11
Nombre: Stalin Vega Curso: Primero informatica Tema: Centro Historico

revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las fiestas de quito

Citation preview

Nombre:

Stalin Vega

Curso:

Primero informatica

Tema:

Centro Historico

a iglesia de San Francisco está ubicada al centro de Quito la iglesia

se costruyo desde la época colonial la leyenda dice que el mismo diablo costruyo la iglesia sino que le había faltado un bloque La construcción de la iglesia y convento de San Francisco inició alrededor del año 1550, 16 años después de que los conquistadores europeos fundaran la ciudad española de Quito, y se terminó hacia 1680. Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1705.

Con el apoyo de la congregación franciscana europea, los clérigos belgas fray Jodoco Ricke y fray Pedro , quienes llegaron a la cidad dos años después de su fundación, lograron adquirir unos terrenos al costado oeste de la plaza principal; el mismo lugar donde un día se había levantado el palacio de Atahualpa, el último gobernante Inca; además de la gran plaza de intercambio de productos o tianguis y los asientos militares de los imperiales: Calicuchima y Quisquís. Es decir, el lugar tenía un enorme significado histórico y estratégico para el pueblo indígena que los

L

franciscanos deseaban evangelizar.1

conociendo prácticamente el terreno, supieron aprovechar de su inclinación, para el trazo y ejecución de aquella admirable grada y hermoso pretil, sobre el cual, se ostenta la artística y severa fachada de la iglesia. Aunque también hay quienes apoyan la teoría de que fueron Ricke y Gosseal quienes hicieron todo el trabajo desde el inicio al final.

Sin embargo se conserva el nombre de fray Antonio Rodríguez, natural de Quito, y gran arquitecto que floreció a mediados del siglo XVII, como autor que fue de una gran

parte del convento y de otra joya de la arquitectura colonial quiteña: el templo de Santa Clara. Se conserva también, entre los papeles del archivo del convento, una memoria manuscrita de 1632 en la que se habla de Jeorge de la Cruz y su hijo Francisco, que trabajaron en la construcción del templo durante la primera época, es decir, la de fray Jodoco Ricke; por cuyos servicios éste les dio, de acuerdo con el cabildo, unos terrenos de las canteras para arriba hacia el Pichincha. En dicha Memoria se especifican algunas de las obras que aquellos obreros trabajaron: "... por paga de la hechura de

esta iglesia y capilla mayor y coro de San Francisco, porque el convento no tiene con qué pagarles se les da posesión legal de los terrenos sobre las canteras y hacia la montaña del Pichincha..."

La Basilica del Voto

Nacional

a iglesia de la basilica es muy

grande alas ves que variada en su arte un ejemplo muy notorio del arte que acoge la iglesia de la basilica es el cuadro de la basilica La Basílica del Voto Nacional es una de las iglesias más hermosas de la ciudad. Su construcción fue impulsada por el padre Julio María Matovelle y los materiales fueron traídos desde el barrio de San Juan. El proyecto fue realizado por el arquitecto francés Emilio Tarlier, inspirado por la catedral en Bourges, hizo los planos entre 1890 y 1896. La iglesia fue consagrada en 1988, para rememorar la consagración del

L

estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús. Ubicada en una colina escarpada al noreste de la vieja ciudad Quito, puede ser vista de cualquier rincón de la ciudad, en particular de noche cuando es iluminado, parecido a un faro, en brillante verde y azul. La Basílica tiene 140 metros de largo por 35 de ancho, 30 metros de altura en la nave central, 15 metros de alturas en las 24 capillas votivas, 74 metros de crucero y es la iglesia más grande del Ecuador y toda América Latina. Las dos torres frontales tienen 115 metros de altura y cuenta con 7 puertas de acceso, 3 en la fachada y 4 laterales, una sólida

Cripta y un Panteón. Esta construcción difiere de las demás por su tendencia neogótica, estilo marcado por el uso de gárgolas como adornos a nivel mundial. La Basílica del Voto Nacional cambia el estilo neogótico utilizando flora y fauna autóctona que da un toque diferente a este tipo de arte.

En su interior podemos encontrar un telescopio con el que se puede ver todo el centro y sur de la capital ecuatoriana con claridad y precisión. También se pueden visitar la torre del cóndor y la torre del reloj y campanario.

