10
Ibarra, 5 de Diciembre del 2011 INFORMATIVO SEMANAL DEL MUNDO DE LOS NEOCIOS DIRECCION ESTRATEGICA FRANCISCO SALAZAR VILLALBA CAROLINA IMBAQUINGO VERONICA JURADO

REVISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO ING HORACIO PAVON

Citation preview

Ibarra, 5 de Diciembre del 2011

INFORMATIVO SEMANAL DEL

MUNDO DE LOS NEOCIOS

DIRECCION ESTRATEGICA

FRANCISCO SALAZAR VILLALBA

CAROLINA IMBAQUINGO

VERONICA JURADO

Hacer negocios en el mundo

El Banco Mundial elabora anualmente un ranking de 155

países en función de lo fácil (o difícil) que resulta hacer

negocios en ellos. Para elaborar este listado, analiza 10

grandes factores (compuestos a su vez de otros sus

factores), que son los siguientes:

Iniciar un negocio: pasos del procedimiento,

tiempo necesario, coste y capital mínimo para

montar un negocio.

Licencias: pasos del procedimiento, tiempo

necesario y coste de las inspecciones y la

concesión de licencias.

Mercado laboral: dificultad de contratación,

rigidez de horarios, dificultad para rescindir

contratos, costes de contratación, costes de

despido.

Registro de la propiedad: pasos del

procedimiento, tiempo necesario y coste de

registrar propiedad inmobiliaria para uso

comercial.

Facilidad de crédito: cantidad de información a

suministrar, garantías a aportar.

Protección al inversor: exigencia de

información pública, responsabilidad de los

directivos, grado de control de los accionistas.

Impuestos: número de impuestos, horas

necesarias para preparar las declaraciones,

nivel impositivo (como porcentaje de los

beneficios).

Comercio internacional: documentación

necesaria, autorizaciones necesarias y tiempo

exigido para operaciones de importación y

exportación.

Exigibilidad de los contratos: pasos de los

procedimientos, tiempo y coste necesario para

conseguir una efectiva ejecución de los

contratos.

Cierre de negocios: tiempo y coste necesario

para cerrar un negocio, y tasa de recuperación

de la inversión.

Ponderando estos criterios, Nueva Zelanda sería el

mejor país del mundo en el que hacer negocios, seguido

de cerca por Singapur, Estados Unidos, Canadá o

Noruega.

De los países latinos, Puerto Rico ocupa la 22ª posición,

Chile la 25ª, España la 30ª, Panamá la 57ª, Nicaragua la

59ª, Colombia la 66ª, Perú la 71ª, México la 73ª, El

Salvador en la 76ª, Argentina en la 77ª...

Resulta curioso analizar cuáles son los factores que más

penalizan a los distintos países. Así, nos encontramos

que España está muy penalizada por su mercado laboral

(donde ocupa la posición 150 en el ranking de los 155

países) o en la protección a los inversores. Por

supuesto, estos rankings e indicadores deben tomarse

con la mayor de las cautelas, y a buen seguro que

admiten un montón de matices. Pero ahí están. Sería

interesante (me lo apunto para otro día, o como

“deberes” para algún lector aplicado) hacer una

correlación entre estos rankings y, por ejemplo, los

índices de crecimiento de PIB, o la renta per cápita. A

ver qué sale.

Pág. 1

Lograr una ventaja competitiva

para nuestro negocio

El los elementos principales para el

éxito de un negocio son encontrar

una ventaja competitiva y saber

explotarla. Una ventaja competitiva

es aquel aspecto de nuestro

negocio que nos da cierta

superioridad sobre el resto de

empresas de nuestro sector.

La ventaja competitiva es ese factor

diferencial que hace que nos destaquemos del resto y que pone a nuestra

empresa en una posición favorable para alcanzar sus objetivos frente al resto de

competidores. ¿Cómo lograr una ventaja competitiva para nuestro negocio?

Los distintos tipos Para detectar y potenciar una ventaja

competitiva debemos primero conocer los tipos que existen. Básicamente se

pueden dividir en ventajas procedentes de factores externos y procedentes de

factores internos.

Las ventajas externas son aquellas que se encuentran fuera de nuestra

organización. Pueden estar asociadas a nuestro mercado, a los clientes, a las

condiciones económicas o sociales, etc.

Las ventajas internas proceden de nuestra propia estructura, pueden encontrarse

en los servicios o productos que ofrecemos, en nuestros procesos productivos,

nuestra capacidad de innovación, etc.

