar al año entrante la misma “gracia”, como comenta la señora Concepción --y varios de-votos que son eco--, que caminó dos días desde

el Estado de México, originaria de Eca-

tzingo. “Vengo a agradecer a la

virgencita que me concedió

otro año con mis nietos

y mis hijos,

e s -

Artículo

toy enferma, no sé si me conceda el año que entra pero estoy aquí para dar gracias que no nos faltó la comida. Le pido que los cuide ahora que me llave al cielo”.

Como ella, millones de fieles que llegan a ser bendecidos y a escuchar misa, a dar el diezmo, a dejar el dinero por el que piden, adquiriendo imáge-nes de la santa, consumiendo comida y pagando pasaje desde sus lugares de origen, muchos de ellos, de muy lejos, solo movidos por su fe.

Los que llegan con tributo prehis-pánico, representado por sus danzas y copal, sí agradecen a la tierra, a la To-nanzin, pero ya con el sincretismo de una tradición católica pues, tantos años bajo la doctrina de la iglesia no son en vano.

Sin embargo, hay quienes siguen las tradiciones de antaño, de hace

casi 500 años. Como lo es el pueblo de la Mixteca, de

Oaxaca. La Nación Ñuu Savi. Sus pobladores

acos tumbran

Page 12: Revista 18 Brumario #74

12 17.12.201218 BrumarioArtículo

dar gracias a la Tierra entre los meses de enero y febrero, en un ritual que tie-ne gran importancia. Festejan con co-mida que brindan al cerro, a la tierra. “Cada familia hace su propio “Tavi Itu” (agradecimiento a la Tierra), y de no hacerlo, cometerían una gran falta de respeto”, narra Ismael Reyes, originario de esta región.

Agrega que a su parecer, “la Virgen de Guadalupe representa el verdadero principio de la caída del mundo mesoa-mericano, utilizando la religión como arma; si bien los primeros vencidos fueron sometidos militarmente, nunca la invasión europea logró subyugar las creencias ni la conciencia de los que poblaban este lado del mundo. El ge-nocidio como principio terminó en la implantación de ideas”, dice.

Agrega que el mito “es la alegoría de la imposición: centros ceremoniales destruidos y sustituidos por iglesias, conventos, ermitas; representaciones de la naturaleza consideradas como aberraciones demoníacas –se refiere a Coatlicue- después sustituidas por personajes “sacros” de la iglesia roma-na; la diversidad de lenguas que por ese entonces existían por el castellano. Definitivamente, la Virgen es la mejor representación eufemística de este ex-terminio de inocentes en la Historia, concluye.

A pesar de los siglos que han trans-currido después de esta invasión, hay quienes conservan el culto a Nonantzin (madrecita), en realidad Coatlicue, y el agradecimiento a la Tierra por las cose-chas del año, buscan llevar a cabo los rituales que al pie del cerro del Tepeyac

se hacían desde tiempos inmemoriales. “Esto significa que las culturas mesoame-ricanas siguen vivas, aunque los libros de Historia oficiales solo vean un pasado glo-rioso en las raíces indígenas, ignorando a los que hoy conservan lengua y tradicio-nes milenarias pero que mayormente pa-decen pobreza y marginación. En diciem-bre, el 12, solo hay fiesta en el barrio de Nuu Ndaa, (El Lugar Plano o el barrio de Guadalupe), cuenta Ismael.

Esta imagen también unió al pueblo durante la Revolución e Independencia, incluso la unió en las elecciones que ganó el PAN en el año 2000, cuando Vicente Fox emuló las acciones de Miguel Hidalgo o Francisco Villa.

Como señaló Octavio Paz, criollos, mestizos e indios encontraron un símbo-lo, que les permitió construir la narrativa de un origen común. Tonantzin Guadalu-pe fue la madre “hecha de tierra america-na y teología europea”.

Tras la derrota de México en la gue-rra contra Estados Unidos (1845-1847) se firmó el Tratado Guadalupe-Hidalgo por el cual México cedía a EEUU la mitad de su territorio. El primer presidente de México, en 1824, Miguel Antonio Fernán-dez Félix prefirió ser llamado Guadalupe Victoria, en honor la Virgen del Tepeyac. Años antes, en 1821, lo primero que hizo el consumador de la independencia Agus-tín de Iturbide, junto con los principales

generales del Ejército Trigarante, fue irse al cerro del Tepeyac y proclamar a la Virgen “patrona de la nación”.

El estandarte de la Guadalupana fue enarbolado por Miguel Hidalgo, quien definió el momento en que religiosidad y nacionalismo se unieron. Hidalgo no blandió el estandarte por costumbre, sino por cálculo político. Fusionaba así la maternidad religiosa de la Nueva Es-paña y la paternidad independentista de 1810 consiguiendo que las clases popu-lares, indios y mestizos, asumiera la gue-rra contra el imperio español de forma natural. Y de paso, Hidalgo creó el pri-mer símbolo, reconocible y potente, de la nueva identidad mexicana.

En 1754 el Papa Benedicto XIV nom-bró a Nuestra Señora de Guadalupe pa-trona de la Nueva España. Pocas sema-nas antes de que estallara la Revolución de 1910, el Papa Pío X proclamó a la guadalupana patrona de América. Y en 1933 obispos de todo el continente ame-ricano pidieron al Papa Pio XI una carta para extender la fiesta y el patronazgo guadalupanos. En 1999 Juan Pablo II encomendó a la Virgen de Guadalupe la evangelización de América.

La devoción a la Virgen de Guada-lupe, más allá del tema religioso, es un fenómeno social que no deja de sorpren-der, sobre todo en el extranjero. Porque a la par que la iglesia católica pierde fie-les, la Morena del Tepeyac gana adeptos cada año. Este 12-12-12, se rompió otro record de asistencia al pie de la Basílica. Testimonio fiel del sincretismo entre la espiritualidad prehispánica y la católica, la adoración guadalupana trasciende cualquier interpretación sociológica.

Page 13: Revista 18 Brumario #74

1317.12.2012 18 Brumario Artículo

Las mexicanas, como muchas mujeres en el mundo, siguen

atemorizadas por un monstruo que desde niñas las persigue. Es la violencia ejercida contra ellas por culturas machis-tas, misoginia, ignoran-cia; sus derechos hu-manos son diariamente violentados. Y en el col-mo de la incongruencia, aumenta el abuso sexual en pareja. Esposos, no-vios, amantes, amigos íntimos; el carácter no importa, muchas mujeres son víctimas de quien se supone más las quieren.

A pesar de avances sociales en materia de derechos de las mujeres, la violencia, sobre todo de carácter sexual, no dismi-nuye. La tipificación legal de feminicidio no ha inhibido el delito y aun el asesinato de mujeres es denominador común en la nota roja.

Decía Thomas Hobbes que la violen-cia es inherente a la naturaleza del ser humano, pero el hombre ha desarrollado un tipo de violencia dirigido exclusiva-mente, al sexo femenino. Ésta es conocida como violencia de género y se refiere a la agresión de la que son objeto las mujeres

de cualquier edad y condición social, por el simple hecho de ser mujeres.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas la definió como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológi-co para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se pro-ducen en la vida pública o privada”.

Fragmentando este problema, ya que hay violencia contra niñas, en las escuelas el buylling ha aflorado y apun-ta contra las menores; por otra parte, la violencia en la pareja, la violencia con-tra las hijas.

Retomamos las cifras del índice de violencia sexual, que la Encuesta Nacio-nal sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH) define como aquella que arremete físicamente en contra de la mujer por medio de exi-gencias a tener algún tipo de encuentro sexual, su expresión más evidente es la violación. Este tipo de sometimiento siempre va acompañado de un impacto emocional en la víctima.

“Además, la imposición de una con-ducta sexual –exista o no cópula– tiene su propia especificidad, porque ataca una parte muy íntima de la persona”, afirman especialistas.