El Churo de la

Alameda

strucuturas hermosas una de ellas puede ser la del churo que

esta ubicada en el parque alameda. El Churo de la Alameda es uno de los miradores panorámicos más antiguos que tiene el Centro Histórico, se lo puso ese nombre ya que tiene la forma de un caracol o como su nombre lo indica, como un churo. Este fue construido en el siglo XIX, por el presidente Antonio Flores Jijón, como símbolo de igualdad y por lo tanto se lo utilizaba para ejecutar las sentencias que se les daba a los prisioneros de la época, desde la

E

cima se pueden observar la Basílica, que esta ubicada al sur - oeste, Pichincha al oeste y la loma de El Panecillo al sur. La Alameda es el parque más antiguo de Quito El sector donde hoy se asienta era conocido por los nativos de la zona como Chuquihuada (punta de lanza), presuntamente debido a la forma triangular de la planicie de terreno que el parque ocupa hasta hoy. El cabildo de la ciudad colonial, conciente de la necesidad de un espacio de recreo para los quiteños al más puro estilo de las ciudades europeas, decide la delimitación de un área verde en el extremo norte de la ciudad. Los trabajos inician inmediatamente

después de la firma del decreto del corregidor, Francisco de Sotomayor, el 8 de marzo de 1596.

Entre 1785 y 1790 se crearon algunos de los caminos interiores que rodeaban la pequeña laguna natural y que aún hoy se conservan, se instalaron los primeros monumentos en el interior para embellecer el lugar, y se cerró el perímetro con un muro decorativo bajo. Desde el inicio de la vida republicana de la nación hasta aproximadamente 1873, cuando se inició la construcción delObservatorio Astronómico, el parque fue utilizado por pastores de ovejas, que llevaban sus animales a pastar en el lugar.

En 1877 se emprende una reestructuración integral del parque ordenada por Marieta de Veintimilla, sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla y que hacía las veces de vicepresidenta de la nación y también de Primera Dama. Su rediseño le brindó al parque un estilo más ajardinado y europeo, placentero para los paseos de la alta sociedad quiteña de la época.

En 1887 se inauguró en el extremo norte del parque un edificio de estilo alpino, XIX.

a plaza de la independecia es un de las plazas que tiene mas historia una de

ellas es el gallo de la catedral en la plaza de la independecia también murió el ex presidente Garca Moreno A pesar de que la primera plaza de la ciudad colonial fue la que hoy en día es conocida como Plazoleta Benalcázar, esta siempre fue considerada como provisional mientras se levantaba un trazado adecuado para la novel villa española de Quito. Fue apenas en el siglo XVI, en el año 1612, cuando los poderes de la ciudad se trasladaron a los alrededores de la Plaza Grande, como decidieron llamarla

L

por ser la de mayor tamaño en aquel entonces Inicialmente se trataba solo de una explanada de tierra apisonada en la que se colocó una fuente de agua para aprovisionar del líquido vital a los vecinos. Al ser de mayor tamaño que la plaza provisional, y los terrenos del rededor estar todavía desocupados, algunas instituciones decidieron colocarse en sus flancos. Es así como la iglesia católica adquirió terrenos en los lados norte y sur, donde construiría el templo principal de la ciudad y la sede de la arquidiócesis

Uno de los fundadores de la ciudad, el capitán Juan Días de Hidalgo, se reservó para si un

terreno en la esquina de la plaza, junto al Palacio Arzobispal, en donde construyó su residencia (la única construcción privada que perdura hasta la actualidad) que más tarde sería llamada Palacio Hidalgo. Otras familias, también de fundadores de la villa, ocuparon el extremo occidental, pero después del terremoto de 1627, fueron derrocadas por los daños severos que se produjeron en las estructuras, y en su lugar se construyó el Palacio de la Real Audiencia, actualmente conocido como Palacio de Carondelet

Finalmente, en el lado oriental se construyó el edificio del cabildo de la naciente ciudad,

construcción que también fue derrumbada en la década de 1970 para construir el edificio conocido como Palacio Municipal que si bien cumple las mismas funciones que la original, es una edificación de corte moderno.

FIN