Pág. 2

Buscando oportunidades

Los cambios en los mercados en los

que desarrollamos nuestra actividad,

en los usos y costumbres de nuestros

clientes, los avances tecnológicos o

los errores de nuestra competencia

son las bases fundamentales para

detectar nuevas oportunidades. La

búsqueda y el análisis constante de

estos elementos nos servirán para

reconocer nuevas ventajas

competitivas en las que basarnos

para el desarrollo de nuevos

productos o mejorar los que ya

tenemos para lograr una posición de

liderazgo en nuestro sector.

Por otro lado la capacidad de mejora

de nuestro propio modelo de negocio,

la optimización de los recursos o la

implantación de una cultura de la

innovación en nuestra organización

también contribuirán a la mejora de la

competitividad de nuestra compañía.

Las mejores oportunidades son

aquellas que pueden combinar las

ventajas competitivas externas y las

internas. La posibilidad de combinar

el lanzamiento de un nuevo producto

que el mercado demanda, con una

estructura interna ágil y flexible que

permita un posicionamiento más

rápido y efectivo o con una estructura

productiva optimizada que permita

ofrecerlo a precios muy atractivos

suele ser la combinación perfecta no

sólo para llegar antes que la

competencia, sino en mejores

condiciones para mantener ese

liderazgo durante mucho tiempo.

Pág. 3

Los mejores negocios para emprender

¿Dónde empezar?

Los universitarios deben trabajar su capacidad creativa, no pensar en un negocio

para salir del paso, sino proponer productos y servicios que resuelvan una

necesidad concreta del cliente; para ello hay que estar un paso adelante y revisar

qué sucede en el mercado, aconsejó Rolando Mera, quien fuera presidente de la

asociación Líderes Politécnicos.

Los negocios relacionados con brindar respuestas a ‘la medida', detalló, pueden

dar mucho para emprender, porque las personas ahora buscan servicios prácticos,

rápidos y que se ajusten a su necesidad de tiempo, con un buen precio.

Una vez definido el tipo de empresa hay que estudiar continuamente a los clientes

y solicitar asesoría en estrategias de mejora para la empresa, afirmó el

entrevistado, quien también indicó tres áreas de oportunidad para emprender:

Pág. 4

El cuidado de la salud y el

entretenimiento son áreas en las que

es más probable tener éxito; ante un

reñido mercado laboral, los jóvenes

pueden optar por iniciar un negocio,

según expertos.

- Productos o servicios vinculados al cuidado de la salud. Entre los clientes

potenciales en este rubro destacan personas de la tercera edad y profesionales

que destinan cierta parte de su propuesto a disminuir las situaciones originadas

por las cargas laborales, como servicio de comida según su dieta y talleres para

disminuir el estrés.

- Otro ámbito interesante es la informática por ser una industria rentable que

genera atractivas ganancias, siempre y cuando los proyectos incorporen un

elemento innovador. Sobresale, también, el área de servicios, en particular turismo

especializado. Es un mito que actividades como la ganadería y la agricultura sean

la principal fuente de economía para el país: "Existen otros rubros donde alcanzar

gran proyección, por ejemplo trabajar en generar fuentes alternas de energía,

pues en menos de 50 años las reservas podrían terminarse", expresó Rolando

Mera.

Pág. 5

EL NEGOCIO DEL FÚTBOL

Es impresionante notar como cada vez más el

poder de la mercadotecnia del fútbol, el negocio

que encierra , todo un poder que maneja,

millones de dólares, euros, en donde muchos

son los beneficiados , desde los dueños de los

equipos, dueños de los estadios, Televisoras,

medios de comunicación, jugadores,

patrocinadores.

El fútbol es un auténtico negocio en cuyo mercado se movía y se mueve hoy día,

más dinero que en ningún otro. El dinero sustituyó definitivamente al trabajo de

cantera o la preparación física como principal clave del éxito, motiva a muchas

personas abandonar sus estudios, dedicarse a este oficio que le es más rentable,

altamente beneficioso, que ser un docente, ingeniero, profesional de cualquier

disciplina.

También motiva a mucho inversionistas a participar por las ganancias que genera

y son tan buenas en la mayoría de los casos que acciones de clubes figuran en la

Bolsa de Valores donde son muy cotizadas.

Nos indica ellitoral.com, que un informe de la consultora Deloitte & Touche revela

que el fútbol es la 17a. economía del mundo con un volumen de negocios

estimado en 500.000 millones de dólares anuales y con 240 millones de jugadores

pertenecientes a 1,5 millones de equipos afiliados en forma directa o indirecta a la

FIFA.