La ENDIREH refiere que la agresión sexual, especialmente de mujeres que viven en pareja, casi no se reporta; sin embargo, en 2003 un millón 527 mil 209 mujeres afirmaron ser víctimas sexuales de sus cónyuges y posterior-mente 448 mil 221 confesaron haber intentado suicidarse.

El estudio refiere sobre todo, el im-pacto que tienen las variables, edad y alfabetización. Sostiene que la violen-cia sexual en la pareja aumenta o dis-minuye de acuerdo con la edad de la víctima y con el grado de alfabetización de ambos individuos.

La ENDIREH arroja datos que per-miten pensar que entre mayor edad tenga la víctima, contará con menor grado de alfabetización, y ello acentúa, pero aclara que no es la causa, el índice de abuso sexual.

También presenta un estudio es-tadístico –por edad– de mujeres que han padecido al menos un incidente de violencia sexual. Los datos muestran que, por una parte, en 2003, 42 mil 819 mujeres entre 15 y 19 años de edad fueron víctimas de este tipo de violencia; 128 mil 122 de 20-24 años lo padecieron; 210 mil 257 entre los 25-29 años; 214 mil 319 entre 30-34 años; 236 mil 047 entre 35-39 años; 236 mil 131 entre 40-44 años; 179 mil 328 en-tre 45-49 años; y finalmente, 280 mil 186 de 50 años en adelante. Por otra parte, en 2006 los índices disminuyeron pero la relación de acuerdo con la edad fue constante. En la gráfica siguiente es posible observar la cantidad de mujeres abusadas y cómo, de la misma manera, a partir de los 50 años de edad el abuso aumenta.

El Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI muestra que en el año 2000 –de los 15 a los 29 años de

La violencia contra las mujeres: un lastre social que va en aumento

Por Tania Calvillo Gómez

•Laviolenciasexualsehacerutinariaaunenlapareja•Unmillón527mil209mujeresafirmaronservíctimassexualesdesuscónyuges

Page 14: Revista 18 Brumario #74

14 17.12.201218 BrumarioArtículo

edad– 13 millones 590 mil 085 mu-jeres y 12 millones 625 mil 182 hom-bres sabían leer y escribir; mientras que en el intervalo de 30 a 64 años, 13 millones 901 mil 790 mujeres y 13 millones 532 mil 118 hombres tenían este conocimiento. En el último sec-tor estudiado –de 64 años en adel-ante– existe una relación inversa entre hombres y mujeres pues ya no son la últimas quienes tienen la delantera en alfabetización, hay 1 millón 568 mil 849 mujeres y 1 millón 623 mil 649 hombres que saben leer y escribir.

Esta inversión no está presente en los años 2005 y 2010; en ese lapso de tiempo –y en los tres periodos de edad– las mujeres presentan mayor al-fabetización que los varones pero, en el caso de ambos, el número de per-sonas con este conocimiento es cada vez más reducido conforme aumenta la edad.

Datos del mismo censo del INEGI confirman la alfabetización por medio del grado de escolaridad de la po-blación de 15 años y más por grupo de edad según sexo. Las cifras revelan que en el año 2000 y en los cuatro periodos de edad, las mujeres presen-tan un mayor grado de escolaridad a comparación con los hombres; sin em-bargo, a medida que aumenta la edad, el grado de escolaridad disminuye. Ello coincide con el muestreo ante-

rior de alfabetización. No obstante, en el año 2010 el patrón se invierte y los hombres manifiestan grado de escolaridad superior, sin embargo, la tendencia con respecto a la edad per-manece invariable.

Es decir, que la existe una corre- lación entre las variables edad y grado de alfabetización dentro del tópico del abuso sexual en la pareja.

Está latente una relación inversamente proporcional que denota que entre más edad posea la víctima, la tendencia a su grado de alfabetización será menor. Ello dentro del intervalo de 2003-2006 en las mujeres residentes en los Estados Unidos Mexicanos. Las cifras brindan un panora-ma esclarecedor de la situación actual de abuso sexual, de la que 435 mil 168 mu-jeres admitieron ser víctimas.

En febrero de 2007 se puso en marcha la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual fue una de las primeras leyes en considerar los diferentes tipos y modalidades de la violencia de género, además de detallar medidas para prevenir, atender y san-cionar la violencia de género de manera transversal para los tres niveles de gobi-erno y los tres poderes de la unión.

Page 15: Revista 18 Brumario #74

1517.12.2012 18 Brumario Artículo

Dice el FMI en el Código Revisado que la elaboración del Presupuesto deberá respetar un calenda-rio establecido y regirse por ob-jetivos de política

macroeconómica y fiscal claramente defi-nidos. Así hay muchos elementos adicio-nales en el mismo.

Recordemos que desde 1977 en el Fondo Monetario Internacional se empie-za a hablar de la Transparencia Fiscal, im-pulsada por varios textos –por supuesto el código–, entre los que recuerdo lo escrito por George Kopits, a quien tuve oportu-nidad, como Presidente del Colegio Na-cional de Economistas, de invitar y tener en el Foro sobre Experiencias de Reforma Fiscal en el Mundo que se celebró en la Ciudad de México, donde habló de las experiencias de Reforma Fiscal en Euro-pa y posteriormente desde la Secretaría de Hacienda, siendo Titular de la UCEF, organizamos en la ciudad de Oaxa-ca un foro sobre Reglas Fisca-les en el bellísimo espacio del Museo de Santo Domingo de Guz-mán. De ambos eventos existen testimonios escritos,

que hoy son un buen material de consul-ta. Por cierto la elección de Oaxaca para el seminario conjunto del FMI y el Banco Mundial estuvo plagado de anécdotas, la primera que la decisión de venir a Oaxaca surgió a partir de un libro que le regalé de los Templos de la Mixteca en el Siglo XIX, que logró se cambiara la sede que origi-nalmente era Miami.

Acaba de cumplir 25 años el tema de la Transparencia Fiscal y el propio Fondo recuerda esos momentos, que sin duda han dado pauta a muchas reformas en el mundo a favor de la transparencia, parti-cularmente de la de las finanzas públicas.

Con la crisis económica de 2009 y hoy con la de países euro-

peos como Grecia, España, Portugal,

Italia e Irlanda para citar

los más

evidentes, la transparencia fiscal se convierte en un instrumento necesario y fundamental para evaluar a las políti-cas públicas y crear un sistema de pre-vención de riesgos, tanto en el ámbito

fiscal, como en el financiero. La crisis ha mostrado los hoyos negros

de la información fiscal.Buenos instru-

mentos son l o s

genera -dos por el Fon-do desde 1997, una serie de normas internacio-nalmente aceptadas sobre Transpa-rencia Fiscal, como el Código de Bue-nas Prácticas de Transparencia Fiscal, el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas, adicionalmente lo que han aportado desde el Centro Interameri-cano de Administración Tributaria con sede en Panamá y por supuesto CEPAL, cuya sede está en Santiago de Chile. Por su parte la Federación Internacio-nal de Contadores, ha definido normas contables internacionales para el sector público.

Dice el Fondo que “más del 40% de los gobiernos ahora producen estadís-ticas fiscales que abarcan la totalidad del Gobierno General, y más del 20% de los gobiernos preparan balances que abarcan como mínimo sus tenencias de activos y pasivos financieros”. (FMI. 31.11.2012.)

Resume que esto implica la adop-ción de mejoras de la declaración sobre normas de datos fiscales, un esfuerzo más concertado para acelerar la imple-mentación de las normas y una vigilan-cia más estricta del cumplimiento de las mismas.

Lo anterior empata con el esfuer-zo que se realiza en algunas naciones, como la nuestra para fortalecer los me-canismos de Transparencia a través de

la contabilidad gubernamental, for-talecimiento de las instituciones

dedicadas a la misma y la fis-calización, mejores instru-

mentos para la fiscaliza-ción en el ámbito local

a través del de las Auditorías Superio-res de los Congre-sos Locales, y por supuesto la Audi-toría Superior de la Federación.

Transparencia fiscal

[email protected]

Por David Colmenares Páramo

Signos y Señales

•A15añosdesuarranque-Setratadebuenasprácticas-Noimportaelorigen,espositivo

En memoria de Miguel Calero y Jenny Rivera

Diez años des-pués de ela-borarse por primera vez, en

2007 se presenta el Có-digo Revisado de Buenas Prácticas de Transparen-cia Fiscal del FMI, con cuatro ejes: Una clara definición de funciones y responsabilidades; Pro-cesos Presupuestarios Transparentes; Acceso del Público a la Informa-ción; y Garantía de Inte-gridad. En algunos ítems, el Código destaca que el sector gobierno deberá distinguirse del resto del sector público y del resto de la economía, así como que las funciones de política y administración deben ser claras y funda-mental, divulgarse a la población.

15Artículo

evidentes, la transparencia fiscal se convierte en un instrumento necesario y fundamental para evaluar a las políticas públicas y crear un sistema de prevención de riesgos, tanto en el ámbito

fiscal, como en el financiero. La crisis ha mostrado los hoyos negros

de la información fiscal.Buenos instru

mentos son l o s

genera -dos por el Fon-do desde 1997, una

fiscal

En memoria de Miguel Calero y Jenny Rivera

Page 16: Revista 18 Brumario #74

16 17.12.201218 BrumarioArtículo

Capital Político

Por Adrián Rueda

[email protected]@adrianrueda

Alistan partidos abordaje al IEDF

La lista de los finalistas ya está en la Comisión de Gobierno y el próximo jue-ves será subida al pleno para que siete de ellos integren desde enero el órgano ciudadano que organice, financie y cali-fique los comicios en la ciudad durante los próximos siete años.

El mes pasado la Comisión Política Electoral de la ALDF convocó a todo ciudadano honesto, experimentado y capaz a inscribirse como aspirante, pero solo fue para burlarse de ellos, pues el que no se vende a uno o varios partidos no tiene el menor chance.

Quienes carecen del respaldo de al-guna fuerza política o de algún persona-je influyente —no importa que sea tan desacreditado como René Bejarano, por ejemplo— quedarán fuera, así sea doctor honoris causa o premio Nobel en la materia: son cuotas y nada más.

•Seconvocóaciudadanosainscribirsecomoaspirantes,perofueparaburlarsedeellos

En lo que consti-tuye una burla generalizada a la ciudadanía,

sobre todo a quienes ingenuamente se inscri-bieron para pelear una plaza, los partidos polí-ticos se repartirán esta semana a su antojo los lugares para consejeros electorales del DF.

Lo primero que los diputados pelean no es qué perfil de consejeros necesita la ciudad, sino cuántos les tocan a cada fracción; en el PRD, además, luchan in-ternamente por lo que corresponde a cada tribu, porque no todos los perredistas son iguales.

En este juego participan todos los par-tidos por igual: Bejarano comenzó pi-diendo tres consejeros; uno Los Chuchos; otro los progresistas, y el PAN y el PRI se quedarían con uno cada quien.

Pero luego de la llegada de Miguel Ángel Mancera al Gobierno del DF, las cosas dieron un vuelco y ahora los mance-ristas buscan dos espacios —uno de ellos en la persona de la ex subprocuradora Martha Laura Almaraz—, uno para la IDN bejaranista; otro para la Nueva Iz-quierda, todos ellos perredistas.

En una de esas, cabe la posibilidad de que un consejero del PRD sea camu-flajeado entre los partidos que integran la chiquillada y entre; en ningún escenario figura algún ciudadano.

La actuación de los diputados es tan desaseada que ni siquiera les interesa cumplir con la ley que los obliga a garan-tizar que la salida de los consejeros sea es-calonada a partir de 2013; con todo cinis-mo quieren nombrar a cada uno con unos minutos de diferencia, no para cumplir con el espíritu de la ley, sino para darle la vuelta y hacer trampa.

Existen propuestas de la más baja ralea, como los bejaranistas Luigi Pao-lo Cerda Ponce, Diana Talavera o Bernardo Valle Monroy, entre otros, que a todas luces serían nefastos para la vida democrática de la ciudad, pero están

Centavitos

Si el diablo no mete la cola, esta semana asume la dirección del Metro Joel Ortega Cuevas, ex titular de la SSP-DF, quien re-cuperará mucho del poder perdi-do, pues el STC no solo cuenta con un presupuesto apetecible y una proyección sexenal, sino con un arsenal de cámaras de video que vigilan todo lo que se mue-ve en los túneles y andenes de la ciudad; no es cosa nada menor… Por cierto, habrá que ver cómo concilia Ortega su discurso del 29 de noviembre del año pasado, en el que en un foro organizado por su agrupación política criticó al GDF por adoptar el sistema de arrendamiento de trenes para la Línea 12, que costará tanto o más que la construcción de esa línea. Dijo que fue un grave error; a ver si puede enmendarlo.

apadrinados por otro igual que ellos: Bejarano.

Y qué decir de otros como Alejan-dro Delint, magistrado del TEDF que no tiene el respeto de nadie y que solo se dedica a agradar a quienes lo patro-cinan; es otro caso perredista a tomar en cuenta, pues no pasaría el más míni-mo examen y aun así podría quedarse.

Claro que en el PRI también se cue-cen habas y quiere darle el espaldarazo a Gregorio Galván, cuyo mayor mé-rito —si así se le puede llamar— es ser hermano del magistrado Flavio Gal-ván, a quien en agosto de 2007 le cor-taron a su coordinadora de asesores por cobrar comisiones millonarias a provee-dores del Tribunal.

Page 17: Revista 18 Brumario #74

1717.12.2012 18 Brumario Artículo

Si bien el general Cárdenas no actuó solo, en él nació la idea a la cual se unieron hombres de gran prosapia y talento, como Alfonso Reyes, Daniel Cosío Villegas, Luis I. Rodríguez, Gilberto Bosques, Narciso Bassols e Isidro Fabela; por eso, bien se ha dicho en España: “Nunca tan pocos, como en el caso de la República Española, salvaron a tantos”.

Tuve el privilegio de contar entre mis maes-tros y amigos, a una muy buena cantidad de verdaderos genios jurídicos y filosóficos de la Península Ibérica; ellos me enseñaron a querer su terruño, asimismo, me instruyeron para man-tener siempre la frente en alto, para decir mi ver-dad a riesgo de todos los riesgos, a ser directo y no permitir que nadie, absolutamente nadie, manipulara mi forma de pensar; me instruyeron para marginarme de los farsantes, y a no caer en la tentación del poder por el poder mismo; aprendí que la dignidad no tiene precio, que ningún ser humano puede jamás empeñarse y mucho menos doblarse ante otro por poderoso que éste sea; lograron que fuera indómito, pero aun más, valiente hasta la saciedad, dispuesto a cumplir las más difíciles encomiendas, todo por defender mis principios e ideas; entendí que tanto la izquierda como la derecha, en infinidad de ocasiones están dirigidas por auténticos sin-vergüenzas, que hacen de la ideología su modus vivendi.