Pág. 6

Haciendo un análisis macroeconómico -dice el informe-, sólo 25 países producen

anualmente un PBI mayor que la industria del fútbol en su conjunto.

Algunas cifras que resumen el éxito comercial y económico que ha resultado del

mundial organizado por la FIFA en Alemania describe a la perfección lo que

representa en términos de economía la industria del fútbol:

Estos turistas habrían gastado un mínimo de 1.000 dólares durante su estadía.

2.500 millones de dólares sería el dinero que le habría inyectado el Mundial de

fútbol a la economía alemana.

500 millones de dólares pagaron los 15 patrocinadores

1.700 millones de dólares se calcula que fue la recaudación de la FIFA en materia

de derechos de televisión.

Puma es el mayor proveedor de los equipos del Mundial con un total de 12 seleccionados: Italia,

Polonia, Paraguay, Ghana, República Checa, Costa de Marfil, Suiza, Togo, Irán, Angola, Arabia

Saudita y Túnez.

Pág. 7

2,5 millones de turistas han visitado Alemania entre junio y julio.

3 millones habrían sido los asistentes a los estadios, de los cuales casi la mitad serían extranjeros (europeos en su mayoría).

Brasil despegó, por la confianza entre el

sector público y el privado

La directora del Fondo Monetario

Internacional, Christine Lagarde, se

reunió la semana pasada con

autoridades de Brasil, para buscar

alternativas que permitan superar la

crisis por la que atraviesa principalmente

la Unión Europea. Este país hoy tiene

más protagonismo en el mapa mundial,

gracias a un cambio radical en su manejo

económico. El líder de consultoría de

PwC Brasil, explica cómo se ha dado

este despegue.

¿Cómo están las empresas privadas

en Brasil?

Las empresas que se han orientado al

mercado interno y han tenido un enorme

provecho de un resurgimiento y

fortalecimiento de una clase media en los

últimos 15 años, que hace 30 era pobre.

¿Qué pasos dieron para lograr esa

meta?

Lo que acontece en el Brasil de hoy es el

resultado de un proceso de reformas que

se inició en el Gobierno de Sarney, 25

años atrás. Pero desde 1994 con

Fernando Cardoso se sentaron las bases

de ese Brasil que estamos viviendo hoy y

que el gobierno de Lula no cambió en

nada, porque ese era un recelo que

había: se creía que iba a dejar atrás

todas las privatizaciones, a dejar de lado

las autorizaciones de importación, pero

eso no pasó. Lula le dio mucha

independencia al Banco Central, respetó

contratos y eso generó mucha confianza

en la comunidad financiera internacional

y permitió que el país siga siendo un

buen puerto para la inversión extranjera y

la comunidad empresarial local también

atrajo inversionistas.

¿Cuáles son los resultados a partir de

1994?

Que 40 millones de personas dejaron de

ser pobres en Brasil y han comenzado a

tener una mayor participación en el

mercado consumidor. Antes no tenían

plata para ir al supermercado

simplemente porque no tenían trabajo.

Hoy, esos 40 millones son consumidores

de teléfonos celulares, transporte

público, servicios de salud. Ahora se

visten y alimentan mejor, abren cuentas y

toman créditos en los bancos, etc.

Pág. 8

¿Cuántas empresas operan en Brasil?

Son más o menos seis millones de empresas, con una facturación de USD 6 000 de facturación mensual a USD 6 000 millones de facturación anual. En Brasil también hay una clara vocación de producción de comodities (minas, petróleo, alimentos...), que atienden una gran demanda mundial y hoy están comprando empresas en otros países, con lo cual se están consolidando multinacionales brasileñas.

¿Cómo se ha diversificado el mercado internacional para la oferta exportable brasileña? Hace seis años atrás, el 50% de las exportaciones brasileñas eran destinadas un 30% al Mercosur y un 20% a EE.UU. y el resto al resto del mundo, con énfasis a Europa. Hoy, al Mercosur, va un 20%; a China, Taiwán, Filipinas, han subido considerablemente.

¿Cuáles fueron los pasos para alcanzar el nivel de desarrollo económico que hoy tiene Brasil? La economía era cerrada y luego se abrió a las importaciones. Eso permitió el ingreso de productos y de empresas extranjeras que obligó a las empresas locales a ser más competitivas, con innovación en procesos productivos y tecnología. Antes de 1995 había un proteccionismo absurdo, que originó un retraso importante frente a otras empresas del mundo.

Pág. 9

Los gobiernos en Brasil han respetado los contratos y eso dio confianza a las

empresas locales y extranjeras.