Volviendo a los importantes actos diplomáti-cos que se presentaron en la posguerra española y durante la Segunda Guerra Mundial, resulta significativo destacar el trabajo de Luis I. Ro-

Siempre el generalLázaro Cárdenas

dríguez, que era nuestro embajador en Francia en 1940 y quien cumplió la orden del general Cárdenas, consiguiendo que el gobierno de Vi-chy accediera se trasladaran a México todos los asilados españoles que residían en suelo francés, la mayoría presos en campos de concentración. Es innegable que la habilidad de Luis I. Rodrí-guez, junto con la de diplomáticos como Gilberto Bosques y Narciso Bassols, permitió alcanzar el éxito en la evacuación de los refugiados espa-ñoles, y también por supuesto, de infinidad de judíos. La labor no fue fácil, inclusive se dio un momento de tensión con el régimen de Vichy, lo que provocó la ruptura de relaciones entre Méxi-co y Francia. Por cierto, tiempo después Gilberto Bosques fue nombrado embajador de México en Portugal, ello cuando concluyó la Segunda Gue-rra Mundial, y en ese lugar siguió ayudando a muchísimos españoles que lograban traspasar la frontera entre España y Portugal, ya que de este último país los enviaban a México.

Hay que reconocer, los trabajos también fue-ron trascendentales en el seno de la Sociedad de Naciones, donde en especial Isidro Fabela y Nar-ciso Bassols, quienes eran los delegados mexica-nos, se convirtieron en defensores morales de la segunda República Española.

Insistiremos perennemente, miles de hispa-nos encontraron en México su nueva casa gracias a ese insigne mexicano, el general Lázaro Cárde-nas del Río y, sin duda, también a los excelentes colaboradores que aquí hemos mencionado (ci-tamos solo algunos). Tal episodio tan relevante, hace que los lazos entre españoles y mexicanos, hoy y siempre, sean irrompibles, permanentes e inolvidables.

Por Eduardo López Betancourt

[email protected]

Recientemente, en España se hizo un nuevo y justo reco-nocimiento a uno

de los mejores presidentes que ha tenido México, el General Lázaro Cárdenas del Río, esencialmente por su invaluable y humanitario apoyo a los republicanos es-pañoles. Nunca serán tantos los homenajes que merece el ínclito general Cárdenas, quien sin duda, fue poseedor de un espíritu patriótico ex-cepcional e inigualable, pero mucho más, de un extraordi-nario sentido indulgente, que permitió salvar a no menos de 20 mil refugiados ibéri-cos, quienes encontraron en nuestra República la libertad y una nueva patria.

GilbertoBosques

NarcisoBassols

PabellónusadodurantelaPrimeraRepúblicaEspañola

Page 18: Revista 18 Brumario #74

18 17.12.201218 BrumarioArtículo

[email protected]

2. Peña Nieto es el primer “gobierno del Nuevo PRI” con el que se quiere lavar su funesta historia de 83 años el viejo PRI. Desde el primer día del gobierno de Peña -en su toma de posesión– se le cayó la máscara manchada que tanto sujetó sucia con el uso de dinero y tarjetas en su cam-paña política. El PRI de Peña –con dinero y otras ofertas– pudo amarrar fácilmente a los partidos políticos en un “pacto”, pero no tuvo la capacidad para convencer a los movimientos sociales que durante más de seis meses han venido reclamándole vio-laciones de derechos. Pero no toda la fu-ria del pueblo fue concitada por la impo-sición de Peña Nieto por Televisa porque ya el gobierno anterior de Felipe Calderón traía contra él un terrible odio; pero esta-lló contra Peña porque no supo negociar o tratar correctamente el descontento. De estas pifias está llena la historia.

3. En 1968 se acusó a los estudiantes de ser comunistas, de estar armados, de ser los que iniciaron en Tlatelolco los dis-paros contra los soldados y que éstos so-lamente respondieron a la agresión; esta imbecilidad propagada por el fascista de gobierno de Díaz Ordaz y sus militares, ha sido enterrada por las muchas inves-tigaciones realizadas alrededor. Lo mismo puede decirse del asesinato de estudian-

tes el 10 de junio de 1971 por el rumbo de San Cosme y Santo Tomás estando en el gobierno Echeverría Álvarez con el amenazador argumento de que los estu-diantes eran provocadores porque salían a protestar en las calles. ¿Cuándo los go-biernos mexicanos van a reconocer que ellos mismos planean o diseñan la repre-sión para golpear y asesinar a líderes de los movimientos? Nunca lo harán porque ellos mismos se quitarían las máscaras y no podrían justificar su actitud.

4. Dicen: “Alguien tiene que pagar lo vidrios rotos, la limpia de las paredes”, sobre todo debe tapar el descontento en el país y el verdadero carácter represivo de los gobiernos. Hoy tocó a los 14 estu-diantes del 132 o trabajadores; mañana no sabemos a cuántos. La represión total y selectiva contra las protestas públicas ha estado presente en todas las épocas de la historia; se registró durante los 71 años de gobiernos del PRI y 12 de presidentes del PAN. Los daños de los 14 inculpados que siguen en la cárcel son nada compa-rados con el derrumbe y el saqueo de las riquezas del país registrados durante los cuatro sexenios más recientes. Lo que el gobierno y el Estado buscan no es que los jóvenes reparen los daños, sino meter una ley para que no vuelvan a salir a protestar,

que cuando quieran pidan permiso, que lo hagan en lugares cerrados y en horas que nadie se entere.

5. Pero, por otro lado, si con nues-tras luchas y protestas liberamos a los 14 presos significa que los estudiantes, los ciudadanos, el pueblo, podemos seguir ejerciendo nuestro derecho humano de protesta porque nos las hemos ganado; significa que México es un país donde se respetan algunas libertades ciudadanas y pueden ejercerse porque luchamos por ellas y estamos siempre vigilantes. Tiene que subrayarse que dejar que nuestros luchadores sociales sigan en las mazmo-rras de la clase dominante es permitir que nos sigan sometiendo e incluso que nos impongan leyes para prohibir nuestras protestas. ¿Se olvida acaso que nuestros abuelos y nuestros padres lograron con-quistar derechos políticos y sindicales que hoy estamos perdiendo por cierta cobar-día? Es tiempo ya que los campesinos rei-vindiquen sus derechos a la tierra, a los créditos, a los tractores y demás instru-mentos; así como los obreros recuperen sus derechos sindicales, prestaciones y aumentos salariales.

Por Pedro Echeverría V.

Peña, Ebrard y Mondragón, quieren limpiar su cara enlodada culpando a 14 jóvenes presos

1. Enrique Peña Nieto, Marce-lo Ebrard, Mi-guel Mancera,

el policía Mondragón, deben dejar de hacer el ridículo con argumen-tos tontos, sin substan-cia (“estamos inves-tigando”) y poner en libertad a los 14 presos políticos estudiantiles que siguen en la cárcel por protestar contra la imposición de Televisa. Comunidades de artis-tas, abogados, padres de familia y demás, han exigido la libertad de todos los presos del pri-mero de diciembre. ¿Se-rán tan derechistas, tan bobos, esos gobiernos para no tener en cuen-ta que la ciudadanía los está mirando como los nuevos dictadores? No tienen pruebas, no tienen evidencias, pero lo más grave es que no tienen razones para seguir manteniendo en prisión a preso político alguno. Y tienen a 14 jóvenes presos por el solo hecho de protes-tar. ¿Será como aquella figura del ladrón que grita fuerte contra el delincuente para tapar que él, (en este caso el gobierno), es el verda-dero asaltante?

Page 19: Revista 18 Brumario #74

1917.12.2012 18 Brumario Artículo

Por Manuel Carmona

www.fabricantesdedioses.com.mx

El problema comienza, cuando los resul-tados que arrojan no corresponden a las ilu-siones, deseos y expectativas del interesado.

La primera y más natural de las reaccio-nes, es cambiar de encuestadora, pero eso no impide que empiecen a formular múlti-ples hipótesis para tratar de explicar “tan tremendo desajuste”. Aquí algunas de ellas:

A) Quizá la empresa a quien se le en-cargó la medición aún no tiene la suficiente experiencia (ahora resulta que nadie la co-noce)

B) ¿Si la muestra fue muy pequeña? (Hay que mandar a hacer otra duplicando o triplicando el número de encuestados, no importa que salga más cara)

C) Peor aun ¿ Y si la encuesta es ficticia? (Muchas de las personas que viven en el dis-trito aseguran que nadie les fue a preguntar nunca nada)

Hay mil razones para tratar de explicar por qué la encuesta no empata con las creen-cias del interesado.

Las cosas se siguen complicando, cuando se cambia de encuestadora y se desprenden más o menos las mismas tendencias.

Entonces sobrevienen las descalificacio-nes: “...Las encuestas no sirven para nada..” “… Todos los encuestadores los controla el gobierno.” “…Seguramente el adversario les está pagando más dinero que yo y por eso lo ponen arriba de mí..” “…Total, la ver-dadera encuesta es el día de la elección…”.

El asunto se va por la borda, cuando en aras de hacer coincidir la realidad con sus creencias personales, los políticos empiezan a promocionar parte de los estudios de-moscópicos en los cuales salen mediana o aceptablemente bien valorados, en aras de tratar de levantar la moral de sus seguidores y también echarse porras a sí mismos, cayendo en una práctica tan nociva como re-currente: el auto engaño.

Solo que el día de las elecciones los resul-tados electorales no siempre coinciden con los números difundidos durante las campa-ñas, pero esto no es culpa del instru-mento demoscópico, sino del candidato o candidatos que en el curso del proceso ma-nipularon la información, por así convenir a sus intereses, dejando correr la percepción de que las encuestas “fallaron”.

¿Cuántas veces hemos sabido que todas las encuestas decían que iba a ganar fulano de tal? y resulta que el día de la elección ganó su adversario. Lo que sucede realmente, es que el candidato que iba en desventaja se esforzó en montar una campaña de publicidad engañosa, difundiendo solo partes de diversas encuestas en cuyos ru-

Se vale soñarTodo mundo habla mal de ellas, son ob-jeto perma-

nente de discusión, de polémica y sin duda de frecuentes descalifica-ciones, pero hoy no hay político serio que resis-ta la tentación de man-dar a hacer una o va-rias encuestas para ver cómo andan sus bonos en su distrito, municipio o estado en el cual ten-ga interés de competir.

bros logró salir mejor calificado, a fin de gene-rarse un posicionamiento artificial.

No obstante tarde o temprano llega el día de la elección y la realidad se impone, entonces so-breviene una especie de shock, no solo entre los equipos de campaña, sino entre distintos seg-mentos de la sociedad, que se preguntan ¿Qué diablos fue lo que ocurrió?

Pero muy pocos conocen que son los propios políticos quienes hacen mal uso de la informa-ción que arrojan los sondeos sobre preferencia electoral, pues es mucho más fácil y creíble fac-turar el desprestigio a las empresas que hicie-ron las mediciones.

Por otro lado, también hay casos (los me-nos), cuando los participantes de una contienda resisten la tentación del manoseo innecesario y dejan fluir libremente la información estadísti-ca, sin sesgos, interpretaciones, “cruces”, recrea-ción de escenarios etc. Es entonces que la reali-dad empata de manera muy aproximada con las cifras originales reportadas por las encuestas.

Como herramienta para pulsar la percep-ción de la opinión pública sobre un tema especí-fico en un momento y en un lugar determinado, las encuestas no son un instrumento exacto y menos perfecto, porque en su elaboración se in-volucran seres humanos, pero es el instrumento más confiable que se conoce hasta la fecha para conocer diversos parámetros de la realidad so-cial.

Las radiografías, los ultrasonidos y las to-mografías también llegan a presentar fallas, no solo en su elaboración, sino también en su in-terpretacion pero son los estudios que más nos pueden ayudar a conocer y emitir un diagnósti-co respecto a la salud de un paciente.

Los políticos profesionales saben muy bien que las encuestas siempre ofrecerán un pano-rama aceptable para conocer cómo andan las preferencias electorales, por eso aunque las cri-tican si sus resultados no les convienen, siem-pre están al pendiente cuando se publica una nueva.

Si las encuestas no fueron útiles, si no sir-vieran para nada como mucha gente lo supone, pues nadie contrataría a las empresas que se en-cargan de levantarlas, pero ocurre exactamen-te todo lo contrario, la elaboración de sondeos es un negocio que no solo goza de cabal salud, sino que año con año sus perspectivas de creci-miento son muy optimistas.

Escribo todo esto en alusión a la enorme lista de aspirantes panistas a la alcaldía de la ciudad de Puebla, pues aunque son muchos, la inmensa mayoría de los sondeos de opinión revela que sus posibilidades éxito electoral son muy pocas.

A diferencia de otros procesos electorales, para el 2013 los panistas tradicionales, histó-ricos, radicales, neo panistas, “fantásticos” o como se quieran hacer llamar, de todos modos traen los números en contra y aunque en su mo-mento lo negarán hasta el cansancio, habrá una fecha fatal que los ubicará en la terrible reali-dad que se niegan a ver.

Pero bueno están en su legítimo derecho de hacerle la lucha, quién se los puede negar….se vale soñar.

Page 20: Revista 18 Brumario #74

20 17.12.201218 BrumarioArtículo

El regreso del PRI y de los movimientos armados

Por Raymundo García García

Cuando se desarrollaba la campaña electoral allá en el año 2000, dentro de los grupos mexicanos arma-dos, se dejó sentir la amenaza de que si no se daba una alternancia, habría un recrudecimiento de la

lucha política por la vía armada como el camino para cambiar el régimen de final de la década de los años noventa. El ascen-so de Fox sirvió para bajar las banderas de lucha izadas por el EZLN e impactar en los demás grupos revolucionarios; en el sexenio de Calderón, al principio se vivieron acciones revo-lucionarias mediante explosiones que afectaron el desarrollo económico, adjudicadas por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) ante la desaparición de dos dirigentes. La gravedad del caso llevó al encapsulamiento del la beligerancia revoluciona-

ria mediante la Comisión de Mediación (COMED). Con la salida de Calderón ésta comisión ha quedado

desecha y abierta la posibilidad del regreso a la

lucha activa.

El contexto dentro del cual se llevó a cabo la toma de posesión del nuevo pre-sidente de la República, particularmente el no haber saltado la prueba de la repre-sión y el autoritarismo, junto con la vio-lación a los derechos humanos; frente a la esperada acción de prudencia y civili-dad política de un PRI-gobierno renova-do, que sin razón provocó la justificación de acciones beligerantes por parte de la sociedad civil, al construir un cerco inne-cesario de la Cámara de Diputados. Hace seis años AMLO tomó las calles, ahora fue el gobierno quien tomó las calles y con ello envió un mensaje de debilidad, que los grupos armados han sabido capitali-zar y utilizar como la base del conjunto de justificaciones para el regreso a la ac-ción política revolucionaria y beligerante, tomando como correa de comunicación en particular al movimiento Yo soy 132 y a la organización política MORENA, a quienes estos grupos armados se están dirigiendo y convocando para ampliar

sus bases de lucha política. Por lo pronto, y tomando en consi-

deración los primeros pronunciamientos que se han dado en la coyuntura del ini-

cio del nuevo gobierno mexicano y de la represión en contra de la sociedad

mostrada por las redes sociales, han pro-

vocado que salgan a

la luz pública pronunciamientos de va-rios grupos armados, dentro de los que destacan los siguientes:

La Tendencia Democrática Revolu-cionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP), que tiene presencia en los estados de: Oaxaca, Guerrero, Morelos, Estado de México y DF, es un desprendimiento del EPR, y de este salieron el Ejército Villis-ta Revolucionario del Pueblo y la orga-nización revolucionario 2 de diciembre, impulsa su lucha a través de varios los comandos.

Las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias del Pueblo (FARP) con base de ope-raciones en Oaxaca, el 29 de noviembre pasado hacen público un llamado prin-cipalmente a organizaciones sindicalis-tas del magisterio disidente, para mo-vilizarse siguiendo el modelo del SME, seguramente con la reforma educativa, encontrarán mayores pretextos para reavivar sus acciones, aunque han fijado como centro de atención la lucha local electoral en los municipios oaxaqueños.

El 30 de noviembre saltó a la pales-tra el Ejército Popular Magonista de Li-beración Nacional EPM-LN, con una cita del pensamiento de Flores Magón: “El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para rom-per los obstáculos que se oponen al de-recho de vivir. Rebeldía, grita la maripo-sa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebel-día, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebel-día, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotado-res. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte”. Hizo un llamado particular al movimiento Yo Soy 132, pronuncián-dose en contra de la imposición del nue-vo presidente y hacer pública su existen-cia y repudio al nuevo gobierno.

El 1 de diciembre pasado apareció la Resistencia Urbana del Saltillo (RUS), para apropiarse un conjunto de aten-tados particularmente en contra del PRI estatal y municipal de ese estado

mexicano, organización formada por jóvenes que se declaran cansados

de la lucha política por la vía ins-titucional. Finalmente el Partido

Democrático Popular Revolu-cionario del Ejército Popular

Revolucionario PDPR-EPR, cuestionó severamente

la represión del nuevo gobierno con el apoyo

de Ebrard ejercida el 1 de diciembre y

llama la lucha. En fin, todo indica que están con el regreso del PRI al gobierno federal, también regresaron las acciones de los grupos arma-

dos.

Page 21: Revista 18 Brumario #74

2117.12.2012 18 Brumario

Por Gustavo Ramírez

Artículo

Los ejes rectores, de acuerdo al senador del PAN y ex secretario del Trabajo, fueron la com-petitividad, la productividad y el empleo decen-te o digno.

Para los representantes del sector privado sus ejes fueron: No tocar el Artículo 123 Consti-tucional Apartado “A”, eliminar obstáculos para la generación de empleos, fomentar la inversión productiva y mejorar la competitividad.

En el tema de la supuestamente regulación de los outsourcing, el abogado Arturo Al-calde, en entrevista televisiva, afirmó que “la subcontratación u outsourcing, rompe con los principios de la relación laboral que recono-ce al patrón como beneficiario del servicio de un trabajador”, y ratifica que lo establecido y redactado en el Art. 15-A, de la nueva LFT va enfocado a empresas que brindan servicios de personal totalitarios y/o privados, es decir, los bancos, empresas refresqueras, distribuidoras de autos, grupos Holdings, tiendas departamen-

El objetivo de la re-forma laboral, así lo planteó el Ejecutivo y fue ratificado por el

Legislativo, es mejorar el cli-ma de negocios al abaratar los costos laborales de las empre-sas ante los desafíos del entor-no externo en crisis, es decir, la nueva Ley Federal del Traba-jo fue alineada a la globaliza-ción. Esa es la realidad.

tales, hoteles, etc., donde todo su personal está en un outsourcing y es a ellos a quienes fue dirigida esta reglamentación, así como a empresas de tarjetas de ser-vicio, de alimentos, donde la empresa propiamente no tiene personal en su nómi-na, o empresas trasnaciona-les que tienen “su propio” outsourcing, para darle la vuelta a las utilidades (PTU, Cap. VIII, Art. 117 al 131 de la ALFT).

En el despacho del lic. Tomas Natividad Sánchez, se dice que la reforma a la LFT, “se regula en forma muy drásti-ca la operación de las empresas prestadoras de servicios (outsour-cing) intentándose con los cambios (sin lograrse) evitar que a través de esa figura y de la simulación jurídica se violen los derechos de los trabajadores, sus prestaciones, así como su derecho a la seguridad social; esto va a afectar la sub-contratación, que es una tendencia mundial del empleo”. Y remata como aspectos sustan-tivos no favorables de la reforma: “Reglamen-tación restrictiva del outsourcing que afectará el empleo formal y legal”

En el despacho del lic. Fernando Yllanes Mar-tínez, se afirma “que ha habido un uso y abuso de esta figura substituyendo el concepto con otras

Agujerosnegros ParteII

Page 22: Revista 18 Brumario #74

22 17.12.201218 BrumarioArtículo

[email protected]

formas de contratación como: modelos sindicales, mutuales o de bajo costo fis-cal y que estos modelos no son legales, que no hay una llave mágica y que están basados en, “tú patrón, pagas menos y el trabajador gana más”. Eso no existe, “es subcontratación mala”. El enfoque de los legisladores fue proteger a los trabajado-res en la PTU. Los outsourcing pirata son un modelo no legal”.

Para el Abogado Alfonso Bouzas, In-vestigador de la UNAM, “el outsourcing solo debería aprobar con ciertas condi-ciones que no están planteadas en la ini-ciativa. Por ejemplo, un banco no podría subcontratar para actividades financieras,

de seguridad social y fiscal para bene-ficio de los patrones y de ellos mismos. Para que haya outsourcing piratas, debe también haber patrones piratas, sin es-crúpulos, y autoridades laborales que se hacen de la vista gorda. Por eso existen: Cooperativas simuladas, modelos sindi-cales, mutuales, de ingeniería financiera, modelos mercantiles, de bajo costo fiscal, por honorarios asimilados a salarios o por servicios profesionales, de seguros de gas-tos médicos revolventes, modelos varios que su única característica es que son to-talmente ilegales.

Los verdaderos outsourcing, se con-vierten en auténticos socios estratégicos

de las empresas a las cuales brindan servicio, es decir, son un socio clave del negocio. Los beneficios son muchos: Es mejor un trabajo temporal re-numerado y con prestaciones sociales; genera trabajo para jóvenes, concediéndoles ex-periencia; eliminan los costos ocultos a las empresas que se vuelven más competitivas y ge-neran mayor productividad ya que se dedican a la razón de ser del negocio.

La tercerización de servi-cios, la intermediación laboral o la externalización del trabajo son modelos legales y proba-dos en legislaciones europeas y estadounidenses, ya que ge-neran una economía de escala basada en que el outsourcing puede contratar especialistas que una empresa sola no po-dría, y el gasto se prorratea

entre los clientes; reduce costos por es-pecialización; da flexibilización de con-tratación por variaciones de mercado; re-duce los costos laborales; se controlan los costos operativos y se eliminan los costos ocultos; es una respuesta oportuna a los mercados cambiantes y las temporalida-des y es reconocido el outsourcing como socio, no como proveedor.

Otros Modelos:

Flexiseguridad. Este concepto nace en la OIT y dicen que es deseable que se incluya en la reforma laboral de México; este concepto se usa para combinar la flexibilidad laboral con elementos de pro-tección social a fin de evitar la reducción

o eliminación de la seguridad social y las prestaciones de los trabajadores.

Partnering. Es el establecimiento de un acuerdo para la provisión de bienes y servicios entre dos organizaciones, en el que ambos comparten los riesgos y bene-ficios del contrato; incluye partner=socio y sourcing=fuente o solución externa donde una vez alineadas ambas culturas organizacionales se convierten en una so-ciedad estratégica de largo plazo, siendo el outsourcing un socio externo, pero con la misma óptica y visión de largo plazo.

Crowdsourcing. Es un conjunto de prácticas de teletrabajo delegando ta-reas y proyectos a multitudes anónimas, pidiendo ideas u opiniones a través de sitios web. Muchedumbre=crowd sourcing=fuente de soluciones. Si alguna idea les conviene, algunos generan pago en forma de dinero, otros otorgan accio-

nes y otros los manejan con premios a las mejores ideas.

Rigthsourcing. Es un conjunto de prácticas que elevan la productividad y se refiere a que un consultor determi-na la tercerización de áreas y cuáles y recomienda al proveedor idóneo, claro, después de un análisis exhaustivo de la experiencia del outsourcing recomen-dado, es decir, ya existen outsourcing especializados.

La reforma laboral ya se aprobó, la respuesta obrera será la de tomar las ca-lles y protestar por lo que no pudieron o no supieron incluir, ya que fueron inca-paces de negociar sus propuestas, dedi-cándose sólo a defender sus prebendas y privilegios.

que esto debe de ser la excepción y no la regla de la empresa”.

Para el despacho Ramírez Llaca & Aso-ciados, Consultoría en Competitividad, la figura de outsourcing tiene varias concep-tualizaciones: El outsourcing intermedia-rio, figura ya reglamentada en la ALFT en los Art. 12, 13, y 14; la figura de outsou-rcing contratista, que está documentada en el Art. 15 y ampliada y regulada en esta reforma en el Art. 15-A, donde inclu-ye a empresas de outsourcing totalitarios o privados que tienen al total del personal de una “x” empresa, reforma que incluye también a los outsourcing contratistas, ejemplo, empresas contratistas puramen-te concebidas así. Pero… lo que no fue regulado es a los outsourcing piratas, que son aquellos que evaden y eluden la ley

Page 23: Revista 18 Brumario #74

2317.12.2012 18 Brumario Artículo

Aquelarre Económico

Por José Manuel Suárez Mier

La reelección del presidente Barack Obama, quien durante su campaña po-lítica suavizó legislativa y retóricamen-te lo que había sido una persecución sin precedente a los indocumentados –de-portó 1.4 millones de paisanos a nues-tro país-, ahora se ha tornado en activa labor de seducción para consolidar el

¿Acuerdo migratorio en EU?

voto hispano que lo favoreció mayorita-riamente.

Mientras tanto, los líderes del partido Republicano en EU, que durante la cam-

paña de sus precandidatos presidenciales emprendieron un concurso para ver quién tomaría las medidas más extremas para impedir que un solo mexicano cruzara su frontera, se han dado cuenta que esa línea demagógica les costó el apoyo electoral mayoritario del grupo étnico con mayor crecimiento demográfico de su país.

Tan pronto pasaron las elecciones, los senadores Charles Schumer, demócrata de Nueya York, y Lindsey Graham, repu-blicano de Carolina del Sur, presentaron un proyecto de reforma migratoria inte-gral que pretende revivir el proyecto ori-ginalmente patrocinado por los senadores Edward Kennedy y John McCain en 2010.

Independientemente de lo que se ne-gocie en el Senado de EU en los meses por venir, la diplomacia mexicana tiene un papel estratégico que jugar para apoyar el progreso del proyecto legislativo en EU, que permita a millones de connacionales avecindados en EU salir del sótano de la ilegalidad e integrarse plenamente al país en el que viven o reiniciar los que fueron por tanto tiempo periplos anuales de ida y regreso a México.

Vale la pena rememorar el papel es-telar que jugó el gobierno de México du-rante la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en inducir a la ciudadanía de EU a adop-tar una actitud positiva ante un acuerdo como el propuesto, frente a la objeción de los enemigos habituales de la libertad económica, como sindicatos, extremistas políticos y demagogos disfrazados de eco-logistas.

Lo que se hizo entonces en la Embaja-da de México en Washington fue delinear el mapa de los 535 distritos electorales en los que está dividido EU, identificar los

que estaban representados por diputa-dos a favor del TLCAN –relativamente pocos-, en contra –bastantes más- y la gran mayoría que no tenía posición a favor o en contra.

Una vez identificados los distritos electorales indecisos, inició la campaña persuasiva para los ciudadanos y em-presarios de esas localidades de que el TLCAN los iba a beneficiar, y pedirles

que escribieran a sus legisladores para apoyarlo, a sabiendas que sus enemigos eran expertos en llenar a los con-gresistas de co-rreos en contra.

Para persua-dir a las “fuerzas vivas” de innu-merables comu-nidades en los muchos distritos electorales elegi-dos, la Secreta-ría de Comercio hizo una labor extraordinaria para estimar el impacto positi-vo, contado en el número de empleos, que la apertura comer-cial con México

le iba a generar a cada una de esas po-blaciones.

Para potenciar este esfuerzo, se dotó a los cincuenta consulados que México tenía entonces en EU del per-sonal capaz y de los materiales necesa-rios para emprender una intensa cam-paña de relaciones públicas para dar a conocer las buenas nuevas que traería el proyecto de libertad comercial para Norteamérica.

Los principales funcionarios del go-bierno de México, empezando por el presidente de la Republica, estuvieron siempre disponibles para atender los eventos que ameritaran su presencia –según el sapo, la pedrada- en la ince-sante venta de las virtudes del TLCAN en todo el territorio de EU.

En esta labor y convocados por los gobierno de México y EU, los sectores privados de ambos países tuvieron una participación crucial: asesoraron en el diseño de las campañas, patrocinaron eventos y enviaron persuasivos orado-res a innumerables reuniones con co-munidades en todo el territorio de EU.

En los fallidos intentos por pasar una reforma migratoria en las últimas décadas, parte de la razón del fracaso fue ignorar el ejemplo que dejó el tra-bajo conjunto y sin precedente en la historia de la diplomacia económica, de los gobiernos de EU y México persua-diendo a sus ciudadanos y empresarios de las bondades del TLCAN.

La semana próxima me dedicaré a delinear cómo se pueden usar las expe-riencias referidas para apoyar al gobier-no de EU a amarrar una reforma migra-toria seria.

A pesar de que la tasa de desem-pleo se mantie-ne elevadísima,

cerca del 8%, y de las di-ficultades financieras que se avecinan en Estados Unidos con el fin de año en lo que se ha llamado el “brinco al vacío fiscal,” que incluye aumentos dra-conianos a los impuestos y cortes radicales a cier-tos gastos del gobierno, la oportunidad de lograr una reforma migratoria a fondo se perfila hoy más posible que nunca.

Page 24: Revista 18 Brumario #74

24 17.12.201218 BrumarioArtículo

Por Samuel Schmidt

[email protected]

El primer ministro israelí Benjamín Netaniahu es de derecha y ha orillado a la política israelí hacia ese extremo, representa posturas de intolerancia y hasta expansivas. Sabe muy bien que, por ejemplo, continuar con una políti-ca de construcción de viviendas en zo-nas contenciosas solamente exacerba los ánimos y aleja las posibilidades de negociación; ahora que puede ser que esté dispuesto a elevar el precio de la negociación de paz estando dispuesto a dejarle esas viviendas a los nuevos moradores, pero no fue lo que hizo el gobierno israelí cuando le entregó Gaza a los palestinos.

El camino de la paz en Medio Oriente

Amos Oz, el escritor israelí más conocido en el mundo y

cuyo nombre suena cada año como candidato al Premio Nobel de Litera-tura, declaró hace poco, que se debía entender el conflicto Israel-Palestina como el enfrentamiento de dos derechas. Y tiene toda la razón.

Hamas también es una fuerza de de-recha. Lo que no le queda claro a muchos anti semitas y a los que brincan contra Is-rael ante la menor provocación, es que el hecho de lanzar cohetes contra la pobla-ción civil no hace a nadie de izquierda, y tampoco lo es el atacar a Estados Unidos o a uno de sus aliados. Es más bien todo lo contrario. Hamas ha hecho todo lo po-sible por sabotear los acercamientos de la autoridad Palestina con Israel, para poder sostener su postura de odio.

Si Menajem Begin, siendo de derecha, dio un gran paso para lograr la paz con

Egipto, tuvo que llegar Rabin para acer-carse a Al Fatah y poner las bases para la paz, desgraciadamente un fanático de la ultra derecha israelí se atravesó por el ca-mino segando la vida del líder y lanzando para atrás los avances pacificadores en la región.

Es claro que no habrá paz en el Me-dio Oriente sin la existencia de un Estado Palestino. Los que argumentan la inexis-tencia histórica de los palestinos, así como los que sostienen que Israel le robó un pedazo de tierra a un conglomerado social que se creó después de una guerra (1947), deben considerar que la histo-ria no es inmutable, lo que no existía y hoy existe configura una nueva realidad, volver al pasado es una formulación im-prudente, porque no sabemos a qué pa-sado se refieren. Es muy delicado que el liderazgo de Hamas sostenga que no hay solución mientras exista un estado judío en el Medio Oriente, formulación tan de derecha como la que hicieron los nazis y hoy replican antisemitas obtusos que sola-mente alcanzan a repetir como loros tesis de odio.

Me alíneo con la postura israelí que sostiene que el Estado palestino debe sur-gir como producto de una negociación entre las partes y no como un proceso de voto en la ONU, a menos claro está que

el voto determinara condiciones que las partes deben cumplir, pero hasta donde se ve esa no es la dirección que ha se-guido el debate en el órgano mundial.

Un nuevo Estado debe incluir as-pectos ineludibles: reconocimiento del vecino, fronteras bien delimitadas y se-guras. Si hoy Hamas hace caer miles de misiles sobre poblaciones israelíes está cometiendo actos de terrorismo, los cuales posiblemente repudie en privado la autoridad Palestina, porque posible-mente no se atreva en público. Israel por lo tanto tiene el derecho legítimo a responder, lo que solamente estimu-la la espiral de violencia. Pero creado el estado palestino, las partes se com-prometen a respetar el derecho interna-cional. Porque no se trata de prolongar el conflicto de manera justificada o no, sino de crear condiciones de desarro-llo en la región. Los palestinos pueden beneficiarse mucho de la vecindad con una potencia tecnológica, para dejar de realizar trabajos poco calificados.

Hoy la derecha palestina invierte una fortuna en preservar una cultu-ra de odio en lugar de concentrarse en fomentar las posibilidades de una convivencia sana. Muchos palestinos trabajan en Israel en empleos poco ca-lificados deben tener un mejor futuro. El estado de guerra ha alejado grandes proyectos de ingeniería como el planea-do para llevar agua del Mar Rojo al Mar Muerto, que generaría energía eléctrica para la región y ayudaría al equilibrio ecológico.

Las fuerzas progresistas en ambos lados luchan contra el estado de las co-sas con poca eficacia, porque la derecha está en el poder controlando los recur-sos que alimentan el enfrentamiento.

Mientras no haya paz, el comité del Nobel, que dé objetivo no tiene nada, le negará el premio al escritor, esta sería una ganancia de no menor importancia y representaría el reconocimiento a la prudencia, la convivencia y la armonía. Es por eso también que una voz como la de Oz debe resonar con fuerza, es la fuerza de la razón, es la fuerza de la prudencia, es la voz de la paz.

Page 25: Revista 18 Brumario #74

2517.12.2012 18 Brumario Artículo

Por Manuel Carmona

www.fabricantesdedioses.com.mx

Yo andaba feliz y muy quitado de la pena, festejando que no ten-dría que trabajar horas extras para cumplir con mis compromisos finan-cieros en el 2013, hasta que la NASA me regresó de golpe y porrazo a la realidad, pues emitió su inapelable veredicto: el 21 de Diciembre del 2012 definitivamente NO se acaba el mundo. ¡ ZAS!!

Yo que me llené de deudas con total seguri-dad que no tendría que pagarlas y ahora ¡No sé qué hacer! Salvo tratar a la brevedad de llegar a un acuerdo con mis acreedores y conven-cerlos de firmar algún esquema de re-negociación a varios años, aunque no sean nada cómodos los intereses.

Pero bueno, cada año es un nuevo renacer, una nueva oportunidad y la renovación de anhelos de que todos los problemas individuales y colecti-vos finalmente encuentren remedio.

Pero más allá de la chunga, in-usual en esta columna, motivada por el ambiente pre navideño que ya se respira en las calles, lo cierto es que en el terreno de la política, en el plano nacional el PRI regresó al poder y aun-que el día de la toma de posesión una manifestación y una protesta callejera ensombrecieron la fiesta, los rápidos reflejos de Enrique Peña Nieto hicie-ron que ese mismo día se sentaran las

2012 “Haiga sido como….”•El2012prácticamenteyaseacabó

No sé si los mayas ima-

ginaron que el regreso del PRI a la Presidencia de la República en México podrían ser tan catastró-fico como para provocar el fin del mundo, pero lo que sí sé, es que al igual que Nos-tradamus, en su faceta de profetas, nuestros ances-tros resultaron un verdadero fraude.

dirigencias de los partidos políticos más representativos del país para firmar el dichoso Pacto por Mexico.

El presidente de la República, junto con los dirigentes nacional del PRI, PAN y PRD se comprometieron a cerrar filas y trabajar de manera coordinada en las cámaras para sacar juntos todas las ini-ciativas de ley que sean necesarias por el bien del país.

En lo personal dudo que los objetivos del plan puedan llevarse en la práctica, pues este tipo de pactos solo sirven para la foto. No dudo que pueda haber buena fe de los dirigentes de los partidos, solo que aterrizarlos no es para nada sencillo.

Seguramente muchos recuerdan que incluso, no terminaba aún el even-

to cuando diversas tribus del PRD ya estaban desconociendo el documento político suscrito por su dirigente, lo que indica con mucha claridad que las bases andan muy alborotadas y solo hay que echarla una revisada a las descalificacio-nes cotidianas en las redes sociales, para dimensionar las proporciones de la efer-vescencia social.

Aunado a los anteriores antece-dentes, no hay que olvidar que en el transcurso del 2013 habrá en el país 14 elecciones estatales, por lo que no me imagino PRI, PAN y PRD aliados de día para darle solidez al referido acuerdo político y destrozándose de noche en defensa de sus intereses electorales re-gionales.

De ahí que por eso creo que esto es un pacto de a mentiritas.

A nivel local en Puebla el 2012 le deja muchos tragos amargos al go-bierno estatal. El cambio de partido en la Presidencia de la República im-pactó de manera inmediata en temas tan sensibles como la asignación de recursos federales para el estado el

próximo año.A lo anterior hay que

agregar que la principal aliada política del jefe del Ejecutivo Local, no está pasando por un buen momento. Es cier-to que es lejana la pro-babilidad de un quinazo pero sus bonos políticos de momento están a la baja

Los futuros planes del gobernador, tendrán ahora que pasar el filtro de varias aduanas polí-ticas y por si fuera poco sufrió un duro revés al perder a un fuerte alia-do local en la persona de Fernando Morales como dirigente del PRI, en tanto que en el Con-greso Local, la figura de Edgar Salomón Escorza acusa ya un fuerte des-gaste y no sería raro que en cualquier momento arrecieran las presiones para arrebatarle el lide-razgo.

Y a nivel municipal, la cosa está todavía más enredada, pues de los cuatro fantásticos que fueron promocionados durante el 2012 solo quedan tres y de los tres no se hace uno, bueno eso es lo que dicen la mayoría de las encues-tas que se han hecho en Puebla capital.

No obstante, el caso es que el año que ter-mina nos dejó en algún momento alegrías, de-cepciones, enojos y sor-presas.

En estas líneas si acaso solamente fueron esbozadas al-gunas ideas. “Haiga sido como haiga sido”, lo importante es que el 2012 ya se acabó y cada quien en su más ínti-ma intimidad podrá hacer su balance a título personal.

Espero que el lector disculpe el tono informal de ésta que será la úl-tima colaboración de este agonizante año.

Ya nos veremos en enero, para se-guir escudriñando todos los movimien-tos de la clase política local y nacional, aquí en este espacio donde convergen todos aquellos lectores adictos a la Real Politik….Felices fiestas.

Page 26: Revista 18 Brumario #74

26 17.12.201218 BrumarioArtículo